Está en la página 1de 1

ENTREGA FINAL ARTE Y ESTÉTICA

MARIA GABRIELA OSORIO MONROY

PAULA VALENTINA JIMÉNEZ ABRIL

1. ¿Dónde se podría identificar lo orgánico de esta obra de Goya?

 En esta obra Goya utiliza la técnica de aguafuerte para hacer su grabado. Dentro de
esta el material orgánico que se evidencia es el agua ya que se utiliza para la
disolución con el ácido nítrico.

 Otra técnica que se utilizó fue el agua tinta ya que la plancha metálica que utilizan es
previamente desengrasada y cubierta con una resina en polvo que por lo general es
colofonia. Por lo tanto, el material orgánico que se evidencia en esta técnica es la
colofonia ya que consiste en la destilación de la trementina del pino.

2. ¿Considera que la forma de representar Goya un acto en la guerra lleva a la reflexión?

Si genera una reflexión, ya que es evidente que Goya quería representar los sucesos
acontecidos durante la guerra de la independencia. Así mismo logra transmitir un mensaje
con la crítica innovadora que hace sobre la guerra, brutales manifestaciones y las
consecuencias.
Además, en su pintura logra representar algunos desastres Bélicos del mundo como la
muerte, las torturas, hambre, la insolidaridad, entre otras que son todos los desastres que
envuelve a cualquier guerra mostrando la cara más cruda del ser humano.
Al final se puede evidenciar la mujer en primer plano puesto a que se puede interpretar
como en un brazo tiene la pica y en el otro su hijo. Con un brazo da vida, con el otro la
quita.

3. Como el cuadro es protagonizado por una mujer, que era externa al conflicto, ¿Cómo cree
que desde lo artificial han representado a la mujer en los conflictos?

Las mujeres, en contraste con los hombres, durante mucho tiempo han sido consideradas
como cuidadoras de los más jóvenes y fuente de vida, lo que muestra una polarización
entre los sexos en el ámbito de la seguridad. De todas formas, estas también han llegado a
tener otras conexiones diferentes con la guerra, pues con frecuencia han sido
representadas como botín. Esta percepción de la mujer como Botín de guerra es
consistente históricamente con la condición jurídica de la misma, pues se les consideraba
como de la propiedad del hombre y así, la violación como arma de guerra era percibida
como un ataque al estado masculino, y no a la mujer en sí misma.

También podría gustarte