Está en la página 1de 4

Variación morfológica y sintáctica.

Esta variación morfológica presenta una serie de problemas generales:


- Se dice que hay una menor variación morfosintáctica que léxica o fonética,
aunque el sistema de recogida de materiales (cuestionario) no ha favorecido
en el análisis de estos tipos de variación.
- Se realizan falsas comparaciones entre la variación dialectal y social entre el
estándar y las varias sociolectales de bajo nivel.
- Hay una dependencia grande de una única fuente: American- Spanish
Syntax, de Ch. Kany.
- Hay datos antiguos, no sistemáticos y sin modelo de interpretación de la
variación.
Variación nominal. Género.
Existe una ausencia de diferencias sustanciales que se trata sobre todo en un
problema de frecuencia. Hay una tendencia a la creación de moción genérica en el
caso de las realidades sexuales: tigra, estudianta, testiga, parejo, ovejo, etc.
También hay una reinterpretación del género en función de la vocal final: la tema, la
problema, el ciclisto, el artisto. Presentan además palabras con género diferente: el
bombillo, el cerillo, el llamado.

Variación nominal. Número.


Existen plurales hipercaracterizados en -ses en el caso de palabras acabadas en
vocal tónica, algo que también es común en España. Estas son vulgares: ajises,
cafeses, sofases, papases.
En República Dominicana optan por la creación de un plural en -se para los
femeninos terminados en -a: gallinase, muchahase, cacase, latase, etc,

Formación de palabras.
Aumentativos y diminutivos.
Hay un empleo muy frecuente del diminutivo con un valor atenuador. Se emplean a
través de bases no nominales: ahorita, callandito, dondecito, etc. Hay una repetición
o recursividad del diminutivo: ahoritita, toditito. En la formación de estos diminutivos
existe una retención en la o del femenino en el Caribe y en Argentina: la manito.
Para un valor superlativo hacen uso del sufijo -azo: amigazo, ricazo, enfermazo,etc.

Sufijos especialmente productivos.


-ar/-ear-iar: rumbear `tomar un rumbo´, voltiar `dar la vuelta´, cuerear àzotar´,
emponcharse `ponerse un poncho´, etc.
--(a)da- `acción o efecto de...´:bailada, conversada, conseguida, platicada, etc. Se
utiliza sobre todo en forma de colocaciones verbales: darse una cortada, echar una
bailada, etc.
-oso- `abundancia de´: grasoso, enfermoso, demoroso `lento´, etc.
Variación verbal. Morfología verbal.
Hay una ausencia de las segundas personas del plural, utilizan `ustedes´en lugar de
`vosotros´. Es común con Canarias y Andalucía occidental, aunque en este último
emplean formas mixtas del tipo ustedes sabéis.
Tienen preferencia por las formas en -ra para el imperfecto de subjuntivo y para las
apódosis condicionales en lugar del condicional.
Realizan diptongaciones en contacto con r- : entrega, enreda,vs apreta.

Variación verbal. Sintaxis verbal.


Tiempos verbales: futuro.
Tendencia a sustituir el futuro sintético por perífrasis verbales y a reserva el uso del
futuro sintético para valores modales (sorpresa, probabilidad, etc): ir a+ infinitivo es
la ,más frecuente, pero también emplean otras como querer + infinitivo, haber de +
infinitivo, etc.
Hay una sustitución mayor en el caso del futuro perfecto: ``cuando vengas, ya lo
terminé/ tengo terminado/ voy a terminar.
Tiempos verbales: pasado simple y pasado compuesto
En España ambos son perfectivos, es decir, indican acciones puntualmente
acabadas, pero son diferentes en relación con el ``presente ampliado´´: el prefecto
simple no forma parte de ese presente ampliado, pero el compuesto sí. Ej: he
llegado tarde a mi trabajo (hoy/*ayer) vs. llegué tarde a mi trabajo (*hoy/ayer).
En América hay una doble diferencia con respecto al español de España en el
tiempo-aspectual y en la pragmática.
Diferencia tiempo-aspectual:
- El perfecto simple forma parte del presente ampliado y es aspectualmente
perfectivo: ``Hoy estudié mucho´´ (ya no estudio en este momento)
- El perfecto compuesto forma parte del presente ampliado y es
aspectualmente imperfectivo: ``Hoy he estudiado mucho´´ (sigo estudiando).
Distribución geográfica:
- Convivencia de ambas formas con oposiciones aspectuales en México,
Colombia, Centroamérica, algunos países caribeños y Venezuela.
- Tendencia a la neutralización del perfecto simple en Río de la Plata y Chile y
del perfecto compuesto en Bolivia, zonas de Perú y Argentina (influencia de
las lenguas indígenas).
Diferencia pragmático-discursiva: La evidencialidad.
Ejs: ``Estaba en el cuarto con el guagua y se cayó.
``Ayer me encontré con María y me dijo que el guagua se ha caído.´´
En zonas de los Andes parece que es de influencia quechua por la importancia de
los evidenciales de esta lengua. Debe señalarse si lo que se dice se basa en la
propia experiencia o no, con diferente adscripción:
-Ecuador (zonas serranas)
● Simple: información veraz, certeza, verdad experimentada por el hablante. +
● Compuesto: Experiencia no vivida por él mismo, hechos irreales, falsos o
dudosos.
-Bolivia (y zonas de Perú):
● Compuesto: experiencia directa
● Pluscuamperfecto: experiencia indirecta

Otras peculiaridades de sintaxis verbal:


Hay una concordancia con el objeto, y no solo en el caso de haber impersonal, sino
también en el de hacer, o en el caso de los verbos atmosféricos. Se da una
alternancia de las construcciones impersonales y pasivo-reflejas: se vende casas.
Es algo que está muy generalizado. Hacen uso de verbos reflexivos y
pseudoreflexivos como amanecerse, tardarse, enfermarse, huirse, etc. También
hacen uso de estar por ser: cuando yo estaba chica (general); mi nariz está chistosa
(hispanos).

Morfosintaxis pronominal (excluido el voseo)


Leísmo, laísmo y loísmo:
Como regla general hay una ausencia general de leísmo, loísmo o laísmo en
Latinoamérica, aunque hay algunas excepciones de diferente índole:
a) sociolingüísticas.
- Kany: en el estilo literario hay casos de leísmo por imitación de la
literatura peninsular castellana.
- Hay un leísmo de cortesía: utilizan le(s) en función de OC cuando el
referente es un interlocutor al que se trata de usted. Hay una
necesidad de desambiguar con el pronombre lo, referido tanto a un
interlocutor presente como a una tercera persona no participe en la
conversación: ``Ande discúlpelo´´ (a él); ``que yo enseguida le
acompaño´´ (a usted).
b) Contacto lingüístico: leísmo de interferencia
- Resultado del contacto con diferentes lenguas indígenas. Tres casos
especialmente significativos:
1. Perú, Bolivia y noroeste argentino: leísmo y loísmo y
neutralizaciones de género y número a favor del uso
generalizado de lo: ``La papa también lo pelamos, lo picamos
sin cuadrado.´´
2. Ecuador: leísmo y loísmo con tendencia a un uso exclusivo de
la forma le(s): ``Él siempre le va a querer a ella.´´
3. Paraguay y Argentina guaranítica (no capas cultas en este
caso): uso exclusivo de le con referentes tanto animados como
inanimados, independientemente de la función sintáctica de
pronombre y el género de su antecedente: ``Tiene todo su torre
iluminada, pero cuando yo le vi no parece tan alta.´´
Duplicación del clítico.
- Tendencia al uso de un le invariable en el caso de la duplicación crítica,
especialmente cuando el sintagma nominal correferencial va pospuesto:
``Son fiestas que le hacemos a los chiquitos.´´
- ``Se los dije (a ellos)´´. Está muy extendido en toda América, y consiste en la
pluralización del clítico lo con referente singular, en convivencia con el
pronombre se en función de objeto indirecto y con referencia plural.
- Duplicación del objeto directo. A diferencia de lo que sucede en España,
tiende a generalizarse también la duplicación de objeto directo: ``Los llevan a
los turistas a ver la estatua de Camoens´´, especialmente cuando el objeto
directo es más definido y más humano.

Otros fenómenos sintácticos.


-Uso de la preposición hasta no solo para indicar el límite final de una acción sino
también el inicio de la misma: ``el museo abre hasta (a partir de) las ocho´´. Esto se
da en México, Centroamérica, Colombia, costa norte de Perú, Bolivia y costa
ecuatoriana, y parece proceder de construcciones de carácter negativo de carácter
tácito o encubierto.
-Presencia del sujeto pronominal, rasgo típico de la sintaxis antillana que se ha
atribuido a influencia del inglés, lo cual no resulta aceptable para bastantes zonas
del Caribe. Es especialmente frecuente cuando se trata de la forma yo o de la forma
tú, donde no se puede excluir el factor desambiguador, aunque la presencia de tú se
produce tanto cuando se retiene la ese como cuando se pierde.
-Queísmo y Dequeísmo. Fenómeno común a España y América aunque ha
supuesto una mayor frecuencia en el español americano. Las construcciones con
de implicarían un mayor distanciamiento con respecto a aquello que se dice, según
Erica García, aunque la investigación empírica de López Morales no lo confirme. Es
más probable que, como piensa Company, la razón tenga que ver con el hecho de
que cuando se coloniza América todavía no está fijado el régimen preposicional de
determinados verbos.

También podría gustarte