Cuestionario de La Lectura Papalia

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

Lectura: Papalia Feldman y Martorelli (2012).

Enfoque piagetano: periodo


sensoriomotriz. En el desarrollo humano (p. 144-151). McGraw- Hill /
Interamericana
Alumna: Ada Lilia Sánchez Arroyo

Preguntas guía:

1. ¿Qué sucede en la etapa sensoriomotríz?

En esta etapa el niño busca la mejor forma para darse estimulación, ya sea
moviendo los pies, las manos y hasta chupándose el dedo pulgar de su
mano.
No se tratan de movimientos reflejos, pero si son involuntarios y
accidentales en un principio.
Esta etapa consiste en coordinar sensaciones y nuevos esquemas. Por
ejemplo, un bebé puede chuparse el dedo por accidente y luego repetir
intencionalmente la acción. Las acciones que se repiten es porque el bebé
las encuentra placenteras.

2. En la etapa sensoriomotríz (0 a 2 años) el niño, al interactuar con su


medio, forma esquemas materiales o físicos. Explica esto.
En este estadio los actos se vuelven intencionales, es decir, tienen un
objetivo precedido por pasos intermedios
Por ejemplo:
Gatea para alcanzar un objeto que le llama la atención
También es capaz de anticiparse a los hechos por ejemplo: tira un juguete
de la cuna para captar la atención de su mamá
3. ¿Qué son las reacciones circulares primarias, secundarias y
terciarias?

Las reacciones circulares primarias son: Esquemas que reflejan la


repetición que hace un niño de acciones que le interesan o disfruta, sólo por
el placer de hacerlas. Y son primarios porque las actividades que implican
se enfocan en el propio cuerpo del niño.

Secundarias : Estas implican acciones organizadas a partir de la ejecución


de esquemas que, a manera de asimilación reproductora, mantienen un
resultado interesante: por ejemplo agitar un sonajero, frotar un objeto contra
la pared.

Terciarias: Estas aparecen cuando el niño realiza pruebas para ver qué es
lo que ocurre, como por ejemplo, cuando dejan caer varias veces el mismo
objeto desde distintas posiciones para ver dónde cae.

4. ¿A qué se refiere permanencia del objeto?


Se refiere a saber que un objeto todavía existe, incluso si está oculto,
requiere de formar una representación mental del objeto.
5. ¿Da un ejemplo sobre el desarrollo simbólico?
Consiste en recrear y representar el entorno a través de la imitación de
conductas o roles, Por ejemplo, los juegos de disfraces, los juguetes de
oficios aquí se resalta el juego simbólico y jugar con muñecos para recrear
aventuras o fomentar el cuidado de otros.

También podría gustarte