Está en la página 1de 21

INSTITUTO SUPERIOR

TECNOLÓGICO PRIVADO
“NAZARET”

TEMA:

MATERIALES DE LABORATORIO DE UN HOSPITAL


PRESENTADO:

− LUZ CLARA HILAZACA VILCA

CICLO: IV

SECCIÓN “C”

CURSO:

MUESTRAS BIOLOGICAS

DOCENTE:

RAMSÉS AVALASI

JULIACA – PERÚ
2021
DEDICATORIA

A DIOS

A Dios, por regalarme lo más hermoso “la vida” y

por darme la oportunidad de darme una familia

hermosa, él es mi fortaleza y mi soporte para poder

salir adelante.

A MIS PADRES

A mi padre, por ser un ejemplo en mi vida, signo de

perseverancia, humildad y esfuerzo. A mi madre,

por ser la mujer más luchadora de este mundo, por

enseñarme los valores, por mostrarme la vida con

madurez, y ser la mejor madre y amiga.

A MI FAMILIA

A mi familia, por ser alguien muy especial en mi

corazón, quien me alienta para salir adelante, y

seguir creciendo profesionalmente, y a mis padres

por ser los mejores padres, por seguirme y

admirarme y por ser el motor de mi vida, gracias

amados padres.

2
PRESENTACIÓN

En la presente monografía contaremos que Bacillus anthracis es un bacilo Gram

positivo del grupo Bacillus cereus, que posee un genoma extremadamente monomórfico y

comparte gran similitud fisiológica y de estructura genética con B. cereus y Bacillus

thuringiensis. En este artículo se describen nuevos métodos moleculares para la

identificación y tipificación de B. anthracis, basados en repeticiones en tándem de número

variable o en diferencias genéticas detectadas por secuenciación, desarrollados en los

últimos años. Los aspectos moleculares de los factores de virulencia tradicionales, cápsula,

antígeno protector, factor letal y factor edema se describen en profundidad, junto con

factores de virulencia recientemente propuestos, como los sideróforos, petrobactina y

bacilibactina, la adhesina de la capa S y la lipoproteína MntA. También se detalla la

organización molecular de los megaplásmidos pXO1 y pXO2, incluyendo la isla de

patogenicidad de pXO1. El esqueleto genético de estos plásmidos se ha encontrado en otras

especies relacionadas, probablemente debido a eventos de transferencia lateral. Finalmente,

se presentan los dos receptores celulares del antígeno protector, ANTXR1/TEM8 y

ANTXR2/CMG2, esenciales en la interacción del patógeno con el hospedador. Los estudios

moleculares realizados en los últimos años han permitido aumentar enormemente el

conocimiento de los diferentes aspectos de este microorganismo y su relación con el

hospedador, pero a la vez han abierto nuevos interrogantes sobre este notorio patógeno.

3
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA .................................................................................................................... 2
PRESENTACIÓN ............................................................................................................... 3
ÍNDICE GENERAL ............................................................................................................ 4
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 5
BACTERIA BASILLUS ANTRACIS ............................................................................... 6
1.1 Cuáles son sus características principales ............................................................... 6
1.2 Habitad y transición ................................................................................................ 6
1.3 A que órgano afecta en las personas ....................................................................... 7
1.4 Cuál es el diagnóstico de laboratorio ...................................................................... 7
1.5 Tratamiento ............................................................................................................. 8
1.6 Y como se previene está enfermedad...................................................................... 9
1.7 PATOGENIA ........................................................................................................ 10
1.8 TRANSMISIÓN ................................................................................................... 11
1.9 OBJETIVO ........................................................................................................... 12
1.10 METODOLOGÍA ................................................................................................. 12
1.11 RESULTADOS .................................................................................................... 12
1.11.1 SIGNOS CLÍNICOS ..................................................................................... 12
1.11.2 Ántrax cutáneo:.............................................................................................. 13
1.11.3 Ántrax pulmonar: ........................................................................................... 13
1.11.4 Ántrax gastrointestinal: ................................................................................. 14
1.11.5 Ántrax por inyección: .................................................................................... 14
1.12 DIAGNÓSTICO: .................................................................................................. 15
1.13 TOMA DE MUESTRA: ....................................................................................... 15
CONFIRMACIÓN EN EL LABORATORIO:............................................................... 15
2.1 Cultivo: ................................................................................................................. 15
2.2 Examen directo: .................................................................................................... 16
2.3 Pruebas bioquímicas: ............................................................................................ 16
2.4 Inmunocromatografía de flujo lateral: .................................................................. 16
2.5 Las técnicas de inmunofluorescencia directa: ...................................................... 16
2.6 Pruebas serológicas: .............................................................................................. 17
2.7 Pruebas moleculares: ............................................................................................ 17
2.8 TRATAMIENTO: ................................................................................................ 17
CONCLUSIÓN .................................................................................................................. 19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 20

4
INTRODUCCIÓN

Bacillus anthracis es el agente causal del ántrax, una enfermedad zoonótica conocida

desde la antigüedad. Desde su mención en el libro bíblico del Éxodo1 hasta su papel en el

avance de la microbiología moderna, con el desarrollo de los postulados de Koch, y las

primeras inmunizaciones contra el ántrax utilizando cepas bacterianas atenuadas, este viejo

y conocido patógeno animal se hizo célebre en los últimos años por su uso como arma

biológica debido a su alta toxicidad.

B. anthracis es un bacilo Gram positivo que se encuentra en una amplia variedad de

ambientes y en numerosos hospedadores mamíferos en todo el mundo. Pertenece al grupo

Bacillus cereus que engloba también a las especies esporuladoras Bacillus cereus sensu

stricto, Bacillus thuringiensis, Bacillus mycoides, Bacillus pseudomycoides y Bacillus

weihenstephanensis y a las especies recientemente propuestas Bacillus cytotoxicus y

Bacillus gaemokensis. B. anthracis comparte gran similitud fisiológica y de estructura

genética con B. cereus, un microorganismo ubicuo y patógeno humano oportunista, y con B.

thuringiensis, un patógeno de insectos utilizado como biopesticida del que se han descripto

algunas cepas que pueden ser patógenas para los humanos. Sin embargo, estas especies

poseen diferente patogenicidad en términos de virulencia y rango de hospedadores. Dada la

gran similitud entre los genomas de B. anthracis, B. cereus y B. thuringiensis, existe

actualmente un importante debate sobre la clasificación sistemática de los miembros del

grupo B. cereus e incluso se ha planteado si los tres taxa deberían ser considerados como

una única especie bacteriana o si se debería mantener el status de especies separadas a causa

de sus características patogénicas distintivas.

5
BACTERIA BACILLUS ANTHRACIS
1.1 Cuáles son sus características principales

Según (Salgado et al. 2020) Bacillus anthracis es una bacteria que forma esporas

aeróbicas que producen enfermedad en humanos y animales. Las bacterias se encuentran en

dos formas: ántrax cutáneo y ántrax por inhalación. El ántrax cutáneo es una infección de la

piel causada por contacto directo con la bacteria. El ántrax respiratorio o por inhalación es

una enfermedad infecciosa causada por la inhalación de esporas de la bacteria. Aunque el

ántrax afecta comúnmente a animales con pezuñas como las ovejas y cabras, los seres

humanos también pueden adquirir esta enfermedad. El ántrax es un agente potencial para ser

usado como arma biológica o bioterrorismo.

1.2 Habitad y transición

El ántrax se puede encontrar en todo el mundo. Es más común en las regiones

agrícolas donde ocurre en animales. Es más común en países en desarrollo o países sin

programas públicos de salud veterinaria. El ántrax se ha reportado con mayor frecuencia en

ciertas regiones del mundo (América del Sur y Central, Europa del Sur y Oriental, Asia,

África, el Caribe y el Medio Oriente) que en otras. Los casos en los Estados Unidos han sido

sumamente raros en las últimas décadas y hasta que se presentaron los casos recientes en

Florida, se ha limitado a la forma cutánea (de la piel). Cuando el ántrax afecta a los seres

humanos, se debe generalmente a una exposición laboral a animales infectados o a sus

productos. Sin embargo, el ántrax se considera uno de varios agentes potenciales para el uso

en el terrorismo biológico (Zincke et al. 2020).

6
1.3 A que órgano afecta en las personas

Dice (Gillis and Mahillon 2014) Es una enfermedad infecciosa causada por una

bacteria llamada Bacillus anthracis. La infección en los humanos compromete con mayor

frecuencia la piel, el tracto gastrointestinal o los pulmones.

1.4 Cuál es el diagnóstico de laboratorio

¿Cuánto tiempo después de la exposición aparecen los síntomas?

En general, los síntomas aparecen entre uno y siete días después de la exposición; sin

embargo, períodos prolongados de hasta 12 días para el ántrax cutáneo (piel) y 60 días para

el ántrax de inhalación son posibles, aunque raros (Gholami et al. 2021).

¿Se puede contagiar el ántrax entre personas?

El ántrax por inhalación (pulmones) no se contagia entre personas. Aunque usted

desarrolle síntomas de ántrax por inhalación, usted no podrá contagiar a otras personas. Si

usted desarrolla ántrax cutáneo (piel), la supuración de una herida abierta presenta un bajo

riesgo de contagio para los demás. La única forma en que se puede contagiar el ántrax

cutáneo (piel) es a través del contacto directo con la secreción de una herida abierta. El ántrax

no puede contagiarse entre personas a través del contacto casual, al compartir el lugar de

trabajo o a través de la tos o el estornudo (Hagan et al. 2018).

¿Cómo se diagnostica el ántrax?

El ántrax se diagnostica mediante el hallazgo de bacteria Bacillus anthracis en la

sangre, lesiones de la piel o secreciones respiratorias mediante cultivos de laboratorio.

También se puede diagnosticar a través de la medición de anticuerpos específicos en la

sangre de personas infectadas. Los análisis de secreción nasal no son una buena forma de

diagnosticar el ántrax (Gillis and Mahillon 2014).

7
¿Cuál es el tratamiento de la enfermedad causada por el ántrax?

Hay varios antibióticos utilizados para el tratamiento exitoso del ántrax. El

tratamiento es muy efectivo en casos de ántrax cutáneo (piel) y es efectivo en el ántrax por

inhalación y gastrointestinal si se comienza en forma temprana durante el curso de la

infección. Los Estados Unidos cuentan con una gran provisión de estos antibióticos y con la

capacidad para fabricar más rápidamente, si fuera necesario (Gillis and Mahillon 2014).

¿Existe alguna manera de evitar la infección?

Cuando se sabe que una persona ha estado expuesta a esporas de ántrax, se le

administran antibióticos, generalmente ciprofloxacina (Cipro) o doxiciclina, para evitar la

infección (Gillis and Mahillon 2014).

1.5 Tratamiento

Según (Carlson et al. 2018) Se ha comprobado que la mayoría de las amenazas con

relación al ántrax son engaños. Sin embargo, en el caso de una posible exposición a un polvo

u otra sustancia desconocida con una amenaza que pueda indicar ántrax, llame al 911 y aísle

el material. Para evitar la infección si su piel ha sido expuesta al polvo u otra sustancia,

lávese las manos a fondo con agua y jabón y dúchese con agua y jabón, si es necesario.

Asimismo, lavar la ropa posiblemente contaminada como lava su ropa normalmente,

eliminará cualquier ántrax posible de manera segura. Para ser inhaladas, las esporas de ántrax

deben primero ser aerosolizadas (dispersas en el aire), lo que normalmente no ocurre. En el

caso improbable de que inhale esporas, necesitará evaluación y tratamiento médico,

usualmente después de haber identificado las esporas.

8
1.6 Y como se previene está enfermedad

¿Cómo se disemina el ántrax?

En general, el ántrax se disemina en forma de esporas. (La espora es una forma latente

que ciertas bacterias adquieren cuando no cuentan con provisión de alimento. Las esporas

pueden desarrollarse y ocasionar enfermedades cuando existen mejores condiciones, tales

como en el cuerpo humano) (Braun et al. 2020).

En general, el ántrax se disemina en una de tres formas. La mayoría de las personas

que hayan sido expuestas al ántrax se enferman en el lapso de una semana:

• Piel (cutánea) La mayoría de las infecciones de ántrax ocurren al tocar productos

animales contaminados, tales como la lana, huesos, pelo y cuero. La infección ocurre

cuando las bacterias se introducen en la piel a través de una cortadura o raspadura.

• Inhalación (pulmones) Ciertas infecciones de ántrax ocurren al respirar las esporas

de las bacterias. Sin embargo, la dosis infecciosa para el ántrax de inhalación es

bastante alta y requiere la exposición a una gran cantidad de esporas (8.000 —

10.000).

• Gastrointestinal Algunas personas pueden contraer el ántrax al comer carne

infectada que no haya sido adecuadamente cocinada.

¿Cuáles son los síntomas del ántrax?

• Piel (cutáneo) Esta es la forma más común del ántrax. Para que se produzca la

infección, tiene que haber una herida en la piel. Los primeros síntomas incluyen

picazón donde la piel ha sido expuesta. Luego aparece una gran ampolla o úlcera. La

úlcera adquiere un cascarón negro que la cubre. Si no se administra tratamiento, la

infección puede diseminarse a los ganglios linfáticos y al torrente sanguíneo.

9
• Inhalación El ántrax de inhalación es muy raro en los Estados Unidos. Los primeros

síntomas incluyen fiebre, fatiga, malestar y tos o dolor torácico. En el plazo de 2 a 5

días aparecen fiebre alta, pulso acelerado y dificultad respiratoria. El ántrax por

inhalación es con frecuencia letal.

• Gastrointestinal Esta forma ocurre sólo después de haber comido carne infectada,

mal cocinada. Los primeros síntomas incluyen fiebre, dolor abdominal, diarrea

acuosa y vómito con sangre.

1.7 PATOGENIA

El ántrax o carbunco es una enfermedad zoonótica, conocida también con el nombre

de pústula maligna y enfermedad de los cardadores de lana.

Según (Wang et al. 2019) Es producida por el Bacillus antrhacis, perteneciente a la

familia Bacillaceae siendo un bacilo inmóvil Gram+, aerobio y/o anaerobio facultativo que

a modo de resistencia produce esporas. Su cápsula está compuesta por un polipéptido con

ácido D-glutámico con propiedades antifagocíticas de ahí su alta virulencia. También

produce dos exotoxinas, siendo la una responsable de un intenso edema y la otra de máxima

letalidad.

Como particular característica posee una cápsula y produce unas toxinas que son las

responsables de la muerte del huésped. Estas virulentas cepas producen dos exotoxinas que

están codificadas en dos plásmidos:

• La toxina edema, responsable del importante edema en los sitios de infección.

• La toxina letal, llamada factor letal, mecanismo que parece contribuir a la muerte por

bacteriemia.

10
1.8 TRANSMISIÓN

Según (Pilo and Frey 2011) Los humanos y los carnívoros son huéspedes

accidentales y la infección en el hombre es poco frecuente y más bien esporádica en casi

todos los países industrializados. Los brotes debidos al carbunco se producen,

fundamentalmente, por exposición en el ámbito ocupacional de trabajadores que manipulan

pieles, huesos, pelo y lana de animales. También se da en carniceros, y puede afectar a

trabajadores agrícolas y silvícolas, así como a veterinarios, productores lácteos, granjeros e

investigadores que manipulan ganado.

Dice (Mwakapeje et al. 2019) El reservorio es principalmente transmitido al hombre

por animales herbívoros domésticos y les causa una infección bacteriana aguda. Al morir,

estos expulsan los bacilos de su cuerpo vertiéndose al suelo en forma de hemorragias

terminales, y contaminándolo. Al exponerse al aire, las formas vegetativas esporulan y

Bacillus anthracis resiste en las situaciones ambientales adversas, así como a la desinfección

permaneciendo hasta 40 años en suelos contaminados.

• La vía más frecuente de infección en rumiantes es la digestiva. Las esporas se

introducen a través de pastos o harinas de huesos contaminados y, una vez dentro del

cuerpo germinan e invaden los diferentes tejidos del organismo hasta producir la

muerte.5

• Los perros y los animales silvestres carroñeros pueden ser fuente de diseminación ya

que pueden llevar de una zona a otra los restos de animales muertos.

• El agua puede ser fuente de infección ya que se puede contaminar con restos de

cadáveres infectados. También como consecuencia de inundaciones el agua puede

transportar las esporas de las zonas en las que el suelo presenta alta infección.

• Las moscas y otros insectos pueden albergar los bacilos y ser transmisores de la

enfermedad a través de picaduras, desarrollando en estos casos lesiones cutáneas.

11
1.9 OBJETIVO

A nivel socio cultural, el Bacillus anthracis ha sido asociado con actividades

bioterroristas por lo que, poder plasmar información verídica y actualizada sobre el Ántrax

es vital para desmitificar ese concepto, y dar a conocer esta afectación ya que existe y es

real.

De la misma manera, poner en conocimiento sus características, así como sus

manifestaciones clínicas no permite acercarnos más a su comportamiento, alejándonos de

verlo solo como un agente biológico.

1.10 METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión bibliografía de la literatura científica disponible con el

fin de obtener la información necesaria y los principales datos para elaborar este artículo.

Los buscadores utilizados para esta finalidad han sido: Google académico,

MedlinePlus, Elsevier. Así como las páginas web: Sociedad Española de Enfermedades

Infecciosas, Organización Mundial de la Salud, Asociación de Médicos de Sanidad Exterior

y la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

1.11 RESULTADOS

1.11.1 SIGNOS CLÍNICOS

Generalmente el ántrax se introduce a través de sus esporas infectando el organismo

ya sea por vía cutánea, intestinal, respiratoria o parenteral. Se adquiere al depositar sus

esporas en la piel o en las mucosas y penetran en ella a través de pequeñas fisuras o

excoriaciones. Una vez allí, germinan pasando al microorganismo de forma esporulada a

forma vegetativa, multiplicándose y causando una infección localizada o sistémica según sea

la puerta de entrada. El bacilo puede desplazarse a los ganglios linfáticos e incluso pasar a

12
la circulación general provocando una septicemia masiva. Si no se trata con antibióticos

puede ser letal.2

Hay varios tipos clínicos de carbunco en el ser humano y se distinguen en función de

la vía de entrada:

1.11.2 Ántrax cutáneo:

Es la forma más frecuente (superior al 95%) de infección y también es la menos

peligrosa. Las esporas penetran en la piel a través de una herida o quemadura debido al

contacto de las personas expuestas cuando trabajan con animales infectados o bien con

productos de origen animal véase lana, pelo, cuero. Afecta más a menudo la zona de la

cabeza y las extremidades superiores. Tras un período de incubación de 2 a 3 días emerge

una pústula maligna indolora, localizada en el punto de contacto con una escara necrótica de

color negruzco rodeada por un intenso edema. Se ha de tratar ya que el 20% de esas personas

corren el riesgo de fallecer y con un tratamiento con penicilina las muertes son raras.

1.11.3 Ántrax pulmonar:

Es el tipo más letal de la enfermedad. Es la denominada enfermedad de los cardadores

de lana ya que suele afectar a las personas que desarrollan su trabajo con lana, así como los

matarifes y los curtidores. Es en los procesos industriales cuando puede generarse aerosoles

con esporas de Bacillus anthracis y por consiguiente estos trabajadores podrían inhalarlas.

Esta forma de infección ha sido prácticamente eliminada gracias al empleo de la vacuna

administrada a los trabajadores expuestos al bacilo.

Los síntomas iniciales son mínimos e inespecíficos, semejantes a los de un resfriado

común. Al cabo de 3 a 5 días después de haber inhalado polvo contaminado con las esporas

de Bacillus anthracis aparecen los síntomas con fiebre, dolor de cabeza, fuerte sudoración,

13
insuficiencia respiratoria dando lugar a neumonías graves, confusión, shock, y

sobreviniendo la muerte.

La exploración radiográfica mediante una radiografía o una tomografía

computerizada de tórax nos revela una típica expansión del mediastino séptico (con

mediastinitis hemorrágica) o un derrame pleural, típicos hallazgos presentes en el paciente.

1.11.4 Ántrax gastrointestinal:

Es un caso raro de afectación, difícil de identificar y produce cuadros de gravedad.

El carbunco intestinal y el bucofaríngeo suele manifestarse en brotes de intoxicación

alimentaria debido a la ingesta de esporas a través del consumo de carnes crudas o

semicrudas, por la harina de huesos, por piensos y productos alimentarios contaminados. Las

esporas resisten a la actuación del jugo gástrico y germinan en el intestino. El desarrollo de

la infección es entre 1 a 7 días después de la exposición y los síntomas son: fiebre, dolor de

garganta, odinofagia, afonía, hematemesis y hematoquecia, y sin tratamiento más de la mitad

de los pacientes fallece.

1.11.5 Ántrax por inyección:

Este tipo de ántrax está asociado a una letalidad del 21%. Es de reciente aparición ya

que es en el año 2009 cuando emergió en el Norte de Europa debido al consumo de drogas

por vía parenteral resultando ser por heroína contaminada. Los síntomas son similares a los

del ántrax cutáneo, aunque la infección profunda puede subyacer en el punto donde se

inyecta la droga debajo de la piel o en el músculo afectado. Aparecerá un forúnculo con el

centro negro, con inflamación a su alrededor, así como abscesos en las capas más profundas,

edema, y síndrome compartimental (isquemia tisular). El bacilo puede expandirse a través

del organismo de forma más rápida y puede ser más dificultoso reconocerlo y por

consiguiente tratarlo.

14
1.12 DIAGNÓSTICO:

El diagnóstico ha de tener una rápida respuesta con el fin de interrumpir cuanto antes

la propagación de este bacilo altamente patógeno. La detección del agente causal es

imprescindible y ha de hacerse siempre en el laboratorio.

1.13 TOMA DE MUESTRA:

Se hará preferiblemente antes de que el paciente comience a tomar antibióticos.

Se realizará en condiciones asépticas, recogiendo muestras de las lesiones de los

tejidos afectados (vesículas o escaras de la piel) con la ayuda de un hisopo y sin removerlo.

O bien se procederá a la recogida de un aspirado de la lesión cutánea y un punch de biopsia

de unos 4 mm.

• En los casos pulmonares se hará una recogida de un esputo en la primera etapa de la

enfermedad ya que es la mejor muestra para obtener un examen directo y realizar su

cultivo.

• Se recogerá sangre para hemocultivo tomada de 2 localizaciones diferentes.

• Cuando se sospecha la existencia de ántrax sistémico debido a la posibilidad de un

cuadro de meningitis se realizará una punción lumbar para extraer el líquido

cefalorraquídeo (LCR).

CONFIRMACIÓN EN EL LABORATORIO:
2.1 Cultivo:

Este puede ser tomado de exudado, líquido pleural, LCR, sangre y tejidos.

Según (Braun et al. 2020) Al no ser considerado un bacilo exigente, el cultivo crece

bien en placas de agar con 5% de sangre de cordero a 35º-37ºC en 24h con o sin CO2. En la

primera lectura, se aprecian en ellas colonias grandes, blancas o grisáceas de entre 2-5 mm,

con apariencia seca. Sus bordes son irregulares desarrollándose a menudo unas proyecciones

15
de las colonias con aspecto de “cabeza de medusa” o “melenas de león”. No son hemolíticas

lo cual las diferencia del Bacillus cereus. Importante observar que B. anthracis no crece en

agar MacConkey. Su identificación se hará mediante Espectrometría de masas maldi-TOF

(desorción/ionización láser asistida por matriz) (Spencer 2003).

2.2 Examen directo:

En el examen directo al microscopio con tinción de Gram, podemos visualizar

bacilos Gram + rectos, dispuestos en cadenas largas, y de gran tamaño.

2.3 Pruebas bioquímicas:

La prueba de movilidad será negativa y de catalasa positiva. Podemos observar un

metabolismo de oxidación-fermentación ya que es un bacilo aerobio. La sensibilidad a la

penicilina con discos de 10 U es positiva con zonas de inhibición de entre 15 a 20 mm. Entre

los bacillus, el anthracis es el único sensible a la penicilina lo cual nos aporta gran

información.

2.4 Inmunocromatografía de flujo lateral:

Se procederá con tiras reactivas inmunocromatográficas rápidas que están basadas

en la reacción antígeno-anticuerpo.

2.5 Las técnicas de inmunofluorescencia directa:

Dice (Pohanka 2020) Se realizarán de inmediato, y conjuntamente con el examen

directo. Si ambos resultados resultan positivos, serán por de pronto suficientes para

establecer un tratamiento de urgencia ya que retrasar el diagnóstico iría en detrimento del

paciente peligrando su vida.

16
2.6 Pruebas serológicas:

Se estudia la presencia de anticuerpos antitoxina mediante la técnica de ELISA y/o

inmunoprecipitación, requiriendo para confirmar la infección de dos muestras pareadas lo

que generalmente no es útil para efectuar un diagnóstico rápido.

Se determinará la medición de los anticuerpos IgG e IgM y toxinas.

2.7 Pruebas moleculares:

Según (Wei et al. 2021) Este tipo de identificación es realizada en los Laboratorios

de Referencia Nacional (Centro Nacional de Microbiología –CNM- del Instituto de Salud

Carlos III –ISCIII de Madrid) o Internacional. La metodología más eficaz para la detección

de Bacillus anthracis son las técnicas moleculares. Con la ayuda de un kit comercial se hará

en primer lugar una inactivación del susceptible bacilo seguido de una extracción rápida de

sus ácidos nucleicos. En segundo lugar, se procederá a realizar una PCR (Reacción en

Cadena de la Polimerasa) en tiempo real ya que es una técnica rápida y específica, la cual,

permite amplificar varias dianas de una vez.

2.8 TRATAMIENTO:

Lo más habitual son las formas benignas, que curan fácilmente con un tratamiento

adecuado aun así es importante destacar que la bacteriemia por B.anthracis puede aparecer

con mayor o menor frecuencia en todas las formas de carbunco y casi siempre es mortal.

Si la afectación es dérmica conviene desinfectar las lesiones y exudados contraídos,

y aislarla hasta que esté curada pasando por alto el desbridamiento y su manipulación para

evitar la diseminación hemática.

En general, las cepas de Bacillus anthracis tienen una susceptibilidad antimicrobiana

sensible a la Penicilina, lo cual no tienen los demás Bacillus (cereus, coagulans, subtilis).

17
Se administra penicilina al paciente o tetraciclina para los alérgicos a ella.

En afectación pulmonar se debe ingresar urgentemente al paciente en un hospital y

utilizar antitoxinas. En la quimioprofilaxis del personal expuesto al contacto con esporas

también se utiliza antibioterapia.

En 1935 se desarrolló una vacuna de animales vivos atenuados (Vacuna de Sterne)

que se utiliza actualmente, así como los derivados de esta cepa que son responsables de casi

todas las vacunas de ántrax para uso veterinario, que se emplean hoy en día en el mundo. La

aplicación de la vacuna viva, esporulada y avirulenta produce niveles de inmunidad

adecuados para proteger a los animales susceptibles.

También se dispone de tres vacunas para uso humano de tipo acelular filtrada que

contiene en especial un antígeno protector (EE. UU., UK, China y Rusia) y la de esporas

vivas (Rusia). Es de uso para profesionales en alto riesgo, militares y personal de

laboratorios. Requiere recuerdos anuales y tiene un 93% de efectividad para proteger contra

el ántrax.

18
CONCLUSIÓN

El ántrax es muy poco común en el mundo desarrollado y más común en países en vías de

desarrollo, así como en países que no cuentan con programas de salud pública veterinaria

que proporcionen vacunación contra el ántrax para los animales de manera sistemática.

Gracias a la introducción de la vacuna a los herbívoros en los años 70, se ha reducido el

número de casos humanos a menos de 10 al año.

Para una buena prevención, los humanos deben de tomar unas adecuadas medidas higiénico-

sanitarias evitando el contacto con productos ganaderos y también deben evitar comer carnes

crudas o semicrudas. Ante la sospecha de carbunco, los cadáveres de los animales no deben

ser sometidos a necropsia, para evitar la diseminación de esporas en el medio ambiente y los

animales muertos que hayan sido infectados por el Bacillus anthracis han de ser incinerados

o enterrados en cal viva.

A pesar de todos los esfuerzos, la enfermedad sigue siendo motivo de preocupación porque

al generar endosporas altamente resistentes y ser capaces de producir infecciones

respiratorias graves, es un arma biológica potencial, que se ha utilizado en ataques de

bioterrorismo, como ocurrió en los Estados Unidos en el año 2011 causando la muerte a 5

de las 29 personas afectadas. Lo cual alarmó al mundo entero.

Como en la mayoría de los países desarrollados, a partir del ataque deliberado en EE.UU.,

existe en nuestro país un plan elaborado para afrontar este tipo de posible contingencia. Es

el “Protocolo de actuación ante una emisión deliberada de esporas de Bacillus anthracis”,

publicado por la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica

19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Braun, Peter, Mandy Knüpfer, Markus Antwerpen, Dagmar Triebel, and Gregor Grass.
2020. “A Rare Glimpse into the Past of the Anthrax Pathogen Bacillus Anthracis.”
Microorganisms 8(2). doi: 10.3390/microorganisms8020298.

Carlson, Colin J., Wayne M. Getz, Kyrre L. Kausrud, Carrie A. Cizauskas, Jason K.
Blackburn, Fausto A. Bustos Carrillo, Rita Colwell, W.Ryan Easterday, Holly H. Ganz,
Pauline L. Kamath, Ole A. Økstad, Wendy C. Turner, Anne Brit Kolstø, and Nils C.
Stenseth. 2018. “Spores and Soil from Six Sides: Interdisciplinarity and the
Environmental Biology of Anthrax (Bacillus Anthracis).” Biological Reviews
93(4):1813–31. doi: 10.1111/brv.12420.

Gholami, Mahboobeh, Majid Moghbeli, Farshid Kafilzadeh, Mohammad Kargar, Mariam


Bikhof Torbati, Ashkan Tavizi, Sally Bellevile, Javad Hatami, and Zahra Eslami. 2021.
“Production of Recombinant Lethal Factor of Bacillus Anthracis in Bacillus Subtilis.”
Preparative Biochemistry and Biotechnology 51(1):9–15. doi:
10.1080/10826068.2020.1762215.

Gillis, Annika, and Jacques Mahillon. 2014. “Phages Preying on Bacillus Anthracis, Bacillus
Cereus, and Bacillus Thuringiensis: Past, Present and Future.” Viruses 6(7):2623–72.

Hagan, Ada K., Yael M. Plotnick, Ryan E. Dingle, Zachary I. Mendel, Stephen R.
Cendrowski, David H. Sherman, Ashootosh Tripathi, and Philip C. Hanna. 2018.
“Petrobactin Protects against Oxidative Stress and Enhances Sporulation Efficiency in
Bacillus Anthracis Sterne.” mBio 9(6). doi: 10.1128/mBio.02079-18.

Mwakapeje, Elibariki R., Sood A. Ndimuligo, Gladys Mosomtai, Samuel Ayebare, Luke
Nyakarahuka, Hezron E. Nonga, Robinson H. Mdegela, and Eystein Skjerve. 2019.
“Ecological Niche Modeling as a Tool for Prediction of the Potential Geographic
Distribution of Bacillus Anthracis Spores in Tanzania.” International Journal of
Infectious Diseases 79:142–51. doi: 10.1016/j.ijid.2018.11.367.

Pilo, Paola, and Joachim Frey. 2011. “Bacillus Anthracis: Molecular Taxonomy, Population
Genetics, Phylogeny and Patho-Evolution.” Infection, Genetics and Evolution
11(6):1218–24.

Pohanka, M. 2020. “Bacillus Anthracis as a Biological Warfare Agent: Infection, Diagnosis


and Countermeasures.” Bratislava Medical Journal 121(3):175–81.

20
Salgado, Jacqueline R. S., Leon Rabinovitch, Maria de Fátima dos S. Gomes, Regina Celia
da SB Allil, Marcelo Martins Werneck, Rafael B. Rodrigues, Renata C. Picão, Fernanda
Baptista de Oliveira Luiz, and Adriana M. Vivoni. 2020. “Detection of Bacillus
Anthracis and Bacillus Anthracis-like Spores in Soil from State of Rio de Janeiro,
Brazil.” Memorias Do Instituto Oswaldo Cruz 115(10):1–10. doi: 10.1590/0074-
02760200370.

Spencer, R. C. 2003. “Bacillus Anthracis.” Journal of Clinical Pathology 56(3):182–87.

Wang, Yanchun, Dongshu Wang, Xiaojing Wang, Haoxia Tao, Erling Feng, Li Zhu, Chao
Pan, Bowen Wang, Chunjie Liu, Xiankai Liu, and Hengliang Wang. 2019. “Highly
Efficient Genome Engineering in Bacillus Anthracis and Bacillus Cereus Using the
CRISPR/cas9 System.” Frontiers in Microbiology 10(AUG). doi:
10.3389/fmicb.2019.01932.

Wei, Jianchun, Huijuan Zhang, Huifang Zhang, Enmin Zhang, Binghua Zhang, Fei Zhao,
and Di Xiao. 2021. “Novel Strategy for Rapidly and Safely Distinguishing Bacillus
Anthracis and Bacillus Cereus by Use of Peptide Mass Fingerprints Based on Matrix-
Assisted Laser Desorption Ionization-Time of Flight Mass Spectrometry.” Journal of
Clinical Microbiology 59(1). doi: 10.1128/JCM.02358-20.

Zincke, Diansy, Michael H. Norris, Odalis Cruz, Berzhan Kurmanov, W.Scott McGraw,
David J. Daegling, John Krigbaum, Thi Thu Ha Hoang, Kamil Khanipov, Georgiy
Golovko, Ted Hadfield, and Jason K. Blackburn. 2020. “Taqman Assays for
Simultaneous Detection of Bacillus Anthracis and Bacillus Cereus Biovar Anthracis.”
Pathogens 9(12):1–14. doi: 10.3390/pathogens9121074.

21

También podría gustarte