Está en la página 1de 12

Informe caso clínico Modelo Cognitivo-Conductual (TAG)

Estudiantes:

Ana Milena Ruiz Chocué

Laura Camila meneases González

Yina Julieta Suarez Cedeño

Kelly Jhurany Montes Samboni

Luz dary López Estupiñan

Docente:

María Helena Piedrahita Velasco

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Psicología clínica

séptimo semestre

2020-2
Introducción

El caso escogido fue el de Martina Rodríguez, un caso de ansiedad, un trastorno que afecta

más de un individuo y se caracteriza por una sensación de nerviosismo, preocupación o malestar

que forma parte de la experiencia humana normal, pero teniendo en cuenta que cuando esta

normalidad llega a su límite se presentan unos signos que podrían anunciar unos posibles

trastornos psiquiátricos, incluidos el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de angustia

y las fobias. Si bien cada uno de estos trastornos es diferente, todos presentan una aflicción y

una disfunción específicamente relacionadas con la ansiedad y el miedo.

Estos trastornos de ansiedad se pueden dar tratamiento con la terapia cognitiva

conductual la cual es sin lugar a dudas una de las corrientes que más se ha desarrollado en los

últimos años, tanto a nivel teórico e investigativo, como aplicado. Los descubrimientos en lo que

se conoce como ciencias cognitivas en general y procesamiento de la información en humanos

en particular, ha permitido el desarrollo de modelos de evaluación e intervención clínica cada

vez más fructíferos y eficientes.

De acuerdo a lo anterior se desarrollará el siguiente informe teniendo en cuenta la

aplicación de la terapia cognitiva conductual.


Informe de caso sobre el modelo cognitivo conductual

La aplicación del modelo cognitivo conductual en el proceso de intervención.

Caso de Ansiedad

El tratamiento se basó en una intervención cognitivo-conductual. Se llevó a cabo en un

contexto clínico. Se emplearon un total de 11 sesiones de 60 minutos, con una frecuencia de

una a dos veces a la semana.

Consulta: Ansiedad

Nombre: Martina Rodríguez

Sexo: femenino

Edad: 21 años

Nivel socioeconómico: Estrato 3

Hipótesis preliminar:

De acuerdo a la información recogida se establecieron dos modelos para explicar la

conducta problema considerada la más relevante. La ansiedad que presenta la paciente es

provocada generalmente por cogniciones negativas que hacen referencia a su experiencia

previa (situaciones en la primaria donde sus compañeros se burlaban cuando ella hacía alguna

intervención). También la ansiedad puede producirse por situaciones reales como dificultades

que surgen en su hogar (sus padres la sobre protegen), o situaciones en las que se le dificulta

establecer relaciones interpersonales por miedo al rechazo o desaprobación.


De igual forma, sus sentimientos de inseguridad, baja autoestima y temor a la desaprobación

intensifican sus estados de ansiedad.

Validación:

Por lo que respecta al caso, se consideró que Martina cumplía los criterios de TAG según el

DSM-IV-TR. A pesar de haber crisis de angustia inesperadas, no se diagnosticó trastorno de

angustia porque las crisis podían ser explicadas por las continuas preocupaciones y la elevada

ansiedad propias del TAG.

 (A) Ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva) que se produce durante

mas días que ha estado ausente durante un minino de seis meses, en relación con

diversos sucesos o actividades (como en la actividad laboral o escolar).

 (B) El individuo le es difícil controlar la preocupación.

 (C) la ansiedad y la preocupación se asocian a tres o más de los seis síntomas

siguientes y menos algunos síntomas han estado presentes durante días de los que han

estado ausentes durante los últimos seis meses:

1. Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta.

2. Dificulta para concentrarse o quedarse con la mente en blanco.

3. Irritación

 (D) la ansiedad, la preocupación o síntomas físicos causan malestar clínicamente

significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del

funcionamiento.

Determinación del problema:


A través del proceso de evaluación se establecieron las áreas que parecían ser más
importantes en la problemática general de la paciente: - Sintomatología ansiosa generada por
miedos anticipatorios referidos a dificultades en su etapa escolar porque ha recibido rechazos y
burlas lo que ha causado que en su faceta universitaria experimente miedo a tener fallas
académicas en cuanto a ser evaluada negativamente.

Análisis funcional:

El tratamiento realizado, desde la perspectiva cognitivo-conductual, se centró en los tres

niveles del triple sistema de respuesta: a nivel fisiológico, cognitivo y conductual.

Objetivos del proceso terapéutico

A partir del análisis funcional se concretaron los siguientes objetivos terapéuticos:


A- Generales:

- Reducir los niveles de ansiedad, expresados predominantemente a nivel cognitivo y

fisiológico.

- Aprender a manejar las preocupaciones y reducir su frecuencia, intensidad y duración

- Mejorar la comunicación y en general las relaciones interpersonales.

- Eliminar o reducir los miedos irracionales relacionados con su capacidad de expresar sus

aprendizajes

- Elevar el nivel de autoestima.

- Entrenarla en el uso de estrategias de afrontamiento para combatir las situaciones actuales

generadoras de ansiedad, así como los problemas futuros.

B.- Específicos:

- Entrenarla en la práctica de la técnica de relajación para controlar y disminuir la sintomatología

fisiológica de ansiedad.

- Identificar y combatir las distorsiones cognitivas generadoras de ansiedad, sustituyendo los

pensamientos negativos por otros más adaptativos.

- Entrenarla en habilidades sociales como la conducta asertiva y la expresión de emociones y

afectos, aumentando las actividades agradables, personales y sociales.

- Identificar y potenciar los recursos personales.

- Potenciar el grado de seguridad y confianza en sí misma.


Determinación de factores de mantenimiento:

Se evidencia que esta repuesta de ansiedad ante la evaluación que surge inicialmente ante las

personas que han sido objeto de crítica o burla, se va generalizando. Ligadas directamente a

éstas, surgen respuestas de evitación relacionadas con situaciones o personas Por otro lado, la

conciencia de la propia expresión inadecuada sobre la misma provoca intentos de solución que

hacen que haya un incremento de la ansiedad y por lo tanto de las consecuencias en la forma

de la expresión oral o escrita: lentitud, regresiones y problemas de articulación.

Cuando Martina asumió que tenía un problema comenzó a ejecutar estrategias inadecuadas

con el fin de mejorar su manera de expresarse de forma fluida, aumentando, sin embargo, las

dificultades. A partir de este momento, se constituye propiamente el problema, el paciente

reconstruye su experiencia y trata de organizarse consistentemente a nivel cognitivo en torno a

este hecho. Esto le lleva a tener una deficiente expectativa sobre forma de expresión verbal y

kinésica, al condicionamiento a determinadas situaciones específicas relacionadas realizar

ejercicios académicos y a evitar o bloquearse ante el profesor, compañeros o público.

Metas clínicas:

 Reducir o eliminar las conductas problema de Martina e incrementar la frecuencia de

conductas más adaptadas

 Trabajar de manera activa y en colaboración de su paciente en la planeación de las

metas de la terapia y en la ejecución de los procedimientos diseñados para alcanzar

esas metas

 Se realicen a cabalidad las tareas que se programan entre sesiones.

Se diseñó el siguiente plan de intervención


En la intervención se utilizaron unas técnicas de dominio cognitivo-conductual,

incluida la técnica de relajación progresiva, dirigida a reducir la sintomatología fisiológica de la

ansiedad. Estas técnicas permitieron que la paciente adquiriera estrategias para percibir

adecuadamente las situaciones y afrontar con mayor efectividad aquellas generadoras de

ansiedad. En cada una de las técnicas, se empleó material de apoyo de diversos autores para

el diseño de las sesiones, los cuales son citados en el apartado dedicado a cada técnica.

- Relajación progresiva de Jacobson: Con esta técnica se trabajó en la disminución de la

sintomatología de ansiedad a nivel fisiológico, ya que al inicio del proceso terapéutico la

paciente

mostraba altos niveles de ansiedad. La técnica se reforzó partiendo del entrenamiento que

recibía en el programa de reducción de ansiedad al que asistía y realizando diversos ejercicios

en la sesión (Kareaga, A., 1999).

- Detención del pensamiento: se utilizó como técnica previa a la reestructuración cognitiva,

para

controlar los pensamientos que le generaban ansiedad, ya que se sentía incapaz de

controlarlos y esto le impedía practicar la técnica de relajación. Para ello, se le explicó la técnica

en la sesión, haciendo un modelado de la misma. Posteriormente se le pidió que ella repitiera la

forma de detener sus pensamientos y se buscaron con ella las estrategias más efectivas para

hacerlo. La paciente practicaba la detención del pensamiento eliminando la idea negativa

concentrándose en una actividad que realizara o cantando. (McKay, M., y otros, 1985).
- Reestructuración cognitiva: fue la técnica más empleada resultó ser muy efectiva. En primer

término se realizaron autorregistros para que identificara los pensamientos que tenía a lo largo

del día y estableciera la relación de los mismos con su estado de ánimo. Posteriormente se le

instruyó en el reconocimiento de los diferentes tipos de distorsiones, basándose en la terapia

cognitiva de Beck. Al identificarlos, se trabajaba en la sesión con ellos para modificarlos por

pensamientos más positivos. Sus distorsiones más generales se referían a una visión de

desaprobación, anticipando situaciones negativas (al hacer una exposición, examen, o hablar

con alguien...), así como una sobre generalización y un filtraje de aspectos negativos de las

situaciones, particularmente en el ámbito educativo, en donde se bloquea con frecuencia

(Méndez C., F. Y otros 1999; McKay y otros, 1985).

- Técnicas de exposición: se utilizó para favorecer la eliminación de las conductas que se

desencadenan cuando tiene que presentar algún tipo de ejercicio académico.

- Habilidades sociales: se utilizó para trabajar las relaciones interpersonales y mejorar la

expresión de afecto y de opiniones frente a los demás. Para lograr esto se le entrenó en la

forma de expresar sus ideas de forma asertiva, así como la forma de decir no.
En cada sesión se asignaban tareas para casa referidas a autor registro de situaciones de

interacción (para reconocer las situaciones más importantes que generaban conflicto y explorar

las habilidades sociales en cuanto a conducta asertiva) y de relación pensamientos-emoción-

conducta.

Cronograma de tratamiento
CONCLUSIÓN

Finalización del caso clínico, Podemos concluir que la paciente fue diagnosticada con

trastorno de Ansiedad generalizada. Este trastorno supone una serie de repercusiones para la

persona que lo sufre, que le impiden desarrollar satisfactoriamente tanto su vida profesional o

académica como sus relaciones personales amigos, compañeros, provocando un alto grado de

padecimiento en el paciente.

La intervención cognitiva conductual que se presenta muestra la evaluación psicológica que

se realizó y como ésta nos permitió llegar a un diagnóstico de ansiedad y nos permitió según

los criterios del DSM-V establecer su manejo.

También se presenta detalladamente el tratamiento cognitivo-conductual que se utilizó y se

adaptó a la realidad de la paciente.


Referencias

Nezu, Nezu y Lombardo (2004) Formulación de casos y diseños y tratamientos

Conductuales. México DF: Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V

Llamazares y Serrano(2019) Intervención cognitivo-conductual en un caso de ansiedad.

revista de psicología clínicaVol. 6 nº. 2- Mayo 2019 - pp 54-61

También podría gustarte