Está en la página 1de 3

PRIMERA ETAPA:

EJERCICIOS DE REFLEJOS: Se refiere a cualquier forma de acción habitual, tal como


mirar, agarrar o golpear. Los primeros esquemas que posee el niño son los reflejos innatos,
éste se encuentra inactivo, hasta que algo lo estimula.

Reacciones circulares primarias: Un ejemplo evidente es la conducta de


chuparse el dedo. Acción y respuesta

Reacciones circulares secundarias: se producen cuando el bebé descubre y reproduce


un efecto interesante que se produce fuera de él. Por ejemplo, cuando están jugando con
los juguetes que hacen ruido

Reacciones circulares terciarias:

Permanencia del objeto: Se trata cuando el bebe llega a entender que aunque un objeto
desaparezca o se tape, no se va, si no que sigue ahí

Causalidad: Es cuando el niño entiende que para encender un foco, debe de presionar un
interruptor

Principio simbólico: Los bebés ahora son capaces constituir representaciones mentales
de objetos.

Símbolos: es una representación que tiene un significado a la vez distinta de su contenido


simbólico inmediato

Sentidos y acciones: El niño tiene un juguete y ese juguete tiene pelotas y él va


conociendo en qué agujero debe de ir cada pelota y con que debe de golpearlo.

SEGUNDA ETAPA:

Animismo: Darle vida a algo inanimado, objetos, Nunca va a tener vida, un avión

Imitación: comienza a partir de los dos meses que es cuando el bebe es capaz de imitar
acciones de la madre o padre

Función Simbólica: es la capacidad para utilizar las representaciones mentales y que


se demuestran a través del LENGUAJE, cuando se comunican con otros niños

Categorización: Van aprendiendo a organizar objetos, personas y hechos en categorías

Reflexivo: va descubriendo por sí mismo la realidad


Artificialismo: los pequeños y pequeñas se interesan por el mundo natural pero creen
que los fenómenos como los árboles, los animales o las nubes son creados por las
personas.

Centración: Pensar sólo en un objeto, descuidando lo demás

Pensamiento simbólico: Aprende de la realidad- Capacidad de representar algo,


personas, eventos etc.

Egocentrismo: solo son capaces de ver las situaciones desde su propia experiencia.

Intuitivo: Donde el niño asimila conocimientos, con preguntas del cómo y porqué ocurren
determinadas situaciones.

Descentrar: Cuando se piensa en varios aspectos simultáneamente.

Sincretismo: Ejemplo de ellos es cuando una niña juega con su comida y crea ideas con
ellas.

Categorización: Dificultad de clasificar o ordenar

Conservación: Es la dificultad de conciencia sobre la longitud, peso, masa, volumen,


espacio de las cosas

Irreversibilidad: es la incapacidad para invertir la direccionalidad de una secuencia de


eventos a su punto de partida. Por ejemplo, después de colocar una serie de objetos en un
orden concreto, los niños o niñas no son capaces de realizar los mismos pasos

TERCERA ETAPA:

Seriación: La seriación es la capacidad de ordenar los objetos en progresión lógica; por


ejemplo, del más pequeño al más alto.

Conservación. Es la capacidad que tiene el niño para poder agrupar objetos en función
de su color, forma o tamaño. Ejemplo de ellos los agrupó por cantidades iguales de la
misma forma.

Categorización: Es la capacidad de entender que la redistribución de la materia no


afecta la masa, número, volumen o longitud.

Egocentrismo: Se trata de cuando de cuando el niño empieza a reconocer que no es


solo él en el mundo y empieza a socializar mucho más con su círculo social. Por ejemplo
cuando empieza a socializar más a menudo con su familia
Descentración: es cuando un niño tiene la capacidad de estar al pendiente de dos
cosas o más, por ejemplo cuando resuelven un ejercicio en el que se sustituye los números
por frutas

Transitividad: Es cuando ya el niño entiende cómo funciona la vida por ejemplo que las
cosas con el tiempo va creciendo, tal como las plantas

Reversibilidad. Es cuando el pensamiento tiende a ser reversible siguiendo el curso del


razonamiento, ejemplo de ellos es cuando una persona se equivoca de calle y sabe que
puede regresar, tiende a rectificar su camino.

Clasificación: Es cuando el joven ya tiene la capacidad de generar un orden dentro de


diferentes hábitos o cosas de su vida según la importancia de estas

CUARTA ETAPA:

El pensamiento abstracto: Es la facultad que tiene el ser humano, el cuál posibilita


la creación de ideas, imaginar sucesos, planificar soluciones y proyectarse al futuro. Por
ejemplo cuando el joven piensa a futuro, como si va llover o no

Razonamiento deductivo hipotético. Es una forma lógica de pensamiento que se


basa en suposiciones generales sobre un fenómeno determinado, a partir de las cuales se
llega a una conclusión en el instante. Ejemplo: en un exámen, cuando la persona empieza a
razonar en un examen y responde instantáneamente.

También podría gustarte