Está en la página 1de 10

TEMA 25: LA PROPIEDAD

1. MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

2. SISTEMA DEL CÓDIGO CIVIL: EL ART. 609

3. LA OCUPACIÓN

4. LOS ANIMALES

5. PRODUCTOS ARROJADOS POR EL MAR EN LAS PLAYAS

6. RÉGIMEN DE ADQUISICIÓN DE LOS BIENES INMUEBLES

7. EL HALLAZGO:

8. EL TESORO

9. LA TRADICIÓN

10. EXTINCIÓN Y PÉRDIDA DE LOS DERECHOS REALES

I. MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

A.- Concepto
Hecho jurídico al que la ley atribuye el efecto de producir la adquisición de dominio y de los
derechos reales.
- Hechos naturales: P.ej.: Aluvión, cambio de cauce de un río…
- Actos o negocios jurídicos: P.ej.: La ocupación de una cosa sin dueño con ánimo de
adquirirla, la entrega por el vendedor de lo comprado.

B.- Clases

 ORIGINARIOS Y DERIVATIVOS
Originarios: Generan la adquisición independientemente de cualquier persona. El derecho
nace para el titular sin conexión ni dependencia con otra titularidad anterior.
Supuestos: Ocupación y prescripción adquisitiva o usucapión.

Derivativos: Producen la adquisición del derecho con base en un precedente derecho que
tenía otra persona. El derecho se transmite con la misma extensión y las mismas
restricciones que tenía el derecho en poder del anterior titular.

Supuestos: Tradición y sucesión mortis causa.

 MORTIS CAUSA E INTER VIVOS


Mortis Causa: La adquisición tiene lugar por pasar el derecho de su anterior titular al que lo
recibe, a consecuencia de que muerto aquél es llamado éste (respecto del derecho de que se
trate) a ocupar su puesto (es decir, a ser titular del derecho).
Inter Vivos: La adquisición tiene lugar mediante actos y negocios jurídicos que se realizan y
tienen eficacia en vida de las partes interesadas.

 UNIVERSALES Y PARTICULARES

pág. 1
Universales: La adquisición recae sobre todo un patrimonio (o ciertas partes de él).

Particulares: La adquisición recae sobre un derecho o varios singularmente considerados.

 ONEROSOS Y GRATUITOS

Onerosos: El adquirente recibe el derecho a cambio de una contraprestación. P.ej.: La


transmisión mediante contrato de compraventa seguido de tradición.

Gratuitos: El adquirente recibe el derecho sin contraprestación alguna. P.ej.: La sucesión


mortis causa, y la donación.

II. SISTEMA DEL CÓDIGO CIVIL: EL ART. 609

A.- Regulación

Art. 609 CC: “La propiedad se adquiere por la ocupación. La propiedad y los demás derechos
sobre los bienes se adquieren y transmiten por la ley, por donación, por sucesión testada e
intestada, y por consecuencia de ciertos contratos mediante la tradición.
Pueden también adquirirse por medio de la prescripción”.

B.- Criticas al art. 609

1º.- Es asistemático. Mezcla modos de adquirir originarios y derivativos.

2º.- Es incompleto. No alude a modos de adquirir que se dan en la realidad como son la
adquisición judicial de bienes o las adquisiciones a non domino.

3º.- Es confuso. Incluye la donación entre los modos de adquirir cuando es un contrato.

4º.- Es poco riguroso. Se refiere de forma genérica a la prescripción, que puede ser extintiva
o adquisitiva, cuando debió referirse sólo a la prescripción adquisitiva o usucapión que es la
verdadera forma de adquisición.

C.- Modos de adquirir recogidos en este artículo

En el art. 609 CC se sigue la distinción entre:

 MODOS DE ADQUIRIR ORIGINARIOS


Se establecen en el art. Los modos de adquirir originarios:
La ocupación que opera sólo en relación con el derecho real de propiedad.

La usucapión que opera respecto al derecho de la propiedad y los demás derechos reales.

 MODOS DE ADQUIRIR DERIVATIVOS


Por medio de estos modos se adquiere la propiedad y los demás derechos reales. Son los
siguientes: La donación, la sucesión mortis causa, ciertos contratos seguidos de la tradición.

El ministerio de la ley
Su mención en el art. 609 supone que la ley puede establecer otros modos además de los
citados expresamente en el art. 609 CC: p.ej.:

- Las servidumbres legales.


- Hipotecas legales.
- Usufructos legales.
- Supuestos de adquisición de un cónyuge en la sociedad de gananciales sin que él
haya participado en el acto adquisitivo.
- Las adjudicaciones judiciales de bienes enajenados en subasta pública.

pág. 2
III. LA OCUPACIÓN: CONCEPTO, REQUISITOS Y CLASES

A.- Concepto
Modo originario de adquirir el derecho real de propiedad.

La ocupación consiste en la toma de posesión de una cosa corporal que carece de dueño ( res
nullius) con el ánimo de hacerla nuestra.

Es una adquisición originaria porque quien coge la cosa o derecho no la recibe de otro titular,
sino que entra en contacto con ella -la aprehende- con abstracción de que haya habido o no
un anterior titular.

B.- Requisitos

1º.- Que haya un acto de aprehensión -toma de posesión- por parte de una persona con la
intención de hacerla suya.

2º.- Que el sujeto que toma la cosa -el ocupante- tenga capacidad de entender y querer.
Es decir, que sea consciente de que entra en posesión de una cosa que no es suya: es el
llamado animus de adquirir la propiedad. Por tanto, también los menores e incapacitados
(art. 443 CC).

3º.- Que la cosa sea susceptible de apropiación y además carezca de dueño conocido.
Es decir, debe ser res nullius: no es de nadie, bien porque nunca tuvo dueño o porque su
verdadero dueño es desconocido.
Art. 610 CC: «Se adquieren por ocupación los bienes apropiables por su naturaleza que
carecen de dueño, como los animales que son objeto de la caza y pesca, el tesoro oculto y
las cosas muebles abandonadas».

C.- Clases

 LOS ANIMALES
Domésticos: Se rigen por las mismas reglas que las cosas inmuebles inanimadas:

- Es decir, no pueden ser adquiridos por ocupación porque pertenecen a su propietario.


- Sólo podrán ser adquiridos por ocupación cuando se acredite que han sido
abandonados por su antiguo propietario.

Amansados: Son aquellos que, siendo por naturaleza fieros o salvajes, se ocupan, reducen y
acostumbran por el hombre y, según el art. 465 CC, conservan la costumbre de volver a
casa del poseedor.

Art. 612, párrafo 3º CC: “El propietario de animales amansados podrá también reclamarlos
dentro de veinte días, a contar desde su ocupación por otro. Pasado este término,
pertenecerán al que los haya cogido y conservado”.

Salvajes:

La caza y pesca: Según el artículo 611 CC “el derecho de caza y pesca se rige por las leyes
especiales”.
Por tanto, hay que estar a las leyes especiales -estatales y autonómicas- que rigen estas
materias.

El enjambre de abejas: El artículo 612 CC afirma que “El propietario de un enjambre de


abejas tendrá derecho a perseguirlo sobre el fundo ajeno, indemnizando al poseedor de éste
el daño causado. Si estuviere cerrado, necesitará el consentimiento del dueño para penetrar

pág. 3
en él. Cuando el propietario no haya perseguido, o cese de perseguir el enjambre dos días
consecutivos, podrá el poseedor de la finca ocuparlos o retenerlos” (párr. 1º y 2º).

Palomas, conejos y peces: Dice el artículo 613 CC, que cuando de sus respectivos criaderos
pasen a otro perteneciente a distinto dueño, «serán propiedad de éste, siempre que no
hayan sido atraídos por medio de algún artificio o fraude».
El precepto se refiere a criaderos artificialmente construidos (palomares, conejeras,
piscifactorías) y no a cualquier criadero natural.

 LOS PRODUCTOS ARROJADOS POR EL MAR EN LAS PLAYAS

Artículo 617 CC: “Los derechos sobre los objetos arrojados al mar o sobre los que las olas
arrojen a la playa, de cualquier naturaleza que sean, o sobre las plantas y hierbas que
crezcan en su ribera, se determinan por leyes especiales”.

Hemos de acudir, por tanto, a la Ley 14/2014, de 24 de julio, de Navegación Marítima, de la


que deducimos que los objetos que se encuentren en el mar sin dueño conocido no pueden
ser objeto de ocupación: artículo 368 de la Ley de Navegación Marítima.

Art. 368 Ley 14/2014, de 24 de julio, de Navegación Marítima.

1. Quienes durante la navegación o desde la costa salvaren bienes que encontraren


desposeídos y fueren de propiedad desconocida estarán obligados a comunicarlo a la
Armada en el primer puerto de escala.

2. La Armada incoará un expediente tendente a la averiguación de los legítimos


propietarios, en la forma que, reglamentariamente se determine, que necesariamente
deberá incluir la notificación al cónsul de pabellón si se tratare de buques o
embarcaciones matriculadas. El salvador podrá mientras tanto retener los bienes
salvados, adoptando las medidas necesarias para su adecuada conservación.

3. Localizado quien fuere el propietario, el órgano competente de la Armada procederá a


notificar su identidad al salvador, asistiendo entonces a este los derecho previstos en el
artículo 8.2.c) del Convenio Internacional de Salvamento Marítimo y en el artículo 365
(derecho de retención), sin perjuicio de las acciones que le correspondan para resarcirse
de los gastos de conservación y para obtener el precio que por el salvamento proceda.

4. En el supuesto de que el propietario no fuera localizado en el plazo de seis meses desde


el inicio del expediente administrativo, la Armada adoptará las medidas pertinentes para
la tasación de los bienes salvados. Si el valor no excediera de tres mil euros, el salvador
hará suyos los bienes una vez pagados los gastos del expediente. Si el valor superase la
referida cantidad se venderán los bienes en pública subasta, siendo para el salvador, una
vez pagados los gastos del expediente, además de dicho importe un tercio de la parte del
precio obtenido que exceda de tres mil euros más los gastos en que haya incurrido. El
resto, si lo hubiere, se ingresará en el Tesoro Público.

5. Lo previsto en este artículo se entiende, en todo caso, sin perjuicio de lo dispuesto para
los bienes de comercio prohibido o restringido en el artículo 381, en cuyo caso la Armada
procederá a dar a dichos bienes el destino que corresponda conforme a la legislación que
resulte aplicable.

6. Las autoridades de los puertos vienen obligadas a facilitar la entrada y estancia de los
bienes salvados pudiendo no obstante repercutir su legítimo titular los gastos en que
hubiera incurrido. En todo caso, los bienes salvados por buques de titularidad pública,
armados y equipados para el salvamento, estarán exentos de gastos y carga alguna.

 LA ADQUISICIÓN POR OCUPACIÓN DE LOS BIENES INMUEBLES

pág. 4
Por lo que se refiere a los bienes inmuebles: vid. Lección 4º: Adquisición originaria y
derivativa de la posesión: adquisición originaria: por ocupación: situación excluida.

 EL HALLAZGO
Concepto: Aprehensión de una cosa mueble perdida. Mientras que por ocupación se
adquieren las cosas que carecen de dueño (bien porque nunca lo tuvieron o porque fueron
abandonadas por sus propietarios), por medio del hallazgo pueden adquirirse las cosas
muebles que presumiblemente tienen dueño, ocultas o no, vacantes de posesión.

Régimen Jurídico: De acuerdo con los arts. 615 y 616 CC:


1º.- El hallador debe restituir la cosa mueble a su anterior poseedor.

2º.- En caso de que se desconozca al anterior poseedor, el hallador deberá consignarla


inmediatamente en poder del Alcalde de la localidad donde se hubiese verificado el hallazgo.
Es decir, entregará la cosa hallada en el Ayuntamiento (oficina o depósito de objetos
perdidos).

3º.- El hallazgo se publicará dos domingos seguidos en la forma acostumbrada (tablón de


anuncios).

4º.- La cosa mueble se conservará hasta dos años después de la publicación del hallazgo.
Si la cosa mueble no pudiese conservarse sin deterioro o sin hacer gastos que sean elevados
en proporción al valor del bien, se venderá en pública subasta transcurridos ocho días desde
el segundo anuncio sin haberse presentado el dueño, y se depositará su precio.

5º.- Si aparece el dueño se le entrega la cosa, siempre y cuando acredite suficientemente su


derecho.

6º.- El dueño se obliga a entregar al hallador el premio dispuesto por la ley: la décima parte
del valor de la cosa; pero, si ese valor es superior a doce euros, la vigésima parte.
Esta cuantía de la recompensa debe considerarse como mínima, si el dueño hubiese ofrecido
otra mayor (p.e.: promesa de recompensa), es ésta la que deberá abonarse y no la
dispuesta en el CC.

7º.- La entrega de la cosa debe subordinarse al cumplimiento previo de la obligación de pago


de la recompensa.

8º.- Transcurridos dos años desde que se deposita la cosa, si no aparece el dueño, se
entregará a quien la halló: la cosa o el precio obtenido en la subasta pública.

 EL TESORO

Concepto: Artículo 352 CC, “Se entiende por tesoro, para los efectos de la ley, el depósito
oculto e ignorado de dinero, alhajas u otros objetos preciosos, cuya legítima pertenencia no
conste”.

“…objetos preciosos…”: es sinónimo de valiosos, no se exige expresamente que sean


antiguos, pero es un dato relevante tenido en cuenta por la Jurisprudencia.
- El valor puede ser tanto pecuniario, como histórico, arqueológico o artístico.

“…cuya legitima pertenencia no conste…”: significa que por las circunstancias del hallazgo no
es presumible que tengan un dueño actual, es decir, que razonablemente no pueda llegar a
establecerse a qué persona pertenece”.

El tesoro es res nullius hasta que sea descubierto y ocupado, por lo que al enajenar una finca
no cabe que nadie se reserve derechos sobre tesoros aun no descubiertos; sólo puede
obligar al adquirente a transmitirle los que eventualmente se descubran en el futuro.

Esta cláusula tiene los efectos de un pacto obligacional inter partes y herederos, pero sin
vincular a los terceros.

pág. 5
Diferencias entre tesoro y ocupación:
Es la ocultación, no la antigüedad, lo que distingue, dentro de las cosas muebles carentes de
dueño, al tesoro de las cosas objeto de la ocupación: las cosas muebles sin dueño que se
encuentren ocultas son tesoros y las cosas muebles de dueño inhallable que no se
encuentran ocultas son objeto de la ocupación.

La ocultación puede ser consecuencia de la intervención del hombre, o por otras causas
(p.ej.., por efecto de la naturaleza).

Régimen Jurídico:

- El artículo 351 CC, “El tesoro oculto pertenece al dueño del terreno en que se hallare. Sin
embargo, cuando fuere hecho el descubrimiento en propiedad ajena o del Estado, y por
causalidad, la mitad se aplicará al descubridor”.

El régimen jurídico relativo al tesoro oculto se prevé en el artículo 351 CC al que se remite el
artículo 614 del mismo.

Texto Legal: “El que por casualidad descubriere un tesoro oculto en propiedad ajena, tendrá
el derecho que le concede el artículo 351 de este Código”.

- El descubridor:
Es quien materialmente halla el tesoro, no aquél por cuyo encargo o bajo cuyas órdenes o
por cuya cuenta se realizan los trabajos (p.e. construcción de un inmueble), salvo que se
trate de trabajos ordenador por el propietario y dirigidos precisamente a la búsqueda del
tesoro (en este caso se aplica el pfo. 1º del art. 351 CC).

- Reglas sobre la adquisición del tesoro:

1º.- Descubrimiento realizado en terreno propio.

El tesoro le corresponde en su totalidad (arts. 351, párr.1º y 2º CC).


Si el terreno donde se descubrió el tesoro está sujeto a derechos reales a favor de personas
distintas del propietario, sus titulares no se colocan, a estos efectos, en su puesto (cfr. Art.
471 CC).
Se excepciona el caso de que una finca esté dada en enfiteusis (cfr. Art. 1632, párr. 2º CC).

2º.- Descubrimiento realizado en terreno ajeno.

Si no es por casualidad, sino por excavaciones con la finalidad de encontrarlo, lo adquiere el


dueño del terreno (art. 351, párr.1º CC), sin perjuicio de los pactos que al efecto se hayan
establecido.
Si se descubre por casualidad, sobre el tesoro se constituye una copropiedad, cuyos titulares
son, por partes iguales, el descubridor y el dueño del terreno (particular o Estado) (art. 351,
párr.2º CC).

3º.- Descubrimiento de objetos interesantes para las Ciencias o las Artes.

“Si los efectos descubiertos fueren interesantes para las Ciencias o las Artes, podrá el Estado
adquirirlos por su justo precio, que se distribuirá en conformidad a lo declarado” (art. 351,
párr. 3º, CC), es decir, por mitad entre el propietario y el descubridor.
Por lo que respecta al patrimonio histórico-artístico nacional, habrá que estar a la legislación
que lo regula.

El art. 44 de la Ley de 25 de Junio de 1985, de Patrimonio Histórico Español, dispone:

“1. Son bienes de dominio publico todos los objetos y restos materiales que posean los
valores que son propios del Patrimonio Histórico Español y que sean descubiertos como

pág. 6
consecuencia de excavaciones, remociones de tierras u obras, de cualquier índole o por
azar… En ningún caso será de aplicación a estos objetos lo dispuesto en el art. 351 del CC”.

“3. El descubridor y el propietario del lugar en que hubiesen sido encontrado el objeto tienen
derecho, en concepto de premio en metálico, a la mitad del valor que en tasación legal se le
atribuya, que se distribuirá entre ellos a partes iguales”.

IV. LA TRADICIÓN: CONCEPTO Y CLASES

A.- Modelos de sistemas de transmisión vigentes en Europa

 SISTEMA CONSENSUALISTA

La propiedad se transmite por el mero consentimiento expresado en el contrato transmisivo.


Es el resultado de la progresiva espiritualización de la traditio romana en la que el mero
contrato produce el efecto transmisivo.
Estos planteamientos proceden del ius naturalismo racionalista.
Este modelo esta vigente en el CC francés y en el italiano.

 SISTEMA TRANSMISIVO ABSTRACTO

Para la transmisión de la propiedad se precisa la celebración de un negocio dispositivo


(Auflassung: transmisión, cesión) desligando causalmente del negocio obligatorio.
Asimismo, respecto de los inmuebles se requiere la inscripción en el RP.
Es resultado del antiguo sistema germánico reinterpretado por la Pandectistica.
Modelo vigente en el CC Alemán (BGB)

 SISTEMA DE TÍTULO Y MODO

El resultado transmisivo se produce por el concurso del título (acuerdo) y el modo (signo de
recognoscibilidad de la transmisión).
Es resultado de textos romanos.
Modelo vigente en nuestro CC y en el austriaco.

B.- Fundamentación legal del sistema del título y modo


Sirven de apoyo al sistema de título y modo:
Art. 609, párr. 2º CC. “La propiedad y los demás derechos sobre los bienes se adquieren y
transmiten (…) por consecuencia de ciertos contratos mediante la tradición”.

Art. 1095 CC
Arts. 1462 a 1464 CC

C.- Fases y resultado en el sistema del título y el modo

1º Fase: Titulo, perfección del contrato con virtualidad transmisiva, derecho de obligaciones

2º Fase: Modo, entrega de la cosa con finalidad transmisiva, derechos reales.

Resultado: Transmisión de la propiedad

pág. 7
D.- Relación causal entre el título y el modo

El contrato precedente con virtualidad transmisiva es causa de la transmisión ulterior: La


tradición en nuestro Derecho se configura como una figura causal.

Sin una razón de ser, sin una causa existente y valida, sin una «justa causa» de la tradición,
no tendría base jurídica la entrega de una cosa; y esa es la razón del llamado
enriquecimiento ilícito o sin causa, que obliga a la restitución de lo indebidamente recibido.
¿Destruye la adquisición una posterior declaración de invalidez del negocio que sirve de
título?
- La normativa relativa a la nulidad, rescisión y resolución establecen una obligación de
restitución de la cosa. No obstante, la restitución no será posible cuando la cosa haya
pasado a terceros adquirentes que hayan procedido de buena fe.

E.-El modo o tradición

 CONCEPTO

La tradición en el sistema jurídico español significa entrega de la cosa (cfr. Art. 438 y 1462.1
CC).
Pero no sólo es eso y no siempre es eso.
No solo es eso: Ya que para que la transmisión de la propiedad se produzca a favor del
adquirente se requiere que el transmitente esté legitimado para disponer (cfr. Art. 1160 CC).
No siempre es eso: Ya que, dada la vigencia de formas espiritualizadas de entrega, muchas
veces va a haber tradición, aunque el adquirente no haya entrado en contacto posesorio con
la cosa transmitida, incluso a veces es posible que esté poseída por un tercero.

 FORMAS DE TRADICIÓN

- Ocupación material del bien entregado: Consiste en poner la cosa en poder y posesión del
adquirente (cfr. Art. 1462 CC). Es decir, en la transferencia de la posesión de hecho.

- Tradición simbólica:

Entrega de llaves (art. 1463 CC):


“Fuera de los casos que expresa el art. Precedente, la entrega de los bienes muebles se
efectuará…por la entrega de las llaves del lugar o sitio donde se hallan almacenados o
guardados”.

Entrega de documentos (art. 1464 CC);


“Se entenderá por entrega el hecho de poner en poder del comprador los títulos de
pertenencia…”.

- Traditio ficta o acuerdo traslativo:

(a) Tradición cartular o instrumental (art. 1462, II CC).

Art. 1462, párr. 2º CC “Cuando se haga la venta mediante escritura pública, el otorgamiento
de ésta equivaldrá a la entrega de la cosa objeto del contrato, si de la misma escritura no
resultare o se dedujere claramente lo contrario”.

(b) Constitutum possesorium.

pág. 8
El propietario transmitente mantiene la posesión en otro concepto.
(p.ej., se reserva el usufructo o se queda como arrendatario).
Se produce un acuerdo traslativo que se contiene en el consentimiento contractual con el
que se trata de evitar el efecto transmisivo.

(c) Traditio brevi manu (art. 1463, II CC).

Art. 1463, párr. 2º, CC. “La entrega de bienes muebles se efectuará por el solo acuerdo o
conformidad de los contratantes, si la cosa vendida no puede trasladarse a poder del
comprador en el instante de la venta, o si éste la tenía ya en su poder por algún otro
motivo”.
(p.ej., cuando es el arrendatario el que compra la cosa).

Aunque el artículo sólo habla de bienes muebles, no hay motivo para no aplicárselo también
a los inmuebles.

F.- Excepciones al sistema del título y el modo

1º.- Es imposible aplicar el sistema a ciertos derechos reales, cuya transmisión no se basa en
la tradición.
Tales son los casos de la hipoteca, que exige otorgamiento de escritura pública e inscripción
en el RP (art. 1875 CC).

2º.- Los conflictos que trata de resolver el art. 1473 CC, que son los de la doble venta o
doble disposición de un mismo bien, no reciben, como criterio de solución, la teoría del título
y el modo.

3º.- No se basan en la teoría del título y el modo la transferencia de bienes incorporales, y


en especial las cesiones de créditos, que el CC trata como “compraventa de créditos” (arts.
1526 y ss. CC).

V. EXTINCION Y PÉRDIDA DE LOS DERECHOS REALES

A.- La destrucción o perdida de la cosa


Se extingue el derecho real porque desaparece su objeto.

Debe ser: sobrevenida, total y definitiva.

B.- Adquisición originaria por otro


En cualquiera de los casos en los que la adquisición originaria se produce, es porque
desaparece, se extingue, la titularidad anterior.

C.- Destrucción de los efectos del acto creador

Cuando por la causa que sea se destruyen los efectos del acto que creó el derecho (cfr. Arts.
513, 2º y 546, 4º CC).
Ejemplos de causas que destruyen los efectos del acto que creó el derecho: impugnación
victoriosa, cumplimiento de la condición resolutoria, llegada del término final.

D.-La renuncia

Acto jurídico unilateral de exclusión de un derecho subjetivo del patrimonio de su titular.


A la renuncia (que sería el animus) ha de añadirse un acto de abandono (que sería el corpus)
que la materialice mediante la desposesión de la cosa. Vid. Civil I.

pág. 9
E.- La consolidación

Se reúne en una misma persona la titularidad del dominio y la de algún gravamen real sobre
la misma cosa.
P.ej.: en el derecho de usufructo, la consolidación en la persona del nudo propietario.

F.- La prescripción extintiva

Esta causa no extingue de forma directa el derecho, sino que lo debilita de tal modo, que
resulta imposible alegarlo frente a terceros a quienes se quiera imponer, que pueden oponer
la prescripción como excepción en el procedimiento interpuesto.

G.- No uso

Tiene lugar cuando el titular del derecho real en cosa ajena no saca su fruto, es decir, no lo
aprovecha y no obtiene su rendimiento: si una servidumbre de paso no se usa para pasar,
que es su razón de ser, no hay justificación para mantenerla pues se está restringiendo el
derecho de la propiedad del titular del predio sirviente, que, en principio, es libre (cfr. Arts.
546, 2º y 3º, y 548 CC).

Esta justificación de la figura del no uso como causa de extinción en los derechos reales en
cosa ajena, sirve también de argumento para que no se admita la extinción por no uso en el
derecho de propiedad.

pág. 10

También podría gustarte