Está en la página 1de 10

PROYECTO INSTITUCIONAL

FUNDAMENTACIÓN

CENTRO EDUCATIVO TERAPÉUTICO

Definición conceptual:

Se entiende por Centro Educativo Terapéutico a aquel que tiene por objetivo la
incorporación de conocimientos y aprendizajes de carácter educativo a través de
enfoques, metodologías y técnicas de carácter terapéutico.
El mismo está dirigido a niñas/os y adolescentes cuya discapacidad (mental,
sensorial, motriz) no le permita acceder a un sistema de educación especial sistemático
y requieran este tipo de servicios para realizar un proceso educativo adecuado a sus
posibilidades. Dichas personas con discapacidad, presentan asimismo restricciones
importantes en la capacidad de autovalimiento, higiene personal, manejo del entorno,
comunicación y cognición.
Fundamentalmente se benefician del mismo todas aquellas personas con
discapacidad (Pcd) que posean trastornos en la comunicación, en la percepción o en la
afectividad y no puedan incorporar conocimientos y aprendizajes sin un encuadre
terapéutico.
El Centro Educativo Terapéutico tiene como objetivo favorecer en la Pcd los
procesos madurativos en diferentes áreas del desarrollo que le permita realizar
aprendizajes significativos para su integración social.
La programación general de este servicio es explicitada en forma genérica y
flexible, estableciéndose en cada caso en particular el tipo de tratamiento a realizar.
La atención resultará grupal con algunos estímulos individuales de acuerdo a las
necesidades de cada niño y al tipo de actividad a realizar.
Para este tipo de servicio se tendrán en cuenta aquellas Pcd que habiéndose
incorporado a la educación especial han sido derivado de estas ya sea por la misma
escuela o por sus médicos de cabecera (neurólogos o psiquiatra) por no poder adaptarse
a esa modalidad de trabajo , por las dificultades personales que mencionáramos
precedentemente y porque el proceso de educación sistemática no les permite la
incorporación de conocimientos y aprendizajes.

Beneficiarios:

Nuestra institución admite niñas/os y jóvenes sin posibilidades de acceder a un


proceso educativo sistemático a partir de los 6 años de edad o luego de la finalización
del plan de tratamiento individual de estimulación temprana (En los casos que hubiere
realizado este tipo de tratamiento), y hasta los 18 años de edad cronológica. Una vez
admitidos, el límite de permanencia podrá ser hasta los 25 años en caso de continuar con
las características del perfil del CET.
El Centro Educativo Terapéutico Hermano Sol Hermana Luna promoverá y
facilitará la integración a escolaridad para todo aquella Pcd que esté en condiciones de
integrarse a una escolaridad común o especial.

Pautas de ingreso y egreso:

 Ingreso: Luego de culminar la etapa de estimulación temprana (En los casos que
el niño hubiera efectuado tratamiento en este tipo de dispositivo) o a partir de los
6 años y hasta los 18 años de edad, procurando que en la adolescencia ingrese a
un servicio con características de adaptación o capacitación laboral.

 Egreso: Las causas de egreso de un concurrente pueden ser:


- Por haber adquirido niveles de desarrollo que le permitan acceder a
servicios educativos y/o laborales más adecuados a su nueva situación.
- Por haberse modificado sus condiciones psico-físicas de forma tal que no
sea posible su continuidad en un centro educativo terapéutico, y requiera
para su atención otro tipo de dispositivo especializado.
- Por cumplir la edad límite de permanencia en la institución (25 años de
edad).

Tipo de prestación:

Atención grupal con refuerzos individuales de los profesionales necesarios


determinado a partir de la evaluación inicial interdisciplinaria y la estrategia de abordaje
para cada caso en particular, de acuerdo a las necesidades de cada Pcd, contemplando
criterios tales como edad, condiciones psico- físicas y actividades a realizar.

La concurrencia será diaria de lunes a viernes de 8.00 a 15:00hs durante los doce
meses del año, en jornada simple o completa según la necesidad del concurrente.

La cantidad de concurrentes por grupo variará entre 6 y 8 Pcd como máximo.

Modalidad Presencial:

Se brinda el material didáctico que se requiere, a cada uno de los concurrentes de


forma individualizada, para poder llevar a cabo cada una de las actividades propuestas.

Modalidad Virtual:

Con el objetivo de continuar brindando el tratamiento terapéutico


correspondiente a cada uno de nuestros concurrentes, además de la contención
pertinente a cada una de las familias, se organiza una plataforma de comunicación
virtual mediante grupos de WhatsApp divididos por salas para hacerle llegar a las
familias las actividades dirigidas a continuar promoviendo el desarrollo cognitivo,
fortaleciendo la autonomía y fomentando el mantenimiento de habilidades adquiridas;
propiciando la comunicación a través del seguimiento y contención de las familias y los
concurrentes. Dicho dispositivo solo tiene efecto siempre que el caso lo requiera por
ejemplo: falta prolongada por enfermedad o aislamiento, reposo prolongado o
descompensaciones conductuales, entre otros.

Dichas actividades se proponen para ser llevadas a cabo con el


acompañamiento familiar y adaptadas a las potencialidades de cada uno de los
concurrentes. Para poder llevar a cabo las actividades se envía desde la institución,
mediante el Transporte especial, materiales didácticos, y de librería. Asimismo, se envía
material impreso en hoja de papel de ser necesario y las planificaciones semanales
impresas.

Atendiendo a la organización de la dinámica institucional, se realizan


planificaciones semanales a cargo de los orientadores de cada grupo, así como también
propuestas de los diferentes profesionales de área según el cronograma establecido de
lunes a viernes. Para llevar a cabo la evaluación correspondiente, se les pide a las
familias una devolución de las actividades realizadas mediante comentarios, imágenes y
material audiovisual.

Equipo profesional y docente:

 Director
 Vicedirector
 Psicóloga
 Médica Psiquiatra Infanto- Juvenil
 Médico traumatólogo y Ortopedista
 Trabajador Social
 Terapista Ocupacional
 Psicopedagoga
 Nutricionista
 Musicoterapeuta
 Orientadores de Sala
 Enfermera
 Profesor de Artes (plástica)
 Profesor de Educación Física
 Profesora de Yoga
 Acompañante Terapéutica
 Caninoterapeuta
 Auxiliares de sala
Actividades:

1. ACTIVIDADES EDUCATIVO 1.20- Proyecto de Yoga


TERAPÉUTICAS
1.21- Proyecto Huerta, Reciclaje y
1.1- Taller Recreativo con actividades Ecología
lúdicas
1.22- Proyecto la Música como
1.2- Proyecto de Educación Física Estimulación del Lenguaje
1.3- Taller de Artes Plásticas 2. ACTIVIDADES DE
SOCIALIZACIÓN Y
1.4- Taller de experiencias sensoriales RECREACIÓN
con texturas y pinturas (Anexo
2.1- Actividades Internas
arte)
2.1.a- Recreación
1.5- Taller de Eventos (Anexo arte)
2.1.b- Proyecto Integrador: Fechas
1.6- Taller de Aprendizaje Lúdico Especiales
1.7- Taller de Juegos Reglados 2.1.c- Taller de Socialización
1.8- Taller de Juegos y Dinámica 2.1.d- Proyecto Integrador: Fechas
Grupal Patrias
1.9- Taller de Regulación Sensorial 2.1.e-Proyecto Integrador: Festejo de
1.10- Proyecto Caninoterapia Cumpleaños (Anexos)

1.11- Taller de Juegos 2.1.f- Talleres abiertos con padres

1.12- Taller de Estimulación 2.1.g- Taller de Asamblea Familiar


Sensoperceptiva 2.1.h- Taller Integrado
1.13- Taller de Comportamiento y 2.2-Actividades Externas
Hábitos adecuados
2.2.a- Proyecto de salidas de la
1.14- Taller de Estimulación del Institución (Anexos)
Lenguaje
3. ACTIVIDADES
1.15- Taller de cuentos OCUPACIONALES
1.16- Taller de Estimulación Cognitiva 3.1- Salud e higiene menstrual para
1.17- Taller de Expresión Corporal niñas y adolescentes con

1.18- Proyecto Sonidos, Colores y discapacidad


Sensaciones 3.2- Taller de actividades funcionales
1.19- Taller de Arreglo Personal para la vida diaria
3.3- Proyecto AVDI
3.4- Taller de Hábitos Saludables 4.1- Psicopedagogía
3.5- Taller de Cine 4.2- Psicología
3.6- Taller de AVD 4.3- Nutrición
3.7- Taller de Teatro en el CET 4.4- Terapia Ocupacional
3.8- Taller de Cocina 4.5- Musicoterapia
3.9- Taller de Manejo del Dinero 4.6- Fonoaudiología
3.10- Taller de Manualidades 4.7- Área Médica
4. ACTIVIDADES TERAPÉUTICAS 4.8- Taller de Selectividad Alimenticia

Servicios complementarios:

 Dietas especiales en los casos que así lo requieran, ya sean por problemas de
nutrición o de deglución.

 Atención personalizada y profesional para pacientes con incontinencia, ostomía


y ortopedia.

 Administración de medicación indicada por el médico de cabecera del


concurrente.

 Emergencias médicas y traslados de urgencia.

 Apoyo y seguimiento en internaciones hospitalarias externas.

 Apoyo y orientación familiar.

 Traslados puerta a puerta.

 Comedor.

 Actividades de verano (pileta, campamento, libre expresión).

 Salidas recreativas

Infraestructura Edilicia:

Para el desarrollo de nuestras actividades contamos con:

 Salas para trabajo en microgrupos con climatización frío/calor, y baño próximos


a cada sala (en algunos casos baños dentro de la sala) para mayor comodidad de
nuestros niños.

 Baño y ducha adaptados para niños con movilidad reducida.

 Amplio sum/comedor con aire acondicionado frío-calor, televisión por cable y


dvd.
 Consultorio y office de enfermería.

 Patio.

 Amplio parque arbolado.

 Huerta.

 Equipamiento para juegos de esparcimiento tales como: Castillo inflable,


pelotero, equipo de música , órgano, metegol.

 Grupo electrógeno para asegurar el normal funcionamiento aún sin suministro


eléctrico.

Cabe destacar que toda la institución se encuentra adaptada a las más altas normas de
seguridad vigentes.

Abordaje terapéutico-educacional:

El trabajo terapéutico- educacional se basará fundamentalmente en los siguientes


objetivos institucionales:

Objetivos fundamentales:

 Generar vínculos de afecto y confianza que potencien los canales de


comunicación y expresión, posibilitando un acercamiento a la historia personal y
familiar de cada uno/a; propiciando, a su vez, intercambios que permitan
desplegar la subjetividad, la creatividad, la imaginación y la singularidad.
 Propiciar el reconocimiento del esquema corporal y movimientos, ejercitando
diferentes esquemas sensoriales que favorezcan el reconocimiento de las
diferentes partes y funciones del cuerpo, habilitando la ejercitación de
motricidad fina (reforzar destreza manipulativa) y la ejercitación de la
motricidad gruesa (control de movimientos globales y segmentarios del cuerpo);
extendiendo tiempos de espera y tolerancia a la frustración.
 Reforzar el vínculo y las relaciones entre pares, fomentando la interacción
grupal y el reconocimiento del otro y apuntando a propiciar situaciones que
permitan potenciar las habilidades individuales y grupales, y que les permitan
desarrollar la participación y predisposición frente a las actividades, aprendiendo
a valorar de los trabajos propios y de los compañeros, a partir de la construcción
de espacios que permitan el respeto hacia los pares.

Área cognitiva
 Generar situaciones que permitan sostener la atención por períodos cada vez más
prolongados.
 Posibilitar la ejercitación de nociones espaciales: adentro/afuera, arriba/abajo,
adelante/atrás.
 Generar situaciones que desplieguen la ejercitación de pre-posiciones.
 Posibilitar la aproximación a la seriación y clasificación de objetos y/o
elementos.
 Estimular el desarrollo de funciones cognitivas superiores.
 Favorecer el despliegue de aprendizajes significativos a través de estrategias
terapéuticas.
 Generar un acercamiento a nociones de matemáticas, lengua, lingüística y
sociales, y asimismo estimular su desarrollo y aprendizajes.

Área de la comunicación:

 El objetivo de esta área es aumentar las posibilidades de comunicarse que tienen


los alumnos-pacientes tanto oralmente, visualmente o corporalmente (señalando
aquello que desean).

 Estimular el lenguaje gestual y verbal.

 Estimular la adaptación mediante el juego, contactos y gestos.

 Estimular la concentración, el mantenimiento de la atención y la memoria.

 Promover ampliar espacios y tiempos.

 Estimular la relación entre pares.

 Reconocer presencia-ausencia.

 Lograr incentivo, motivación en el acercamiento con otros.

 Reconocer estímulos, diferenciarlos y responder de manera adecuada a ellos.

 Reconocimiento y expresión de sensaciones y deseos.

 Ampliar vocabulario (contrarrestar estereotipias y ecolalias) y favorecer su uso


funcional.

 Relación con el contexto.

 Fomentar la habilidad de exploración con el medio.

Área motriz:
 El objetivo de esta área es promover las capacidades motrices y evitar que la
motricidad que ya fue adquirida se obture. Para ello se realizan actividades para:

 Estimular motricidad fina y gruesa.

 Promover el control de posturas.

 Fomentar la manipulación de objetos de distintos tamaños y texturas.

 Estimular coordinación del movimiento en relación al propio cuerpo, a otros


cuerpos y a objetos.

 Exploración de las posibilidades del movimiento del propio cuerpo y el de los


otros.

 Aumentar niveles de autonomía en movimientos y actividades.

 Aplicación y ajuste de habilidades motrices en juego.

 Fomentar el desplazamiento.

 Favorecer el reconocimiento del propio cuerpo.

 Orientación del cuerpo en el espacio (adentro-fuera)

 Contrarrestar estereotipias y rigidez (plasticidad corporal)

 Contrarrestar la pasividad.

Área Personal-Social:

 El objetivo de esta área es que los alumnos- pacientes puedan desarrollar


relaciones interpersonales tanto con sus pares como con sus familiares y
profesionales.

 Estimular la integración y creación de vínculos entre pares (mediante el juego,


contacto con otros y con objetos).

 Favorecer el despliegue de conductas adecuadas de conexión y relación con


otros.

 Generar relación afectiva con otro.

 Propiciar el reconocimiento de sí mismo (diferenciación yo-no yo).

 Fomentar la convivencia.

 Fomentar la participación y predisposición frente a actividades grupales e


individuales.
Área de autovalimiento -Actividades de la vida diaria (A.V.D.):

La finalidad de esta área es desarrollar al máximo sus posibilidades, con el


objetivo de propiciar la adquisición de ciertas actividades que se realizan diariamente en
la vida de las personas. Se trabaja tanto en relación a la alimentación como a la higiene
y la vestimenta. Y a partir de ello, mejorar la calidad de vida de la Pcd a través del
despliegue de su autonomía.

Alimentación:

 Aceptación de ayuda y una correcta postura en la mesa.

 Estimulación, entrenamiento y andamiaje en el uso funcional de utensilios para


el desarrollo de la alimentación.

 Promover la autonomía durante la alimentación.

Higiene:

 Promover hábitos de aseo (Aceptación del lavado y secado de manos y cara)

 Entrenamiento en la utilización y utilización de elementos necesarios para la


higiene.

 Estimular la autonomía y el despliegue sobre el control de esfínteres.

Vestimenta:

 Estimular el reconocimiento de lo propio y lo ajeno

 Fomentar la participación y autonomía en el vestido y desvestido.

Abordaje familiar
Consideramos fundamental un prolijo, e intenso trabajo con las familias de las
Pcd a partir de charlas individuales o grupales en donde se les explique con claridad
meridiana, la aproximación diagnóstica especifica de su familiar. Que reciban
información interdisciplinaria (institucional y médica) desde los distintos ángulos:
psiquiátricos, neurológicos, psicológicos, psicopedagógicos y demás profesionales
intervinientes; sin perder de vista el sentido integral de sus aportes. Responder
ampliamente todas las dudas que puedan surgir, haciéndolos participes de las
conclusiones arribadas, incluyendo sus opiniones. Entonces, elaborar con ellos un
proyecto de trabajo CET-familia destinado a favorecer el sano crecimiento de cada Pcd
en particular

Y de esta manera podrán acercarse a un conocimiento objetivo de los “no puede”


de su familiar, para dar lugar al descubrimiento de la amplia gama de los “si puede”.
Partiendo de la perspectiva de los logros posibles, y de este modo construir una imagen
de su familiar, sin necesidad de “auto-engañarse” subestimándolo o sobrestimándolo y
así acompañarlo adecuadamente.

Lo imprescindible es generar una amplitud de las lentes con que evalúan las
posibilidades de su familiar, haciéndose hincapié en que es importante la estimulación y
desarrollo de todas las áreas terapéuticas y que las matemáticas y lengua, no pueden ser
los únicos parámetros de medición de la capacidad intelectual, que todos poseemos una
inteligencia única, y cada uno la desarrolla según sus posibilidades y a su tiempo.
Asimismo se fomentará la creatividad de la Pcd en todas sus manifestaciones, para
poder convocarlos según sus intereses, ampliando paulatinamente los mismos. Y
fundamentalmente se trabajará desde la posibilidad de dar y recibir afecto y promover la
intuición y el reconocimiento de las necesidades propias y ajenas.

Además, es de vital importancia promover desde la familia y con el sostén del


trabajo terapéutico- educacional, el apoyo a la Pcd en la construcción de su propio
camino y el desarrollo del despliegue de su subjetividad. Tal vez, resulte distinto, de un
color diferente a las características comúnes de otras personas, no obstante debemos
respetar su forma y sus tiempos, solo así, ese niño o joven logrará realizarse como
persona.

También podría gustarte