Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ESPECIALIDAD HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

DOCENTE: Mg. Peter Hugo Rodríguez Bocanegra

TEMA: Teoria de Jean Piaget

ASIGNATURA: Taller de Teorías del Aprendizaje

GRUPO: 04

CICLO: III

INTEGRANTES:

Carrera Huamán Lucero Jimena


Espinoza Moore Abel Hipólito
Rosales Nima Luciana Mikela
Terrones Ochoa Yamillette Rouhs

2023
Nuevo Chimbote – Perú
CONSTRUCTIVISMO COGNITIVO:

En sentido general el constructivismo concibe el conocimiento como una construcción


propia del sujeto que se va produciendo día con día resultado de la interacción de los
factores cognitivos y sociales, este proceso se realiza de manera permanente y en
cualquier entorno en los que el sujeto interactúa. Este paradigma concibe al ser humano como
un ente autogestor que es capaz de procesar la información obtenida del entorno, interpretarla de
acuerdo a lo que ya conoce convirtiéndola en un nuevo conocimiento, es decir que las
experiencias previas del sujeto le permiten en el marco de otros contextos realizar nuevas
construcciones mentales. Piaget en su teoría enfatiza en los aspectos endógenos e individuales de
dicho proceso por medio del concepto de equilibración, el cual permite explicar el
carácter constructivista de la inteligencia mediante una secuencia de momentos de
desequilibrio y equilibrios, donde el desequilibrio es provocado por las perturbaciones
exteriores y la actividad del sujeto permite compensarlas para lograr nuevamente el equilibrio
(Piaget, 1969).

ETAPAS:

En sus estudios Piaget notó que existen periodos o estadios de desarrollo. En algunos
prevalece la asimilación, en otros la acomodación. De este modo definió una secuencia de cuatro
estadios "epistemológicos" (actualmente llamados: cognitivos) muy definidos en el humano.

1.- Estadio sensorio-motor: Desde el nacimiento hasta aproximadamente un año y


medio a dos años. En tal estado el niño usa sus sentidos (que están en pleno desarrollo) y las
habilidades motrices para conocer aquello que le circunda, confiándose inicialmente en sus
reflejos y, más adelante, en la combinatoria de sus capacidades sensoriales y motrices. Así, se
prepara para luego poder pensar con imágenes y conceptos. Éste estadio se subdivide en 3
reacciones:

1.1.- Reacciones circulares primarias: Suceden en los dos primeros meses de vida
extrauterina. En ese momento el humano desarrolla reacciones circulares primarias, esto es:
reitera acciones casuales que le han provocado placer.

1.2.- Reacciones circulares secundarias: Entre el cuarto mes y el año de vida, el infante
orienta su comportamiento hacia el ambiente externo buscando aprender ó mover objetos y ya
observa los resultados de sus acciones para reproducir tal sonido y obtener nuevamente la
gratificación que le provoca.

1.3.- Reacciones circulares terciarias: Ocurren entre los 12 y los 18 meses de vida.
Consisten en el mismo proceso descrito anteriormente, aunque con importantes variaciones. Es
en este momento que el infante comienza a tener noción de la permanencia de los objetos, antes
de este momento, si el objeto no está directamente estimulando sus sentidos, para él,
literalmente, el objeto "no existe". Tras los 18 meses el cerebro del niño está ya potencialmente
capacitado para imaginar los efectos simples de las acciones que está realizando, o ya puede
realizar una rudimentaria descripción de algunas acciones diferidas u objetos no presentes pero
que ha percibido. Está también capacitado para efectuar secuencias de acciones tales como
utilizar un objeto para abrir una puerta.

 Organización de los esquemas sensoriales y motores: Durante esta etapa, los niños
exploran y comprenden el mundo a través de sus sentidos y movimientos. Desarrollan
esquemas (patrones de acción) para interactuar con el entorno.

 Desarrollo de la permanencia del objeto: Los niños adquieren la capacidad de entender


que los objetos siguen existiendo, aunque no los vean. Antes de esta etapa, los objetos
que están fuera del campo de visión del niño se consideran "desaparecidos".

 Imitación y juego simbólico: Los niños comienzan a imitar acciones y comportamientos


de los demás, lo que les permite aprender y adquirir nuevas habilidades. Además,
empiezan a representar objetos y situaciones a través del juego simbólico.

 Coordinación visomotora: Durante esta etapa, los niños aprenden a coordinar sus
acciones y movimientos con la información visual que reciben. Por ejemplo, pueden
alcanzar un objeto que ven y coordinar la visión con la mano para agarrarlo.

2.- Estadio preoperatorio: El estadio preoperatorio es el segundo de los cuatro estados.


Sigue al estado sensoriomotor y tiene lugar aproximadamente entre los 2 y los 7 años de edad.
Este estadio se caracteriza por la interiorización de las reacciones de la etapa anterior dando
lugar a acciones mentales que aún no son categorizables como operaciones por su vaguedad,
inadecuación y/o falta de reversibilidad. Son procesos característicos de esta etapa: el juego
simbólico, la centración, la intuición, el animismo, el egocentrismo, la yuxtaposición y la
reversibilidad (inhabilidad para la conservación de propiedades).

 Desarrollo del lenguaje y el pensamiento simbólico: Durante esta etapa, los niños
adquieren habilidades lingüísticas y pueden utilizar el lenguaje para representar objetos y
conceptos. También desarrollan el pensamiento simbólico, lo que les permite usar
símbolos y representaciones mentales para pensar y comunicarse.

 Egocentrismo: Los niños en esta etapa tienen dificultad para comprender las perspectivas
de los demás. Su pensamiento está centrado en sí mismos y tienen dificultades para tomar
en cuenta el punto de vista de los demás.

 Pensamiento intuitivo basado en apariencias: Los niños tienden a basar su razonamiento


en la apariencia superficial de las cosas y pueden tener dificultades para comprender
conceptos abstractos o relacionados con la lógica formal.

 Limitaciones en la conservación de la cantidad, masa y volumen: Los niños en esta etapa


tienen dificultad para entender que ciertas propiedades de los objetos (como la cantidad,
masa o volumen) permanecen constantes a pesar de los cambios en la apariencia física.

3.- Estadio de las operaciones concretas: De 7 a 11 años de edad. Cuando se habla aquí
de operaciones se hace referencia a las operaciones lógicas usadas para la resolución de
problemas. El niño en esta fase o estadio ya no sólo usa el símbolo, es capaz de usar los símbolos
de un modo lógico y, a través de la capacidad de conservar, llegar a generalizaciones atinadas.

 Desarrollo del pensamiento lógico concreto: En esta etapa, los niños adquieren la
capacidad de pensar lógicamente sobre objetos y eventos concretos que pueden
experimentar directamente en el mundo real. Pueden comprender y aplicar principios
lógicos, como la clasificación, la seriación (ordenar objetos según un criterio) y la
conservación.

 Conservación de la cantidad, masa y volumen: Durante esta etapa, los niños comprenden
que ciertas propiedades de los objetos, como la cantidad de líquido, la masa de un objeto
o el volumen, permanecen constantes a pesar de los cambios en su apariencia física. Por
ejemplo, comprenden que, si se vierte agua de un vaso alto en uno más ancho, la cantidad
de agua sigue siendo la misma.

 Capacidad para realizar operaciones reversibles: Los niños desarrollan la habilidad de


realizar operaciones mentales reversibles, lo que significa que pueden seguir una serie de
pasos en una dirección y luego revertirlos mentalmente. Por ejemplo, pueden sumar y
luego restar para regresar al número original.

 Desarrollo de la clasificación y la seriación: Los niños adquieren la capacidad de


clasificar objetos en categorías según sus atributos y establecer relaciones de orden o
serie. Pueden ordenar objetos según tamaño, peso, longitud, entre otros criterios, y
reconocer patrones y secuencias.

 Pensamiento basado en pruebas y evidencias concretas: Durante esta etapa, los niños
basan su pensamiento en pruebas y evidencias concretas que pueden observar y
experimentar. Aprenden a utilizar la lógica y el razonamiento inductivo para sacar
conclusiones basadas en la información disponible.

4.- Estadio de las operaciones formales: Desde los 12 en adelante (toda la vida adulta):
El sujeto que se encuentra en el estadio de las operaciones concretas tiene dificultad en aplicar
sus capacidades a situaciones abstractas. Es desde los 12 años en adelante cuando el cerebro
humano está potencialmente capacitado (desde la expresión de los genes), para formular
pensamientos realmente abstractos, o un pensamiento de tipo hipotético deductivo.

 Desarrollo del pensamiento abstracto y hipotético-deductivo: En esta etapa, los


adolescentes adquieren la capacidad de pensar de manera abstracta, imaginar situaciones
hipotéticas y razonar lógicamente sobre ellas. Pueden considerar posibilidades y generar
hipótesis, y también realizar deducciones lógicas a partir de principios generales.

 Capacidad para razonar sobre situaciones hipotéticas y abstractas: Los adolescentes


pueden reflexionar sobre situaciones imaginarias y considerar diferentes escenarios
posibles. Pueden pensar en términos de "si... entonces" y hacer inferencias sobre las
consecuencias de diferentes acciones o eventos.
 Pensamiento metacognitivo: Los adolescentes desarrollan la capacidad de reflexionar
sobre su propio pensamiento y conocimiento. Pueden evaluar su propio razonamiento,
planificar estrategias de resolución de problemas y monitorear su propio proceso de
pensamiento.

El pensamiento lógico formal implica la capacidad de razonar de manera abstracta,


independientemente de la experiencia concreta o de situaciones específicas. Los adolescentes y
adultos que han alcanzado esta etapa pueden pensar en términos de principios lógicos generales y
aplicarlos a diferentes situaciones. Pueden manipular ideas y conceptos abstractos, considerar
múltiples variables y generar soluciones basadas en el razonamiento deductivo.

CLAVES DEL PROCESO:

Asimilación: Consiste en la interiorización o internalización de un objeto o un evento a


una estructura comportamental y cognitiva preestablecida. (las 4 operaciones)

Acomodación: Consiste en la modificación de la estructura cognitiva o del esquema


comportamental para acoger nuevos objetos y eventos que hasta el momento eran desconocidos
para el aprendiz. (las 4 operaciones)

Esquemas: Patrones de acción o pensamiento que se forman a través de la interacción del


individuo con su entorno. Inicialmente, los esquemas son simples y se centran en las acciones
físicas, pero a medida que el individuo se desarrolla, los esquemas se vuelven más complejos y
abstractos, abarcando no solo acciones físicas, sino también conceptos y operaciones mentales.
(etapa sensoriomotora)

Conservación: La conservación es un concepto clave en la teoría del desarrollo cognitivo


propuesta por Jean Piaget. Según Piaget, la conservación se refiere a la capacidad de comprender
que ciertas propiedades de los objetos o sustancias permanecen constantes, a pesar de que su
apariencia externa pueda cambiar. (preoperacional y operaciones concretas)

Clasificación: La clasificación se refiere a la capacidad de agrupar objetos o elementos


en categorías o clases según sus características comunes. En el marco de la teoría de Piaget, la
clasificación es considerada una habilidad cognitiva que se desarrolla a medida que los niños
avanzan en su pensamiento operacional concreto. Durante esta etapa, que generalmente ocurre
entre los 7 y 11 años de edad, los niños adquieren la capacidad de realizar operaciones mentales
lógicas y sistemáticas. (operaciones concretas)

Razonamiento Hipotético: Implica la capacidad de imaginar diferentes escenarios y


considerar las implicaciones lógicas de cada uno de ellos. Los individuos que utilizan el
razonamiento hipotético pueden plantear suposiciones o hipótesis y luego poner a prueba su
validez a través del razonamiento lógico y la observación empírica. (operaciones formales)

Deductivo: El conocimiento deductivo es una habilidad que se desarrolla durante la etapa


del pensamiento formal, que ocurre en la adolescencia y la adultez temprana. Durante esta etapa,
los individuos adquieren la capacidad de pensar de manera abstracta y reflexionar sobre
conceptos y principios más complejos. (operaciones formales)

PUNTO DE VISTA SOBRE LA EDUCACIÓN:

En las investigaciones sobre el desarrollo cognitivo y moral, Piaget utiliza a los niños
como un medio y no como un fin para dar respuestas a sus interrogantes, usando la psicología
genética, mediante la cual explica las funciones mentales por su modo de formación, o sea, por
su desarrollo en el niño. El autor, considera a la inteligencia humana como una construcción con
una función adaptativa, equivalente a lo que ocurre en otras estructuras vitales de los organismos
vivos. Considera el desarrollo intelectual una evolución desde las básicas necesidades biológicas
hasta niveles intelectuales superiores, siendo la acción frente a algún estímulo la que genera la
actividad intelectual. El desarrollo de la inteligencia de un niño es el resultado, entonces, del
constante ajuste al medio externo. Las actividades reflejas que posee el niño en un esquema
inicial, se transforman en estructuras luego de adquirir información del medio. La integración de
elementos exteriores corresponde a la asimilación, la cual interactúa con estas estructuras de
conocimiento anteriores. Esta provoca un cambio en la estructura anterior, fenómeno que se
denomina acomodación, que generará un nuevo estado de equilibrio en el individuo,
correspondiente a un estado de ordenamiento entre el ambiente externo y el interno del sujeto.
La investigación sobre desarrollo moral de Piaget utiliza la observación de los juegos en los
niños. Este considera a los juegos instituciones sociales con complejos sistemas de reglas que
involucran una dimensión moral. Es importante considerar, sin embargo, que, antes de jugar con
sus semejantes, el niño recibe influencias de sus padres, pero éstas son consideradas por Piaget
irrelevantes en los juegos donde participan los infantes.
Se puede determinar entonces que, de acuerdo a los cambios en la estructura mental de los niños
en su relación con el ambiente externo, éstos van evolucionando de ser un receptor de estímulos
ambientales a un modificador de éste. El niño, entonces, cambia de un juicio moral que proviene
del exterior, denominado por Piaget heteronomía, a un juicio autónomo, donde el individuo sabe
perfectamente qué es bueno o malo, etapa identificada por Piaget como de moral autónoma,
donde el niño posee su propio juicio moral

IMPLICANCIAS EN LA ENSEÑANZA:

Para Piaget es imposible avanzar el entendimiento de la persona simplemente


comunicándole información. La buena pedagogía debe implicar la presentación de situaciones
para que el niño y la niña experimenten; es decir, realicen actividades con la intención de ver qué
ocurre, manipulen símbolos, formulen preguntas y busquen sus propias respuestas, reconcilien lo
que encuentran una vez con lo que encuentran en otras ocasiones, y comparen y discutan sus
hallazgos con los de sus compañeros y compañeras.
No obstante, el propio Piaget (1980) nos previno respecto a confundir la escuela activa con una
escuela de labor manual. Planteó claramente que la actividad física es importante para el
desarrollo de actividades mentales de creciente complejidad. La actividad del niño en algunos
niveles necesariamente conlleva la manipulación de objetos y aún una cierta agrupación real,
debido a que las nociones lógico-matemáticas, por ejemplo, se derivan no de los objetos
manipulados sino de las acciones del niño y su coordinación. En otros niveles la más auténtica
actividad investigativa tiene lugar en la esfera de la reflexión, de
la más avanzada abstracción, y de la manipulación verbal.
De las ideas de Piaget en torno al rol de la actividad en desarrollo cognoscitivo emanan tres
directrices para la educación (De Vries y Kohlberg, 1990). Primero, los métodos pedagógicos
deben apelar a la actividad espontánea. Segundo, la persona que educa es una compañía que
minimiza el exceso en el ejercicio de la autoridad y el control que caracterizan las salas de clase
tradicionales con el propósito de facilitar la espontaneidad. Su rol no es de impartir
conocimientos sino el de crear un ambiente que estimule la iniciativa, el juego, la
experimentación, el razonamiento y colaboración social. Tercero, las interacciones sociales entre
los niños presentan una oportunidad para la cooperación y el desequilibrio cognitivo que
permitirá una construcción más sólida del conocimiento.
En su afán por investigar el nivel de moral en las personas, Piaget identifica, en la asimilación o
aceptación de la regla en las distintas etapas de la vida, la posibilidad de vislumbrar su objetivo.
El autor utiliza el método clínico a través de la observación del juego y las interacciones entre
pares, incorporando posteriormente la entrevista, a través de la implementación del juego
tradicional de las canicas, específicamente el “juego del cuadrado”. Con ese simple juego Piaget
intenta descubrir cómo los niños observan la regla en función de su edad y su desarrollo mental,
ya que “un único y mismo juego, como el juego del cuadrado, jugado en una misma escuela,
comporta en ciertos puntos varias reglas diferentes” (Piaget, 1984:12). Con esto y al aplicar el
juego a los niños de las distintas edades, se les realizaban distintas preguntas. En una primera
instancia las preguntas se orientaban a verificar la práctica de la regla, tales como: ¿cómo se
juega a las canicas?, ¿vas a enseñarme cómo se juega?, ¿enséñame las reglas?, ¡y jugaré contigo!
Y, en una segunda instancia las preguntas iban dirigidas a dilucidar la conciencia de la regla, tal
como: inventa una nueva regla, ¿tú crees que esta regla es justa para todos?
En los resultados obtenidos en esta investigación, Piaget identificó a través de la práctica y la
conciencia de la regla, distintos estadios en los cuales se situaron a los niños según sus edades.
Práctica de la regla:
Se entiende ésta, como la manera en que los niños de distintas edades aplican las reglas en el
juego. De la práctica de la regla, Piaget pudo desglosar 4 estadios que se enuncian a
continuación:
1°) Estadio motor e individual: no existe una práctica de la regla, el niño sólo juega a través de
sus propios deseos y costumbres motrices. La edad en la cual de desarrolla este estadio fluctúa
entre los 3 primeros años de vida.
2°) Estadio egocéntrico: el niño juega sólo e imita las reglas que ve en los demás. La edad en la
cual se evidencia este estadio va de los 3 a 6 años.
3°) Estadio cooperación: el niño intenta dominar a través del juego a los demás. Aparece
preocupación por el control mutuo y la unificación de las reglas. La edad aproximada de
desarrollo de este estadio va de los 6 a 9 años.
4°) Estadio codificación de las reglas: el código de las reglas a seguir es conocido por todos los
jugadores. La edad aproximada va de los 10 a 13 años.
Conciencia de la regla:
Se identifica a ésta en la manera en que los niños de distintas edades representan el carácter
sagrado o decisorio de las reglas del juego. Piaget identificó 3 estadios en la conciencia de la
regla, que se enuncian a continuación:
1°) Estadio: la regla se sigue inconscientemente porque es puramente motriz. Va de la mano con
el segundo estadio (egocentrismo) de la práctica de la regla.
2°) Estadio: la regla se considera sagrada e intangible, toda modificación el niño la considera
como transgresión. Se desarrolla junto al apogeo del estadio de egocentrismo y la primera mitad
del estadio de cooperación, de la práctica de la regla.
3°) Estadio: la regla se debe respetar obligatoriamente, pero se puede transformar o cambiar,
como una decisión grupal. Este estadio se desarrolla en conjunto al término del tercer estadio y
progreso del cuarto estadio de la práctica de la regla.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS:

Educacionl, A. L., Anda, W., Rodríguezarocho, C., & Arocho, W. C. R. (1999). Revista
Latinoamericana de Psicología. Redalyc.org.
https://www.redalyc.org/pdf/805/80531304.pdf

Páez, A. C. (2011). Piaget: lenguaje, conocimiento y Educación.


http://file:///D:/UNS%20III%20CICLO/Taller%20con%20Peter/n60a5.pdf

Piaget, J. (2014). Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget. Obtenido de UNIVERSIDAD


MARISTA DE GUADALAJARA–DOCTORADO PSICOLOGÍA–EDUCACIÓN:
researchgate. net/profile/Armando_Valdes_Velazquez/publication/32721951
5_Etapas_del_desarrollo_cognitivo_de_Piaget/links/5b80af4c4585151fd130
7d84/Etapas-del-desarrollo-cognitivo-de-Piaget. pdf Andina, 9(1), 89
https://www.researchgate.net/profile/Armando-Valdes-
Velazquez/publication/327219515_Etapas_del_desarrollo_cognitivo_de_Piaget/links/5b8
0af4c4585151fd1307d84/Etapas-del-desarrollo-cognitivo-de-Piaget.pdf

Rodrigo Fuentes I., José Gamboa G., Karina Morales S., Noelia Retamal C., Víctor San Martín
R. (2012). JEAN PIAGET, APORTES A LA EDUCACIÓN DEL DESARROLLO DEL
JUICIO MORAL PARA EL SIGLO XXI.
http://file:///D:/UNS%20III%20CICLO/Taller%20con%20Peter/262-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-911-1-10-20181114.pdf

Saldarriaga-Zambrano, P. J., Bravo-Cedeño, G. D. R., & Loor-Rivadeneira, M. R. (2016). La


teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía
contemporánea. Domino de las Ciencias, 2(3 Especial), 127-137.
http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/298

También podría gustarte