Está en la página 1de 41

DERECHO PROCESAL LABORAL

AUTOEVALUACIONES
OCTAVO CUATRIMESTRE
TEMA I

1. Mencione el concepto de conflicto.


R= El conflicto: es toda situación en la que dos o más partes se sienten en oposición. Es
un proceso interpersonal que surge de desacuerdos sobre las metas por alcanzar a los
métodos por empelar para cumplir esas metas. Proceso que se inicia cuando un parte
percibe que otra la ha afectado de manera negativa, o está apunto de afectar de manera
negativa, alguno de su interés.
Un conflicto es un proceso de oposición a los intereses entre dos o más actores.
Este proceso se puede deber a una dinámica de antagonismo llegando a manifestaciones
violentas, a la conflictividad armada. La mayoría de los conflictos se van desarrollando y
modificando en función de los contextos (locales e internacionales) del momento.
Además, las causas son múltiples y se interrelacionan entre sí; de manera que no
podemos encontrar una causa única como origen de un conflicto.
Si estudiamos el conflicto como un proceso, veremos como se modifica con el tiempo
apareciendo nuevas causas y en algunos casos cambiando su propia naturaleza. Al
mismo tiempo su intensidad también irá evolucionando, en guerra; desapareciendo a
través de procesos de paz o manteniéndose latente en niveles de intensidad baja.
Todos estos elementos de cambio son esenciales para la resolución de conflictos. El
estudio de su desarrollo permite mayor margen al aplicar una vía de resolución u otra.,
evitando simplificar y por lo tanto equivocarse tanto en el proceso de comprensión como
en el de resolución.
La naturaleza de losconflictos es muy diversa y compleja y a menudo se superponen
diversas “tipologías” de tensiones en un solo conflicto. Actualmente, no encontramos ante
tensiones por de control de territorios o recursos naturales; por el intento de derrocar un
gobierno (tanto por parte de un grupo interno como por parte de una agente externo); por
oponerse a una potencia extranjera, por motivos socio-económicos; por motivos de
identidad (alcanzar un reconocimiento más amplio de derechos o un estado propio por
parte de una minoría); etc.
Según el contexto histórico, internacional y local, que nos encontremos aparecen nuevas
tensiones y desaparecen otras. Uno los cambios fundamentales en la naturaleza, la
estructuración y la resolución de los conflictos actuales es la Guerra Fría, ya que tras ella
desaparece un sistema internacional basado en la prioridad y el equilibrio de poderes que
enmarcaba de una manera singular los conflictos.
Durante la Guerra Fría, la conflictividad Mundial estaba arbitrada por las dos grandes
potencias que contenían los conflicto. La conflictividad no desaparece sino que pierde
esta tutela y se vuelve más circunscrita, aparece una variedad de conflictos donde
prevalecen los factores de carácter regional y local. En algunas zonas, el final de la
Guerra Fría ha facilitado solucionar la conflictividad local (un ejemplo en América Central)
y en otras zonas, es precisamente la caída de la URSS y la aparición de un vacío de
poder en sus zonas de influencia donde aparecen nuevos conflictos o se despiertan otros
(Antigua Yugoslavia, Kuwait...). Una de lascaracterísticas de la conflictividad actual es que
la mayoría se desarrolla en el interior de los estados, muchos de ellos en procesos de
desintegración o con falta de legitimidad democrática (África, América Latina y Asia). Hay
una correlación entre la frecuencia de conflictos y el tipo de régimen, normalmente
déspota.
Otra de las correlaciones que aparecen en este nuevo sistema internacional es el
aumento de la conflictividad en las zonas más pobres del planeta. Sin embargo, la
pobreza no es la única causa de conflictos en una zona, sino que ésta interacciona con
estados débiles, o bien con gobiernos ilegítimos y/o con zonas de la antigua colonización
occidental.
El control energético y la geo estrategia son otros de los factores de la conflictividad
mundial.
En la actualidad, el logro de la hegemonía mundial pasa por el control energético, que
pasa a su vez por un control militar. En estas zonas de interés geoestratégico (Asia
Central, Oriente Próximo) encontraremos una conflictividad local en el seno de los
estados muy débiles mezclada con un intervencionismo extranjero.
La aparición de nuevos actores en los conflictos, otros ya existentes cobran importancia o
encajan en este nuevo marco de forma más compleja: mercenarios, niños soldado,
traficantes, señores de la guerra, cascos azules, periodistas, los humanitarios...Muchos de
estos actores permanecen al margen del control internacional y otros son utilizados por la
comunidad internacional para actuar en la zona.
El terrorismo internacional aparece como nuevo actor y un nuevo tipo de conflicto,
fenómeno gestadodurante la Guerra Fría y que aparece ahora como un fenómeno global
de características completamente nuevas y con una capacidad de actuación, de
administración y militar muy amplia.

2. Indique cuatro características de los conflictos de trabajo.


R= Los conflictos individuales.
Los conflictos jurídicos o de derecho.
Los conflictos económicos o de interés.
Los conflictos laborales.

3. Diga la clasificación de los conflictos de trabajo.


R= Obrero patronales
a.1 Individuales de carácter jurídico
a.2 Individuales de carácter económico
a.3 Colectivos de carácter jurídico
a.4 Colectivos de carácter económico
* Inter. Obreros
* Intersindicales
* Entre trabajadores y sindicatos
* Interpatronales
* Entre sindicatos y el Estado

4. Indique ¿Qué es un conflicto individual?


R= Puede caracterizare como un choque que separa a 2 personas o grupos que
mantienen diferencias de criterio en cuanto a determinadas cuestiones. El conflicto
constituye una fractura que quebranta la necesaria solidaridad de quienes integran una
unidad.
Las diversas causas responden a veces a razones de orden interno cuyos objetos,
valores, tradiciones no son iguales o se oponen. También se dan en el orden económico,
de prestigio de mando, en el plano ideológico y no material.

5. Indique ¿Qué es un conflicto colectivo?


R= El conflicto colectivo surge cuando un grupo o una colectividad de trabajadores se
enfrentan contra un empresario o grupo de empresarios, por discrepancias que afectan a
sus intereses como colectivo.  El conflicto colectivo no es la suma de conflictos
individuales ya que en la naturaleza del conflicto colectivo se encuentra la defensa de los
intereses de todo el grupo.
Podemos identificar tres tipos de conflictos colectivos:
Conflictos de intereses o económicos: tienen por objetivo la creación, modificación o
sustitución de la norma que ha de regir las relaciones de trabajo. Conflictos  jurídicos o de
interpretación: controversias respecto al significado y alcance de las  normas
preexistentes.
Conflictos colectivos jurídicos de aplicación: Aquellos que buscan determinar la nulidad o
vigencia de una norma o su ámbito de aplicación.

RELACIONA LAS COLUMNAS


6.- Conflicto entre patrones y trabajadores.
Contrato Colectivo (9)
7.- Conflicto entre patrones.
Detención o titularidad. (10)
8.- Conflicto entre trabajadores. Escalafón o Preferencia.(8)

9.- Conflictos entre sindicatos.


Sustitución Patronal. (7)
10.- Conflictos entre sindicatos, agremiados y terceros
.Despidos. (6)

6. Conflicto entre patrones y trabajadores.


R= Son las controversias típicas ya que en ellas se colocan frente a frente los factores del
proceso productivo, trabajo y capital atendiendo a esta situación se entiende fácilmente
que se trata de las divergenciaslaborales más numerosas e importantes.

7. Conflicto entre patrones.


R= Es un poco descabellada esta idea, pero Trueba Urbina afirma que “la naturaleza de
tales conflictos es esencialmente jurídica” pero no obstante “Nunca se han registrado
pugnas entre empresarios en los tribunales de trabajo”.
Es importante señalar, sin embargo, que no son escasos los conflictos de intereses entre
patrones dirimidos ante los tribunales de trabajo, pero requieren siempre de una acción
previa de los trabajadores.

8. Conflicto entre trabajadores.


R= Son contrarios a la idea de unión fraterna de los que viven del alquiler de su trabajo,
unidad que es el origen de su fuerza como clase social. Estos conflictos pueden ser de
tres tipos: a) Entre trabajadores de una misma empresa, se presentan en torno a
cuestiones de preferencia, antigüedad y ascensos. B) Entre sindicatos son conflictos de
naturaleza colectiva, que giran en relación a la titularidad de derechos y acciones
sindicales. C) Entre trabajadores y sindicatos se refiere a controversias entre un sindicato
y sus agremiados por motivos originados en la indebida aplicación de las cláusulas de
ingreso o separación de los estatutos.

9. Conflictos entre sindicatos.


R= Los conflictos entre sindicatos desde la perspectiva estrictamente laboral, se reducen,
en nuestro concepto, a dos hipótesis: la reclamación de la titularidad de un contrato
colectivo de trabajo o de la administración de un contrato-ley.

10. Conflictos entre sindicatos, agremiados y terceros.

Contrato colectivo.
El contratocolectivo de trabajo, también llamado convenio colectivo de trabajo (CCT) o
convención colectiva de trabajo, es un tipo peculiar de contrato celebrado entre un
sindicato o grupo de sindicatos y uno o varios empleadores, o un sindicato o grupo de
sindicatos y una organización o varias representativas de los empleadores (comités de
empresa). También, en caso que no exista un sindicato, puede ser celebrado por
representantes de los trabajadores interesados, debidamente elegidos y autorizados por
estos últimos, de acuerdo con la legislación nacional.

"Artículo 41. La substitución de patrón no afectará las relaciones de trabajo de la empresa


o establecimiento. El patrón substituido será solidariamente responsable con el nuevo por
las obligaciones derivadas de las relaciones de trabajo y de la ley, nacidas antes de la
fecha de la substitución, hasta por el término de seis meses; concluido éste, subsistirá
únicamente la responsabilidad del nuevo patrón.
"El término de seis meses a que se refiere el párrafo anterior, se contará a partir de la
fecha en que se hubiese dado aviso de la substitución al sindicato o a los trabajadores."
DERECHO PROCESAL LABORAL
AUTOEVALUACIONES
OCTAVO CUATRIMESTRE

TEMA II

1. Indique la denominación genérica de la palabra fuente.

2. Indiqué el significado de la palabra fuente en latín.

3. Expliqué el estado filosófico de la palabra fuente.

4. ¿Qué es una fuente directa o principal?


R= Directas, cuando encierran en sí las normas jurídicas aplicables(ley, costumbre). Se
refiere a las fuentes jurídicas según que estas contengan la norma en si mismas. Serán
directas las que contienen, Verbi Gratia: La Constitución, la ley, los reglamentos, las
ordenanzas, etc.
Directas: usos, costumbres, leyes, decretos, reglamentos, ordenanzas municipales,
edictos de policía, reglamentos de higiene y seguridad.

5. ¿Qué es una fuente indirecta o secundaria?


R= Por fuentes formales indirectas, estamos hablando de procedimientos de formalización
del derecho cuya función creadora es indirecta, por coadyuvar en la formulación de las
normas jurídicas orientando, interpretando e integrando.
La jurisprudencia es la principal fuente formal indirecta del derecho. Consiste en el
conjunto de principios, criterios, precedentes o doctrinas que se encuentran en las
sentencias o fallos de los jueces o tribunales. (cumple una doble función, porque a más de
generar normas jurídicas en sentido estricto, realiza un fin principal: ser coadyuvante tanto
de la formación de las normas jurídicas como de su aplicación por parte de los mismos
jueces, los profesionales del derecho y los particulares).
Fuentes secundarias: son aquellas subordinadas no sólo a las fuentes constitucionales
sino también a las primariasIndirectas, cuando, sin contener en si mismas las normas
jurídicas, ayudan a interpretarlas, aplicarlas, producirlas, coadyuvan a su explicación y
sirven para sus conocimientos. Tales por ejemplo: Jurisprudencia, doctrina, principios
generales del Derecho, analogía y equidad.
Indirectas: jurisprudencia judicial oadministrativa, los contratos colectivos, reglamentos de
fábrica o taller, doctrina de los autores, principios generales del Derecho, justicia, social,
moral.

6. ¿Qué es una fuente originaria?


R= Las que crean derecho ex nihilo, sin un sistema jurídico precedente. Característico de
los procesos revolucionarios.

7. Expliqué la clasificación de las fuentes del Derecho.


R= Las fuentes del derecho se clasifican en:
    * Fuentes formales.
    * Fuentes reales.
    * Fuentes históricas.

Fuentes formales: son las formas a través de las cuales se manifiesta la norma jurídica
Son los distintos modos de manifestarse externa y socialmente la norma. El concepto de
fuentes del derecho en sentido formal es, en parte, confuso por las siguientes razones. En
primer lugar, se dice fuente formal para designar tanto al "acto" a través del cual se
producen normas jurídicas, como al "modo de expresión" a través del cual se exterioriza
el producto de un acto normativo, es decir, el texto o documento en que se formulan las
normas
Así, cuando se habla de la Constitución como una fuente formal de derecho se puede
hacer referencia tanto al acto producto del ejercicio de la potestad constituyente (esto es,
la facultad de dictar normas constitucionales) como al texto mismo en donde se
encuentran las normas.

Fuentes reales: Son los factores y elementos que determinan el contenido de las normas
jurídicas. En otras palabras son, aquellos factores políticos, sociales, y económicos que
contribuyen a la formación del derecho y que deben ser tomados en cuenta por
loslegisladores para crear normas jurídicas. P/ej.: la revolución mexicana dio origen a los
artículos 27 (propiedad y repartición de tierras) y 123 (protección al trabajador)
constitucionales.

Fuentes históricas: son los documentos (inscripciones, papiros, libros, etc.) que encierran
el texto de una ley o conjunto de leyes.
Son documentos que contienen la información del derecho vigente en otra época, en base
en los cuáles nos inspiramos para crear una determinada ley o institución jurídica, por
ejemplo: las leyes de indias, el código de Hamurabi, la declaración de los derechos del
hombre y ciudadano de la 1789, etc.

8. Explique las fuentes del Derecho en general.


R= LAS FUENTES DEL DERECHO.
La expresión fuentes del Derecho es utilizada en diversos sentidos:
FUENTES FORMALES: Son los procesos de creación de las normas jurídicas.
Y DENTRO DE LAS FUENTES FORMALES ENCONTRAMOS A LAS SIGUIENTES:
LEY: Manifestación de la voluntad soberana a través del órgano legalmente facultado y
mediante el procedimiento también legalmente establecido, y que crea situaciones
generales, impersonales y abstractas.
LA COSTUMBRE.- Es un uso importante en la colectividad y considerado por esta como
jurídicamente obligatorio. Para que la costumbre pueda considerare como fuente del
derecho deben existir dos elementos al mismo tiempo: Un elemento objetivo o material;
que consiste en la repetición constante de un comportamiento y un elemento subjetivo o
formal que radica en la convicción de la obligatoriedad que existe frente al
comportamiento mencionado (opiniouris).En la mayor parte del derecho mexicano no se
autoriza la costumbre como fuente del derecho, sin embargo, existen excepciones como
en materia civil, penal, laboral y electoral.
JURISPRUDENCIA- Es la interpretación que de la ley hacen los tribunales federales en 5
tesis ininterrumpidas por alguna en contrario, en el mismo sentido y aprobada por la
mayoría de los ministros o magistrados.
LA DOCTRINA.- Es la opinión de uno o varios autores en cualquier materia de derecho,
que se realiza con el propósito de interpretar, comprender y aplicar correctamente el
derecho. Dentro del derecho mexicano, aunque tiene una gran utilidad ilustrativa, no
cuenta con fuerza obligatoria, sin embargo, estas concepciones doctrinales pueden
transformarse en una fuente formal del derecho en virtud de una disposición legislativa
que se le otorgue este carácter.
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.- Son criterios o ideas fundamentales de un
sistema jurídico determinado, que se presentan en la forma concreta de aforismo, en los
cuales se apoya el juzgador para resolver las controversias que no encuentran solución
en las normas legisladas. La eficacia como norma supletoria de la ley, depende del
reconocimiento expreso del legislador, en nuestro sistema jurídico el artículo 14
constitucional en su último párrafo establece que " en los juicios del orden civil la
sentencia deberá ser conforme a la letra, o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta
de ésta se fundará en los principios generales del derecho. P ej./ la libertad, igualdad, el
que puede lo mas puede lo menos, la ignoranciade la ley a nadie beneficia, donde la ley
no distingue, no debemos distinguir.
LAS FUENTES HISTÓRICAS: Son los documentos (inscripciones, papiros, libros, etc.)
que encierran el texto de una ley o conjunto de leyes.
Son documentos que contienen la información del derecho vigente en otra época, en base
en los cuáles nos inspiramos para crear una determinada ley o institución jurídica, por
ejemplo: las leyes de indias, el código de Hamurabi, la declaración de los derechos del
hombre y ciudadano de la 1789, etc.

FINALMENTE LAS FUENTES MATERIAS O REALES: Son los factores y elementos que
determinan el contenido de las normas jurídicas. En otras palabras son, aquellos factores
políticos, sociales, y económicos que contribuyen a la formación del derecho y que deben
ser tomados en cuenta por los legisladores para crear normas jurídicas. P/ej.: la
revolución mexicana dio origen a los artículos 27 (propiedad y repartición de tierras) y 123
(protección al trabajador) constitucionales.

9. ¿Qué es la justicia?
R= La justicia es aquel conjunto de normas y reglas que permiten regular las conductas
entre las personas, permitiendo, avalando, prohibiendo y limitando ciertas conductas o
acciones en el actuar humano o con las instituciones, sin embargo, es a partir de las
ciencias del derecho, que resulta bastante complejo lograr una definición única en torno a
este concepto, ya que esta depende de múltiples factores, además, existen tantas
definiciones como autores, ya que la justicia depende de un contexto en particular, donde
se desarrollan experiencias,circunstancias y situaciones bastante diversas, sin embargo,
cada una de estas definiciones hace que salgan a la luz valores como la libertad, la
verdad, la paz y la democracia.
La justicia (del latín, Iustitia) es la concepción que cada época y civilización tiene acerca
de la equidad y de la búsqueda del bien común. Es un valor determinado por la sociedad.
Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de
reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e
instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la
interacción de individuos e instituciones.

10. ¿Qué es la equidad?


R= La Equidad es un valor de connotación social que se deriva de lo entendido también
como igualdad. Se trata de la constante búsqueda de la justicia social, la que asegura a
todas las personas condiciones de vida y de trabajos dignos e igualitarios, sin hacer
diferencias entre unos y otros a partir de la condición social, sexual o de género, entre
otras.
El término equidad proviene de la palabra en latín “aéquitas”, el que se deriva de “aequus”
que se traduce al español como igual. De este modo, la equidad busca la promoción de la
valoración de las personas sin importar las diferencias culturales, sociales o de género
que presenten entre si.
Equidad e igualdad son dos principios estrechamente relacionados, pero distintos. La
equidad introduce un principio ético o de justicia en la igualdad. En definitiva, la equidad
nos obliga a plantearnos los objetivos que debemos conseguir para avanzar hacia
unasociedad más justa. Una sociedad que aplique la igualdad de manera absoluta será
una sociedad injusta, ya que no tiene en cuenta las diferencias existentes entre personas
y grupos. Y, al mismo tiempo, una sociedad donde las personas no se reconocen como
iguales, tampoco podrá ser justa.
DERECHO PROCESAL LABORAL
AUTOEVALUACIONES
OCTAVO CUATRIMESTRE
TEMA III

1.- Explique el principio de Publicidad.


Los principios del derecho, en su acepción filosófica son las máximas o verdades
universales del derecho que han servido para orientar a la misma ley. La escuela histórica
considera que los principios de derecho son aquellos que han nacido de los pueblos a
través de su devenir histórico, en el tiempo y en el espacio y que han sido fuente de
inspiración para los legisladores, al crear el acto legislativo, es decir, han servido para
orientar el derecho mismo.
Principio de Publicidad. Implica que las juntas deben permitir en el desarrollo de las
audiencias la presencia del público interesado, siempre y cuando no alteren el orden
dentro de la misma, asimismo las partes en conflicto pueden consultar las actuaciones
que obren en el expediente, siempre y cuando no vayan en contra de la moral de las
buenas costumbres.

2.- Expliqué el principio de Gratuidad.


Este principio lo consagra el Artículo 17 Constitucional cuando dispone que los tribunales
deben impartir en forma gratuita. La justicia, administrada por el Estado, debe estar al
alcance de todas las personas, sea cual fuere su situación económica o social, y para ello
es prenda de garantía la gratuidad de la misma.

3. Expliqué el principio de Inmediatez.


Este principio lo encontramos en la obligación de los miembros de la Junta de
Conciliación y Arbitraje de estar en contacto inmediato con las partes en el juicio laboral,
interviniendo personalmente en todo el curso del proceso del trabajo, a fin de que
existiendo una más estrecha comunicación entre partes y la Junta logre una justicia más
apegada a la equidad.
4.- Expliqué el principio de oralidad.
En el proceso oral predomina la palabra sobre la escritura y la función de esta última es
simplemente de carácter histórico, pues tiene por objeto dejar constancia fehaciente de lo
ocurrido durante la tramitación del juicio. El proceso laboral no tiene c3rácter formal ni
solemne.
Principio de actuación a instancia de parte
El proceso laboral no se sigue de oficio. Las Juntas de Conciliación y de Conciliación y
arbitraje sólo podrán iniciar el procedimiento a solicitud de la parte actora, mediante la
presentación de la demanda respectiva. Si éste no se impulsa por las partes, se extingue.
Opera la caducidad o la preclusión y se tiene por desistido al actor de las acciones
intentadas
Principios de economía, concentración y sencillez
El proceso oral se caracteriza por su economía, esto significa que el costo, tanto en
dinero, esfuerzo y tiempo debe ser mínimo para las partes. A ello nos lleva sencillez en
¡os trámites; lo que significa que las diversas actuaciones del proceso sean realizadas sin
formalismos de una manera clara breve y sencilla, la concentración tiene por objeto que
se realicen varios actos procésales en una sola audiencia, así como la brevedad en
losplazos y el trámite del juicio en una sola instancia.
Principio de igualdad procesal
Consiste en que las partes deben tener igualdad de oportunidades para defenderse, para
ofrecer y rendir pruebas, para inconformarse, para ser oídos y presentar alegatos. Es ésta
la manera de allegar, sin cortapisas, imparcialmente, todos los elementos de juicio que
permitirán a las Juntas emitir un fallo justo.
Principio especial de suplencia de la queja del trabajador
Al ser el trabajador, por regla general, la parte económicamente débil, en cuanto no
cuenta con los recursos pecuniarios y en ocasiones con la asistencia jurídica idónea para
hacer valer correctamente sus derechos, el legislador permite que la Junta subsane los
defectos de la demanda del trabajador cuando ésta, sea incompleta por no comprender
todas las prestaciones que le correspondan conforme a la ley, o bien esté redactada en
forma vaga u obscura.

5.- Indiqué de acuerdo a la doctrina los cuatro elementos de la acción:


La doctrina más generalizada considera como elementos de la acción, los siguientes:
a) Los sujetos.
Que son el sujeto activo, al que corresponde el poder de obrar,
el pasivo, frente al cual corresponde el poder de obrar (actor y demandado).
b) La causa de la acción.
Que es el hecho o el acto jurídico que origina la acción (causa petendi).
c) El interés de la acción.
Que es el fundamento para que la acción corresponda; donde no hay interés no hay
acción. O bien el interés es lamedida de la acción (elemento de naturaleza económico-
patrimonial o moral de la acción).
Sin este requisito sería un caso absurdo de derecho.
d) El objeto.
o sea, el efecto a que tiende el poder de obrar, lo que se pide (petitum).

6. Indiqué la clasificación de las acciones.


La clasificación de las acciones se ha formulado en atención a lo que pide el
demandante, en la forma siguiente:
Acciones de condena.
Son aquellas que tienen por objeto obtener, en contra del demandado, una sentencia
por virtud de la cual se le constriñe a cumplir una obligación de hacer, de no hacer, o
de entregar alguna cosa, pagar alguna cantidad de dinero, etcétera.
Las acciones de condena, por regla general, son al mismo tiempo acciones
declarativas porque se obtiene mediante ellas la declaración de la obligación cuyo
cumplimiento se exige. Separación justificada, indemnización constitucional o
reinstalación salarios caídos.

Acciones rescisorias.
La rescisión es la forma anormal de terminar los contratos de trabajo, es decir, esa
terminación surge posteriormente a la existencia misma de los actos del contrato o
bien como algunos autores afirman existe en potencia siempre presente "el pacto
comisorio tácito", si uno de los contratantes no cumple, el otro está en condiciones de
no cumplir y, en consecuencia, el que cumple puede invocar la rescisión del contrato
sin su responsabilidad, es decir, el que ha cumplido no se encuentra en condiciones
de cumplir frente al que no ha cumplido con lo pactado. El patrón o el trabajador
pueden rescindir en cualquier tiempo elcontrato de trabajo o la relación de trabajo por
causa justificada, sin responsabilidad.

Acciones constitutivas o modificativas.


Las acciones constitutivas se dirigen a modificar un estado jurídico existente (firma y
revisión total o parcial, salarios o prestaciones de un contrato colectivo de trabajo o
bien la firma del contrato individual de trabajo u otorgamiento de contrato).

Acciones declarativas.
Tienden a obtener con la eficacia de la sentencia firme, la declaración de la existencia
de una determinada relación jurídica o de un derecho nacido de un negocio jurídico y,
excepcionalmente sobre la existencia o inexistencia de un hecho jurídicamente
relevante, que pueda dar origen a una relación jurídica o a un derecho, es decir, la
sentencia elimina la incertidumbre para prevenir el daño (ejemplo; indemnización para
beneficiarios por muerte del trabajador en riesgo de trabajo, titularidad de un contrato
colectivo de trabajo o bien la rescisión de un contrato de trabajo es también una
acción declaratoria.)

Acciones cautelares.
Las acciones cautelares o preservativas son las que tienen, afirma Chiovenda el poder
jurídico de lograr una medida de seguridad en el proceso. Se consideran como tales,
la de arraigo personal o, el embargo precautorio o provisional, el depósito judicial y
algunos otros procedimientos generalmente rápidos y provisionales que analizaremos
en su oportunidad, en suma, dichas acciones tienen por objeto conseguir una
resolución judicial provisional que garantice la efectividad del derecho sustancial.

Acciones ejecutivas.
Son las quetienden a obtener coactivamente lo que es debido de acuerdo con lo que
indica el laudo condenatorio.
7. Enumere las clases de acciones en materia Laboral.
Entre las acciones más comunes en materia laboral, encontramos:
a) Reinstalación.
b) Indemnización constitucional (tres meses de salario).
c) Cumplimiento de contrato individual (en cuanto a condiciones convenidas).
d) Pago de prestaciones devengadas (salarios, aguinaldo, vacaciones, etc.).
e) Reconocimiento de antigüedad.
f) Reconocimiento de derechos escalafonarios.
g) Prórroga de contrato (subsistencia temporal del contrato).
h) Indemnización por riesgo del trabajo.
i) Otorgamiento de contrato por tiempo indeterminado (labores permanentes).
j) Rescisión de la relación de trabajo (patrón y trabajador).
k) Ejecución de laudos (para hacer efectivo el fallo dictado).
l) Acciones de capacitación y adiestramiento.
m) Acciones de seguridad social (acción de los derechohabientes inscritos al IMSS).
n) Acciones colectivas. Son las ejecutadas por un sindicato de trabajadores para la
obtención de un derecho o cumplimiento, revisión de un contrato colectivo de
trabajo.

8. ¿Qué es la prescripción en materia laboral? Y ¿Cuál es su fundamento legal?


PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES.
La prescripción es un medio jurídico para adquirir o perder derechos por el solo
transcurso del tiempo, de acuerdo con los requisitos de Ley.
Los civilistas dividen la prescripción en adquisitiva y extintiva.
A la primera se le llama positiva en tanto que a la segunda se le denomina negativa.
En materia de trabajo, únicamente sereglamenta la prescripción extintiva o negativa,
en la cual se extingue o se pierde el derecho por no ejercitarlo en el término legal; tal
es el caso del artículo 516, que establece: "Las acciones de trabajo prescriben en un
año contado a partir del día siguiente a la fecha en que la obligación sea exigible, con
las excepciones que se consignan en los artículos siguientes". Como se puede
advertir, en materia procesal laboral la regla general es que el ejercicio de las
acciones prescribe en un año; transcurrido este lapso los titulares de las mismas no
podrán ejercitarlo, toda vez que habrán perdido el derecho.
¿Cuál es su fundamento legal?
Ley Federal de Trabajo.
Las excepciones en cuanto a los términos que la regla general señala son las
siguientes:
Artículo 517
Prescriben en un mes:
1. Las acciones de los patrones para despedir a los trabajadores, para disciplinar sus
faltas y para efectuar descuentos en sus salarios; y
2. Las acciones de los trabajadores para separarse del trabajo. En los casos de la
fracción I la prescripción corre, respectivamente, a partir del día siguiente a la fecha en
que se tenga conocimiento de la causa de la separación o de la falta, desde el
momento en que se comprueben los errores cometidos, o las pérdidas o averías
imputables al trabajador, o desde la fecha en que la deuda sea exigible. En los casos
de la fracción II, la prescripción corre a partir de la fecha en que se tenga conocimiento
de la causa de separación. La inacción del reclamante y el transcurso del tiempo son
los elementos básicos que integran la prescripción.
Artículo 518
Prescriben en dos meses las acciones de los trabajadores que sean separados del
trabajo. La prescripción corre a partir del día siguiente a la fecha de la separación.
Artículo 519
Prescripción de dos años:
1. Las acciones de los trabajadores para reclamar el pago de indemnizaciones por
riesgo del trabajo;
2. Las acciones de los beneficiarios en los casos de muerte por riesgos de trabajo; y
3. Las acciones para solicitar la ejecución de los laudos de las Juntas de Conciliación
y Arbitraje y de los convenios celebrados ante ellas. La prescripción corre,
respectivamente, desde el momento en que se determine el grado de la
incapacidad para el trabajador, y desde el día siguiente en que hubiere quedado
notificado el laudo de la Junta o aprobado el convenio.
Cuando el laudo imponga la obligación de reinstalar, el patrón podrá solicitar de la
Junta que fije al trabajador un término no mayor de treinta días para que regrese al
trabajo, apercibiéndolo que de no hacerlo, el patrón podrá dar por terminada la
relación de trabajo.

Artículo 527.
Suspensión de la prescripción.
La prescripción no puede comenzar ni correr:
1. Contra los incapaces mentales, sino cuando se haya discernido su tutela conforme
a la Ley;y
2. Contra los trabajadores incorporados al servicio militar en tiempo de guerra.

Artículo 521.
Interrupción de la prescripción.
La prescripción se interrumpe:
1. Por la sola presentación de la demanda o de cualquiera promoción ante la Junta
de Conciliación o ante la Junta de Conciliación y arbitraje independientemente de
la fecha denotificación. No es obstáculo para la interrupción que la Junta sea
incompetente; y
2. Si la persona a cuyo favor corre la prescripción reconoce el derecho de aquella
contra quien prescribe, de palabra, por escrito o por hechos indudables.

Artículo 522.
Cómputos legales.
Para los efectos de la prescripción, los meses se regularán por el número de días que
les corresponda. El primer día se contará completo, aun cuando no lo sea, pero el
último debe ser completo y cuando sea feriado, no se tendrá por completa la
prescripción sino cumpliendo el primero útil siguiente. Finalmente, señalaremos que la
prescripción solo opera por vía de excepción, es decir, no opera de oficio.
Prescripción, de prescribir, o sea dar por terminado un efecto.
En materia laboral prescriben ciertos derechos. Por ejemplo:
1. En un lapso de 6 meses prescribe el periodo en el que la empresa puede o debe
otorgar vacaciones al trabajador.
2. En un lapso de un año, prescribe el periodo en que el trabajador puede disponer
de los días de descanso por vacaciones.
3. En un periodo de 5 días prescribe el derecho a demandar, por despido
injustificado, al patrón, ante la Junta de Conciliación y Arbitraje.

9. ¿Qué son las excepciones en materia laboral?


La excepción es la oposición que el demandado formula frente a la demanda, bien
como obstáculo definitivo o provisional a la actividad provocada mediante el ejercicio
de la acción ante el órgano jurisdiccional, bien para contradecir el derecho material
que el actor pretende hacer valer, con el objeto de que la sentencia que ha de poner
término ala relación procesal lo absuelva total o parcialmente, luego, las excepciones
son las causas jurídicas invocadas por el demandado para oponerse a la acción
ejercitada por el demandante.
EXCEPCIONES
Exception o Excepiendo. Ex - Actio: Negación de la acción.
Coviello: Posibilidad de hacer valer un derecho propio para hacer ineficaz en todo o en
parte la acción del adversario.
Rocco: Facultad procesal comprendida en el derecho de contradicción en el juicio, que
corresponde al demandado, de pedir que los órganos jurisdiccionales declaren cierta
existencia de un derecho jurídico que produce efectos jurídicos relevantes, frente a la
acción ejercitada por el actor.
Ticona: Denuncia del emplazado ante Juzgador indicando la invalidez de la relación
jurídico procesal, por ausencia o deficiencia de uno o de todos los elementos que la
integran (capacidad procesal, Juez competente, requisitos de la demanda) o la
ausencia o deficiencia de uno o de todos los requisitos de la acción (voluntad de Ley,
interés y legitimidad para obrar) por los cuales el Juez no puede pronunciarse sobre el
fondo.
10. Indiqué la clasificación de las excepciones.
CLASIFICACIÓN DE LAS DE EXCEPCIONES.
Las excepciones son de dos clases, dilatorias y perentorias.
Las dilatorias tienen por objeto retardar, detener las acciones ejercitadas por las
partes. Las excepciones perentorias son aquellas que atacan directamente la acción
en cuanto a la esencia misma del derecho ejercitado con ellas, tales serian las
excepciones de pago, compensación, subrogación, sustitución patronal ausencia de
relación detrabajo, prescripción, cumplimiento de la obligación, laudo firme, etcétera.

1. En el derecho Clásico o romano:


Dilatorias o Temporales.
Perentorias o perpetuas.
2. Para Eduardo Couture:
Las que tienden a dilatar o postergar la contestación de la demanda.
Las que se emiten sobre el fondo del asunto y se deciden en la sentencia definitiva.
Las que planteando una cuestión anterior ponen fin al proceso.
La Ley Federal del Trabajo, no contiene una relación o enumeración de las
excepciones, ni de las perentorias ni de las dilatorias.
Las excepciones dilatorias a que se refiere la Ley Federal del Trabajo son:
a) Falta de personalidad.
b) Falta de personería.
c) Incompetencia.
d) Oscuridad o imprecisión de la demanda.
e) Litispendencia.

Asimismo, las principales podrían considerarse como excepciones perentorias en


materia laboral:
a) La rescisión de la relación de trabajo por causa justificada, en términos del artículo
47 de la Ley de la materia.
b) La excepción de pago mediante el cumplimiento de una obligación de carácter
pecuniario.
c) La de prescripción o pérdida de la acción por no haberse ejercitado en tiempo.
d) La excepción de cosa juzgada en la que el problema planteado ya fue resuelto
anteriormente en otro juicio, es decir, la existencia o identidad de parte, materia y
causas en que se apoyan las dos demandas.
e) La aplicación de la cláusula de exclusión, cuando los miembros del sindicato
renuncien o sean expulsados y que ésta esté pactada en un contrato colectivo de
trabajo. Nuestra disciplina contempla las defensas llamadas sine actioneagis
(demanda sin acción o falta de acción) y la negativa de la existencia de la relación de
trabajo, que no tienden a destruir la acción sino a obstaculizarla, aunque se opongan
comoexcepciones.
DERECHO PROCESAL LABORAL
AUTOEVALUACIONES
OCTAVO CUATRIMESTRE
TEMA IV

1.- Define ¿Qué es impedimento?


Son todos aquellos vínculos o circunstancias que pueden llegar a afectar la
imparcialidad del juzgador, como el parentesco, la amistad, los vínculos profesionales,
interés económico etc.
Un ejemplo de ello como lo señala el Código de Procedimientos Civiles para el Estado
de Colima; los jueces, los magistrados, secretarios y peritos tienen el deber de
inhibirse del conocimiento de los negocios.
Impedimento constituye una situación personal en que se encuentra quien debe de
resolver frente a cualquiera de las partes que hace presumir, iuris et de iure, su interés
en el negocio.

2.- Define ¿Qué es excusa?


EXCUSAS.- Es la razón o motivo que hace valer el juez, magistrado o secretario, para
inhibirse del conocimiento del juicio.
Excusa constituye un acto del propio juzgador mediante el cual, invocando razones de
incompatibilidad, sin gestión de parte, se abstiene a seguir interviniendo.

Indique si es verdadero o es falso.


3. Existe impedimento ¿Cuándo se tenga parentesco con cualquiera de las Partes?
Verdadero

4. Existe impedimento ¿Cuándo se tenga el mismo parentesco con cualquiera de las


partes?
Verdadero

5. Existe impedimento ¿Cuándo se tenga interés personal directo o indirecto en el


juicio?
Verdadero

6. Si se comprueba el impedimento ¿Quién podrá sustituir al Presidente de laJunta


Especial?
El secretario General de mayor antigüedad.

7. si se comprueba el impedimento ¿Quién podrá sustituir a los representantes de los


trabajadores y patrones?
Por sus respectivos suplentes.

8. Término para promover la Excusa.


II. La excusa se deberá promover por escrito y bajo protesta de decir verdad, ante las
autoridades señaladas en la fracción anterior, dentro de las 48 horas siguientes a la en
que se tenga conocimiento del impedimento. Al solicitarse se acompañarán las
pruebas que lo justifiquen;
III. La autoridad que decida sobre la excusa, tan pronto la reciba, resolverá de plano
con los elementos que tenga para ello o podrá señalar día y hora para que
comparezca ante ella el interesado, para que después de oírlo y recibir pruebas, de
inmediato dicte resolución; y
IV. Si la excusa es declarada improcedente, la autoridad competente podrá sancionar,
al que se excusó, con amonestación o suspensión del cargo hasta por ocho días y en
caso de reincidencia en el mismo asunto, será destituido.

9. Forma de promover la Excusa.


La excusa se deberá promover por escrito y bajo protesta de decir verdad, ante las
autoridades señaladas en la fracción anterior, dentro de las 48 horas siguientes a la en
que se tenga conocimiento del impedimento. Al solicitarse se acompañarán las
pruebas que lo justifiquen.
DERECHO PROCESAL LABORAL
AUTOEVALUACIONES
OCTAVO CUATRIMESTRE
TEMA V

1. Indiqué ¿Qué es la actuación?


R= Son constancias escritas de lo acontecido frente a un órgano del estado que dirige
el proceso.
La acción yefecto de actuar, y en el foro jurídico recibe ese nombre cada uno de los
actos o diligencias de un procedimiento judicial autorizados o practicados por quien
corresponda.

2. ¿Qué es una diligencia?


R=La diligencia es, en Derecho procesal, el acta redactada por el funcionario
competente que tiene por objeto dejar constancia de un acto con trascendencia
procesal en la sustanciación de un pleito.
Clasificación
Distinguimos las siguientes clases:
• Diligencias de ordenación: Son las que dan a los autos el curso ordenado por la ley e
impulsan formalmente el procedimiento.
• Diligencias de ejecución: Son las que se redactan en los procedimientos de
ejecución basados en títulos judiciales o no judiciales pero con fuerza ejecutiva. De
entre las más importantes destacan la diligencia de requerimiento, diligencia de
embargo, la diligencia de lanzamiento y la diligencia de deslinde y amojonamiento.
• Diligencias de comunicación: Son las que tienen por objeto dejar constancia de la
realización de un acto de comunicación procesal. Según su contenido reciben el
nombre de diligencia de citación, diligencia de notificación y diligencia de
emplazamiento.
• Diligencia de instrucción: Son las que se redactan durante la fase de instrucción de
las causas penales.
Las más conocidas son la diligencia de inspección ocular, de levantamiento de
cadáver, de reconocimiento en rueda y de reconstrucción de los hechos.

4. ¿Cuál es el requisito para que sea legal una actuación?


R= REQUISITOS.
Las audiencias que se celebren se requerirán de lapresencia física de las partes o de
sus representantes o apoderados salvo disposición en contrario de la ley.
Las actuaciones deben practicarse en días y horas hábiles, bajo pena de nulidad,
siempre que la Ley no disponga otra cosa.
Son días hábiles todos los del año, con excepción de los sábados y los domingos, los
de descanso obligatorio, los festivos que señale el calendario oficial y aquellos en que
la junta suspenda sus labores.
Son horas hábiles las comprendidas entre las siete y las diecinueve horas, salvo el
procedimiento de huelga, en el que todos los días y horas son hábiles.
FORMALIDADES PROCESALES SON:
• LA FORMALIDAD DEL IDIOMA: Las actuaciones judiciales y los cursos deben ser
escritos en español.
• LAS FECHAS Y LOS NUMEROS QUE SE ESCRIBEN CON LETRAS: EJEMPLO
veinticinco de septiembre del dos mil cuatro.
• ESTA PROHIBIDO PONER O USAR ABREVIATURAS: EJEMPLO: María.....Mary.
NOTA: EN CASO DE ERROR en una actuación o en un curso dirigido a la autoridad
no debe borrarse o rasparse las palabras equivocadas.
• PARA SU VALIDEZ: Las actuaciones judiciales deberán ser autorizadas por el
funcionario público, dar efecto del acto.
• ES UNA FORMALIDAD: En los procesos civiles las audiencias son públicas excepto
en matrimonios, nulidad de matrimonios y cuando el tribunal diga que será secreta.
• DENTRO DEL PROCESO CIVIL ES UNA FORMAILIDAD: Que el juez este en
contacto con las partes y que los jueces y magistrado reciban declaraciones y residan
todos los actos de prueba.
• ES PRECISO QUE LAS ACTUACIONES JUDICIALES: Sepractiquen en días hábiles
y horas hábiles. Solamente en los juicios de alimentos, servidumbres e impedimento
de matrimonio cualquier día.
• LAS COPIAS ES OTRA FORMALIDAD MUY IMPORTANTE PARA LA LEY.
• EXISTE LA OBLIGACION PARA EL SECRETARIO: El día y hora en que se puede
presentar un escrito.
UNA FORMALIDAD DE LOS SECRETARIOS ES QUE CUIDARAN QUE LOS
EXPEDIENTES SEAN SECRETAMENTE FOLIADOS: Al agregarse más hojas
rubricaran estas y les pondrán un sello de la secretaria para cuando se le quieran
agregar más.
VIOLACION DE LAS FORMALIDADES PROCESALES.
• EL ACTO PROCESAL NULO: Es aquel que no reúne los requisitos legales y se
declara ineficaz
• LA OBSERVANCIA EN EL PROCESO EN LAS FORMALIDADES PROCESALES:
Tienen como sanción en caso de incumplimiento la nulidad de la actuación.
• LA ACTUACION PROCESAL VICIADA: Por incumplimiento de una regla procesal es
ineficaz si no se ha dado la convalidación que prevenga la legislación vigente.

4. ¿Qué son días hábiles?


R= Un día natural o corrido es un día normal, independiente de los feriados o fines de
semana, mientras que un día hábil o día laborable es, por exclusión, aquél que no es
feriado ni está en el fin de semana. Los días naturales serían todos los 365 con los
que cuenta el año y, en cambio, los días hábiles serían todos aquellos que no son
feriados o festivos. En algunos países, el día hábil coincide o es equivalente al día
laborable.
En México, los días hábiles son los días con acción laboral, en dicho caso, sólo
representan los días que el empleado o la empresa trabaja con o sin días feriados
(depende de la empresa), comúnmente de lunes a viernes, o hasta sábados en casos
particulares, dando como resultado, 5 a 6 días hábiles por semana. No se debe
confundir los días hábiles con el horario de oficina. Y finalmente los días naturales son
todos los días de la semana.
Son días hábiles todos los del año, con excepción de los sábados y los domingos, los
de descanso obligatorio, los festivos que señale el calendario oficial y aquellos en que
la junta suspenda sus labores.
5. ¿Qué son horas hábiles?
R= Para los demás actos procesales, son horas hábiles desde las ocho de la mañana
a las ocho de la noche, salvo que la Ley disponga lo contrario. Para los actos de
comunicación y ejecución también se considerarán horas hábiles las que transcurren
desde las ocho hasta las diez de la noche.
hora hábil.
DERECHO PROCESAL.
Aquélla en que se pueden hacer, con plena eficacia, actuaciones judiciales.
Para la instrucción de las causas penales son hábiles todas las horas del año (art.
184. 1 de la L.O.P.J.).
Para los demás actos procesales, son horas hábiles desde las ocho de la mañana a
las ocho de la tarde, salvo que la Ley disponga lo contrario. Para los actos de
comunicación y ejecucióntambién se considerarán horas hábiles las que transcurren
desde las ocho hasta las diez de la noche.
Las horas inhábiles podrán habilitarse por el juez o Tribunal, con sujeción a lo
dispuesto en las leyes procesales (arts. 182.2 y 184.2 de la L.O.P.J.).
En el proceso civil, de oficio o a instancia de parte, los tribunales podrán habilitar las
horas inhábiles, cuando hubiere causa urgente que lo exija. Se consideran urgentes
las actuaciones del tribunal cuya demora pueda causar grave perjuicio a los
interesados o a la buena administración de justicia, o provocar la ineficacia de una
resolución judicial. No es necesaria la habilitación para proseguir en horas inhábiles,
durante el tiempo indispensable, las actuaciones urgentes que se hubieren iniciado en
horas hábiles (art. 131 L.E.C. de 2000).
Son horas hábiles las comprendidas entre las siete y las diecinueve horas, salvo el
procedimiento de huelga, en el que todos los días y horas son hábiles.

6. Expliqué ¿Qué es una audiencia?


Acto en el que un soberano u otra autoridad reciben a las personas que quieren hablar
con él, generalmente para reclamar o solicitar alguna cosa.
Acto judicial en el que los litigantes tienen ocasión de exponer sus argumentos ante el
tribunal.
Tribunal de justicia que trata las causas de un territorio determinado.

7. ¿Qué es la protesta de Ley?


“Protesta de Ley" es una expresión que parece que se utiliza bastante en México para
referirse al juramento de un cargo (el DRAE lo define como "promesa solemne de un
alto dignatario al tomar posesión de un cargo").
Lapromesa la "rinde" quien toma posesión del cargo y la "toma" quien pregunta a los
demás si "protestan" lo que deben guardar y hacer guardar.

8. ¿Qué es la reposición de autos?


R= El auto.- Que conceda término o señale fecha para que el trabajador sea
reinstalado.
*El auto.- por el que se ordena la reposición de actuaciones.
Es improcedente por cambio de situación jurídica el juicio de amparo indirecto
promovido en contra de la resolución que dirime esa cuestión en el incidente
respectivo, al dictarse en el propio procedimiento laboral el laudo que le impone fin.

9. ¿Qué correcciones disciplinarias pueden imponerse?


Las correcciones disciplinarias y medios de apremio se impondrán sin substanciación
alguna y deberán estar fundadas y motivadas, podrán ser impugnadas en los términos
señalados en la Ley Federal del Trabajo.

10. ¿Qué medios de apremio pueden emplearse?


Los presidentes de las juntas y los auxiliares, podrán imponer correcciones
disciplinarias, para mantener el buen orden en el desarrollo de las audiencias o
diligencias, y exigir que se les guarde el respeto y la consideración debidos.

Los medios de apremio son:


*Multa hasta de 7 veces el salario mínimo general, vigente en el lugar y tiempo que se
cometió la infracción.
*Presentación de la persona con auxilio de la fuerza pública.
*Arresto hasta de 36 horas.

DERECHO PROCESAL LABORAL


AUTOEVALUACIONES
OCTAVO CUATRIMESTRE
TEMA VI

1. Indiqué ¿Qué es término?


R= El término, en Derecho, es un concepto jurídico referente al tiempo de duración de
las obligaciones y su exigibilidad.
La doctrina jurídica distingue entre plazo y término (si bien la legislación en ocasiones
confunde los conceptos). Según la doctrina, el concepto término hace referencia a una
fecha cierta que se establece para que ocurra o no cierto acto jurídico. Dicha fecha no
es aplazable y el hecho de que haya o no ocurrido finalmente el acto genera
consecuencias jurídicas.

2. Indiqué ¿Qué es plazo?


R= El plazo, jurídicamente, es tiempo legal o contractualmente establecido que ha de
transcurrir para que se produzca un efecto jurídico, usualmente el nacimiento o la
extinción de un[[derecho subjetivo |o el tiempo durante el que un contrato tendrá
vigencia. Por ejemplo: Te doy un plazo de seis meses para que me devuelvas el
dinero que te presto (plazo que ha de transcurrir para que sea exigible o "venza" una
obligación); o bien el contrato de arriendo se pacta por un plazo de un año (plazo de
vigencia de un contrato); o al adquirir un derecho de "time sharing"l el adquirente tiene
un plazo de diez días para resolver unilateralmente el contrato (plazo tras el cual se
extingue un derecho): o contra la sentencia se podrá recurrir en apelación en el plazo
de cinco días.
El plazo siempre es "cierto", en el sentido de que es un tiempo que llegará en algún
momento dado y sin posibilidad de que no llegue a ocurrir (en ello se diferencia de la
"condición"). Este momento del vencimiento del plazo puede estar determinado de
antemano como, por ejemplo, cuando se fija una fecha determinada, o puede no se
aún conocido, como, por ejemplo, el momento de la muerte de alguien.
3. Mencione ¿Cuál es la postura de la Ley Federal del Trabajo ante término yplazo?
Termino.- el espacio de tiempo que se fija para la realización conjunta de una
actividad del tribunal con las partes o con otra persona.
Plazo.- es el espacio de tiempo que generalmente se fija para la ejecución de actos
procesales unilateralespara la actividad de las partes.

4. ¿Cuándo comienzan a correr los términos?

5. Indiqué la clasificación de los términos procesales.


R= Término Procesal es el espacio de tiempo, dentro del cual se deben realizar los
actos Procesales, o bien, se deben ejercer ciertos derechos.
El caso del Art. 384, en consideración a la doctrina, es tal, un término procesal, sin
embargo nuestra legislación evitó esa dificultad y los tomó como sinónimos.
Existen varias clasificaciones de Los términos Procesales, dependiendo de las
consecuencias que estos producen en el curso del juicio, así: 1) Término perentorio,
conocido también como término fatal; 2) Término no perentorio. Asimismo se clasifican
atendiendo a su destinatario, así:1) Términos individuales; 2) Términos comunes; 3)
Términos singulares; 4) Términos plurales. Al igual que, dependiendo de su origen,
así: 1) Términos convencionales; 2) Términos judiciales; 3) y, lógicamente, el Término
de Ley ó legal. Así tenemos tres clasificaciones de los términos procesales.

6. Indiqué de ¿Qué tipo son los términos en Derecho Procesal Laboral?


R= de conocimiento, se crea un derecho, se extingue y se modifica; de ejecución, se
ejecuta la prestación judicial predeterminada;de cautelar, cuida y protege sus
derechos; no contenciosos, pueden llevarse en juzgados de paz o notario.

7. Menciona la excepción de los términos en el Derecho Procesal Laboral.


R= De los términos procésales.
El tiempo en el proceso es un factor de importancia decisiva, como en la vida. La
influencia del tiempo en el proceso es, pues, ineludible y debe tomarse en cuenta al
regular la; actividades en que la jurisdicción laboral se desenvuelve, por lo tanto lo
más importante de los términos procésales es saber contarlos.
El profesor Climent Beltrán dice que término es el espacio de tiempo que se concede
a las partes para desahogar algún acto o diligencia judicial y se le considera como
sinónimo de plazo porque en el derecho mexicano del trabajo no hay distinción entre
término y plazo, según se aprecia en el capítulo respectivo de la LFT (arts. 733-738),
pues una y otra voz encuentran en común un punto de partida y un punto límite.
En términos generales, la excepción es la posición que el demandado formulafrente a
la demanda, bien como obstáculo definitivo o provisional a la actividad provocada
mediante el ejercicio de la acción ante el órgano jurisdiccional, bien para contradecir el
derecho material que el actor pretende hacer valer, con objeto de que la sentencia que
ha de poner término a la relación procesal lo absuelva total o parcialmente.
Por lo tanto, las excepciones son las causas jurídicas invocadas por el demandado
para oponerse a la acción ejercitada por el demandante, la reacción frente a la acción,
es accionar en sentido inverso.
Dentro del rigor técnico, es obligada y difícil la distinción entre la excepción y la
defensa, ya que los jurisconsultos no se han puesto de acuerdo realmente respecto a
los criterios de distinción. La excepción se dirige a poner un obstáculo temporal o
perpetuo a la actividad del órgano jurisdiccional, se refiere concretamente a destruir  
la acción por la falta de los presupuestos o requisitos necesarios para que pueda
entablarse una relación procesal perfecta en cuanto a la procedencia de la acción. La
defensa es una oposición no a la actividad del órgano jurisdiccional, sino al
reconocimiento del derecho material pretendido en la demanda, como serian los
hechos y argumentos que hace valer el demandado en juicio para impedir el ejercicio
de la acción.
Luego entonces, la excepción se dirige a los aspectos formales de la reclamación que
impiden su desarrollo provisional o definitivo y la defensa a los aspectos de fondo que
justifican la absolución por falta de derecho.
En la especie, el articulo 878, fracs. III yIV, de la Ley Federal del Trabajo, habla de la
contestación que debe realizar la parte demandada, y en esta contestación opondrá el
demandado...

8. ¿Cómo deben de realizarse los actos procesales a cargo de las partes?


R=Son actos procesales los hechos voluntarios que tienen por efecto directo e
inmediato la constitución, el desenvolvimiento o la extinción del proceso, sea que
precedan de las partes o de sus auxiliares; del órgano judicial o de sus auxiliares; o de
terceros vinculados a aquél con motivo de una designación, citación o requerimientos
destinados al cumplimiento de una función determinada.
Como todos los actos jurídicos, los actos procesales constituyen manifestaciones
voluntarias de quienes los cumplen. En tal circunstancia reside su diferencia respecto
de los hechos procesales, que se encuentran, frente a aquéllos, en relación de género
a especie, y a los que cabe definir como todos los sucesos o acontecimientos
susceptibles de producir, sobre el proceso, los efectos antes mencionados.

ELEMENTOS.
Tres son los elementos del acto procesal: los sujetos, el objeto y la actividad que
involucra. Este último elemento se descompone, a su vez, en tres dimensiones: de
lugar, de tiempo y de forma.
a) Pueden ser sujetos de los actos procesales las partes ( o peticionarios), el órgano
judicial ( o arbitral) o sus auxiliares y los terceros directamente vinculados al
proceso.
Cada uno tiene diferentes importancias: mientras el órgano judicial y sus auxiliares
cumplen sus actividades enejercicio de un deber de oficio que tienen hacia el
Estado y también hacia los litigantes, los actos de las partes y peticionarios
responden a la libre determinación de éstas, que no se hallan sujetas, como
principio, a deber alguno, sino a cargas instituidas en su propio interés. Cuando los
actos de los terceros responden al cumplimiento de una carga pública, la
actuación personal de aquéllos resulta substancialmente equiparable a la de los
órganos o a la de los auxiliares permanentes.
Para que el acto procesal produzca sus efectos normales es necesario, por lo pronto,
que el sujeto que lo realiza tenga aptitud para ello: el órgano debe ser competente, y
las partes y peticionarios (o sus representantes), procesalmente capaces.
b) El objeto es la materia sobre la cual el acto procesal recae. Dicho objeto debe ser:
1º) idóneo, o sea apto para lograr la finalidad pretendida por quien lo realiza -
carecería de este requisito, por ejemplo el reconocimiento judicial requerido para
probar un hecho que no haya dejado rastro alguno - ; y 2º) jurídicamente posible,
es decir no prohibido por la ley.
c) Atendiendo al proceso como una consecuencia cronológica, se observa que tiene
un comienzo, un desarrollo y un final. De allí que resulte distinguir entre actos
procesales de iniciación, de desarrollo y de conclusión o terminación.
d) Son actos de iniciación aquéllos que tienen por finalidad dar comienzo a un
proceso. En el proceso civil el acto típico de iniciación procesal se halla constituido
por la demanda, aunque  a título excepcional, aquél puedecomenzare con el
cumplimiento de ciertas diligencias preliminares.
Los actos de desarrollo son aquéllos que, una vez producida la iniciación del proceso,
propenden a su desenvolvimiento ulterior hasta conducirlo a su etapa conclusiónal.
Aquí cabe distinguir entre actos de instrucción y de dirección.
Los actos de instrucción implican el cumplimiento de dos tipos de actividades. Por un
lado, en efecto, es preciso que las partes introduzcan o incorporen al proceso los
datos de hecho y de derecho involucrados en el conflicto determinante de la
pretensión (alegación), y, por otro lado, se impone la necesidad de comprobar la
exactitud de tales datos (prueba).
Los actos de dirección pueden a su vez subdividirse en actos de ordenación, de
comunicación o transmisión, de documentación o cautelares.
Son actos de ordenación los que tienden a encauzar el proceso a través de sus
diversas etapas. En esta categoría cabe diferenciar tres tipos de actos: de impulso, de
resolución o decisión y de impugnación.
Son actos de impulso aquéllos que, una vez iniciado el proceso, tienden a hacerlo
avanzar a través de las diversas etapas que lo integran.
Los actos de resolución son los que tienen por objeto proveer las peticiones
formuladas por las partes durante el curso del proceso o adoptar, de oficio, las
medidas adecuadas al trámite de éste o a la conducta asumida por las partes.
Son actos de impugnación, por último, aquéllos que tienden a obtener la sustitución de
una resolución judicial por otra que la reformule, anule, rectifique ointegre, o a lograr la
invalidación de uno o más actos procesales defectuosos. Así serían actos típicos de
impugnación los recursos y el incidente de nulidad.

9. ¿Qué es la preclusión?
R= La preclusión se entiende, en general, como la pérdida o extinción de una facultad
o potestad procesal. El fundamento de la preclusión se encuentra en el orden
consecutivo del proceso, es decir, en la especial disposición en que se han de
desarrollar los actos procesales.
Para algunos ese orden consecutivo es estrictamente legal. Para otros es jurídico,
esto es, abierto a diversas fuentes, pero sometido al principio de legalidad.
También se precisa que el orden consecutivo del proceso requiere que sea correcto,
esto es, que no se trate de cualquier orden el que se disponga en el proceso, sino de
uno que esté fundamentado en razones o valores jurídicos propios de un Estado de
Derecho.
Desde el punto de vista negativo, el orden consecutivo mira a evitar caer en
imprecisiones en la discusión del proceso y garantizando, a su vez, evitar el caer en
dilaciones indebidas.

10. Indiqué ¿Cómo aplica la preclusión?


R=Según Eduardo Couture existen 3 situaciones diferentes en que se aplica
lapreclusión:
a) Por no haberse observado el orden u oportunidad dado por la ley para la realización
de un acto.
Se da en aquellos casos en que la preclusión es la consecuencia del transcurso
infructuoso de los términos procesales. Así, el no apelar dentro del término opera la
extinción de esa facultad procesal. La no producción de la prueba en su tiempo agota
la posibilidad de hacerloposteriormente. La falta de alegación o de expresión de
agravios en tiempo fijado impide hacerlo más. En todos estos casos se dice que hay
preclusión, en el sentido que aun cumpliendo la actividad dentro del tiempo para
hacerlo, queda clausurada la etapa procesal respectiva.
c) Por haberse cumplido una actividad incompatible con el ejercicio de otra.
El ejercicio de una facultad incompatible con otra lógicamente anterior, supone el no
ejercicio de ésta, provocándose la preclusión de oponer excepciones.
En la actualidad encontramos la aplicación de este principio por ejemplo en las
disposiciones del artículo 2 de la Ley No. 834 del 15 de julio del 1978 el cual obliga a
los litigantes a presentar las excepciones todas juntas, siempre y cuando éstas no
sean nulidades de forma, ya que como sabemos las mismas serán presentadas en la
medida en que vayan surgiendo. Pero tratándose de una nulidad de fondo al tenor del
artículo 2, antes citado, se perdería la oportunidad de plantearla de manera que pueda
ser admitida, por haber sido clausurada la etapa procesal, si por ejemplo se han hecho
valer defensas al fondo o algún fin de inadmisión previo a plantear la nulidad.
d) Por haberse ejercicio ya una vez válidamente esa facultad.
En ese sentido se ha dicho que la cosa juzgada es la máxima preclusión, en cuanto
ella impide la renovación de alegaciones en los mismos hechos que fueron objeto del
proceso anterior.
Por último es importante resaltar que este principio sirve para impulsar el
procedimiento, ya que cada acto procesal supone la fijación de un límite en laduración
de cada estadio, ejecutándose dentro de un lapso de tiempo, transcurrido el cual se
pasa a una nueva etapa.
DERECHO PROCESAL LABORAL
AUTOEVALUACIONES
OCTAVO CUATRIMESTRE
TEMA VII

1.- Defina emplazamiento.


El emplazamiento, en Derecho procesal, es un efecto derivado de la presentación de
una demanda, que implica la notificación al demandado y la fijación de un plazo para
que éste comparezcaal tribunal y oponga sus excepciones, defensas o reconvenga
(contestar dicha demanda). Este emplazamiento consta de dos partes: la notificación y
el plazo.
La parte correctamente emplazada posee la carga procesal de intervenir en el juicio.
Para ello se requiere:
* Que la notificación sea hecha en forma legal.
* Que transcurra el tiempo que la ley señala al demandado para que comparezca en el
proceso.
Se es "emplazado" cuando la parte ha sido notificada y mientras transcurren los
plazos.

2.-¿Cuál es el objeto de la notificación?


Dar a conocer al contribuyente el contenido de un acto administrativo. Iniciar el
cómputo de los términos legales para la interposición de los medios de defensa.

3.-¿Qué es una notificación personal?


Personal o por correo certificado o electrónico con acuse de recibo; en el caso de
correo electrónico será el documento digital con firma electrónica avanzada que
trasmita el destinatario al abrir el documento digital que le hubiere sido enviado. Las
notificaciones personales sólo tiene por objeto hacer saber o dar a conocer algún
acuerdo, por tal razón pueden hacerlo el Secretario o el Actuario.

4.-¿Qué es una notificación por estrados?


Es el documento que se deba notificar, se fija durante 15 días consecutivos en las
oficinas de la autoridad que notifica en un sitio abierto al público y dando a conocer el
documento durante el mismo plazo, en la página electrónica de la autoridad fiscal.
5.-¿Qué es una notificación por edictos?
Se publicará un resumen de los actos que se notifican durante 3 días consecutivos
enel Diario Oficial dela Federación, y un día en uno de los periódicos de mayor
circulación, y durante 15 días consecutivos en la página electrónica de la autoridad
fiscal.

6.-¿Qué es una citación?


La citación puede ser para pedir al afectado a que espere en su propio domicilio una
visita en fecha y hora determinada o para que pase a las oficinas de la autoridad para
efectuar la diligencia de la notificación.

7.- Indique los 5 requisitos de la notificación.

8.-¿Cuándo existe nulidad de notificaciones?


El incidente de nulidad de notificaciones, en donde podemos decir que las
notificaciones son actos procesales de riguroso formalismo. La Ley de Amparo en sus
artículos 27 y siguientes señalan los requisitos para las notificaciones a las partes. La
falta de cualquiera de estos motiva la nulidad de la notificación.

9.-Explique, qué es un requerimiento?


Acto judicial en que se pide a alguien que haga o deje de hacer determinada cosa. Un
requerimiento es un documento que envía la autoridad fiscal a un contribuyente por un
posible error u omisión en el cumplimiento de obligaciones fiscales.
En los requerimientos se señala el plazo que tiene para presentar la información
solicitada; si no lo hace dentro del plazo la autoridad le impondrá una multa.

10.-¿Qué es un exhorto?
Es una solicitud en el marco de un procedimiento judicial por la cual un juez o un
tribunal, en uso de sus funciones, se dirige hacia otro juez o tribunal de su misma
jerarquía, a efectos que el juez destinatario ejecute un acto procesal necesario para el
litigio a cargo del juez remitente.Nótese que en este caso el exhorto contiene una
solicitud para realizar un acto propio de la función judicial; por tal motivo la doctrina
coincide que un exhorto no contiene una "orden" para el destinatario al tratarse de
jueces de igual jerarquía, ni contiene un simple pedido de información, para lo cual se
emplea otra comunicación a modo de oficio.

11.-¿Cuál es el término procesal para pedir exhortos y despachos?


Las Juntas deberán expedir los exhortos y despachos, al día siguiente de aquel en
que surta sus efectos la resolución que los ordene (artículo 757). Los exhortos y
despachos que reciban las autoridades se proveerán dentro de las 72 horas siguientes
a su recepción y deberán diligenciarse dentro de los cinco días siguientes, salvo en los
casos en que la naturaleza de lo que haya de practicarse, exija necesariamente mayor
tiempo; sin que este término pueda exceder de quince días (artículo 758), estas
medidas procuran una justicia laboral pronta y expedita; sin embargo, en la práctica
lamentable mente no ocurren estas circunstancias, ya que un exhorto resulta un paso
procesal dilatorio del procedimiento.
DERECHO PROCESAL LABORAL
AUTOEVALUACIONES
OCTAVO CUATRIMESTRE
TEMAVIII

1.- Dé el concepto de incidente.


Un incidente es, en derecho, un mini juicio. También puede definirse como una
cuestión accesoria a un procedimiento judicial. Es un litigio accesorio con ocasión de
un juicio, que normalmente versa sobre circunstancias de orden procesal. El incidente
nace cuando se plantea un cuestionamiento accesorio dentro del proceso o con
motivo de él; pero siempre dentro del curso de la instancia.

2.-Proporcione la clasificación de los incidentes.


Los incidentes suelen clasificarse en:
• Previo y especial pronunciamiento y;
• Generales.
Los incidentes especiales son aquellos que se encuentran sometidos a reglas
especiales diversas y que solo supletoriamente se rigen en su tramitación por las
normas establecidas apropósito de los incidentes ordinarios.
Incidentes de previo y especial pronunciamiento e incidentes que no tienen
estecarácter: Los incidentes de previo especial pronunciamiento: son aquellos que sin
cuya previa pronunciación no es posible seguir sustanciando la causa principal por
cuanto ellos se tramitan en el mismo cuaderno. Los incidentes que no son de este
carácter son aquellos que no suspenden el conocimiento del asunto principal se
tramitan por cuerda separada o en cuaderno separado.

3.- ¿Qué es un incidente de previo y especial pronunciamiento?


Los incidentes de previo y especial pronunciamiento: son aquellos que sin cuya previa
pronunciación no es posible seguir sustanciando la causa principal por cuanto ellos se
tramitan en el mismo cuaderno.

4.-Mencionar los incidentes que paralizan la actividad procesal.


Previo y especial pronunciamiento (Paralizan la actividad procesal): Son aquellos que
impiden que el juicio siga su curso mientras no se resuelven ya que se refieren a
cuestiones o presupuestos procesales sin los que el proceso no puede continuar; sin
embargo, la legislación laboral establece principios de prontitud procesal a efecto de que
no constituyan una paralización de la actividad jurisdiccional. Particularmente, son
incidentes de éste género, los siguientes:
1. Nulidad. 2. Competencia 3. Personalidad 4. Acumulación 5. Excusas.

5.-¿Cómo se sustancia en audiencia un incidente?


Los actos procesales necesarios, surgidos de un proceso, los que se substancian por
cuerda separada a éste para resolverse por medio de una Sentencia interlocutoria. La
substanciación de competencia se divide en dos actos procesales principalmente, uno
conocido comodeclinatoria y otro conocido como inhibitoria.
La declinatoria es el acto mediante el cual se le hace ver al iudex, su incompetencia y la
necesidad por el proceso de enviar las actuaciones al iudex que si es competente. Para
poder determinar quién es competente y quien no, no tendremos que remontar a los
ámbitos de validez de la le, ley penal en este caso, recordando un poco de este tema
sabemos que la competencia se calificara por los siguientes criterios.
* CUANTIA. * GRADO. * MATERIA. * TERRITORIO.

INHIBITORIA. La inhibitoria se intentará ante el juez que se estime competente, para que
se aboque a conocer del asunto.

6.- Indique el término tratándose de nulidad para señalar día y hora para la audiencia
incidental.

7.-Los incidentes que no tienen señalado trámite especial, como se resuelven?


Que no tenga señalada una tramitación especial en la ley, es decir, que la ley no ordene
substanciarla de una manera diferente a la establecida en los artículos 82 y siguientes. El
artículo 82 establece que las incidencias deben ser falladas mediante un pronunciamiento
especial del tribunal que se materializa en un auto o en una sentencia interlocutoria. Esto
significa que tan pronto la controversia accesoria quede en estado de ser fallada, el juez
deberá dictar la respectiva resolución, sin esperar la resolución de la cuestión principal.
Sin embargo es muy frecuente en la práctica que la resolución de un incidente aparezca
incorporada en una sentencia definitiva, lo cual no altera el carácter o naturaleza de la
resolución que resuelve el incidente.

8.-Indique 5 incidentes más comunes en materia laboral.


Incidentes en materia laboral. (general).
Los más comunes en materia procesal, laboral, son:
1.- Acumulación, 2. Declaración de inexistencia e imputabilidad de huelga., 3.
Clasificación de huelga., 4. Declaración de patrón sustituto., 5. Ejecución de fianzas., 6.
Falta de personalidad., 7. Incompetencia., 8. Liquidación., 9. Nulidad de actuaciones., 10.
Nulidad de notificaciones., 11. Responsabilidad patronal., 12. Liquidación de cumplimiento
de laudo., 13. Caducidad., 14. Tachas a los testigos.

9.-Explique la canalización del vicio de notificación.


Convalidación del vicio de notificación. Si en autos consta que una persona se manifiesta
sabedora de una resolución, la notificación mal hecha u omisión surtirá sus efectos como
si estuviese realizada conforme a la Ley.
En este caso, el incidente de nulidad que se promueva será desechado de pleno, ya que
el vicio de la notificación se encuentra purgado o convalidado, es decir, nadie puede
alegar desconocimiento de un medio de comunicación procesal cuando consta en autos
una situación diferente.

10.-Explique el incidente de incompetencia.


Incidente de incompetencia, es improcedente si se funda en la negativa de la relación de
trabajo y sustitución de patrón.
DERECHO PROCESAL LABORAL
AUTOEVALUACIONES
OCTAVO CUATRIMESTRE
TEMA IX

1. Dé el concepto de prueba.
R.- Para Rafael de Piña “La palabra prueba, en su sentido estrictamente gramatical,
expresa la acción y efecto de probar, y también la razón, argumento, instrumento u
otromedio con que se pretende mostrar y hacer patente la verdad o falsedad de una
cosa”. (Tratado de las pruebas civiles. Lib. de Porrúa Hnos. y Cía, México, 1942,p.35).
Eduardo Pallares, aludiendo a la naturaleza de la prueba, afirma que: “probar es producir
un estado de certidumbre en la mente de una o varias personas respecto de la existencia
o inexistencia de un hecho, o de la verdad o falsedad de una proposición” (Diccionario…,
p.661).

2. Indiqué los tres elementos de la prueba.


• Confesional.
• Documental.
• Testimonial.

3. Mencione el objetivo de la prueba.

4. ¿Qué medios probatorios desecha la junta?

5. Señale ocho medios probatorios.

6. Señale en qué momento procesal deberán ofrecerse las pruebas.

7. ¿Cuáles son los elementos necesarios para el desahogo de una prueba?

8. ¿Qué es la carga de la prueba?


R.- Es el instrumento al alcance del Juez para resolver cuestiones en las cuales las partes
sean omisas en el cumplimiento de sus cargas procesales y que ninguna de ellas aporte
los elementos comprobatorios de sus afirmaciones.
9. ¿Cuándo existe imposibilidad física para absolver posiciones?
R.- En el art. 785 se dispone lo siguiente:
Si alguna persona no puede, por enfermedad u otro motivo justificado a juicio de la junta,
concurrir al local de la misma para absolver posiciones o contestar un interrogatorio;
previa comprobación del hecho, mediante certificado médico u otra constancia fehaciente
que se exhiba, bajo protesta de decir verdad, ésta señalará nueva fecha para el desahogo
de la prueba correspondiente.

10.Señale el término de persistir la imposibilidad física.


R.- de subsistir el impedimento, el médico deberá comparecer, dentro de los cinco días
siguientes, a ratificar el documento, en cuyo caso, la junta deberá trasladarse al lugar
donde aquélla se encuentre, para el desahogo de la diligencia.
DERECHO PROCESAL LABORAL
AUTOEVALUACIONES
OCTAVO CUATRIMESTRE
TEMA X

1. Indiqué el concepto de laudo.


R.- J. Jesús Castorena, en una bella página, dice que “El laudo está llamado a expresar el
juicio de valoración que llevan a cabo las juntas acerca de la controversia sostenida por
las partes”, agregando que “La palabra laudo se reservó siempre para designar la
resolución definitiva que pronuncian los árbitros. Tiene la equivalencia de una sentencia;
sin embargo, su sentido es diverso, puesto que los laudos no obligan por sí, sino que es
necesario que la autoridad jurisdiccional los sancione.

2. Enumere la clasificación por su naturaleza de las resoluciones.


I.- Acuerdos: si se refieren a simples determinaciones de trámite o cuando decidan
cualquier cuestión dentro del negocio;
II. Autos incidentales o resoluciones interlocutorias: cuando resuelvan dentro o fuera de
juicio un incidente; y
III. Laudos: cuando decidan sobre el fondo del conflicto.

3. ¿Qué es un laudo o sentencia?


R.- La palabra laudo se reservó siempre para designar la resolución definitiva que
pronuncian los árbitros, tiene la equivalencia de una sentencia; sin embargo su sentido es
diverso, puesto que los laudos no obligan por sí, sino que es necesarioque la autoridad
jurisdiccional lo sancione. El aludo es una alabanza a una justipreciación a la recta
conducta de los hombres.

4. ¿Cuál es la obligación de las juntas en las resoluciones?


R.- La Junta dictará sus resoluciones en el acto en que concluya la diligencia respectiva o
dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a aquellas en la que reciba promociones
por escrito, salvo disposición en contrario de esta Ley.

5. Explique el carácter formal de las resoluciones.

6. Indiqué tres requisitos de forma y fondo del laudo.


R.- Los laudos deben ser claros, precisos y congruentes con la demanda, contestación y
demás prestaciones.

7. ¿Qué es la aclaración del laudo?


R.- Es la resolución recaída en aclaración de un laudo, debe considerarse parte integrante
de éste, pues la finalidad que se persigue con ese trámite, es alcanzar la debida claridad
en aquellos puntos que, habiendo sido analizados, la Junta no precisa de una manera
clara y pormenorizada.

8. Indiqué el término para combatir el laudo.


R.- El término para impugnar el laudo por la vía del amparo debe correr a partir de que
surte efectos la aclaración.

9. ¿Quiénes pueden exigir la responsabilidad al dictarse un recurso?


R.-

10. ¿Qué es una reclamación?


R.- Se trata de un verdadero recurso en virtud de que la autoridad que lo resuelve es
distinta de la que genera la conducta impugnada y, por otra parte, debe de tramitarse
necesariamente a instancia de parte interesada.
DERECHO PROCESAL LABORAL
AUTOEVALUACIONES
OCTAVO CUATRIMESTRE
TEMA XI

1.- Indiqué ¿Que es una renuncia?


R.- Es una forma de separación definitiva de los representantes sociales. La renuncia se
puede presentar en cualquier tiempo. Sin embargo, se deja a las autoridades
competentes la facultad de aceptarlas o rechazarlas, “previa calificación de la causa”
(art.668).

2. Indiqué ¿Que es una revocación?


R.- Es otra de las formas que prevé la ley para la separación definitiva de los
representantes sociales de sus puestos.

3. ¿Cómo se puede revocar el cargo de representante?


R.- Es revocable por las dos terceras partes de los trabajadores de las ramas de la
industria o actividades representadas en la junta especial o los patrones que tengan a su
servicio esa mayoría de trabajadores.

4. ¿Ante qué autoridad se presenta la solicitud de revocación?


R. Ante el Secretario del Trabajo y Previsión Social, El Gobernador del Estado o Jefe de
Gobierno del Distrito Federal.

5. ¿Quién rinde la protesta de ley?


R.- El suplente que ocupe el cargo.

De conformidad con el artículo 671 de la Ley indiqué si es verdadero ofalso que:

6. Es causa de responsabilidad conocer de un negocio para el que seencuentran


impedidos de inconformidad con esta Ley.
Falso

7. Es causa de responsabilidad negarse a emitir su voto en algunaresolución.


Cierto

8. Negarse a firmar alguna resolución.


Cierto

9. Es causa de responsabilidad sustraer de algún expediente cualquierconstancia.


Cierto

10. Es causa de responsabilidad votar una resolución notarialmente ilegal oInjusta.


Cierto

También podría gustarte