Está en la página 1de 2

¿COMO SE DEBE INTERPRETAR LA NORMA?

Ya que todo trabajo se funda sobre conocimientos anteriores es necesario formular unas
premisas a manera de inducción para poder llegar a abarcar tentativamente la pregunta
¿cómo se debe interpretar una norma?. Teniendo en cuenta esta aclaración proseguiré a
plantear la duda de ¿Cómo se origina una norma?. Diversos autores le atribuyen el
origen de la norma a la realidad social otros simplemente se buscan una explicación
racional para afirmar que la norma proviene de unos ideales colectivos que aclaman
que la realidad se acomode a sus pretensiones.

A continuación procederemos analizar en forma general cada una de estas posturas,


empecemos con la primera premisa por la cual la sociedad engendra la norma,
implícitamente encontramos aquí una tendencia filosófica conocida como el objetivismo
que trata de determinar al sujeto por medio del objeto en otras palabras, la interpretación
de la necesidad y del determinismo histórico en una sociedad son fuentes de la norma.
Paralelamente a esta tendencia encontramos desarrollada la afirmación que manifiesta la
existencia además de los objetos ideales, unos objetos reales, independientes el
pensamiento .
Por lo tanto el legislador observa la realidad espontanea, que no es más que el sistema
compuesto por factores como la económica, la política y otras manifestaciones sociales,
para poder así crea una representación de esta y plantear una norma apta para corregir
las conductas que considere dañosas para la realidad social.

En antagonismo con la premisa anterior, encontramos la segunda premisa por la cual la


conciencia colectiva engendra la norma, que plantea que los conocimientos que
originan la norma no se encuentran en el objeto (realidad social) sino en los ideales,
principios y valores que tiene el legislador, encerrando así la realidad dentro del
legislador, en otras palabras cuando el legislador crea la norma lo hace con la intención
de que los efectos que esta genere conlleven a estar mas cerca e aquella sociedad
perfecta1 que la conciencia colectiva formo.

Dependiendo de la postura que nuestros juristas fueron adoptando en el tiempo se


originan métodos de interpretación, tales como el método exegetico, que aparte de la
concepción filosófica de que el fin de la norma depende de la voluntad del legislador, a
quien, dentro de la división de funciones entre las distintas ramas del poder publico le
ha sido asignada la labor de definir las metas de la sociedad y por ende regular las
actuaciones de sus asociados.

1 QUIERO HACER UNA ACLARACIÓN REFERENTE AL TERMINO SOCIEDAD PERFECTA, DEJANDO CLARO QUE NO ES DONDE EL
VENADO Y EL LEÓN SE SIENTAN A DIALOGAR Y TOMAR CAFÉ, NI MUCHO MENOS EN EL CUAL NO SE PRECISAN DE NORMAS
JURIDICAS POR TENER UN COMPORTAMIENTO CORRECTO, SINO ES DONDE SE PUEDA VER EN SU MAYOR APOGEO LOS
IDEALES DE JUSTICIA, IGUALDAD, Y FRATERNIDAD TAN UTILIZADOS PARA DISFRAZAR INTERESES QUE SON AJENOS A LO QUE
REPRESENTAN
.
A partir de este supuesto se puede afirmar que el legislador es omnisapiente su obra es
perfecta , y en consecuencia lo que el legislador diga, dicho esta, y lo que calle , callado
esta . Tanto lo afirmado como lo admitido es inobjetable, por cuanto el legislador sabe
lo que hace y nunca se equivoca. De ahí que el juez debe someterse siempre a los
textos legales , y su función sea concebida como la mera aplicación de la ley.

Claro ejemplo de lo dicho anterior se encuentran consignados en el Código Civil


artículos 242 28 y 29 donde se fijaron los principios de aplicación de la ley.

Y en contra posición directa al método exegetico encontramos el recién formulado


método sociológico que reconoce en el derecho su afirmación como producto social, y
parte entonces del presupuesto de que la interpretación del mismo debe considerar la
realidad social que regula. Así, el jurista , al aproximarse al derecho como objeto de
conocimiento , debe interpretarlo en consonancia con la realidad que regula , de tal
manera que las fuentes formales de un ordenamiento jurídico sean entendidas desde
este contexto y ofrezca de esta forma soluciones acordes con el comportamiento del
grupo social
El ejemplo de este método en la legislación colombiana aparece claramente en el
articulo 5 de la ley 153 de 1887 que dice :” dentro de la equidad natural...., la critica y
la hermeneutica servirán para fijar el pensamiento del legislador y aclarar y armonizar
disposiciones oscuras o incongruentes”. Afirmando así que el legislador no es
omnisapiente y que su obra tampoco es perfecta.

A la pregunta ¿cómo se debe interpretar una norma?, La solución no es hegemónica y


por lo tanto permite un gran relativismo hasta el punto de convivir todos los métodos en
la aplicación de una misma legislación.
Legil

Exégesis :

Por razones metodológicas en este texto no se contemplo el método sistemático que


parte de la concepción filosófica según la cual el derecho constituye un sistema, y
solamente bajo la perspectiva de entenderlo como tal puede el jurista aproximarse a su
conocimiento de tal manera que la norma debe ser comprendida como una parte del
sistema y debe ser interpretado, para aplicarla a casos concretos teniendo en cuenta su
funcionalidad dentro el mismo.

Lo sistemático, como concepto filosófica apárese como correlativo, a la vez que


supuesto, de toda verdad científica en la filosofía de Hegel.

2 DEROGADO LEY 57 DE 18887, ART. 45

También podría gustarte