Está en la página 1de 9

Taller semana santa

(Etapa preoperacional, pensamiento lógico).

Presentado por: Kelly Tatiana Herrera


Jessica María Buriticá
María Fernanda Henao

1- Características de la etapa preoperacional y del pensamiento lógico concreto.


• Características de la etapa preoperacional.
1. Centración
La centración es la tendencia del infante a concentrarse en un solo aspecto de un objeto o
situación a la vez. Es decir, los niños que se encuentran en esta etapa tienen problemas para
pensar en más de una característica y tenerlas todas en cuenta de forma simultánea.
La situación contraria, es decir, ser capaz de desplazar su atención en otro aspecto, tanto de
la misma situación u objeto como de otro, es la descentración y, tarde o temprano, la van
adquiriendo.
Igualmente, su capacidad para descentrarse varía en función del tipo de situación. Les resulta
más fácil cambiar el foco de atención en situaciones no sociales que en aquellas que sí lo son.

2. Egocentrismo
El pensamiento y la comunicación de los niños en esta etapa es típicamente egocéntrico. Con
egocentrismo nos referimos a que su forma de ver y describir las cosas gira en torno a su
experiencia, es decir, están centrados en sí mismos.
Así pues, los niños preoperacionales asumen que lo que ellos ven, oyen y sienten también lo
están viendo, oyendo y sintiendo los demás.

3. Juego
Aunque los niños de 2 a 7 años juegan, su forma de hacerlo es en paralelo. Es decir, juegan
a menudo, e incluso pueden hacerlo varios niños en una misma habitación. Sin embargo, no
interactúan, cada uno está absorto en sus cosas y rara vez juegan de forma colectiva.
Aunque es normal que los padres traten de motivar a sus hijos para que jueguen con los demás
niños, lo cierto es que de acuerdo con Piaget lo normal en estas edades es jugar sin compartir
o crear ningún vínculo con los demás niños de la misma edad. Esto sería debido a que los
niños todavía no comprenden la capacidad del habla ni las reglas por las que se rige.

4. Representación simbólica
La representación simbólica es la capacidad de realizar una acción, ya sea por medio de
palabras o usando objetos, para representar algo distinto. El lenguaje es la cima de la
representación simbólica dado que por medio de fonemas y grafemas somos capaces de
representar objetos, ideas y acciones.
Aunque importante, Piaget considera que no es el lenguaje lo que facilita el desarrollo
cognoscitivo, sino más bien habría una relación inversa. Es decir, sería el propio desarrollo
cognitivo normativo el que promovería el desarrollo del lenguaje y su uso como
representación simbólica.

5. Juego simbólico
Relacionado con la capacidad de representación simbólica, los niños preoperacionales son
capaces de jugar a algo que no son, como superhéroes, bomberos, médicos… Es decir, pueden
representar simbólicamente el ser otras personas.
También son capaces de hacer esto con objetos, como por ejemplo coger una escoba y hacer
que es un caballo. Objetivamente, queda claro que se trata de una escoba, y el niño lo
entiende, pero también, con la intención de divertirse, lo convierte en su mente en el animal
y hace como que monta en él. También es a esta edad que los niños pueden inventarse un
amigo imaginario.

6. Animismo
El animismo es la creencia de que los objetos inanimados, como pueden ser juguetes, lápices,
coches o cualquier otro poseen sentimientos e intenciones humanas. Es decir, según Piaget,
el niño de la etapa preoperacional considera que el mundo natural está vivo, es consciente y
tiene un propósito.

7. Artificialismo
El artificialismo es el hecho de que los niños preoperacionales piensen que aspectos del
entorno como las nubes, las estrellas, los animales o cualquier otro son fabricados por las
personas. Se trata de una característica muy normal a estas edades, mezcla de todavía no
conocer cómo funciona el mundo y de su interés en el mundo natural.

8. Irreversibilidad
La irreversibilidad es el hecho de que los niños preoperacionales son incapaces de invertir la
direccionalidad de una secuencia de eventos a su punto de partida. Es decir, después de haber
hecho una serie de acciones, por ejemplo, con piezas de lego o de cualquier otro tipo de
juguete similar, los niños no serían capaces de hacer los pasos inversos para volver al mismo
punto en el que estaban al principio.

• Características del Pensamiento lógico concreto:

Según la teoría del desarrollo de Piaget, en la etapa de las operaciones concretas el niño
adquirirá varias operaciones fundamentales que se describen a continuación:

La seriación es la capacidad que permite comparar elementos y ordenarlos en base en sus


diferencias. Esta operación es necesaria para el manejo de los conceptos como los números,
el tiempo, las medidas o la orientación. En un ejemplo práctico, un niño que todavía no ha
llegado a la etapa de las operaciones concretas tiene un concepto del tiempo en el cual no
diferencia entre un minuto y una hora.
La clasificación es la habilidad que permite catalogar los objetos según sus características y
determinar si pertenecen a un conjunto determinado o a una jerarquía. Así, un niño que no ha
llegado a adquirir las habilidades propias de la etapa de las operaciones concretas no
entendería la relación jerárquica entre ser humano y mamífero. Es decir, no llegaría a
comprender que todos los seres humanos son mamíferos, pero no son los únicos mamíferos
entre los seres vivos.
La operación que hace referencia a la conservación se refiere a que el objeto puede ser el
mismo a pesar de los cambios en su apariencia. Dicho de otra forma, la redistribución de un
elemento no afectaría a cualidades como su masa, volumen o longitud. Un posible
experimento al respecto podría consistir en mostrar a un niño un vaso de agua y verterlo, sin
variar la cantidad, en otro más pequeño. Si preguntáramos a un niño -que no ha iniciado la
etapa de las operaciones concretas- si hay la misma cantidad, nos respondería negativamente.
Curiosamente, en este aspecto se produce lo que se conoce como desfase horizontal, y es que
algunas formas de conservación (como la masa) se entienden antes que otras; por tanto, hay
una cierta inconsistencia en el desarrollo.
Niño contando números

El descentramiento es la capacidad para considerar varios aspectos de una misma situación.


Por ejemplo, ahora pueden tener en cuenta la altura de un vaso y su anchura a la vez;
anteriormente, solo eran capaces de centrarse en una de estas cuestiones para dar una
respuesta.
En la etapa de operaciones concretas, los niños son capaces de hacer relaciones espaciales.
Esto le permite interpretar un mapa, ir y venir de la escuela, estimar cuánto tiempo se emplea
para ir de un lugar a otro y recordar la ruta y los puntos de referencia que existen en un
camino. Por ejemplo, el niño usa un mapa para buscar un objeto oculto y también puede dar
a otra persona instrucciones para encontrarlo.
Otro desarrollo clave en esta etapa es la capacidad de formar juicios de causalidad. Por
ejemplo, el niño sabe que los objetos colocados en cada lado de una balanza afectarán la
inclinación de esta.
Los niños también adquieren habilidades para resolver problemas aritméticos simples
planteados en palabras. También pueden contar mentalmente y de manera ascendente.
El desarrollo cognoscitivo durante esta etapa les permite a los niños formar conceptos más
complejos de sí mismos y mejorar la comprensión y el control de sus emociones. Antes de
entrar en esta etapa, los niños tienen dificultades con los conceptos abstractos y con la
conexión de las diferentes dimensiones del yo. Sus autoconceptos se concentran en atributos
físicos, posesiones y descripciones globales. Sin embargo, alrededor de los siete u ocho años,
los juicios acerca del yo se vuelven más conscientes, realistas, equilibrados y generales a
medida que los niños forman sistemas representacionales.
La etapa operacional concreta está marcada por la disminución del egocentrismo. En etapas
anteriores, los niños tiene problemas para tomar la perspectiva de los demás, en cambio, en
la etapa concreta pueden pensar sobre las cosas de la manera en que los demás las ven.
Por último, la transitividad es la capacidad para establecer deductivamente la relación que
existe entre dos elementos. Por ejemplo, comprender que si un perro es un mamífero y un
caniche es un perro, entonces el caniche es un mamífero.
Críticas a Piaget
Los postulados y experimentos de Piaget recibieron varias críticas posteriores que ponían en
duda la validez de sus hallazgos. Algunas de las más significativas fueron las siguientes:

Rose y Blank (1974) demostraron que la forma de preguntar a los niños sobre la conservación
podía alterar su respuesta. Si se les hace la misma pregunta dos veces (antes y después de la
transformación) pueden cambiar su respuesta por entender que, si se les vuelve a preguntar,
es porque la primera vez han fallado. Al preguntarles solo una vez muchos más niños de
menor edad ofrecían respuestas correctas.
McGarrigle y Donaldson (1974) comprobaron que, si los niños veían a los adultos realizar la
alteración (por ejemplo, moviendo una serie de dulces), daban por hecho que este había sido
un cambio significativo y respondían que el número ya no era el mismo. En cambio, cuando
esta alteración se produce de manera accidental (un travieso oso de peluche descoloca los
dulces) son capaces de saber que sigue habiendo el mismo número de ellos.
Dasen (1994) puso de relieve que el desarrollo cognitivo no es puramente dependiente de la
maduración, sino que el contexto cultural tiene una gran relevancia. Por ejemplo, vio que los
niños aborígenes del desierto australiano adquirían la capacidad de conservación más tarde
que los niños suizos; sin embargo, su conciencia espacial (que les era mucho más útil en su
contexto) se desarrollaba antes.
La etapa de las operaciones concretas: «el niño práctico»
A pesar de las críticas, es innegable que la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget construyó
las bases de la psicología evolutiva actual. Por primera vez, se propuso una visión del
pensamiento particular y único del niño. Además, se describieron los procesos de maduración
biológica y la relación con el ambiente que subyace al desarrollo de los procesos mentales.

La etapa de las operaciones concretas supone la tercera etapa de las fases descritas por las
teorías piagetianas. En esta etapa fundamental, el niño adquirirá nociones lógicas y gozará de
un pensamiento más flexible. Las operaciones principales que se adquieren en esta etapa de
las operaciones concretas son la seriación, la conservación y la clasificación. Estas tres
habilidades le permitirán resolver problemas de forma más sistemática.

La etapa de las operaciones concretas se suele describir como el nacimiento de «el niño
práctico», ya que este ha superado las anteriores etapas relacionadas con el aprendizaje a
través de la actividad y la intuición. Se convierte en un niño práctico que deja de aprender
por ensayo o error, adquiriendo una lógica propia de un pequeño científico.

Actividades para la etapa operativa concreta


A continuación, hay una lista de actividades divertidas que se pueden realizar junto con el
niño para fortalecer las habilidades de esta etapa.

El vaso de leche: toma un pequeño cartón de leche y viértelo en un vaso alto y angosto.
Luego, haz lo mismo, pero en un vaso corto. Pregúntale al niño qué vaso contiene más.
Construir torres: las piezas de lego también pueden enseñar conservación. Construye una
gran torre y luego deja que el niño la divida. Ahora pregúntale: «¿Había más piezas en la
torre construida o en la torre destruida?»
La fiesta sorpresa: pídele al niño que piense una fiesta sorpresa para la abuela. Tendrá que
pensar en las comidas favoritas de ella e incluso qué tipo de regalo querría la abuela. Lo que
se busca con esta actividad es salga de su propio círculo egocéntrico.
Contar historias: toma la historia favorita del niño y escríbela. Luego corta la historia en
párrafos. Juntos, pueden poner la historia en secuencia.
Matemáticas en la cocina: hornea galletas (u otro producto) con chispas de chocolate y usa
las tazas medidoras para que el niño tenga un buen sentido de las fracciones. Habla sobre qué
ingrediente representa la mayor cantidad y haz que él o ella las enumere en orden.
Para terminar, es posible que, aunque el niño haya entrado en la etapa de operaciones
concretas, siga teniendo problemas con los conceptos abstractos. Esto puede ser normal,
siempre y cuando el niño no tengas problemas en su desarrollo. Cada niño crece a su propio
tiempo y alcanza estos y otros hitos a su propio ritmo. Tu tarea es estar allí acompañándolo
y animándolo.

2- Diferencias, comparaciones y relaciones entre la etapa del pensamiento preoperacional y


pensamiento lógico concreto.
Por un lado, tenemos la etapa de pensamiento preoperacional que va desde los 2 a los 7 años de
edad, la principal característica de esta etapa son las incapacidades del niño. Por otro lado,
tenemos la etapa del pensamiento lógico concreto que va desde los 7 hasta los 12 años y esta se
caracteriza por ser la etapa en la que el niño supera las incapacidades que presentaba en la etapa
anterior, a continuación, explicaremos cada una de las incapacidades que presenta el niños en la
etapa del pensamiento preoperacional y también mostraremos como logra superarlas en la etapa
del pensamiento lógico concreto.

• Irreversible: aquí el niño es incapaz de retroceder, por ejemplo: si le decimos que de 5 pasos
hacia adelante, retroceda 2 y luego de este le preguntamos que cuantos le faltan para llegar a
5 el niño no saben o dicen cualquier número. En la etapa del pensamiento lógico concreto el
niño ya sabrá retroceder, es decir, si realizamos el mismo ejercicio anterior el niño ya podrá
decirnos cuantos pasos le faltan para llegar a 5 si ha retrocedido 2.

• Centracion: La centración es la tendencia del infante a concentrarse en un solo aspecto de


un objeto o situación a la vez. Es decir, los niños que se encuentran en esta etapa tienen
problemas para pensar en más de una característica y tenerlas todas en cuenta de forma
simultánea por ejemplo: cuando tenemos un recipiente ancho y corto y uno largo y delgado
y en ambos tenemos depositado la misma cantidad de líquido, al preguntarle al niño cual
recipiente tiene mas liquido el niño inmediatamente dirá que el recipiente largo y delgado, y
aunque le expliquemos el seguirá insistiendo que este es el que tiene más liquido por que e
lo que su ojos del muestran. Si le hacemos esta misma pregunta al niño en la etapa del
pensamiento lógico concreta el niño responderá que ambos recipientes tienen la misma
cantidad ya que son de diferente tamaño, pero contienen la misma cantidad de liquido porque
que cambia el recipiente y no lo que contiene.

• Egocéntrico: El niño en la etapa Preoperacional es heterónomo, obedece lo que le dicen y si


no lo hace sabe que hay sanciones de por medio, tiene su ego centrado en el y para el, lo que
significa que no tienen escucha activa y piensa que el es el único dueño de todo lo que lo
rodea incluyendo cosas y personas, dice lo que piensa y lo que siente por que no tiene filtro,
es decir, no piensa antes de hablar. En la etapa del pensamiento lógico concreto el niño es
autónomo, tiene conciencia de sus actos y hace todo por decisión propia ya tiene pensamiento
social, esto quiere decir que ya escucha lo que dicen y lo interpreta, tiene escucha activa,
responde conscientemente, es asertivo, pero además responde con argumentos.

• Perceptual intuitivo: El niño habla desde lo que siente y ve es decir, desde su experiencia
activa por ejemplo: En un avión viaja la abuela y le dicen al niño que en ese avión grande se
va la abuela al pasar de los días ven un avión en el cielo que a la vista se ve muy pequeño, le
decimos al niño que allí va la abuela, el nos va a decir que no, por que la abuela se fue en un
avión grande y que ese que se ve en el cielo es muy pequeño y ella no cabe allí. En la etapa
del pensamiento lógico concreto el niño se vuelve científico ya que explica, comprueba,
organiza, compara, argumenta y relaciona según lo que experimenta es decir ya viendo el
avión en el cielo desde espacio tiempo que aunque el avión se vea pequeño en el cielo sigue
siendo del mismo tamaño de como lo vio cuando su abuela iba a viajar.

• Juego simbólico, juego, animismo, arificialismo y finalismo: En la etapa preoperacional


el niño le atribuye sentimientos y vida a objetos, cada cosa tiene una función y una finalidad
que justifican su existencia y sus características. Artificialismo: Las cosas se consideran como
producto de fabricación y voluntad humana. Animismo: Tendencia a percibir como vivientes
y conscientes cosas y fenómenos inertes. En la etapa del pensamiento lógico concreto todo
lo anterior desaparece gracias al pensamiento científico experimentación.

• Monologo colectivo: En esta etapa el niño responde lo que piensa y no lo que esta en
contexto, solamente existe el y su ego por ejemplo: cuando esta en una conversación con
otros niños solo dice lo que el esta pensando y no responde a lo que su compañero le esta
diciendo. En la etapa del pensamiento lógico concreto el niño escucha activamente lo que
habla su compañero y le responde en el mismo contexto.

• Interferencia emocional: En la etapa preoperacional la emoción interfiere en la razón por


ejemplo: cuando la mama manda al niño a que le traiga el bolso que se encuentra en la mesita
de noche al lado de la cama, el niño va caminando hacia la habitación por el bolso y tiene en
su mente que debe ir por el bolso de su madre que esta sobre la mesa de noche pero al pasar
por la habitación en la que se encuentra el televisor en el que están presentando su programa
favorito el niño inmediatamente se le olvida que debía ir por el bolso de su madre y se queda
viendo la televisión ya que la emoción de ver su programa favorito lo distrajo de lo que su
madre le había dicho que hiciera. En el pensamiento lógico concreto la emoción debe ser
juzgada por la razón, es decir, ninguna emoción debe interferir en el desarrollo del
pensamiento, allí todos los niños deben ser reflexivos. En esta etapa el niño analiza, explica,
comprende y compara, el niño en esta etapa con el ejemplo anterior iría primero por el bolso
de su madre y luego a ver el programa de televisión.

• Pensamiento transductivo: El niño en la etapa preoperacional piensa que si dos cosas


suceden a la ves siempre será así, por ejemplo: si la madre del niño todos los días antes irse
al trabajo se aplica labial y toma su bolso eso quiere decir que se va a trabajar, el niño pensara
que siempre será así y de no hacerlo el niño pensara que su madre no ira a trabajar. En el
pensamiento lógico concreto el niño tiene claro que no siempre será así.

• Pensamiento simplista, absolutista e inaccesible: En el pensamiento preoperacional y


pensamiento simplista el niño no tiene un pensamiento simplista sino un pensamiento común,
por ejemplo: el niño dice que llueve por que cae agua. En el pensamiento absolutista de la
etapa preoperacional el niño cuando le hacen una pregunta dice si por que si o no por que no
y allí encontramos el pensamiento inaccesible que quiere decir que el niño no argumenta su
respuesta o no puede explicarla. Todo esto desaparece con el pensamiento científico en la
etapa del pensamiento lógico concreto.
CAUSALIDAD.

EGOCENTRISMO
SERIACION

CLASIFICACION
CONSERVACION

También podría gustarte