Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN - FACULTAD DE

DERECHO Y DE CRIMINOLOGÍA

Alumno: Axel Yahír Escobedo Alonso

Matricula: 1943765

Materia: Filosofía del Derecho

Maestra: Lic. Martha Alicia Rangel Ramírez.

Evidencia 3: Ensayo: Estructura, Sujetos y Valores

9° Semestre

San Nicolás de los Garza, Nuevo León, octubre del 2022


Introducción

El presente trabajo tiene como finalidad dar una breve explicación sobre los
temas vistos en clase, centrándose solamente en aquellos que pueden ser nuevos
o tienen un enfoque más a la materia de filosofía del derecho, ya que temas como
los sujetos, las fuentes del derecho, son tópicos que se han visto a lo largo de la
carrera, y nuestro objetivo principal es darles seguimiento a aquellos que no se
han tocado tanto en la carrera.

Los temas que se verán son los relativos a la interpretación, veremos lo que
es la interpretación apoyándose en una hermenéutica, también veremos lo que es
la justicia vista desde los diferentes órdenes valorativos, de igual manera algunos
conceptos como lo son la equidad y los principios generales del derecho que son
parte fundamental de la preparación de cualquier juzgador, pues la norma jurídica
no siempre contempla todos los supuestos que puedan pasar en la realidad.

Por último, emitiremos una opinión al respecto sobre los temas que fueron
vistos, y de igual manera invitamos al lector a disfrutar de este texto que se hizo
con la finalidad de dar un ensayo sobre temas que siguen vigentes en el mundo de
lo jurídico, motivándole a consultar las fuentes bibliográficas al final mencionadas,
así como otras fuentes documentales que les sean útiles.
La interpretación del Derecho.

Una de las características del derecho, y que para mí es una práctica


esencial en la vida de cualquier abogado, sea litigante o no, es la de interpretar el
correcto sentido de la norma, pues de la interpretación proviene lo que es la
verdadera ciencia del derecho: ‘La Jurisprudencia’; pues esta desentraña el
correcto significado y la adecuada aplicación del orden jurídico, siendo los mismos
jueces (entendido como aquel que emite un juicio) quienes deben de practicar el
arte de la interpretación, por lo tanto, la hermenéutica (arte de la interpretación)
viene siendo la base de la formación de cualquier persona que está estudiando
derecho, ya que no se debe de recitar una norma, o aprendérsela de memoria,
sino saber cuándo la puedo aplicar, conocer los alcances y límites de un
enunciado jurídico, así como defender nuestra postura a través de la interpretación
para después utilizar la argumentación como una herramienta auxiliar.

Y para la interpretación se necesita una metodología, es decir, no se puede


interpretar desde la subjetividad de la persona con signos, símbolos, paradigmas o
sesgos que puedan llegar a tener, sino que se necesitan de reglas o técnicas de
estudio ajustadas a los principios lógicos jurídicos para que la norma pueda ser
interpretada lo más precisa posible.

Por ejemplo, para Husserl la interpretación del texto (independientemente


del género) debemos de identificar ciertos aspectos para darle un correcto sentido,
por una parte, debemos de conocer “la materialidad” del texto, y se refiere a
cualquier signo que podamos percibir a simple vista, por ejemplo, conocer si el
texto está escrito para leerse como un poema, o como un artículo de divulgación
científica, la estructura que tiene el texto, las divisiones que lleva. Después
comenzamos con la significación del texto, entender el sentido de cada palabra y
de cada expresión que viene en las líneas escritas, pues en Derecho existen
palabras que coloquialmente se entienden de una manera, pero en los textos
jurídicos no, por ejemplo: “auto”; y por último, encontramos el “objeto” que es
aquello a lo cual se refiere exactamente el texto uniendo la materialidad con la
significación.

La interpretación, como lo dice García Máynez, es “descubrir el sentido de


la norma”, y para eso qué debemos entender por sentido, pues sien entendemos
por sentido a lo que está expreso, no siempre la norma se interpreta de una
manera tan sencilla, muchas de las veces no se sabe el sentido exacto con la
intención que quiso decir el legislador.

Principalmente existen dos escuelas de interpretación, una de ellas es la


escuela clásica, en donde los principales expositores como Savigny o Stammler
sugieren que el correcto sentido de la norma es “la intención del legislador” o “la
voluntad del legislador”, la interpretación de la ley prácticamente sería adentrarse
en la mente de quien redactó la norma jurídica y descubrir qué fue lo que quiso dar
a entender o lo que quiso expresar, y a esta escuela la podemos conocer como la
filológica-histórica.

Y frente a aquella escuela de interpretación, existe una más contemporánea


que se le conoce como la lógica sistemática, cuyo objetivo es desentrañar el
correcto significado de la norma de una manera objetiva, en otras palabras, lo que
pretendía la escuela filológica-histórica era saber qué fue lo que quiso decir el
legislador, un enfoque subjetivo, por su parte la lógica sistemática trata de
descubrir el sentido de lo que está escrito en el texto, un enfoque más objetivo.

Desde mi punto de vista, la escuela que tiene una mejor perspectiva de


cómo se debe de interpretar es la lógica sistemática, porque si bien, conocer de la
intención del legislador con la que quiso éste plasmar en un texto el significado
que él quería no me parece que es suficiente para defender una postura de
interpretación, pues si el legislador quería dar a entender esto otro por lo que está
escrito en el texto, se hace una reforma con el correcto sentido y el asunto está
arreglado, por eso me inclino más con esa escuela, ya que es más importante
conocer el lenguaje tanto jurídico como no jurídico para entender y a partir de ahí
comenzar un correcta interpretación de la norma jurídica.
Los Principios generales del derecho

Para la interpretación jurídica cuando después de aplicar la hermenéutica


aun no existe una interpretación conforme al caso concreto y la norma jurídica que
haga encuadrar perfectamente la conducta, entonces se deben de aplicar los
principios generales del derecho, y estos principios nos van a ayudar a encontrar
un valor adecuado cuando un caso no esté previsto en la norma jurídica, pero
¿por qué sí podemos encontrar aquí una solución? Porque la misma palabra lo
dice, es lo primero, aquí encontramos las bases de los valores que rigen al
derecho, si bien, existen demasiadas leyes y casi todo está contemplado por los
códigos, existen ciertas conductas en particular que el mismo legislador.

Ahora, ¿tienen los principios generales carácter de norma? Y la respuesta


debe de ser afirmativa, y no solamente porque la constitución lo dice, dejemos a
un lado cualquier texto legal y pensemos la pregunta en sí, la respuesta seguiría
siendo afirmativa, los principios generales del derecho nos trazan el camino para
la consecución de la justicia, son razonamientos lógico jurídicos que nos ayudan a
tomar una decisión, y que de estos están concentrados toda la teoría jurídica,
aunque existan algunos teóricos del derecho que no consideran que sean normas
de derecho.

Me gustó el argumento que utiliza Crisafulli en donde argumenta cómo es


que sí los principios pueden ser normas jurídicas, en donde lo transcribo a
continuación:

1) En la mayor parte de los casos, esos principios son obtenidos, mediante


generalizaciones sucesivas, de las normas particulares, por lo que
resulta imposible considerar que, cuando llegan a cierto grado de
generalidad, cambien de naturaleza, es decir, dejan de ser normas
2) Aun admitiendo que algunos principios no se obtengan de normas
particulares mediante generalización, sino que den de modo inmediato
en todo su alcance general, la función que cumplen, es ofrecer
prescripciones o modelos de conducta a los operadores jurídicos; por
ende, tal función nada difiere de las normas particulares.

De esta manera, el argumento que se presenta nos hace ver que los
principios generales del derecho se deben de tomar en cuenta como normas
jurídicas, ya que muchos de ellos parten de una.

La equidad como principio de integración de la norma jurídica.

Otros de los métodos que la misma ley nos permite para integrar la norma jurídica
es la equidad, y ¿qué debemos de entender por equidad? Para la consecución de
la justicia Aristóteles decía que la equidad era un camino para llegar a ella, así que
toda clase de usos justos requieren de equidad.

Por ende, los legisladores al momento de formular las disposiciones legales


deben de considerar que las normas tengan un carácter equitativo; aunque no
tengan ese carácter de equitativo, el juzgador debe de tener en claro que, si la
norma que va a aplicar se puede ajustar de tal manera que tenga un beneficio la
persona sin afectar a terceros, o que a determinada situación concreta se ajustan
a ambas partes, esto es equidad.

Hay ocasiones que los legisladores no pueden tomar en consideración


todos los casos concretos, o recopilar en toda una codificación la totalidad de los
supuestos que existen en la actualidad, es por eso que el mismo legislador faculta
a los jueces de ejercer justicia a través de la equidad; o incluso, puede suceder
que el mismo legislador haya cometido un error en la redacción de una
determinada norma jurídica que impide el acceso a la justicia, de esta manera
podemos concluir que el derecho no se limita solamente a lo que está escrito, sino
a un proceso de racionalización que nos permite obtener por medio de los hechos
que se presentan, tomar la mejor decisión, siendo así la mejor forma de crear
derecho, que es hacer justicia.
Los valores jurídicos fundamentales, los consecutivos y los instrumentales.

Los valores son una parte fundamental del derecho, pues como vimos al
inicio de este curso, la filosofía del derecho es una rama de la ética, y en la ética
se estudian los valores y principios morales, por lo tanto, el derecho está muy
ligado al estudio de estos valores, ya que son universales

Existen varios tipos de valores que son los fundamentales, consecutivos y


los instrumentales, y a continuación vamos a explicar cada uno de ellos:

a) Los valores fundamentales: Son aquellos como la justicia, la seguridad


social, la equidad, el bien común, y adquieren esta categoría por ser los
principales que podemos encontrar aun si no existieran normas escritas, ya
que estas se consideran las bases ideológicas del derecho.

Como podemos ver, las normas jurídicas de la mayoría de los países tienen
como bases los principios y valores antes mencionados, pues de ellos
depende la existencia de todo el sistema jurídico.

b) Los valores consecutivos: con valores consecutivos nos referimos a los que
siguen inmediatamente de los fundamentales y esto con el propósito de
crear una relación armónica entre ellos, pues solamente el valor de la
justicia quedaría incompleto sin escuchar a las partes, o a un debido
proceso.

Un ejemplo muy claro de un valor consecutivo es el de la libertad, y el valor


de la libertad lo podemos ver desde distintos ángulos, podemos decir que
una persona tiene la libertad de ejercer o no los derechos que le
corresponden, podemos hablar de libertad cuando una persona después de
un proceso penal fue condenado y al cumplir su sentencia quedó en
libertad, la libertad también puede ser vista desde las libertades como
garantías individuales, desde el libre tránsito por el país, hasta una libertad
que se le concede a los esclavos de otros países por el simple hecho de
llegar al territorio mexicano.

La igualdad también es un valor jurídico consecutivo, pues este es una


derivación de la justicia, para Aristóteles todas las personas deben de
tratarse de manera igual a los iguales y desigual a los desiguales, de
manera proporcional.

Otro valor jurídico que es consecutivo de la justicia es la paz social, pues


¿Quién podría vivir en un lugar en donde no exista paz? De esta manera, el
Estado crea las leyes necesarias para que la sociedad pueda vivir en
armonía, y la creación no es porque no haya valores de convivencia, sino
para aquellos desadaptados que no logran convivir en sociedad y haya un
castigo o rehabilitación para ellos.

c) Los valores instrumentales: Una tercera categoría de estos valores son lo


instrumentales, y estos son la aplicación de los valores fundamentales y de
los valores consecutivos, pues son como las herramientas que necesitan
las personas para el accionar de sus vidas cotidianas.

En la actualidad no existe un estudio sistematizado de estos valores, o al


menos que se conozca en la doctrina mexicana o traducida para el idioma
español, por lo tanto, la clasificación de estos valores está pendiente de
estudiarse, sin embargo, García Máynez nos dice que alguna clasificación
de estos podría entrar en conflicto con los valores consecutivos, pues la
mayoría de estos están relacionados con el concepto de justicia.

La idea jurídica y su desarrollo dialéctico.

La idea del Derecho ha sido siempre la realización de valores, la finalidad


del derecho es que los valores pueden cumplirse y que estos permeen en la vida
de la sociedad para llegar a acuerdos, bienes comunes, seguridad, etc.
Antes de hablar de la evolución dialéctica, debemos de conocer qué es la
dialéctica. La dialéctica es un método filosófico que mediante una proposición
afirmativa (tesis) y una proposición negativa (antítesis) se llegaba a una conclusión
que confrontaba las dos proposiciones para llegar a un nuevo conocimiento
(síntesis).

Bien, el desarrollo de la dialéctica para mí ha estado presente desde


tiempos muy antiguos, comenzando por la distinción entre el derecho natural y el
derecho positivo, y no fue hasta finales del siglo XIX y principios del siglo XX
cuando por din se resolvió esta tensión dialéctica con juristas como Herbert Hart,
Ronald Dworking, Neil McCormick, y demás, pues comenzaron a estar en un
punto medio entre el positivismo y el naturalismo.
Opinión jurídica

En lo personal, me agradó mucho este tema, pues bien, se tocaron muchos


temas vistos desde una perspectiva filosófica, ya que el derecho tiene sus
orígenes en la filosofía como se ha visto recientemente en clases, pero el hecho
de que sea filosófico no significa que este sea confuso o que sea inexacto, al
contrario, el pensamiento es muy claro, las posturas están muy bien definidas,
solamente es cuestión del individuo tomar una postura o hacer un compendio de
las que más le parezcan y formule la suya propia.

En cuanto al contenido específico de los temas, en muchas cosas estoy en


acuerdo con el autor principal, así como las críticas que hace, pues el derecho no
solamente debe basarse en lo que está escrito en la norma, como sabemos, es la
base de nuestra sociedad para poder convivir, y nos marca las pautas y el camino
a seguir para la consecución de un bien mayor, pero no es el único camino que
existe, la ley es un elemento de la justicia, pero también están los principios
generales, la equidad, los valores, etc. por lo tanto, nosotros como abogados
debemos de quitarnos eso de la cabeza que “si no está en la ley no es correcto o
bueno” o “es muy duro o injusto lo que dice la ley, pero es la ley”, no debe ser así,
recordemos que la justicia está por encima de la ley, y no de manera viceversa;
por eso, el conocer de estos temas nos amplia mucho el panorama de cómo hacer
un mejor análisis, de cómo ejercer mejor la abogacía. Por eso invito a todas las
personas que conozcan más sobre la ética, pues de ahí proviene la carrera que
estamos estudiando y que tanto nos apasiona, el Derecho.
Bibliografía
García Máynez, E. (2009). Filosofía del Derecho. Ciudad de México: Porrúa.

Larenz, K. (1980). Metodología de la ciencia del derecho. Berlín: Editorial Ariel.

También podría gustarte