Está en la página 1de 24

Buenos Aires, Argentina

Miércoles 22 de junio de 2022

AÑO LXXXVI Nº 134 TOMO LA LEY 2022-D ISSN: 0024-1636 - RNPI: 5074180

Doctrina

“Mora informada”
Una nueva categoría legal para proteger a los consumidores
Waldo Sobrino
Doctor en Derecho. Profesor adjunto de Derecho Civil (UBA). Director del Posgrado de Seguros y el Código Civil y Comercial en la Facultad de Derecho (UBA). Profesor del Doctorado
Internacional en la materia Consumidores de Seguros (UBA).

SUMARIO: I. Introducción.— II. Los cambios modernos del deber de información.— III. Mora “con interpelación”: Código Civil de Vélez Sarsfield.— IV. Mora
“automática”: Reforma de la ley 17.711 de Guillermo Borda.— V. Mora “no automática” y mora “informada” de los consumidores: Código Civil y Comercial de la
Nación.— VI. Mora no automática para los consumidores (obligaciones querables o de recogida).— VII. Mora informada.— VIII. Sanciones por no informar la mora del asegurado.—
IX. Suspensión de cobertura en forma secreta, automática e ilegal.— X. Moderna jurisprudencia.— XI. Conclusiones.

I. Introducción nial Guillermo Borda (1968) y el Código Civil circunstancia relevante en forma expresa al (iii) el Deber de Información + Deber de
y Comercial de la Nación (2015) (5). asegurado. Consejo + Deber de Advertencia (10).
I.1. El análisis teórico de la mora es un
tema que se ha discutido a lo largo de los I.3. Sin perjuicio de ello, es que entende- I.6. Y, en los casos de los consumidores en II. Los cambios modernos del deber de in-
años, existiendo obras tradicionales de mos que con la actual vigencia del Código general, es que las empresas (v.gr. los profe- formación
real valía (por todos: Ernesto Wayar) (1) Civil y Comercial, existe otra categoría no- sionales) no van a poder alegar la mora del
que estudian la cuestión en profundidad, vedosa para la protección de los consumido- consumidor para no cumplir con sus presta- II.1. En forma preliminar, hay que se-
e incluso, hay análisis actuales muy inte- res: la “Mora Informada”. ciones, con la excepción de los casos donde ñalar que si bien han corrido ríos de tin-
resantes, como el referido al Verwirkung hubieran informado de dicha circunstancia ta analizando y estudiando el Deber de
(teoría del retraso desleal) como bien en- I.4. Como vamos a desarrollar en el pre- al cliente. Información, es que en la práctica, no se
seña el joven doctrinario Lucas Leiva Fer- sente trabajo, la mora informada no es otra han obtenido muchos resultados favora-
nández (2). cosa que la aplicación práctica y concreta del I.7. Para ello, vamos a tener que reana- bles (11).
Deber de Información del art. 42 de la Cons- lizar algunas viejas pautas del siglo XVII
Incluso, en la temática de la mora, deviene titución Nacional, el art. 1100 del Código Ci- (Domat) (6), del siglo XVIII (Pothier; Émé- Se trata de una excelente idea, mal aplicada...
indispensable hacer la pertinente distinción vil y Comercial y el Deber de Prevención, que rigon) (7) (8) y siglo XIX (Código Napo-
del tema cuando se trata de los consumido- surge del art. 1710 del Código Civil y Comer- león) (9), tomando lo positivo y desechando Concretamente, en los últimos años, no se
res (3) y en particular de los consumidores de cial. lo negativo, cuando puedan perjudicar a los ha mejorado la información a los consumi-
seguros (4). consumidores y aplicando la normativa vi- dores.
I.5. Así, en el caso específico de los consu- gente en el siglo XXI que tiene como algunos
I.2. Así, a grandes rasgos, la doctrina suele midores de seguros es que: de sus pilares: II.2. Por ello, es que nosotros proponemos
dividir a la “mora” en “mora automática” o hacer hincapié en dos [2] cuestiones funda-
“mora con interpelación” y cuya caracteri- en los casos de mora en el pago de la prima (i) la prevención del daño; mentales:
zación normativa fue variando a través del de los asegurados, la Compañía de Seguros
Código Civil de Vélez Sarsfield (1871), la Re- va a tener que igualmente pagar los sinies- (ii) la protección de los más vulnerables (i)  profundizar y ampliar el Deber de In-
forma de la Ley 17.711, realizada por el ge- tros, salvo que hubiera informado de dicha (v.gr. consumidores); formación: de manera de subdividirlo en:

Especial para La Ley. Derechos reservados (Ley 11.723) “La Mora en los Consumidores de Seguros”, La Ley, Bue- (8) ÉMÉRIGON, Balthazar-Marie, “Traité des Assuran- Nota 6.
(1) WAYAR, Ernesto Clemente, “Tratado de la Mora”, nos Aires, 2021, ps. 412. ces et des Contrats a la grosse”, t. I, Cap. I ‘Observations (10) SOBRINO, Waldo, “Seguros y el Código Civil y Co-
Editorial Abaco, Buenos Aires, 1981. (5) SOBRINO, Waldo, “La mora en el pago de la prima Générales’, Secc. III “Des Formules imprimées”, p. 53, mercial”, La Ley, 2018, 2ª ed. actualizada y ampliada, t. I,
(2) LEIVA FERNÁNDEZ, Lucas, “Verwirkung: la teoría del seguro. Ilegalidad de la suspensión secreta y automá- donde se transcriben Pólizas de Seguros preimpresas, Cap. IX, acáp. IX.1), ps. 491 a 541, “El ‘Deber de Informa-
del Retraso Desleal”, donde explica que el retraso des- tica de la cobertura”, LA LEY 18/06/2018, 1. como Formule de Marseille; Formule de Nantes; Formule ción’: y su relación con el ‘Deber de Prevención’, el ‘De-
leal, se refiere a los acreedores que “...pudiendo reclamar (6) RIPERT, Georges - BOULANGER, Jean, “Tratado de usitée a Bordeaux: Formule de Londres, Rennes, Chez Mo- ber de Precaución’; el ‘Deber de Consejo’ y el ‘Deber de
su prestación al deudor, deliberadamente omiten hacer- Derecho Civil según el Tratado de Planiol”, Vol. I, p. 65, lliex, Libraire-Éditeur, Chez Charles-Béchet, Paris, 1828. Advertencia’“.
lo, conllevando un aumento de la deuda o una agrava- donde se expone “...Jean Domat, abogado del presidial Señalamos que si bien nosotros consultamos la edición (11) SWEDLOFF, Rick, “The New Regulatory Impera-
ción exacerbada del patrimonio del deudor...”, LA LEY de Clermont, nació en Clermont, Auvergne, en 1625; mu- de 1828, es que la primera edición de la obra de Émérigon tive for Insurance”, donde respecto a la asimetría de la
20/11/2020. rió en Paris en 1696; amigo de Pascal...publicó en 1694 es del año 1783. información entre las Compañías de Seguros y los ase-
(3) SOBRINO, Waldo, “Seguros y el Código Civil y Co- ‘Les lois civiles dans leur ordre natural’, libro célebre que (9) MAZEAUD, Henri - Léon, TUNC, André, “Tratado gurados explica que “...information asymmetries make
mercial”, La Ley, 2018, 2ª ed. actualizada y ampliada, t. I, lo colocó en primer lugar entre los que prepararon en Teórico y Práctico de la Responsabilidad Civil Delictual y it difficult for consumers to understand and make good
cap. IX, acáp. IX.10) “Pago de la Prima”, ps. 748 a 802. camino para el Código Civil...”, Ed. La Ley, Buenos Aires, Contractual”, donde con referencia al Código Napoleón choices among different carriers and policies...”, p. 2036,
(4) SOBRINO Waldo, “Ley de Seguros Comentada”, 1987 explican que “...los redactores del Código Civil se inspi- publicado en Boston College Law Review, Vol. 61, Issue 6,
Coautores: Sobrino, Waldo - Gava, Adriel y Cerda, Sebas- (7) POTHIER, R. J., “Tratado de los Contratos”, traduc- raron directamente en...Domat...”, Ediciones Jurídicas Article 3, de fecha 26 de junio de 2020.
tián; Tomo 1, Tercera Parte: ‘Ley de Seguros Comentada’, ción de la edición francesa de 1824, publicada bajo la di- Europa-América, Buenos Aires, 1963, traducción de la
art. 31 “Mora en el Pago de la Prima. Efectos”, acáp. VI rección de M. Dupin, Atalaya, Buenos Aires, 1948. 5ª ed., por Luis Alcalá-Zamora y Castillo, t. I, Vol. I, p. 52,

Nota a fallo Jurisprudencia


Alimentos a favor del hijo Impuesto a las Ganancias
Alcances. Límite etario. Principio de solidaridad familiar. Hijo mayor de 21 años que estu- Asociación civil. Reconocimiento de la exención tributaria. Inexistencia de distribución de
dia. Carga de la prueba. Rechazo. utilidades entre socios. Finalidad social útil. Órgano encargado de su valoración.
CNCiv., sala H, 21/03/2022. - Q., S. G. c. R. S. V. s/ alimentos. 6 CFed. La Plata, sala II, 30/05/2022. - Asociación de Empresas de Servicios Fúnebres de la
Provincia de Buenos Aires c. Administración Federal de Ingresos Públicos-Dirección General
Cuestiones interpretativas en un proceso por alimentos Impositiva (AFIP-DGI) s/ contencioso administrativo-varios. 9
(Flexibilidad de las estructuras, hijo que se capacita, dies a quo de la cuota, régimen de
costas) Capacidad económica de la progenitora conviviente
Julio Luis Gómez 6 Alimentos. Se eleva la cuota alimentaria del progenitor no conviviente. Nuevo matrimonio
del progenitor. Efectos.
CNCiv., sala I, 11/05/2022. - C., L. B. y Otros c. E. R. S. s/ Alimentos. 11
CORREO
FRANQUEO A PAGAR
ARGENTINO

CENTRAL B CUENTA N° 10269F1


2 | Miércoles 22 de junio de 2022

(i) Deber de Información + (ii) Deber de Ase- gurado...”, de forma tal que “...la suspensión ción de mora en proceso, es decir, que toda- “núcleo duro” para la protección de los con-
soramiento (o Consejo) + (iii) Deber de Ad- no se produce hasta veinte días después de vía no se le pueden aplicar consecuencias sumidores y resaltándose que “...ninguna ley
vertencia (o Alerta o Prevención del daño); la constitución en mora...”. perjudiciales en su contra. especial...puede derogar esos mínimos sin
afectar el sistema...”.
(ii) aplicar sanciones concretas a las em- IV. Mora “automática”: Reforma de la V.2.c. Así entonces, para que la mora en
presas en caso de incumplimiento del Deber ley 17.711 de Guillermo Borda proceso se puede convertir y tener las conse- Y ello se encuentra normativamente ava-
de Información. cuencias de la mora efectiva, es que de ma- lado y potenciado a través del art. 1094, que
Posteriormente, en el año 1968, se produ- nera imprescindible, los proveedores deben en forma expresa y contundente determina
Si bien el desarrollo en extenso de esta te- ce la principal reforma al Código Civil de Vé- haber cumplido en forma previa con el deber que la normativa de protección de los con-
mática excede el maro del presente trabajo, lez Sarsfield, a través de la modificación lide- de información (art. 1100 Cód. Civ. y Com.) sumidores del Código Civil y Comercial tie-
es que realizaremos algunas consideracio- rada por Guillermo Borda, donde se hicieron y —en especial— con el deber de advertencia ne “Prelación Normativa”.
nes, con la finalidad de aplicarlo en forma diversos cambios de importancia. (art. 1710 Cód. Civ. y Com.).
concreta al tema sub examine: la “Mora In- VI.1.a. Prelación externa
formada”. Entre ello, se puede mencionar los cam- V.2.d. Concretamente:
bios introducidos en el art. 509, donde se Sostenemos que —obviamente— el Códi-
II.3. No obstante que la doctrina en forma estableció la aplicación de la mora automá- si el consumidor (o asegurado) incurre en go Civil y Comercial (v.gr. ley general) modi-
habitual resalta la importancia del Deber de tica, es decir, sin necesidad de interpelación mora, pero la empresa (o Compañía de Se- fica a cualquier ley especial (como es el caso
Información, es que, en nuestra opinión, no previa del acreedor. guros) no le informa, ni lo alerta de dicha de la Ley de Seguros), cuando se conculque
se realiza en forma eficiente ni logra brindar situación, es que al existir previamente mora o contradiga el piso mínimo o núcleo duro
una verdadera protección a los consumido- V. Mora “no automática” y mora “informa- del acreedor (por no cumplir con el deber de del Código Civil y Comercial (32).
res (12). da” de los consumidores: Código Civil y Co- información y deber de alerta), no se le puede
mercial de la Nación aplicar ninguna clase de sanción al consumi- VI.1.b. Prelación interna
Asimismo, también debemos señalar dor, ni suspender la cobertura al asegurado.
que todas estas obligaciones legales de las En forma general, la doctrina suele se- El art. 1094 se va a aplicar prioritariamente
empresas se van a encontrar potenciadas y ñalar que, en virtud de lo establecido en el VI. Mora no automática para los consumido- en el tema sub examine, dado que la prela-
profundizadas como consecuencia de dis- art. 886 (26), es que en el Código Civil y Co- res (obligaciones querables o de recogida) ción normativa también es interna, es decir,
tintas circunstancias, como: la irrupción de mercial, existiría un principio general de que si una cuestión legal puede ser analiza-
la Inteligencia Artificial (13), donde en lato mora automática aplicable a todas las per- Atento que el presente trabajo se centra da con dos partes diferentes del Código Ci-
sensu, incluimos los algoritmos, big data (14) sonas. en la “Mora Informada” (y, no tanto, en la vil y Comercial, por la prelación normativa
(también llamada ‘nube’) (15), internet of “Mora no automática” de los Consumido- interna se debe aplicar aquellos artículos del
things (16), Deep learning (17), etc. En cambio, desde nuestro punto de vista, res), es que brevitatis causae nos remitimos Código que más favorezcan al consumidor
para la aplicación de la mora, se debe distin- a todo lo que con anterioridad escribimos al (por sobre los demás artículos del Código).
Ello es así, dado que por la aplicación de la guir entre: (i) no consumidores y (iii) consu- respecto (28) (29) (30).
Inteligencia Artificial (18), es que todavía va a midores. VI.2. Art. 886 vs. arts. 873 y 874
tener más fuerza nuestra postura (19), dado Como consecuencia de ello, es que se-
que el cumplimiento eficiente del Deber de V.1. No consumidores guidamente solo vanos a realizar una prieta Pues bien, justamente, el tema de la mora
Información (lato sensu) (20) de las Compa- síntesis, para resaltar algunas cuestiones bá- se trata en el art. 886, pero también existe
ñías de Seguros y los Productores de Seguros, En estos casos, se aplica el art. 886 del sicas y fundamentales de la mora no auto- una regulación específica en los arts. 873 y
es a costo cero (21) (22). Código Civil y Comercial que determina la mática de los consumidores. 874 del Código Civil y Comercial de la Na-
aplicación de la mora en forma automática ción (33).
III. Mora “con interpelación”: Código Civil cuando el deudor (no consumidor) no cum- VI.1. Prelación normativa (art. 1094 Cód.
de Vélez Sarsfield ple con su obligación en el transcurso del Civ. y Com.) Así entonces, por estricta aplicación del
tiempo fijado (27). Art. 1094, que ordena la Prelación Normati-
III.1. Recordando al maestro (Luis María Debemos recordar que el Código Civil de va de todo aquello que más beneficie a los
Boffi Boggero) de mi maestro (Carlos Gher- V.2. Consumidores Dalmacio Vélez Sarsfield era de aplicación consumidores, debemos introducirnos en
si) en su magnífico Tratado de las Obligacio- complementaria, accesoria y residual, dado dicho análisis legal.
nes (23), corresponde señalar que en el Có- V.2.a. En cambio, cuando se deba analizar que salvo casos excepcionales de orden pú-
digo Civil del hijo de Amboy, la mora era con el tema de los consumidores, es que nosotros blico, es que se aplicaba en los casos (espe- VI.2.a. Art. 886 Cód. Civ. y Com.: en dicha
interpelación (art. 509) como era entendida entendemos que en la gran mayoría de los cialmente, los contratos), donde las partes no norma se hace referencia a la mora automá-
en forma tradicional, existiendo distintas casos la mora no es automática (sino que re- hubieran establecido cuestiones específicas. tica, de manera que en los casos en que se
formas de interpelación. quiere interpelación previa), de acuerdo con aplique dicho artículo se podría sostener
las pautas de los arts. 873, 874, 1094 y con- Pero, en el Código Civil y Comercial de la que el acreedor no tendría que realizar nin-
III.2. Dicha situación legal de la mora con cordantes del Código Civil y Comercial de la Nación, hay un cambio de paradigma, dado guna clase de actividad previa para que el
interpelación también se aplicaba sin proble- Nación. que es la centralidad del sistema legal de de- deudor incurra en mora.
mas en otros países, como bien enseñaban recho y —además— la protección de los con-
Henri y Léon Mazeaud - André Tunc (24). V.2.b. Y, no solo eso, sino que también en sumidores es una de las bases del sistema VI.2.b. Art. 873 Cód. Civ. y Com.: por otro
todos los casos de los consumidores (gene- legal (de acuerdo con las mandas del art. 42 lado, se debe resaltar que en el art. 873 Cód.
Incluso, como explicaban Georges Ripert - ral) y los consumidores de seguros (en parti- de la Constitución Nacional, al tratarse de un Civ. y Com. se dice que el lugar de pago es
Jean Boulanger (25), en el ámbito específico cular), es que se va a aplicar lo que nosotros derecho constitucionalizado) (31). aquel que se establece por “...acuerdo las
de los seguros, para evitar que la suspensión denominados: “Mora Informada”. partes...”, de manera expresa o tácita (34).
de cobertura de seguros produjera “...una Así, como en forma expresa se determina
grave sorpresa...” al asegurado, es que “...el Ello significa que luego que el asegurado en los Fundamentos, el Código Civil y Co- De forma tal que podemos señalar que
asegurador debe constituir en mora al ase- incurre en mora, se encuentra en una situa- mercial de la Nación es el “piso mínimo” y (salvo aquellos casos excepcionales donde

(12) SOBRINO, Waldo, (Ponencia) “¿Qué se debe Infor- comprensión...”, Herder Ed., Buenos Aires, 2020, p. 106. ‘aggiornamento’ a la metamorfosis del contrato (Libro Ho- las partes’. Acáp. 1 ‘Obligaciones del asegurado’, apart. B
mar? ¿ Cómo se debe Informar ? para cumplir con el Deber (16) ORTEGA GIMÉNEZ, Alfonso; BONMATI SÁN- menaje al Profesor Rubén Stiglitz), Ed. Civitas - Thomson ‘Pago de la prima’, parágr. nº 2.366 “Sanción de la falta
de Información”, presentada en el “XVIII Congreso Nacio- CHEZ, José y DOMENECH, Juan José Gonzalo, “Impli- Reuters, España, 2020, Cap. 9, p. 313 y ss. de Pago de la Prima”, p. 562 y ss.
nal e Internacional de Derecho de Seguros”, celebrado caciones jurídicas en el desarrollo y uso de sistemas de (20) JUNQUEIRA, Thiago, “Big Data, Algoritmos e Inte- (26) SABAT MARTÍNEZ, José María, en “Código Civil
en la Ciudad de Paraná (Entre Ríos), los días 11, 12 y 13 de Inteligencia Artificial en el Sector Asegurador”, Cap. 3 ligencia Artificial: os seguros em direção a uma autoestra- y Comercial (Análisis Jurisprudencial. Comentado, Con-
Mayo de 2022, donde se señalaba que: “...las Compañías “Las nuevas Tecnologías y el sector Asegurador: INSUR- da ou a un penhasco?”, publicado en Direito do Seguro Con- cordado y Anotado)”, Nova Tesis, Rosario, 2015, t. III,
de Seguros y los Productores de Seguros deben Informar TECH”, acáp. 3.4 “Tecnologías aplicables en el Sector temporaneo (Dirs. Ernesto Tzirulnik y Paulo Luiz de Toledo art. 886.
las cuestiones importantes y trascendentes del contrato, Asegurador”, subacápite 3.4.2) “Internet of Things (IoT)”, Piza), Roncarati, Brasil, 2021, t. II, cap. 35, ps. 1195 y ss. (27) CALVO COSTA, Carlos, “Código Civil y Comercial
en especial, donde exista un ‘sesgo de optimismo irreal’ donde se explican los cuatro (4) ecosistemas digitales de (21) SOBRINO, Waldo “Inteligencia Artificial y Neu- de la Nación Comentado”, Rubinzal Culzoni, Santa Fe,
del consumidor con la finalidad de bajar las expectativas mayor aplicación en los seguros: .1) Automóviles conecta- rociencias aplicadas en la Ley de Seguros”, LA LEY 2015, t. V, art. 886, p. 380.
de los consumidores, teniendo en cuenta que atento que dos; .2) Salud de los asegurados; 3) Viviendas inteligen- 22/09/2021, 1. (28) SOBRINO, Waldo, “Ley de Seguros Comentada”,
los contratos no se leen, es que se deben utilizar las mo- tes; .4) Líneas comerciales, p. 46 y ss. publicado por Fun- (22) VEIGA COPO, Abel, “Seguro y Tecnología. El ob. cit., p. 412.
dernas tecnologías (videos; Códigos QR; Legal Design; dación MAPFRE, Madrid, 2021. impacto de la digitalización en el contrato de segu- (29) SOBRINO, Waldo, “La mora en el pago de la pri-
páginas web; etc.) para que la ‘obligación de resultado’ de (17) COLOMBO, Celeste, “¿La utilización de algoritmos ro”, Thomson Reuters, España, 2020, Parte Primera, ma del seguro”, ob. cit.
Informar resulte ‘eficiente’ para el consumidor o asegura- es una actividad riesgosa?”, donde enseña que el Deep Cap. VIII “La función del seguro en la era digital y del Big (30) SOBRINO, Waldo, “Seguros y el Código Civil y
do, bajo apercibimiento legal (art. 1100 Cód. Civ. y Com.) Learning es “...una versión de aprendizaje automático Data”, ps. 130 a 149. Comercial”, ob. cit., ps. 784 y ss., t. I, Cap. IX ‘Seguros y el
que todo aquello que no sea correctamente informado no que intenta imitar el razonamiento humano: los algo- (23) BOFFI BOGGERO, Luis María, “Tratado de Dere- Nuevo Derecho del Código Civil y Comercial’, Acáp. IX.10)
se va a aplicar cuando perjudique al consumidor...” ritmos trabajan en capas de redes neuronales artificia- cho de las Obligaciones”, Astrea, Buenos Aires, 1985, t. 2, “Pago de la Prima”, acáp. 8) “Aplicación automática y se-
(13) SOBRINO, Waldo, “Inteligencia artificial y neuro- les...”, LA LEY 08/11/2019, 1. parágr. nº 423, p.143 y ss. creta de la suspensión de cobertura, sin necesidad de in-
ciencias aplicadas en la Ley de Seguros”; publicado en (18) MUÑOZ PAREDES, María Luisa, “Big Data y con- (24) MAZEAUD, Henri - MAZEAUD, Léon - TUNC, An- formar al asegurado”.
S.A.I.J. (Sistema Argentino de Información Jurídica); con trato de seguro: los datos generados por los asegurados dré, “Tratado Teórico y Práctico de la Responsabilidad Civil (31) ZENTNER, Diego, “Contrato de Consumo”, La Ley,
fecha 22 de sept. de 2021 y su utilización por los aseguradores”, Aranzadi, Navarra, Delictual y Contractual”, ob. cit., parágr. 2.284, p. 460 y ss. Buenos Aires, 2010.
(14) SOBRINO Waldo, “Ley de Seguros Comentada”, España, 2020, Cap. III “Ventajas y Desventajas del uso (25) RIPERT, Georges - BOULANGER, Jean, “Trata- (32) SOBRINO, Waldo, “Ley de Seguros Comentada”,
ob. cit., ps. 90 a 151. del ‘Big Data’ en el sector Asegurador’, p. 141, publicado do de Derecho Civil según el Tratado de Planiol”, La Ley, ob. cit., p. 85 y ss.
(15) HAN, Byung-Chul, “La desaparición de los rituales”, en el libro La regulación de los Algoritmos. Buenos Aires, 1987, traducción de la Dra. Delia García (33) CALVO COSTA, Carlos, “Código Civil y Comercial
Capítulo Del Mito al Dataísmo, donde explica con relación al (19) GOMEZ SANTOS, María, “Reaseguro y Big Data: Daireaux, bajo la supervisión del Dr. Jorge Joaquín Llam- de la Nación Comentado”, ob. cit., t. V, art. 873, p. 353.
Big Data que en realidad “...el saber que produce Big Data hacia una nueva configuración del mercado asegurador”, bías, Tomo VIII, ‘Contratos Civiles’, Sexta Parte “Seguros”, (34) WAYAR, Ernesto Clemente, “Tratado de la Mora”,
o los grandes volúmenes de datos es inasequible a nuestra en Retos y Desafíos del Contrato de Seguro: del necesario Cap. I ‘El Contrato de Seguros’, Secc. 2 ‘Obligaciones de Abaco, Buenos Aires, 1981, Cap. VII ‘Mora y el Lugar de
Miércoles 22 de junio de 2022 | 3

existiera un acuerdo tácito del lugar de pago) VI.4.a. “Berenstein, Adolfo vs. Omega miento + Deber de Advertencia (45), en espe- dor) debe informar al asegurado (consumi-
en los contratos de adhesión y —en especial— Coop. de Seguros Ltda. y otros” (40), donde cial, aplicada al tema sub examine, referido a dor / adherente) de que la principal presta-
en los contratos de consumo no existe ningu- el recordado Camarista Eduardo Alberti ex- la mora informada (46). ción (v.gr. cobertura del seguro) se suspende
na clase de acuerdo respecto al lugar de pago. plicaba que las obligaciones querables o de por falta de pago.
recogida (41) señalando que “...consiste en VII.2.a. Deber de información
En efecto, resulta una verdad de a puños presentarse para cobrar en la sede del deu- VII.2.a.iii. Primera conclusión
que en los contratos de consumo (y, en los dor de la prestación pecuniaria (sobre estos VII.2.a.i. Preliminar: en forma intro-
contratos de adhesión) no existe un “...acuer- conceptos, y por todos, ver “lugar de pago”, ductoria, señalamos que el Deber de In- Como consecuencia del “Deber de Infor-
do de partes...”, como exige la normativa del en “Obligaciones”, del famoso Ennecce- formación, analizado lato sensu, también mación”, la Compañía de Seguros tiene la
art. 873 para el lugar de pago (dado que no rus)...” (42) incluye al Deber de Asesoramiento (o De- obligación legal de informar al asegurado
existe propiamente un ‘contrato’ de consu- ber de Consejo) y al Deber de Advertencia en los casos en que se suspenda la cobertura
mo’, sino un ‘vínculo’ de consumo’) (35). VI.4.b. “Rendo, Claudio vs. La Mercantil (o Deber de Alerta o Deber de Prevención por mora en el pago de la prima.
Andina S.A. s/Daños y Perjuicios” (43), dicta- del Daño) (47)
VI.2.c. Art. 874 Cód. Civ. y Com.: atento a lo da por la Sala Primera, Cámara de Apelación VII.2.b. Deber de asesoramiento (o deber
antes expuesto, es que ineluctablemente de- en lo Civil y Comercial del Departamento Ju- VII.2.a.ii. Sentado lo antes expuesto y ha- de consejo)
bemos abrevar en el art. 874 que ordena que dicial Mar del Plata, de fecha 21 de Junio de ciendo referencia directa al Deber de Infor-
si nada se ha acordado “...el lugar de pago es 2018, determina que las obligaciones que- mación propiamente dicho, debemos se- VII.2.b.i. El Deber de Asesoramien-
el domicilio del deudor...”. rables o de recogida, son “...obligaciones en ñalar que tiene su fundamento legal en el to (51) (52) de las empresas en general y
donde el pago se realiza en el domicilio del art. 42 de la Carta Magna (48); el art. 1100 de las Compañías de Seguros, en parti-
De esta forma, queda claro que si el lugar deudor...”, de manera tal que “...la mora del del Cód. Civ. y Com.; el art. 4º de la Ley de cular (53) (y los Productores de Seguros,
de pago es el domicilio del deudor, que en el asegurado no es automática. ...” Defensa del Consumidor, art. 11 de la Ley de en especial —por orden del art. 10 de la
caso sub examine es un consumidor, nos en- Seguros (49), etc., determinando que existe ley 22.400—), significa que los profesionales
contramos legalmente frente a: Obligaciones Agregando luego que “...para que pueda la obligación legal de las empresas de infor- deben “...asesorar al asegurado a los fines de
querables o de recogida. producirse la mora del deudor, debe existir mar a los consumidores respecto de todas las la más adecuada cobertura...” (art. 10., inci-
una conducta previa del acreedor, consti- características, especificaciones y “...circuns- so .c, de la ley 22.400) (54) (55).
VI.3. Obligaciones querables o de recogida tuida justamente por la concurrencia al do- tancias relevantes” vinculadas con el bien o
micilio de aquel a cobrar la suma adeuda- servicio comercializado VII.2.b.ii. Segunda conclusión
Una de las consecuencias de la aplicación da...” (44).
del art. 874 es que vamos a encontrarnos Continuando con el análisis, es que ahora Como derivación del “Deber de Aseso-
frente a Obligaciones Querables o de Reco- VII. Mora informada debemos hacernos la siguiente pregunta: ramiento” es que los profesionales (v.gr.
gida, es decir, que: el acreedor tiene que ir Compañía de Seguros y Productores de
a recoger o cobrar el dinero al domicilio del VII.1. Introducción ¿ la suspensión de cobertura del seguro Seguros) deben informar al asegurado la
deudor (36). por la mora en el pago de la prima es una suspensión de cobertura, con la finalidad
En forma independiente y complemen- ‹circunstancia relevante› ? de mantener “la más adecuada cobertu-
Así, entonces, resulta evidente que la mora taria al tema de la mora automática o mora ra”.
no es automática, dado que en forma pre- con interpelación previa, se debe analizar la Adelantamos que la respuesta debe ser bi-
via debe existir una actividad concreta del trascendente cuestión de la: “Mora Informa- naria: VII.2.c. Deber de advertencia (o deber de
acreedor, que tiene que concurrir al domici- da”. alerta o deber de prevención del daño)
lio del deudor, para que se le pague (37). Si o No !
Ello es así, dado que luego que el consu- VII.2.c.i. Y, el Deber de Advertencia, to-
Y, por ello, justamente, la mora no es au- midor pueda incurrir técnicamente dentro No hay otra alternativa. davía exige más a los profesionales, dado
tomática, ya que —necesariamente— tiene del concepto de ‘mora’, se debe analizar con que les impone la obligación legal de aler-
que existir una conducta efectiva, concreta y profundidad todo lo inherente a la ‘mora in- Así, abrevando tanto en el sentido común, tar al consumidor, en el sentido si el bien
afirmativa del acreedor, antes de que pueda formada’ como en la Navaja de Ockham (50), es que la o servicio le puede producir algún perjui-
existir mora del deudor (38). respuesta es unívoca: cio (56).
VII.2. Deber de información + deber de ase-
VI.4. Jurisprudencia: “Berenstein” y “Rendo” soramiento + deber de advertencia ¡¡¡ la suspensión de cobertura de un segu- Es fundamental resaltar que el Deber
ro es quizás la “circunstancia relevante” más de Advertencia se encuentra íntimamente
Si bien las obligaciones querables o de re- Con la finalidad de no realizar reiteracio- importante del seguro !!! vinculado con el Deber de Prevención del
cogida (39) quizás no son demasiado conoci- nes innecesarias, en forma asaz sintética, daño (57), expresamente normado en el
das, hay que destacar que existen distintos fa- haremos unas breves consideraciones del Por tanto: no hay ninguna duda de que la art. 1710 del Código Civil y Comercial (58),
llos que las han aplicado en forma específica. Deber de Información + Deber de Asesora- Compañía de Seguros (profesional / provee- dado que en la filosofía imperante en la nue-

cumplimiento’, acáp. nº 73 ‘La Mora del deudor cuando la estas pautas, por un lado, se acude a la realidad de los donde se señalaba que: “...el siglo XXI implica un cambio (50) SOBRINO, Waldo, (Ponencia) “Seguro de Res-
obligación debe pagarse en su propio domicilio’, p. 478. hechos y —por otro lado— se fundamenta en las obliga- de paradigma en el Derecho de Seguros, donde el “De- ponsabilidad Civil de Automotores: algunas exclu-
(35) SOBRINO, Waldo, “Contratos, Neurociencias e In- ciones querables o de recogida...”, La Ley, Buenos Aires, ber de Información” (art. 42 de la Constitución Nacional, siones irrazonables de cobertura (según la navaja de
teligencia Artificial”, La Ley, Buenos Aires, 2020, Capítu- 2009, p. 517. art. 1100 del Cód. Civil y Com.); el “Deber de Asesora- Ockham y Emma Zunz de Jorge Luis Borges)”, presen-
lo VI “Los ‘Contratos de Consumo’ son reemplazados por (42) ENNECCERUS, Ludwig - KIPP, Theodor - WOLFF, miento” (art. 10, ley 22.400 y arts. 1725 y 961 Cód. Civil tada en las “XXIV Jornadas Nacionales de Derecho Ci-
los ‘Vínculos de Consumo’“, ps. 107 a 161. Martin, “Tratado de Derecho Civil”, ob. cit. y Com.) y el “Deber de Advertencia” (art. 1710 del Código vil”, celebradas el 26, 27 y 28 de Septiembre de 2013,
(36) ENNECCERUS, Ludwig - KIPP, Theodor - WOLFF, (43) En la Sentencia “Rendo, Claudio vs. La Mercantil Civil y Comercial) van a resurgir como un ‘Ave Fénix’ en en la Facultad de Derecho de la Universidad de Bue-
Martin, “Tratado de Derecho Civil”, t. II ‘Derecho de las Andina S.A. “ se enseña que “...por otro lado, si la ase- favor de los Consumidores, de manera tal que el incum- nos Aires
Obligaciones’, Vol. I ‘Doctrina General’, (undécima revi- guradora pretendiera prevalerse de la mora del deudor, plimiento de estas obligaciones por parte de las Compa- (51) STIGLITZ, Rubén, “Derecho de Seguros”, t. I, pa-
sión por Heinrich Lehmann, trad. de la 35ª edic. alemana estaría a su cargo demostrar fehacientemente que con- ñías de Seguros y/o Productores de Seguros perjudicará rágr. nº 333 “El Deber de Consejo. La Obligación precon-
por Blas Pérez González y José Alguer), Cap. I ‘Esencia y currió al domicilio del asegurado a cobrar la prima en legalmente a los profesionales y beneficiará a los consu- tractual y contractual de Consejo”, donde explica que el
Contenido de las Obligaciones’, Pto. III ‘Modalidades de forma previa al vencimiento...”Por todo ello, en este fun- midores por aplicación de la ‘Teoría del fruto del árbol en- Deber de Asesoramiento o Deber de Consejo es una obli-
la Prestación’, acáp. nº 23 ‘Lugar de la Prestación’, Libre- damental fallo se explica que: “...se trata de las denomi- venenado’...” gación “...más pesada que la simple obligación de infor-
ría Bosch, Barcelona, España, 1933, p. 123. nadas obligaciones querables o de recogida, definición (47) SOBRINO, Waldo, “Contratos, Neurociencias e In- mación...”, La Ley, Buenos Aires, 2008, 5ª ed. actualizada
(37) LÓPEZ MESA, Marcelo, “Las Obligaciones Quera- que nuestra doctrina y jurisprudencia han reservado para teligencia Artificial”, ob. cit., p. 81. y ampliada, p. 401.
bles (Requeribles) o de Recogida (categoría obligacional aquellas que deben cumplirse en el domicilio del deudor, (48) SAHIAN, José, “El Nuevo Derecho del Consumi- (52) CHAMATROPULOS, Alejandro, “Impacto del Có-
poco profundizada, pero de importancia práctica)”, don- siendo una de sus principales consecuencias la ausencia dor”, Cap. 3 “Derecho de los Consumidores a la Informa- digo Civil en la regulación del Deber de Información vi-
de se hace un profundo y excelente análisis de este tipo de mora automática a su respecto, ya que —como vimos ción”, acáp. IV ‘Naturaleza del Derecho a la Información gente en las relaciones de consumo (más algunos aspec-
de obligaciones y cuya lectura es altamente recomenda- supra— el acreedor en forma previa debe concurrir al do- de los consumidores en el ordenamiento constitucional tos adicionales...)”, RCCyC 2016 (diciembre), 18
ble, LA LEY 12/06/2013, 1. micilio del deudor para que este, ante la falta de pago, argentino’, sub acáp. 1 “‘Fundamentalidad’ del Derecho (53) GAMEN, Sebastián A., “El Deber de Consejo en
(38) SOBRINO, Waldo, “Seguros y el Código Civil y Co- recién incurra en mora....”, de manera tal que el acreedor a la Información de los consumidores”, donde con toda los contratos de seguros”, RCyS 2013-I, 281.
mercial”, La Ley, Buenos Aires, 2018, 2ª ed. actualizada deberá probar que concurrió a cobrar en el domicilio del precisión se enseña que “...se admite sin hesitación la na- (54) SOBRINO, Waldo, “Ley de Seguros Comentada”,
y ampliada, t. I, cap. IX ‘Seguros y el Nuevo Derecho del asegurado turaleza constitucional del derecho a la información en ob. cit.
Código Civil y Comercial’, acáp. IX.10) “Pago de la Prima”, (44) OSTERLING PARODI, Felipe - CASTILLO FREYRE, la relación de consumo...”, p. 69 y ss. y subacápite 2 “Di- (55) LORENZETTI, Ricardo, “Consumidores”, “El De-
Subacápite .4) “Las Obligaciones ‘Querables’ o de ‘Reco- Mario, “Compendio de Derecho de las Obligaciones”, Pa- mensión convencional de los derechos de los consumido- ber de Consejo: escribanos, asesores financieros”, p. 180,
gida’ son un ‘Principio General’ en el Derecho de Consu- lestra Edit., Lima, 2008, p. 205; citado por LÓPEZ MESA, res”, p. 77 y ss., La Ley, 2020. donde explica que el Deber de Consejo se diferencia con
mo y de los Consumidores de Seguros (según el Código Marcelo; “Las Obligaciones Querables (Requeribles) o (49) SOBRINO, Waldo, “Inteligencia Artificial y Neuro- el Deber de Información, en el sentido que importa “...un
Civil y Comercial)”, p. 759 y ss. de Recogida (categoría obligacional poco profundizada, ciencias aplicadas en la Ley de Seguros”, ob. cit., Cap. X plus sobre la misma...”, dado que se le debe agregar una
(39) SOBRINO, Waldo, “La Mora en el pago de la Pri- pero de importancia práctica)”, Cap. III “La Mora en las “Los diez (10) principales impactos en la Ley de Seguros “....opinión motivada...”, Rubinzal Culzoni, Santa Fe,
ma del Seguro. Ilegalidad de la suspensión secreta y au- obligaciones querables o de recogida”, ob. cit. por aplicación de las Neurociencias y la Inteligencia Arti- 2003.
tomática de la cobertura”, ob. cit., en especial: Capítulo (45) SOBRINO Waldo, “Ley de Seguros Comentada”, ficial”, donde se desarrolla el impacto en (i) art. 1º: Con- (56) SOBRINO Waldo, “Ley de Seguros Comentada”,
VI “La ‘mora’ en las obligaciones querables o de recogida. ob. cit., p. 275 y ss. trato de Seguros; (ii) art. 5º: Reticencia; (iii) art. 11: Deber ob. cit., p. 282 y ss.
(40) Ver: CNCom., sala D, “Berenstein, Adolfo vs. (46) SOBRINO, Waldo, (Ponencia) “Deber de Infor- de Información; (iv) art. 12: Modificación unilateral de la (57) SOBRINO, Waldo, “Seguros y el Código Civil y Co-
Omega Coop. de Seguros Ltda. y otros”, 29/08/1995, TR mación + Deber de Asesoramiento + Deber de Adver- póliza de seguros; (v) art. 15: Toma de conocimiento de la mercial”, ob. cit., ps. 491 a 541, Tomo I, Capítulo IX, acáp.
LALEY AR/JUR/797/1995. tencia: el ‘Ave Fénix’ en favor de los Consumidores (y la Compañías de Seguros de la Denuncias e Informaciones; IX.1) “El ‘Deber de Información’: y su relación con el ‘De-
(41) SOBRINO, Waldo, “Consumidores de Seguros”, aplicación de la ‘Teoría del fruto del Árbol envenenado’)”, (vi) art. 36: Caducidades; (vii) arts. 46 y 115: Denuncia del ber de Prevención’, el ‘Deber de Precaución’; el ‘Deber de
donde se menciona a la “...tradicional sentencia en el presentada en el “XVIII Congreso Nacional e Internacio- siniestro; (viii) art. 56: Plazo para aceptar o rechazar el Consejo’ y el ‘Deber de Advertencia’“.
caso “Berenstein; A. vs. Omega Cooperativa de Seguros”, nal de Derecho de Seguros”, celebrado en la Ciudad de siniestro; (ix) art. 65: Prorrata; (x) art. 118: Expectativas (58) ARAZI, Roland, “Aciertos y comentario crítico del
con un enjundioso voto del Dr. Alberti, donde para avalar Paraná (Entre Ríos), los días 11, 12 y 13 de mayo de 2022, Razonables. Código Civil y Comercial”, LA LEY 11/11/2015, 5.
4 | Miércoles 22 de junio de 2022

va normativa la mejor manera de reparar un al asegurado que va a suspender la cobertu- VII.3.b. En efecto, si a la mora en proceso guna clase de sanción al consumidor (por
daño es que el daño no se produzca (59) (60). ra, es que debe ser legalmente responsable del no se le agrega el cumplimiento del Deber de incumplir —v.gr. mora— con un pago, que
siniestro (arts. 9, 1067, 1084 y complementa- Información (lato sensu), no va a tener nin- la misma empresa considera que ‘no es una
Y, si bien el Deber de Advertencia (61) es rios del Código Civil y Comercial)...” guna clase de consecuencias perjudicial para circunstancia relevante’.
quizás el que menos desarrolló la doctrina y el consumidor o asegurado (67).
la jurisprudencia, está tomando una centra- Sentado todo lo expuesto, nos preguntamos: Si la empresa hubiera considerado la mora
lidad fundamental para la protección de los De esta forma, la mora en proceso es una del consumidor como una circunstancia re-
derechos de los consumidores (62). ¿ existe alguna otra cuestión más relevan- situación indispensable, pero no suficien- levante, lo hubiera informado al consumidor
te, fundamental y sustancial para alertar a te, dado que si no existe también el cumpli- (cumpliendo con el deber de información)...
Nótese que el Deber de Alertar la suspen- un asegurado, que advertirle que se suspen- miento del deber de Información de la em-
sión de la cobertura (por falta de pago de la de la cobertura del seguro (por falta de pago presa al consumidor, alertando del estado VIII. Sanciones por no informar la mora del
prima del seguro) es la “principal adverten- de la prima) ? (64) de mora, no se le van a aplicar sanciones al asegurado
cia” que se tiene que notificar al asegurado. consumidor
Obvio que no... VIII.1. Introducción
Ello es así, dado que si el asegurado no tie- VII.3.c. Por analogía, un ejemplo de la Ley
ne cobertura del seguro, no tiene nada... VII.2.c.iii. Es imprescindible resaltar que uno de Seguros nos va a servir para explicar la Para comenzar el análisis, debemos recor-
de los pilares del cambio de filosofía del Código cuestión. dar a Rudolph von Ihering, cuando con toda
VII.2.c.ii. Respecto a la obligación legal de Civil y Comercial es que se prioriza la preven- sabiduría enseñaba que “...el derecho es una
la Compañía de Seguros de informar al ase- ción del daño (por sobre la reparación del daño) Sabido es que el art. 30 de la ley 17.418 (68) idea práctica...” (70), de manera que el De-
gurado con relación a la suspensión de cober- ordena que: la prima se adeuda desde la vi- recho no debe quedar en algo meramente
tura por mora en el pago de la prima, hace Por ello, el art. 1710 del Código Civil y Co- gencia del seguro, pero solo es exigible des- teórico, sino que debe aplicarse a la realidad.
varios años, analizando el tema del “Deber mercial (65), bajo el título de “Deber de Pre- pués de la entrega de la póliza.
de Advertencia de la Compañía de Seguros”, vención del daño”, les ordena a las empresas Así, una de las tantas rémoras de la doctri-
ya decíamos en nuestra obra Seguros y el Có- en general y Compañías de Seguros, en par- En el caso sub examine sucede lo mismo: na y jurisprudencia es la referida a las san-
digo Civil y Comercial (63) que: ticular, que: la mora (en proceso) inicia el análisis de la ciones concretas a las empresas cuando no
cuestión, pero no va a tener ninguna clase de cumplen con del Deber de Información y/o
“...Otro incumplimiento flagrante y genera- “toda persona (en especial, las Compañías repercusión perjudicial al consumidor, sino Deber de Asesoramiento y/o Deber de Adver-
lizado del Deber de Advertencia, se produce de Seguros frente a los consumidores) tiene después de que la empresa (profesional) hu- tencia.
en los seguros de responsabilidad civil de au- el deber (v.gr. ‘obligación legal’) en cuanto biera cumplido con el Deber de Información
tomotores obligatorios, cuando por distintas de ella dependa, de: .b) adoptar de buena (del estado de mora). Así, entonces, es que seguidamente estu-
circunstancias el asegurado no paga la Pri- fe, y conforme a las circunstancias (alertar al diaremos las sanciones aplicables a las em-
ma y la Compañía de Seguros suspende la asegurado, el estado de mora), las medidas VII.4. Mora efectiva presas que no cumplen con del deber de infor-
cobertura sin notificarlo...”. razonables para evitar que se produzca un mar el estado de mora del consumidor (71).
daño (suspensión de cobertura del seguro)”. VII.4.a. Así, después de la mora en proceso
Señalando luego que: + cumplimiento del Deber de Información, Inicialmente y sin pretender incursionar
VII.2.c. iv. Tercera conclusión se va a poder hablar de mora efectiva, es en el terreno de la filosofía del derecho, de-
“...Después de muchos años de abogado y decir, que se puedan llegar a aplicar las con- bemos partir de la premisa fundamental
de estudiar la temática de seguros, todavía En los casos en que la Compañía de Segu- secuencias perjudiciales al consumidor en (como bien enseña el profesor alemán Ro-
no llego a comprender la causa por la cual las ros no cumplió con el Deber de Prevención del mora. bert Alexy) (72) respecto de la característica
Aseguradoras no notifican a los asegurados art. 1710 del Código Civil y Comercial (66), se deontológica del Derecho (v.gr. reglas y prin-
que se produjo la suspensión de cobertura...”. la debe hacer legalmente responsable por di- En efecto, la mera mora en proceso, si no cipios), de manera que el derecho es de apli-
cho incumplimiento. se le agrega el indispensable y fundamental cación obligatoria y que su incumplimiento
Agregando más adelante: cumplimiento del Deber de Información, no genera sanciones legales.
VII.3. Mora en proceso va a tener ninguna consecuencia legal en
“...Y, tampoco llego a comprender cómo los contra del consumidor. VIII.2. No cumplimiento del deber de infor-
Tribunales aceptan que en los seguros obli- VII.3.a. Continuando con lo que venimos mación + deber de asesoramiento + deber de
gatorios, donde resulta harto evidente que se desarrollando, es que vamos a analizar con- VII.4.b. Todo ello es la sencilla y concre- advertencia
busca proteger a las víctimas de accidentes de cretamente, la mora en proceso, es decir, ta aplicación del art. 42 de la Constitución
tránsito, se tolere este actuar negligente (rec- cuando el consumidor o asegurado incurre Nacional y el art. 1100 del Código Civil y Co- Acercándonos más al tema sub examen,
tius: doloso —v.gr.: “...manifiesta indiferencia en el proceso de mora. mercial, que exige y ordena a las empresas también debemos analizar las sanciones que
por los intereses ajenos...”; art. 1724—), de a cumplir con el deber de información con se deben aplicar a las empresas por no cum-
las Compañías de Seguros y se les permita Aquí es donde debemos resaltar que en relación a las “...circunstancias relevantes...” plir con el Deber de Información + Deber de
eximirse de responsabilidad, cuando no in- esta mora en proceso (o mora sin consecuen- (como es —justamente— la situación de Asesoramiento + Deber de Advertencia (73).
formaron al asegurado de la suspensión de cias legales para el consumidor) todavía no mora de consumidor) (69).
cobertura...”. tiene ninguna clase de sanción al deudor, Nótese que no estamos hablando de un
dado que a esta mora en potencia, todavía le VII.4.c. Si la empresa no cumple con el de- tema menor, sino que —por el contrario—
Y, finalizamos afirmando que: falta para ser aplicada, que: ber de información, no lo considera una ‘cir- las obligaciones legales vinculadas con el
cunstancia relevante’ Deber de Información (lato sensu) inten-
“...Por ello, en nuestra opinión, la Compa- la empresa (profesional o Compañía de Se- tan tratar de disminuir un poco la absoluta
ñía de Seguros, que no cumplió dolosamen- guros) cumpla previamente con el Deber de Y, si la propia empresa considera que no asimetría de conocimiento entre los pro-
te con el Deber de Advertencia, informando Información (y Deber de Advertencia o Deber se trata de una ‘circunstancia relevante’,— fesionales (empresas) y los consumidores
que existe un retraso en el pago y no le avisó de Prevención). obviamente— no se le puede aplicar nin- (profanos).

(59) SOBRINO, Waldo, “El ‘Deber de Prevención’ situación, cumpliendo cabal y eficientemente con sus estas obligaciones por parte de las Compañías de Segu- el ‘Ave Fénix’ en favor de los Consumidores (y la aplica-
(art. 1710 del Código Civil y Comercial) y su aplicación a obligaciones legales: el Deber de Información (art. 42 de ros y/o Productores de Seguros perjudicará legalmente ción de la ‘Teoría del fruto del Árbol envenenado’)”, pre-
los Seguros”, publicado en www.saij.gob.ar, del mes de la Const. Nac., art. 1100 del Cód. Civil y Comercial); Deber a los profesionales y beneficiará a los consumidores por sentada en el “XVIII Congreso Nacional e Internacional
junio de 2017 de Asesoramiento (art. 10 de la ley 22.400 y arts. 1725 y aplicación de la ‘Teoría del fruto del árbol envenena- de Derecho de Seguros”, celebrado en la Ciudad de Pa-
(60) VEIGA COPO, Abel, “Los Principios de Derecho 961 Cód. Civil y Com.) y Deber de Advertencia (art. 1710 do’...” raná (Entre Ríos), los días 11, 12 y 13 de mayo de 2022,
Europeo del Contrato de Seguro”, Cap. II ‘Los Principios. del Cód. Civ. y Com.)...” (68) SOBRINO Waldo, “Ley de Seguros Comentada”, donde se señalaba que: “...el siglo XXI implica un cam-
Hacia un nuevo modelo regulatorio del seguro’, acáp. 3 (65) SOBRINO, Waldo, “El ‘Deber de Prevención’ ob. cit., p. 405 y ss. bio de paradigma en el Derecho de Seguros, donde el
“Perfección y duración del contrato de seguro”, don- (art. 1710 del Código Civil y Comercial) y su aplicación a (69) SOBRINO, Waldo, (Ponencia) “Aunque exista “Deber de Información” (art. 42 de la Const. Nacional,
de hace referencia al Artículo 2:202 de los Principios de los Seguros”, publicado en www.saij.gob.ar, del mes de mora del asegurado en el pago de la prima, las Compa- art. 1100 del Cód. Civil y Com.); el “Deber de Asesora-
Derecho Europeo del Contrato de Seguro, cuyo título es junio de 2017. ñías de Seguros tienen que pagar los siniestros”, presen- miento” (art. 10, ley 22.400 y arts. 1725 y 961 Cód. Civil y
“Deber de Advertencia sobre inconsistencias en la cober- (66) ARAZI, Roland, “Aciertos y comentario crítico del tada en el “XVIII Congreso Nacional e Internacional de Com.) y el “Deber de Advertencia” (art. 1710 del Cód. Civ.
tura”, Grupo Editorial Ibáñez y la Pontificia Universidad Código Civil y Comercial”, ob. cit., pto. 5, donde con re- Derecho de Seguros”, celebrado en la Ciudad de Paraná y Com.) van a resurgir como un ‘Ave Fénix’ en favor de
Javeriana, Bogotá, 2012, p. 80. lación a la Función Preventiva del art. 1710 enseña que (Entre Ríos), los días 11, 12 y 13 de mayo de 2022, donde los Consumidores, de manera tal que el incumplimien-
(61) TÉVEZ, Alejandra, “El ‘Deber de Advertencia’ en es “...uno de los mayores logros de la reforma...”. se señalaba que: “...en los casos de mora del asegurado to de estas obligaciones por parte de las Compañías de
las relaciones de consumo”, LA LEY 05/05/2015, 1. (67) SOBRINO, Waldo, (Ponencia) “Deber de Informa- en el pago de la prima, la Compañía de Seguros igual- Seguros y/o Productores de Seguros perjudicará legal-
(62) SOBRINO Waldo, “Ley de Seguros Comentada”, ción + Deber de Asesoramiento + Deber de Advertencia: mente pagar todas las prestaciones del seguro, salvo que mente a los profesionales y beneficiará a los consumi-
ob. cit., p. 282 y ss. el ‘Ave Fénix’ en favor de los Consumidores (y la aplica- en forma previa hubiera alertado al asegurado de dicha dores por aplicación de la ‘Teoría del fruto del árbol en-
(63) SOBRINO, Waldo, “Seguros y el Código Civil y Co- ción de la ‘Teoría del fruto del Árbol envenenado’)”, pre- situación, cumpliendo cabal y eficientemente con sus venenado’...”
mercial”, ob. cit., p. 534 y ss. sentada en el “XVIII Congreso Nacional e Internacional obligaciones legales: el Deber de Información (art. 42 de (72) ALEXY, Robert, “Teoría de los Derechos Funda-
(64) SOBRINO, Waldo, (Ponencia) “Aunque exista de Derecho de Seguros”, celebrado en la Ciudad de Pa- la Const. Nac., art. 1100 del Cód. Civil y Comercial); Deber mentales”, Cap. III ‘La estructura de las normas de De-
mora del asegurado en el pago de la prima, las Compa- raná (Entre Ríos), los días 11, 12 y 13 de mayo de 2022, de Asesoramiento (art. 10 de la ley 22.400 y arts. 1725 y recho Fundamental’, acáp. I “Reglas y Principios”, sub
ñías de Seguros tienen que pagar los siniestros”, presen- donde se señalaba que: “...el siglo XXI implica un cam- 961 Cód. Civil y Com.) y Deber de Advertencia (art. 1710 acáp. 1. ‘Criterios tradicionales para la distinción entre
tada en el “XVIII Congreso Nacional e Internacional de bio de paradigma en el Derecho de Seguros, donde el del Cód. Civ. y Com.)...” Reglas y Principios’, trad. por Carlos Bernal Pulido; Cen-
Derecho de Seguros”, celebrado en la Ciudad de Paraná “Deber de Información” (art. 42 de la Const. Nacional, (70) IHERING, Rudolph von, “La Lucha por el Dere- tro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, Es-
(Entre Ríos), los días 11, 12 y 13 de mayo de 2022, donde art. 1100 del Cód. Civil y Com.); el “Deber de Asesora- cho”, donde las primeras seis palabras de su excelente paña, 2008, p. 64 y ss.
se señalaba que: “...en los casos de mora del asegurado miento” (art. 10, ley 22.400 y arts. 1725 y 961 Cód. Civil y obra son: “...el derecho es una idea práctica...”, Civitas, (73) SOBRINO Waldo, “Ley de Seguros Comentada”,
en el pago de la prima, la Compañía de Seguros igual- Com.) y el “Deber de Advertencia” (art. 1710 del Cód. Civ. Madrid, 1985, p. 59. ob. cit., p. 297, t. 1, Tercera Parte: ‘Ley de Seguros Comen-
mente pagar todas las prestaciones del seguro, salvo que y Com.) van a resurgir como un ‘Ave Fénix’ en favor de los (71) SOBRINO, Waldo, (Ponencia) “Deber de Informa- tada’, art. 11, acáp. XI “Sanciones para el incumplimiento
en forma previa hubiera alertado al asegurado de dicha Consumidores, de manera tal que el incumplimiento de ción + Deber de Asesoramiento + Deber de Advertencia: del Deber de Información”.
Miércoles 22 de junio de 2022 | 5

O, como suele manifestar la doctrina: el asegurada (76); (ii) prorrata (77); (iii) agra- violación palmaria del Deber de Informa- de Advertencia, determinando que deberá
deber de Información es la columna vertebral vación del riesgo; (iv) caducidades legales; ción, que conculca específicamente la norma- pagar el siniestro, aunque existiera mora del
del Derecho de los Consumidores. (v)  caducidades convencionales; (vi) exclu- tiva vigente y perjudica de manera absurda e asegurado en el pago de la prima del seguro.
siones de cobertura; (vii) reticencia; (viii) de- irrazonable a los más vulnerables (v.gr. con-
Pues, bien, la pregunta es: nuncia del siniestro (en especial en la nefasta sumidores de seguros). XI. Conclusiones
cláusula “claims made”) (78); (ix) salvamen-
¿qué consecuencias legales se aplican cuan- to; (x) suspensión de cobertura por mora en el X. Moderna jurisprudencia XI.1. La mora ha ido evolucionando a lo
do las empresas rompen la columna vertebral pago de la prima (79), etc. largo del tiempo, de manera tal que en el
del Derecho de los Consumidores, por no cum- X.1. Es muy importante resaltar que ya siglo XXI se la entiende como un sistema
plir con el Deber de Información (lato sensu) ? IX. Suspensión de cobertura en forma se- existen modernos fallos que se encuen- flexible y adecuado para no desproteger a
creta, automática e ilegal tran en sintonía con lo que venimos de- los consumidores.
VIII.3. Mora del Consumidor (asegurado) sarrollando, al determinar que aunque
y no cumplimiento del deber de información IX.1. Desde hace varios años (80), en dis- exista mora del asegurado en el pago de XI.2. En muchos casos, a los consumidores
de la empresa tintas publicaciones (81), venimos alertando la prima, la Compañía de Seguros igual- se le aplica la mora con interpelación
de la injusticia y la irrazonabilidad de las mente es responsable del pago del sinies-
Profundizando más el análisis, debemos Compañías de Seguros (82), que en un claro tro, si no cumplió en forma previa con el XI.3. Siempre, a los consumidores, por
estudiar el no cumplimiento del Deber de fraude a la ley (art. 12, Cód. Civ. y Com.) (83), Deber de Información y Deber de Adver- aplicación del Deber de Información + De-
Información de las empresas, cuando el con- realizan la suspensión automática y secreta tencia  (87) . ber de Asesoramiento + Deber de Adverten-
sumidor incurre en mora. de la cobertura del seguro, sin informar en cia (o Deber de Prevención), se debe aplicar
forma previa al asegurado. X.2. Así, por ejemplo, en la Sentencia la “Mora Informada”.
Para ello, nos podemos hacer algunas pre- “Aubert, Alejandra vs. Gardon, Víctor” dic-
guntas básicas: Aquí se produce lo que alertaba hace años tada por el prestigioso Supremo Tribunal XI.4. La Mora Informada significa que,
el filósofo Karl Larenz cuando enseñaba que de Justicia de la Provincia de La Pampa, aunque exista mora del consumidor, la em-
El Deber de Información de las empre- muchas veces “...triunfa el ‘derecho del más con fecha 11 de agosto de 2021, se expresó presa (proveedor) igualmente deberá cum-
sas… ¿es una mera sugerencia ética o es una fuerte’, que es lo contrario a un orden jus- que: “...vale recordar que la suspensión de plir con tus prestaciones legales, salvo que
obligación legal? to...” (84). cobertura es quizás una de las más trascen- hubiera cumplido previamente con el Deber
dentes circunstancias respecto de las cuales de Información (lato sensu).
¿El incumplimiento de una obligación le- IX.2. Por razones de espacio es que no va- el asegurado debe ser informado y por ello
gal genera alguna consecuencia jurídica? mos a reiterar lo oportunamente expuesto se exige acentuar el deber de información XI.5. Como principio general de los con-
respecto a este tema, de manera que solo re- diligente impuesto en cabeza del asegura- sumidores se puede sostener que: Primero:
La respuesta a todos estos soliloquios (74) cordaremos que cuando se produce la mora dor...” (88). la empresa debe cumplir con el Deber de
nos determina que la violación del art. 1100 del asegurado, en el pago de la Prima, en ge- Información (lato sensu) y, solo después se
del Código Civil y Comercial y del art. 42 de la neral, la Compañía de Seguros (en forma cal- Luego el Tribunal agrega que: “...la sus- podrá pretender aplicar sanciones al consu-
Constitución Nacional, obviamente, tiene que culada y dolosa) (85) no hace nada. pensión de cobertura no puede ser un efecto midor.
generar consecuencias disvaliosas y perjudi- directo y automático de la mora del asegura-
ciales para las empresas incumplidoras (75). Ello es así, dado que: do...”. XI.6. En el ámbito específico de los segu-
ros y los consumidores de seguros, se puede
De manera tal que: (i) si no se produce un siniestro, luego le va Como consecuencia de ello, se sentencia sostener que: Si la Compañía de Seguros (y
a querer cobrar la prima al asegurado, du- que: “...ante la falta de pago de la prima el Productor de Seguros) no cumple en forma
si las empresas en general y las Compañías de rante toda la vigencia del seguro; asegurador debe informar al asegurado el previa y eficiente con el Deber de Información
en particular, no cumplen con el Deber de Infor- incumplimiento de su obligación...”, de ma- (lato sensu), no se va a poder aplicar ninguna
mación (art. 1100 Cód. Civ. y Com.) y Deber de (ii) pero, si se produce un siniestro, por el nera tal que se debe “...descartar la aplica- clase de sanción y/o pautas legales o contrac-
Advertencia (art. 1710 Cód. Civ. y Com.) contrario, va a alegar que la cobertura se sus- ción automática de la suspensión de cober- tuales que perjudiquen a los consumidores de
pendió en forma automática (y secreta) (86). tura ante la falta de pago de la prima del seguros (90).
alertando al consumidor y/o asegurado del seguro...”.
estado de ‘mora’, no se le va a aplicar ninguna IX.3. Concretamente: en todos los escena- XI.7. El Deber de Información (lato sensu)
sanción al vulnerable, ni se va a suspender la rios, siempre gana la Compañía de Seguros; Asimismo, con toda precisión, resalta el es una obligación previa indispensable para
cobertura de la póliza de seguros, dado que y —también— siempre pierde el consumidor Supremo Tribunal de Justicia de La Pampa que se pueda aplicar al asegurado las conse-
existe un incumplimiento grave y previo de la de seguros. que: “… cuando se decide la suspensión de cuencias perjudiciales de la ley y el contrato
empresa. cobertura del seguro existen circunstancias de seguros.
Y, en todos los casos, la Compañía de Segu- relevantes (art. 1100 Cód. Civ. y Com.; art. 4º
Como consecuencia de ello, si la Compa- ros no cumplió con el Deber de Información. ley de Defensa del Consumidor; art. 42 de la XI.8. El leading case “Aubert vs. Gardon” es
ñía de Seguros y/o el Productor de Seguros CN) que ameritan la necesidad de informar una de las sentencias más importantes dic-
no cumplen con el Deber de Información + Cosas veredes, Sancho... al asegurado...”. tadas en los últimos años, para la protección
Deber de Asesoramiento + Deber de Adver- de los consumidores (91).
tencia (en forma previa y eficiente), no se IX.4. Por todo lo expuesto, es que quere- X.3. Nótese la trascendencia e importan-
va a poder aplicar en perjuicio del asegura- mos resaltar que: cia de la Sentencia “Aubert vs. Gardon”, dado XI.9. El Deber de Información (art. 1100
do distintos institutos y/o normativas y/o que le aplica una sanción puntual y específi- Cód. Civ. y Com.) + Deber de Asesoramiento
cláusulas del contrato de seguros; como la suspensión de cobertura en forma secre- ca a la Compañía de Seguros que no cumple (art. 10 ley 22.400) + Deber de Advertencia
por ejemplo: (i) desvalorización de la suma ta y automática es la negación flagrante y la con el Deber de Información (89) y el Deber (art. 1710 Cód. Civ. y Com.) son obligaciones

(74) UNAMUNO, Miguel, “Soliloquios y Conversacio- en forma previa hubiera alertado al asegurado de dicha (85) Con toda precisión terminológica decimos que las Com.) y Deber de Advertencia (art. 1710 del Cód. Civ.
nes”, Espasa Calpe, Buenos Aires, 1944, 2ª ed. situación, cumpliendo cabal y eficientemente con sus Compañías de Seguros que no cumplen con el Deber de y Com.)...”
(75) SOBRINO, Waldo, “Ley de Seguros Comentada”, obligaciones legales: el Deber de Información (art. 42 de Información y el Deber de Advertencia, actúan con dolo, (88) SOBRINO, Waldo, “La Obligación de pagar los
ob. cit., ps. 275 y ss. la Const. Nac., art. 1100 del Cód. Civil y Comercial); Deber ya que el art. 1724 del Cód. Civ. y Com., en forma expresa, siniestros de las Compañías de Seguros, aunque existe
(76) Ibídem, ps. 543 a 559. de Asesoramiento (art. 10 de la Ley 22.400 y arts. 1725 y determina que existe dolo cuando el incumplidor actúa Mora del asegurado en el pago de la prima (panegírico
(77) SOBRINO, Waldo, (Ponencia) “La Prorrata no se 961 Cód. Civil y Com.) y Deber de Advertencia (art. 1710 con una “manifiesta indiferencias por los intereses aje- del ‘leading case’ “Aubert vs. Gardon”)”, publicado en “El
aplica a los Consumidores” presentada en el “XVIII Con- del Cód. Civ. y Com.)...” nos”. Pues bien, parece que el Código Civil y Comercial de Derecho”, Suplemento de Seguros (Dir. Leticia Pelle), con
greso Nacional e Internacional de Derecho de Seguros”, (80) SOBRINO, Waldo; “La Mora en el pago de la Pri- la Nación, está haciendo expresa referencia al caso sub fecha 18 de abril de 2022
celebrado en la Ciudad de Paraná (Provincia de Entre ma del Seguro. Ilegalidad de la suspensión secreta y au- examine (89) SOBRINO, Waldo, “Ley de Seguros Comentada”,
Ríos), con fecha 11, 12 y 13 de mayo de 2022, donde sos- tomática de la cobertura”, ob. cit. (86) GONZÁLEZ VILA, Diego, (Ponencia) “La Ilega- ob. cit., t. 1, Tercera Parte: ‘Ley de Seguros Comentada’,
teníamos que: “… La Prorrata no se aplica a los Consumi- (81) SOBRINO, Waldo, “Seguros y el Código Civil y Co- lidad de la Cláusula de Suspensión de cobertura auto- art. 11, acáp. V “Deber de Información”, ps. 275 y ss.
dores, salvo que en forma previa la Compañía de Seguros mercial”, ob. cit., t. I, Capítulo IX ‘Seguros y el Nuevo De- mática por falta de pago de la prima”, presentada en el (90) SOBRINO, Waldo, (Ponencia) “Aunque exista
y/o el Productor-Asesor de Seguros hubieran alertado al recho del Código Civil y Comercial’, Acáp, IX.10) “Pago de XVII Congreso Nacional de Seguros, organizado por la mora del asegurado en el pago de la prima, las Compa-
asegurado de dicha situación, cumpliendo cabal y efi- la Prima”, acáp. 8) “Aplicación automática y secreta de A.I.D.A. (Asociación Internacional de Derecho de Segu- ñías de Seguros tienen que pagar los siniestros”, presen-
cientemente con sus obligaciones legales: el Deber de la suspensión de cobertura, sin necesidad de informar al ros) y el Colegio de Abogados de Mendoza, realizado en tada en el “XVIII Congreso Nacional e Internacional de
Información (art. 42 de la Const. Nac., art. 1100 del Cód. asegurado”, p. 784 y ss. la Ciudad de Mendoza en el mes de mayo de 2018. Derecho de Seguros”, celebrado en la Ciudad de Paraná
Civil y Comercial); Deber de Asesoramiento (art. 10 de la (82) SOBRINO, Waldo, “Ley de Seguros Comentada”, (87) SOBRINO, Waldo, (Ponencia) “Aunque exista (Entre Ríos), los días 11, 12 y 13 de mayo de 2022, donde
ley 22.400 y arts. 1725 y 961 Cód. Civil y Com.) y Deber de ob. cit., t. 1, Tercera Parte: ‘Ley de Seguros Comentada’, mora del asegurado en el pago de la prima, las Com- se señalaba que: “...en los casos de mora del asegurado
Advertencia (art. 1710 del Cód. Civ. y Com.)...” art. 31 “Mora en el Pago de la Prima. Efectos”, acáp. XIII pañías de Seguros tienen que pagar los siniestros”, en el pago de la prima, la Compañía de Seguros igual-
(78) SOBRINO, Waldo, “Ley de Seguros Comentada”, “La Ilegalidad de la cláusula que determina que, en caso presentada en el “XVIII Congreso Nacional e Interna- mente pagar todas las prestaciones del seguro, salvo que
ob. cit., t. II, Quinta Parte: ‘Cláusula Claims Made’, ps. 647 de mora del asegurado, se produce la suspensión de co- cional de Derecho de Seguros”, celebrado en la Ciudad en forma previa hubiera alertado al asegurado de dicha
a 691. bertura en forma automática y secreta”, p. 429 y ss. de Paraná (Entre Ríos), los días 11, 12 y 13 de mayo de situación, cumpliendo cabal y eficientemente con sus
(79) SOBRINO, Waldo, (Ponencia) “Aunque exista (83) GHERSI, Carlos - WEINGARTEN, Celia (dirs.), en 2022, donde se señalaba que: “...en los casos de mora obligaciones legales: el Deber de Información (art. 42 de
mora del asegurado en el pago de la prima, las Compa- “Código Civil y Comercial (Análisis jurisprudencial. Co- del asegurado en el pago de la prima, la Compañía la Const. Nac., art. 1100 del Cód. Civil y Comercial); Deber
ñías de Seguros tienen que pagar los siniestros”, presen- mentado, Concordado y Anotado)”, Nova Tesis, Rosario, de Seguros igualmente pagar todas las prestaciones de Asesoramiento (art. 10 de la ley 22.400 y arts. 1725 y
tada en el “XVIII Congreso Nacional e Internacional de 2015, t. I, art. 12, p. 62. del seguro, salvo que en forma previa hubiera alerta- 961 Cód. Civil y Com.) y Deber de Advertencia (art. 1710
Derecho de Seguros”, celebrado en la Ciudad de Paraná (84) LARENZ, Karl, “Derecho Justo (fundamentos de do al asegurado de dicha situación, cumpliendo cabal del Cód. Civ. y Com.)...”
(Entre Ríos), los días 11, 12 y 13 de mayo de 2022, donde ética jurídica)”, Ed. Civitas, Madrid, España, 1995, trad. y eficientemente con sus obligaciones legales: el De- (91) SOBRINO, Waldo, “La Obligación de pagar los
se señalaba que: “...en los casos de mora del asegurado de Luis Diez-Picazo, Cap. I ‘Los Fundamentos’, acáp. 3) ber de Información (art. 42 de la Const. Nac., art. 1100 siniestros de las Compañías de Seguros, aunque existe
en el pago de la prima, la Compañía de Seguros igual- ‘La idea del Derecho como punto de referencia unitario del Cód. Civil y Comercial); Deber de Asesoramiento Mora del asegurado en el pago de la prima (panegírico
mente pagar todas las prestaciones del seguro, salvo que de los Principios’, apartado .b) ‘La Justicia’, p. 51. (art. 10 de la ley 22.400 y arts. 1725 y 961 Cód. Civil y del ‘leading case’ “Aubert vs. Gardon”), ob. cit.
6 | Miércoles 22 de junio de 2022

de resultado y deben ser cumplidas en forma XI.11. La categoría de “Mora Informada” Cita on line: TR LALEY AR/DOC/1942/2022 Firma electrónica vs. Firma digital”, RC-
previa y eficiente por las Compañías de Segu- significa que en los casos de mora del asegu- CyC 2022 (junio), 295, TR LALEY AR/
ros y Productores de Seguros. rado en el pago de la prima, la Compañía de DOC/777/2022
Seguros va a tener que igualmente pagar to- Más información
XI.10. El incumplimiento del Deber de In- das las prestaciones del seguro, salvo que en
formación + Deber de Asesoramiento + De- forma previa hubiera alertado al asegurado Otaola, María Agustina, “Hacia la hu-
ber de Advertencia por parte de la Compa- de dicha situación, cumpliendo cabal y efi- manización del derecho de seguros”, RC- Libro recomendado
ñía de Seguros y los Productores de Segu- cientemente con sus obligaciones legales: CyC 2022 (febrero), 302, TR LALEY AR/
ros, implica jurídicamente: (i) por un lado, el Deber de Información (art. 42 de la Cons- DOC/3448/2021 Contratos. Neurociencias e Inteligencia
que se le deben aplicar sanciones legales titución Nacional; art. 1100 del Cód. Civ. y Pocius, Nadia Alejandra, “El derecho Artificial
específicas a los profesionales; y (ii) por Com.); Deber de Asesoramiento (art. 10 de del consumo en la era de la economía Autor: Sobrino, Waldo
otro lado, que no se puede perjudicar a los la ley 22.400 y arts. 1725 y 961 Cód. Civil y digital. Dinámica de los contratos elec- Edición: 2020
consumidores por el incumplimiento de los Com.) y Deber de Advertencia (art. 1710 del trónicos. Armonización legislativa. Regu- Editorial: La Ley, Buenos Aires
profesionales. Cód. Civ. y Com.) (92) (93). lación nacional y regional (MERCOSUR).

(92) SOBRINO, Waldo, “Ley de Seguros Comenta- ps. 275 y ss. pañías de Seguros tienen que pagar los siniestros” dad de Paraná (Provincia de Entre Ríos), con fecha 11,
da”, ob. cit., t. 1, Tercera Parte: ‘Ley de Seguros Co- (93) SOBRINO, Waldo, (Ponencia) “Aunque exista presentada en el “XVIII Congreso Nacional e Interna- 12 y 13 de mayo de 2022.
mentada’, art. 11, acáp. V “Deber de Información”, mora del asegurado en el pago de la prima, las Com- cional de Derecho de Seguros”, celebrado en la Ciu-

Nota a fallo
Alimentos a favor 21 años la mera prueba de estar inscripto
en la matrícula, sino que debe justificar-
mayor que se capacita. Al respecto prevé
que la obligación de los progenitores de
[Cita on line: TR LALEY AR/JUR/23396/2022]

del hijo se que el horario de cursado o el cumpli- proveer recursos al hijo subsiste, si la pro-
miento de otras obligaciones curriculares secución de estudios o preparación pro- Costas
Alcances. Límite etario. Principio de solidari- le impiden realizar una actividad rentada fesional de un arte u oficio le impide pro-
dad familiar. Hijo mayor de 21 años que estu- para sostenerse en forma independiente. veerse de medios necesarios para soste- Se imponen en el orden causado.
dia. Carga de la prueba. Rechazo. nerse independientemente.
2. - Por aplicación del principio de solida-
1. - No resulta suficiente para fijar una cuo- ridad familiar, el art. 663 del Cód. Civ. CNCiv., sala H, 21/03/2022. - Q., S. G. c. R. S. Véase el texto completo en p. 7
ta alimentaria a favor del hijo mayor de y Com. contempla la situación del hijo V. s/ alimentos.

Cuestiones interpretativas en un proceso por alimentos


(Flexibilidad de las estructuras, hijo que se capacita, dies a quo de la cuota,
régimen de costas)
Julio Luis Gómez
Doctor en Ciencias Jurídicas (UC Santa Fe). Abogado y escribano (UNL). Profesor de Derecho de Familia en grado, posgrado y doctorado. Jurado de tesis doctorales. Miembro de la
Academia Iberoamericana de Derecho de Familia y de las Personas.

SUMARIO: I. El caso. — II. Sus cuestiones.

I. El caso de que L. ya era mayor de 21 años al iniciarse progenitora pagara una cuota alimentaria a la denominada “flexibilidad de las estruc-
la acción, no debió reconocerse una cuo- en su favor. turas” (1), pudiendo operar la ya aludida fle-
En lo que a nuestro comentario interesa, ta alimentaria en su favor, alegando, por lo xibilidad con referencia a “las postulaciones
ha de recordarse que la sentencia “a quo” demás, y a todo evento que, de los términos Con tal fin, la Sala de intervención obser- de las partes” (2), y guiada por el principio de
condenó a la progenitora de L. y F. a abonar- en que se promovió la presente no surge que vó que en la ya aludida demanda el actor ha- la tutela judicial efectiva, de recepción nor-
les una cuota alimentaria, retroactivamen- el reclamo haya incluido alimentos para L., bía manifestado que lo hacía “por su hijo F.” mativa en el art. 706 del Cód. Civ. y Com., a
te y hasta los veintiún años de cada uno de sino solo con relación a F; asimismo cuestio- aunque, al identificar el objeto de su preten- estar del cual, y como bien se ha dicho, “los
ellos; rechazó la pretensión alimentaria fun- nó el pronunciamiento de primera instancia sión, indicó que demandaba “por los hijos jueces no quedarán atados a las pretensiones
dada en el art. 663 del Cód. Civ. y Com. y le en cuanto a la retroactividad establecida en del matrimonio”. y defensas esgrimidas que conforman la traba
impuso las costas. la sentencia alegando que, por haberse ini- de la litis. Por el contrario serán custodios de
ciado la demanda cuando habían transcu- Señaló también que, si bien en presenta- la mejor solución posible cuando se trate de
El progenitor apeló dicho fallo fundado rrido más de seis meses desde el cierre de ción posterior a su acción el mencionado personas en situación de vulnerabilidad” (3),
en que se ha acreditado que el hijo mayor, la mediación, ella debió ser determinada a demandante aclaró que “la demanda lo es debiendo recordarse aquí que, en la especie
L., al momento de iniciarse la acción se en- partir de la interpelación a su parte que tuvo en favor de F. G. Q.”, no podía ignorar la cir- en análisis, se trataba de los alimentos deriva-
contraba cursando una carrera universitaria lugar el día 10 de julio de 2018; y esto en vir- cunstancia de que, al ofrecer prueba, aquel dos de la responsabilidad parental, los cuales
y que el menor, F., es diabético e insulino-de- tud de lo dispuesto por el art. 669 del Cód. lo hizo para acreditar gastos propios de “las atienden a personas en necesidad (4).
pendiente y que, por tal razón y sobre todo Civ. y Com. de la Nación y por imponerle las necesidades de sus dos hijos”.
a partir de la crisis sanitaria producto de la costas solicitando que sean soportadas en el Mal podía, entonces, la Sala proyectar so-
pandemia COVID-19, ve dificultado el desa- orden causado. Así las cosas, y sin perjuicio de calificar, bre uno de los hijos (L.) la deficiente con-
rrollo de cualquier tarea que tenga por obje- acertadamente, de ambiguo el reseñado ducta procesal —reputada de ambigua,
to proveer su autoabastecimiento; asimismo II. Sus cuestiones comportamiento del progenitor, el tribunal recordamos— de quien por él demandaba,
postuló que la retroactividad de la sentencia concluyó, atento a “la petición inicial”, que la lo que se hubiera traducido en el que se ha
que determinó los alimentos debía serlo a II.1. La integración subjetiva de la preten- acción era tanto por L. como por F. calificado, para hipótesis análoga, dada la
la fecha de la mediación principiada en di- sión activa presencia de hijos menores de edad en la
ciembre de 2015. Al hacerlo adhirió, seguramente, aunque causa, y acreedores de indemnización de ca-
Correspondía inicialmente determinar, sin manifestación explícita en el punto, a doc- rácter alimentario, de “exceso de rigor ritual
La progenitora apeló tal decisión agra- en la especie, por quién o quiénes accio- trina especializada en la materia, conforme la que deja sin posibilidad de un acceso real y
viándose, puesto que, dada la circunstancia naba el progenitor con el objeto de que la cual en los procesos de familia ha de estarse efectivo a la justicia” (5).

Especial para La Ley. Derechos reservados (Ley 11.723) (3) BERMEJO, Patricia - PAULETTI, Ana Clara, “Pro- tores, Buenos Aires, Santa Fe, 2016, Cap. XI, 1.4. del hijo mayor de edad menor de veintiún años, Alimentos
(1) KEMELMAJER de CARLUCCI, Aída, “Principios pro- cesos de familia” en KEMELMAJER de CARLUCCI, (4) GÓMEZ, Julio Luis, “Reconfiguraciones del Dere- del hijo que se capacita).
cesales y Tribunales de Familia”, JA 1993-IV-676, pto. VII. Aída - HERRERA, Marisa - LLOVERAS, Nora, (dirs.), cho a los Alimentos en las Relaciones de Familia”, Pró- (5) Voto del Juez Omar Palermo, Suprema Corte de
(2) VARGAS, Abraham L., “Los procesos de familia y “Tratado de Derecho de Familia”, t. V - B - Actualiza- logo del Doctor Francisco A. M. Ferrer, Ed. Librería Cívica, Justicia de Mendoza, Sala I, en LLGran Cuyo, p. 935.
sus principios específicos”, Zeus, t. 103, D - 165, pto. III, 9. ción doctrinal y jurisprudencial, Rubinzal - Culzoni Edi- Santa Fe, 2021 (Alimentos del hijo menor edad, Alimentos
Miércoles 22 de junio de 2022 | 7

En tal sentido, la Corte Suprema de Jus- acreditación esta que no es exigible para el proceso judicial por alimentos definitivos En el punto, y asimismo, el tribunal recor-
ticia, con criterio similar y en reciente pro- hijo menor de edad ni para el de dieciocho ordenada por los arts. 1º, 2º, 4º y 31, inc. 1 de dó que, tal como los autores del Antepro-
nunciamiento, haciendo suyo el dictamen a veintiún años, dada la presunción, para es- la ley 26.589, la cual en el caso concurría. yecto del Código Civil Unificado con el de
del Procurador General, dejó sin efecto la tos, de su necesidad (8). Comercio 2012 lo explicaran, la exigencia de
sentencia del Superior Tribunal de Justicia Al respecto cuadra advertir que, efectiva- interposición de la demanda dentro de un
de la Provincia de Jujuy —Sala IV, Laboral—, A estar de lo dicho, advirtió que, no obs- mente, y así lo entendió el tribunal, dicha determinado plazo “pretende evitar situa-
que confirmó la declaración de caducidad tante haberse acompañado a la causa certifi- mediación exhibe, y da a conocer al deu- ciones abusivas” (13), pudiendo señalar, por
de la instancia en la causa en que se advertía cados que probaban el carácter de alumnos dor alimentante, la necesidad alimentaria nuestra parte y como ejemplo entre ellas,
inacción tanto de la representante legal de regulares universitarios de L. y de F., no se del acreedor alimentista; razón de ser de la que, como Delgado Echeverría observara
los hijos menores de edad como del Minis- había demostrado que la referida calidad les mencionada “interpelación”. agudamente, “la condena al pago de las can-
terio Público del Trabajo, debiendo tutelar- obstaculizara cumplir labor alguna que les tidades acumuladas en el pasado” llegará a
los, así como la circunstancia de no haberse proveyera satisfacer sus necesidades por sí Al hacerlo la Sala continuó y confirmó la “suponer una carga insoportable” (14).
dado intervención al Ministerio de Menores. mismos. interpretación ya hecha, anteriormente, por
la jurisprudencia (10), la cual ha tenido en Asimismo, y en la especie, la Sala de in-
Argumentó el Alto Tribunal, para así de- Y si bien este argumento bastaba para el cuenta, seguramente, la fundamentación tervención consignó que, en el caso, “no ad-
cidir, que dichas inacciones y ausencia le- caso, en un obiter dictum orientador de la dada por los autores del Anteproyecto de vierte que se haya configurado una situación
sionaban el interés de los aludidos meno- jurisprudencia el tribunal adhirió, con cita Código Civil Unificado con el Código de Co- abusiva”.
res en la percepción de la indemnización de Kemelmajer de Carlucci, a la doctrina mercio 2012, quienes afirmaran que la califi-
por la muerte de su padre, indemnización autoral a estar de la cual, a los requisitos ex- cada por ellos como “interpelación del obli- Bueno es que lo haya hecho, puesto que,
a la que también reconoció carácter ali- plícitos previstos por el art. 663 del Cód. Civ. gado por medio fehaciente” comprendía “la de dicha observación, se colige que, en hipó-
mentario (6). y Com. para la procedencia de los alimentos mediación en aquellos ámbitos en los cuales tesis diferente, es decir, en la de configurarse
para el hijo que se capacita, ha de sumársele este tipo de resolución pacífica de conflictos “situación abusiva” alguna, esta debiera ser
II.2. Alimentos para el hijo que se capacita. la de su continuidad de los estudios en modo es previa y forma parte de todo reclamo ali- impedida en su consumación por imperio
Sus requisitos de operatividad: la especie en razonablemente regular (9). mentario” (11). del art. 10 del Cód. Civ. y Com. de la Nación.
tratamiento y el “obiter dictum” de la Sala. La
invocada afección de la salud de F. En cuanto a la señalada afección de la sa- Es que, como se ha dicho, en su debida II.4. El régimen de costas de la causa
lud de F., alegada como imposibilitante de labor de intérpretes del texto normativo, los
Así las cosas, la Sala examinó la concu- su autoprovisión alimentaria, la Sala sen- jueces bien pueden hacer uso de los deno- Sabido es que, como la doctrina lo seña-
rrencia —o no— de los presupuestos para la tenciante advirtió que dicha imposibilidad, minados “trabajos preparatorios”, de entre la, en los procesos de alimentos el régimen
procedencia de la cuota alimentaria recla- en la hipótesis del invocado art. 663 del Cód. los cuales se ha señalado, en la doctrina, a de costas es, en principio, el de su impo-
mada, tanto para L. como para F., en razón Civ. y Com., debía provenir de las circuns- “los proyectos iniciales de las leyes”, catego- sición al alimentante, con el fin de que la
de sus estudios universitarios como de la tancias de su capacitación y no de las de la ría que cabe asignar aquí al ya mencionado cuota que se determine no se vea retraí-
afección de salud. referida afección de la salud. Anteproyecto del Código Civil Unificado con da, en su integridad, por la satisfacción de
el Código de Comercio 2012 (12). aquellas (15).
Al respecto advirtió que, para la hipótesis Por lo demás, y solo “a mayor abunda-
de los alimentos del hijo que se capacita, el miento”, el tribunal observó que, en puridad, Ahora bien, en la especie se habían inicia- No obstante, y como también se lo ha di-
onus probandi de la aludida concurrencia no se había acreditado, mediante medios de do dos mediaciones, una en diciembre de cho, “es dable aclarar que esto no implica
pesa sobre su reclamante, siguiendo, en ello, convicción propios del caso, que la aludida 2015 y otra en mayo de 2017. que el principio general se aplique “a ultran-
a doctrina especializada en la materia con- enfermedad le vedara a F. obtener los recur- za”, ya que excepcionalmente puede ser va-
forme la cual “(t)ratándose de una excepción sos necesarios para su sustentación. A la primera, el tribunal la declaró cadu- riado” (16).
a la regla general prevista en el artículo 658, ca, por imperio del art. 51 de la ya citada
corresponde al acreedor alimentario, que II.3. El dies a quo de las cuotas debidas por ley 26.589, debido “al tiempo transcurrido” En el caso el tribunal entendió operante la
pretende que la obligación a su favor conti- la progenitora desde su cierre, advirtiendo, por lo demás, mencionada excepción, dadas sus especifi-
núe prestándose, probar el supuesto de he- que prueba de ello era la promoción de una cidades, agravios y decisión que la inscribían
cho de la norma” (7). En cuanto al aludido día, la Sala de in- segunda, el 16 de mayo de 2017, con anterio- en el catálogo de aquellas en los que concu-
tervención aplicó al caso, adecuadamente, ridad a la demanda de la que trataba, la cual rren “vencimientos recíprocos”.
En el punto concluyó, por lo demás, en la disposición del art. 669 del Cód. Civ. y reconocía como fecha de su promoción la
que no era obstáculo a lo dicho la disposi- Com. conforme el cual “(l)os alimentos se del mes de noviembre de 2017. Es que, efectivamente, y tal como surge de
ción del art. 710 del Cód. Civ. y Com., con- deben desde el día de la demanda o des- la lectura del pronunciamiento, los ya men-
forme la cual “(l)a carga de la prueba recae, de la interpelación del obligado por medio Así las cosas, y siendo que como del cóm- cionados “vencimientos recíprocos” justifi-
finalmente, en quien está en mejores condi- fehaciente, siempre que se interponga la puto del plazo sucedido entre ambos actos caban, en la trascendencia de su entidad, el
ciones de probar”, puesto que, por imperio demanda dentro de los seis meses de la in- surgía que el de los seis meses previsto por aludido régimen de costas determinado por
del art. 705 de dicho ordenamiento jurídi- terpelación”. el art. 669 del Cód. Civ. y Com. ya dicho no la Sala.
co, prevalece, sobre aquella, la específica se había agotado, la Sala resolvió que la re-
manda de su art. 663 de la cual surge que En tal sentido reputó como “interpela- troactividad de su sentencia sería desde el
Cita on line: TR LALEY AR/DOC/1943/2022
“debe acreditarse la viabilidad del pedido”, ción” a la mediación obligatoria previa al referido 16 de mayo de 2017.

(6) CS, “Aguirre, Gabriela Yolanda c/ Quevedo, Eu- (8) GÓMEZ, Julio Luis, ob. cit. (13) “Fundamentos del Anteproyecto de Código Civil y Mariana G. - SIDERIO, Alejandro, “Alimentos”, La Ley,
lalia y otro s/ daños y perjuicios (accidente de trabajo), (9) Ibidem, punto IV, nota al pie de p. 223. Comercial de la Nación”, III, Libro Seg., Tít. 7. 2017, Cap. X, pto. XI., OTERO, Mariano C., “Juicio de ali-
10/05/2022, TR LALEY AR/JUR/63514/2022. (10) CNCiv., sala J, 8/09/2015. (14) Su cita es por Martínez de Aguirre Aldaz, Carlos, mentos”, Hammurabi, Buenos Aires, 2017, Cap. VIII, pto.
(7) JURY, Alberto, “El derecho alimentario de los hijos (11) “Fundamentos del Anteproyecto de Código Civil y “El parentesco. La obligación legal de alimentos”, en 47, a).
mayores de edad”, en KEMELMAJER de Carlucci, Aída, Comercial de la Nación”, III, Libro Seg., Tít. 7. Martínez de Aguirre Aldaz, Carlos; de Pablo Contreras, (16) OTERO, Mariano C., “Juicio de alimentos”, Ham-
MOLINA de Juan, Mariel F., (dirs.), “Alimentos”, Rubinzal (12) EZQUIAGA GANUZAS, Francisco Javier, “La argu- Pedro; Pérez Álvarez, Miguel Ángel, Derecho de Familia, murabi, Buenos Aires, 2017, Cap. VIII, pto. 47, a).
- Culzoni Editores, Buenos Aires, Santa Fe, 2014, Cap. IV, mentación en la justicia constitucional”, Pontificia Uni- Edisofer s.l., Madrid, 2016, pto. 14, B.
pto. III.3. versidad Javeriana, Bogotá, 2008, Cap. Seis. (15) FLORES LEVALLE, Ramiro G., en CALLEGARI,

Texto completo de fallo de p. 6 I. Cuestionan ambas partes la sentencia en cuanto al plazo fijado para el pago de cada lugar el día 10 de julio de 2018. Todo ello, en
dictada en el presente proceso de alimentos. mes; que no se ha fijado el mecanismo de ac- virtud de lo dispuesto por el art. 669 del Cód.
tualización de la cuota y que, a todo evento, el Civ. y Com. de la Nación. Por último, cuestio-
2ª Instancia.- Buenos Aires, marzo 21 La parte actora invoca que la magistrada in- monto de $10.000 fijado en la sentencia para na la imposición de las costas y solicita que
de 2022. currió en un error al consignar que la deman- cada hijo, resulta reducido en función de los ellas sean soportadas en el orden causado.
dada percibió el 8 de abril de 2015 la suma gastos que se han acreditado en autos.
Considerando: de $68.088,73 cuando, en rigor, percibió la de II. A los fines de resolver los recursos de-
$680.088,73; que ello demuestra su capacidad Por su parte, la demandada se queja tam- ducidos, cabe poner de resalto, en primer
Las presentes actuaciones fueron eleva- económica para cumplir con sus obligacio- bién de la decisión adoptada en la instancia término, que el tribunal de apelación no se
das física y virtualmente a esta Sala a efec- nes alimentarias; que no se ha considerado de grado y sostiene que L. ya era mayor de encuentra obligado a seguir a los litigantes
tos de resolver los recursos de apelación que ambos hijos se han presentado en autos; 21 años al iniciarse la presente acción por lo en todas sus argumentaciones, ni a refutar
articulados el día 3 de noviembre de 2021 que no se ha valorado que el hijo menor, F., que no debió reconocerse una cuota alimen- estas una por una, en tanto posee amplia li-
por la parte actora y el día 12 de noviembre es diabético e insulinodependiente y que, por taria en su favor. A todo evento, alega que, bertad para ordenar el estudio de los hechos
de 2021 por la parte demandada, contra la tal razón y sobre todo a partir de la crisis sa- de los términos en que se promovió la pre- y de las distintas cuestiones planteadas asig-
sentencia dictada el día 26 de octubre de nitaria producto de la pandemia COVID-19, sente acción, no surge que el reclamo haya nándoles el valor que corresponda a las que
2021. Los recursos se encuentran funda- ve dificultado el desarrollo de cualquier tarea incluido alimentos en favor de L., sino solo realmente lo tengan y sean decisivas para
dos en las presentaciones de fecha 23 de que tenga por objeto proveer su autoabaste- en favor de F. Cuestiona la retroactividad es- fundar la sentencia, pudiendo prescindir en
noviembre de 2021 y 30 de noviembre de cimiento; que también se ha acreditado que tablecida en la sentencia y alega que, por ha- consecuencia de aquellas que no sirvan a la
2021, respectivamente. Corridos los perti- el hijo mayor, L., al momento de iniciarse la berse iniciado la demandada cuando habían justa solución de la litis.
nentes traslados, fueron respondidos con acción se encontraba cursando una carrera transcurrido más de seis meses desde el cie-
fecha 3 de diciembre de 2021 y 14 de di- universitaria; que existe una contradicción rre de la mediación, ella debió establecerse a Con dicho alcance, habrán de analizarse
ciembre de 2021. entre los considerandos y la parte dispositiva partir de la interpelación a su parte, que tuvo los agravios vertidos los que, a criterio del
8 | Miércoles 22 de junio de 2022

Tribunal, cabe resumir en las siguientes En función de lo expuesto y en relación ción profesional o técnica, o de oficios o de parte del reclamante” (v. Bossert, Gustavo
cuestiones a dilucidar: a)  si en la demanda con el primero de los cuestionamientos re- artes; b) realiza su formación de modo soste- A., “Régimen jurídico de los alimentos”, 2ª
se incluyó el reclamo de alimentos en favor señados en el último párrafo del consideran- nido, regular y con cierta eficacia, de acuer- ed. actualizada y ampliada, Ed. Astrea, año
de ambos hijos o solo en favor de F.; b) si es do II (a), cabe concluir que el reclamo ali- do a las circunstancias de cada caso; c)  la 2004, p. 213).
correcta la sentencia que fijó una cuota de mentario que motiva este proceso se refiere realización de estos estudios o formación
$10.000 hasta los 21 años en favor de am- a los dos hijos de las partes. sea de una intensidad tal que no le permita En la especie, se han detallado en la de-
bos hijos; c)  si, en su caso, se configura el proveer a su sostenimiento” (v. Kemelmajer manda los importes estimados para cubrir
supuesto previsto en el art. 663 del Cód. Civ. Como lógico corolario de lo expuesto y de Carlucci, Aída; Herrera, Marisa; Lloveras, los gastos mensuales del alimentado, los que
y Com. de la Nación; d) si la suma fijada es atento a los términos de la sentencia dic- Nora - Directoras, “Tratado de Derecho de se han actualizado en la presentación del día
suficiente; e) cuál es el plazo en el que deben tada en autos —por la que se fijó una cuo- Familia según el Código Civil y Comercial 15 de septiembre de 2021, importes estos que
abonarse los alimentos fijados y si corres- ta de $10.000 en favor de cada hijo y hasta de 2014”, Rubinzal-Culzoni Edit., Año 2014, se vislumbran como razonables, teniendo es-
ponde su actualización; f )  si es correcta la los 21 años— le asiste razón a la demanda- T. IV, p. 176). pecialmente en cuenta el amplio alcance de la
retroactividad establecida en la sentencia y da —cuando sostiene que no debió incluirse obligación alimentaria, el tiempo transcurri-
g) si es correcta la imposición de costas con- a L.—, quien ya contaba con dicha edad al En efecto, no resulta suficiente “la mera do desde que se inició el presente proceso (30
tenida en el pronunciamiento apelado. promoverse las actuaciones. prueba de estar inscripto en la matrícula, sino de noviembre de 2017), la edad del alimenta-
que debe justificarse que el horario de cursado do y el notorio y de público conocimiento del
III. Del examen de la causa resulta que las No obsta a lo expuesto el argumento ver- o el cumplimiento de otras obligaciones curri- efecto inflacionario que padece el país.
presentes actuaciones fueron inicialmente tido por el actor en cuanto a que el reclamo culares, le impiden realizar una actividad ren-
promovidas por S. G. Q. quien, en su escrito data de diciembre de 2015 —fecha en que se tada para sostenerse en forma independiente” En consecuencia, teniendo en cuenta la
introductorio señaló que peticionaba por su inició la primera mediación que precedió el (v. Otero, Mariano C, “Juicio de alimentos”, Ed. naturaleza de las actuaciones, las particula-
hijo F., sin perjuicio de lo cual, al consignar el inicio de estas actuaciones— ya que atento Hammurabi, Año 2017, p. 109). ridades del caso, las constancias de la causa,
objeto de su pretensión, destacó que inicia- al tiempo transcurrido desde el cierre de las pruebas producidas y los restantes extre-
ba formal demandada de alimentos “por los dicha mediación, ella se encuentra alcanza- Desde esta perspectiva, no cabe más que mos indicados en el presente considerando,
hijos del matrimonio”. da por el instituto previsto en el art. 51 de la coincidir con lo expresado por la magistra- se estima prudente elevar la cuota fijada para
ley 26.589 y como tal, carece de virtualidad da de grado en tanto no admitió la fijación F. Q. a la suma de pesos veinte mil ($20.000).
Relató, en su escrito introductorio, que a los fines pretendidos. Prueba de ello es de alimentos más allá de los 21 años de los
desde el cese de la convivencia la deman- que, posteriormente, se inició una segunda hijos. VI. En cuanto al cuestionamiento aludido
dada no había asumido ninguna obligación mediación (el 16 de mayo de 2017) antes de en el punto II (e) y vinculado a la contradic-
alimentaria en favor de los hijos en común, promover este expediente. Es que si bien se han presentado certifi- ción existente entre los considerandos y la
nacidos el día ... de diciembre de ... (L) y el cados expedidos por la Universidad de B. parte dispositiva del fallo respecto al plazo
... de ... de ... (F) y agregó que L. se encontra- Con este alcance, cabe dar respuesta al se- y por la Universidad Tecnológica Nacional fijado para el pago mensual de los alimen-
ba cursando la carrera de arquitectura en la gundo cuestionamiento reseñado en el últi- que dan cuenta, respectivamente, que al 23 tos, cabe poner de resalto que, según lo ha
Universidad de B. (desde el año 2014) y que mo párrafo del punto II (b). de noviembre de 2017 L. era alumno regular entendido esta Sala, “cuando existe una con-
F. cursaba cuarto año del colegio S. B. Ale- de la carrera de Arquitectura y que al 11 de tradicción entre los considerandos y la parte
gó que los aranceles de ambas instituciones IV. Aclarado lo anterior, corresponde ana- julio de 2021 F. era alumno regular de la ca- dispositiva de una sentencia, la regla es que
eran abonados con la ayuda de los abuelos lizar el tercero de los cuestionamientos allí rrera de Ingeniera Civil; lo cierto es que no hay que atenerse, sin duda, a la última (conf
paternos, así como los gastos de comedor y reseñados (II.c), vinculado a la configura- se ha arrimado ningún elemento tendiente esta Sala, en autos “Berreta, Oscar J. c. Soria,
los exámenes internacionales. ción en el caso de los supuestos previstos en a acreditar la carga horaria de cada carrera Noemí S. s/ ejecución hipotecaria” Expte.
el art. 663 del Cód. Civ. y Com. de la Nación. o la existencia de actividades extracurricula- 58.126/2014, del 15 de septiembre de 2017;
Invocó que ambos hijos viven con él en Ello así, a efectos de analizar si cabe exten- res que les impidieran realizar una actividad íd. CNCiv. Sala D, Recurso Nº: D102124 Fe-
un inmueble alquilado y que también es él der la obligación alimentaria de la deman- remunerada para subvenir sus propias nece- cha: 25/02/1997, “Mesa, Teresa c. Ferrocarri-
quien abona en forma exclusiva las expensas, dada más allá del límite etario previsto en la sidades. les Argentinos s/ daños y perjuicios”, suma-
servicios e impuestos de dicho inmueble. sentencia en crisis. rio Nº 0009546 de la Base de Jurisprudencia
Al ser ello así, deviene abstracto analizar de la Cámara Civil).
Destacó que los hijos cuentan con la co- Al respecto, cabe recordar que en orden el argumento vertido por la parte actora y
bertura médica de Medicus —que su par- a lo dispuesto por el art. 658 del Cód. Civ. y vinculado a la enfermedad de F. ya que, en Sin perjuicio de ello se destaca que, con
te ha contratado— y que F. es portador de Com. de la Nación, tal como lo establecía la definitiva, para que se configure el supues- fecha 10 de marzo de 2022, F. ha cumplido
diabetes, que requiere control diario de sus ley 26.579, la obligación alimentaria de los to previsto en la norma es necesario que la 21 años de edad, por lo que el agravio vertido
valores de glucemia y que, a tal fin, se le in- progenitores se extiende —como regla y con aludida imposibilidad se motive en la natu- en este punto, así como el referido a la falta
dicaron dos sensores que duran 15 días y se igual contenido que el previsto en el art. 659 raleza y extensión propias de la capacitación de pautas para su actualización, han perdi-
renuevan dos veces por mes, cuyo costo no del citado cuerpo legal— hasta los 21 años de elegida y no en otros factores. do actualidad. Máxime si se considera que
es afrontado por su plan de salud. edad, salvo que el alimentante acredite que la cuota fijada en el considerando anterior lo
el hijo mayor de edad cuenta con recursos Sin perjuicio de ello, y solo a mayor abun- ha sido conforme a valores actuales.
Agregó que se encontraba abonando el suficientes para proveérselos por sí mismo. damiento, cabe poner de resalto que tampo-
viaje de egresados de F. y que los demás gas- co se ha acompañado la histórica clínica de VII. En cuanto al agravio aludido en el
tos (por recreación, vestimenta y alimenta- Por aplicación del principio de solidaridad F. ni ninguna otra constancia médica que in- punto II (f )  referido a la retroactividad de-
ción) también se encontraban a su cargo. familiar, el art. 663 del Cód. Civ. y Com. de la dique que, por su enfermedad, se encuentre cidida en la sentencia, cabe recordar que el
Nación, contempla la situación del hijo ma- impedido de realizar una tarea remunerada actual art. 669 del Cód. Civ. y Com. de la Na-
Si bien en la presentación de fecha 16 de yor de ... años que se capacita. Al respecto lo que, a criterio del Tribunal, no debe nece- ción prevé que los alimentos se deben des-
febrero de 2018 (ver fs. 54 del expediente en prevé que la “obligación de los progenitores sariamente inferirse de dicho cuadro. de el día de la demanda o desde el día de la
soporte físico) el actor aclaró que “el ejerci- de proveer recursos al hijo subsiste hasta interpelación, si esta se puede probar feha-
cio de la presente demanda lo es en favor de que este alcance la edad de ..., si la prosecu- En función de lo anterior y por no existir cientemente y se interpone la demanda den-
F. G. Q. ...”, a criterio del Tribunal, no puede ción de estudios o preparación profesional elemento de prueba que permita encuadrar tro de los seis (6) meses de esa intimación.
pasarse por alto que, al ofrecer la prueba con de un arte u oficio, le impide proveerse de el caso de autos en el supuesto previsto en
la que pretendió acreditar sus dichos persi- medios necesarios para sostenerse indepen- el art. 663 del Cód. Civ. y Com. de la Nación, En los Fundamentos del Anteproyecto de
guió demostrar los gastos irrogados con mo- dientemente”. habrán de desestimarse los agravios vertidos Cód. Civ. y Comercial, sus autores explican
tivo de las necesidades de sus dos hijos, sin por el actor, en este sentido. que, de esta forma, se pretende evitar re-
limitarlo —exclusivamente— a las necesida- Aquí, la carga de la prueba de la viabilidad troactividades “abusivas”.
des del menor de ellos, F. del pedido recae sobre quien promueve el V. Resta ahora analizar los agravios verti-
reclamo, sea el hijo mayor de 21 años o el dos en torno al monto de la cuota alimentaria En tal inteligencia, en virtud de lo dicho
Al ser ello así, cabe concluir que, pese a la progenitor con quien este convive (norma que se ha establecido en la sentencia (II.d). precedentemente respecto a la caducidad
ambigüedad de las respectivas presentacio- citada último párrafo). En efecto, si bien el del trámite de la primera mediación que se
nes reseñadas, la petición inicial persiguió el art. 710 del Cód. Civ. y Com. de la Nación A tal fin, cabe recordar que la obligación inició en el mes de diciembre de 2015 y toda
reconocimiento de la obligación alimentaria consagra la figura de la teoría de las cargas alimentaria derivada de la responsabilidad vez que a la que cabe retrotraer el pago de
de la demanda en favor de sus dos hijos. De dinámicas como regla en materia probato- parental resulta contemplada con un amplio los alimentos se inició en el mes de mayo
ahí que, respecto de L. —quien al promo- ria para los procesos de familia, la norma contenido en el art. 659 del Cód. Civ. y Com. de 2017, mientras que la demanda se inició
verse la acción ya contaba con 21 años de debe interpretarse en consonancia con lo de la Nación, y comprende “la satisfacción en noviembre del mismo año, no advierte el
edad— la pretensión debe canalizarse a par- establecido en el art. 705 del citado cuerpo de las necesidades de los hijos de manuten- Tribunal que se configure en el caso una si-
tir de lo que contempla el art. 663 del Cód. legal que impone tener en cuenta lo que la ción, educación, esparcimiento, vestimenta, tuación abusiva.
Civ. y Com. de la Nación. ley “disponga en casos específicos”, como su- habitación, asistencia, gastos por enferme-
cede en la especie en orden a lo previsto en dad y los gastos necesarios para adquirir una De ahí que habrá de confirmarse este as-
En efecto, amén de los términos en que se el citado art. 663 del Cód. Civ. y Com. de la profesión u oficio”, rubros estos que deben pecto de la decisión recurrida, con la aclara-
introdujo la pretensión, por el principio iura Nación (Cámara Nacional de Apelaciones en interpretarse con amplitud, en concordan- ción de que la retroactividad establecida lo
novit curia, no es solo facultad sino deber lo Civil, sala H, 22/08/2018, “F., D. L. y otro c. cia con las necesidades especiales del be- será desde el trámite de la segunda media-
del magistrado aplicar el derecho en forma B., C. E. s/ alimentos”, RCCyC, 2019 (marzo), neficiario y las posibilidades económicas de ción que se inició el día 16 de mayo de 2017.
correcta cuando las partes lo hicieron in- 185 JA, 2019-II SJA 08/05/2019, 36, TR LA- los alimentantes” (v. Alterini, Jorge H., “Có-
correctamente, sin que ello comprometa el LEY AR/JUR/50441/2018). digo Civil y Comercial Comentado. Tratado VIII. Resta solo resolver el cuestionamien-
principio de congruencia (conf. esta Sala, “ Exegético” —director general—, Ed. LA LEY, to vinculado en el considerando II (f )  vin-
CNA Aseguradora de riesgos del Trabajo SA Es así que para acreditar la configuración Año 2015, T. III, p. 779). culado al modo como se han impuesto las
c. Finno, Carolina M. y otros s/ daños y per- de los presupuestos exigidos por la norma, costas.
juicios”, del 16/11/2009 (Sumario Nº 19.810 quien reclama deberá probar los siguientes Cabe agregar, asimismo, que la prestación
de la Base de Datos de la Secretaría de Juris- extremos: que el hijo mayor de 21 años: “a) alimentaria impuesta a los progenitores no Al respecto, cabe primeramente señalar,
prudencia de la Cámara Civil). cursa estudios, cursos o carreras de forma- está sujeta “a la prueba de la necesidad por como es sabido, que las costas no consti-
Miércoles 22 de junio de 2022 | 9

tuyen un castigo para el perdedor, sino que en que han sido decididos los agravios y por Modificar parcialmente la sentencia ape- ria formulada en los términos del art. 663
importan solo un resarcimiento de los gastos existir vencimientos recíprocos, entiende el lada y elevar a la suma de pesos veinte mil del Cód. Civ. y Comercial. III. Las costas
que ha debido efectuar la parte a fin de lograr Tribunal que las costas de ambas instancias ($20.000) la cuota alimentaria a cargo de la de ambas instancias serán soportadas en
el reconocimiento de su derecho a efectos de deberán ser soportadas en el orden causado demandada y en favor —exclusivamente— el orden causado. Regístrese y notifíquese
que ellos no graviten en definitiva en desme- (arg. arts. 68 y 69 del Cód. Procesal). de su hijo F. Q. a regir desde la fecha del por secretaria. Cumplido, comuníquese
dro de la integridad del derecho reconocido. acta de mediación (16 de mayo de 2017) y al CIJ (Ac. 15/2013 y 24/2013 CSJN) y de-
IX. Por las consideraciones precedentes, hasta el día que cumplió 21 años de edad vuélvase física y virtualmente. — Liliana
Bajo tal entendimiento, teniendo en cuen- normativa legal citada y demás constan- (10 de marzo de 2022). II. Confirmarla en E. Abreut de Begher. — Claudio M. Kiper.
ta las particularidades del caso, los términos cias del expediente, el Tribunal resuelve: I. cuanto rechazó la pretensión alimenta- — José B. Fajre.

Jurisprudencia
Impuesto a 2ª Instancia.- La Plata, mayo 30 de 2022. y se informó que la actividad desplegada
apuntaba a satisfacer intereses sociales y
por cuenta de sus asociados, los importes
que los mismos devengan por sus servicios
las Ganancias Considerando: de sus asociados, de conformidad con los
objetivos propuestos en el Estatuto.
fúnebres, no solo es acorde a la esencia de
una asociación, que brinda el apoyo y la
Asociación civil. Reconocimiento de la El doctor Di Lorenzo dijo: protección a todos sus asociados, que, ade-
exención tributaria. Inexistencia de dis- Expresó que, sin noticias previas, el 30 de más, se encuentra expresamente contem-
tribución de utilidades entre socios. Fina- I. Llega la causa a esta Alzada en virtud noviembre de 2012 la División Gestiones y plada en el estatuto.
lidad social útil. Órgano encargado de su del recurso de apelación interpuesto por Devoluciones de la Dirección Regional Sur
valoración. la parte actora y sostenido con la expre- dictó la resolución Nº 137/2012 mediante Por último, sintetizó que todas las acti-
sión de agravios de fecha 01/03/2021, con- la que revocó hacia atrás la exención que vidades realizadas por la asociación rea-
1. - Debe revocarse la sentencia que des- tra la sentencia de primera instancia del tenía su representada y, denegó desde el firman y justifican el otorgamiento de la
estimó la demanda interpuesta por 01/06/2020 que desestimó la demanda in- año 2005 el reconocimiento de exención exención en el Impuesto a las ganancias,
una asociación con el objeto de im- terpuesta por la Asociación de Empresas de tributaria en el impuesto a las ganancias. porque la norma que acuerda la exención
pugnar la resolución de la AFIP que Servicios Fúnebres de la Provincia de Bue- del tributo a favor de las asociaciones se
había rechazado el reconocimiento de nos Aires contra la Administración Federal Indicó, además, que los razonamientos aplica siempre en tanto el sujeto reviste ju-
la exención en el Impuesto a las Ga- de Ingresos Públicos - Dirección General utilizados para sustentar el acto eran mani- rídicamente esa calidad y, a su vez, brinde
nancias, pues la demandada no de- Impositiva y, en consecuencia, confirmó la fiestamente improcedentes. actividades concordantes con su objeto so-
mostró, en el caso, la existencia de una resolución administrativa Nº 193/2013. cial sin distribuir utilidades, es decir, si la
distribución encubierta de utilidades En ese sentido, apuntó que el acto era institución existe y desarrolla su objeto, la
entre los integrantes de la asociación II. En primer término, cabe señalar que nulo porque se había revocado en la ins- exención rige plenamente como sucede en
ni que las ganancias de esta se desti- María Verónica Frascarelli, en representa- tancia administrativa el reconocimiento de el presente caso.
nen a fines distintos de los estableci- ción de la Asociación de Empresas de Ser- exención tributaria que se había obtenido
dos en su objeto social. vicios Fúnebres de la Provincia de Buenos con carácter definitivo. A través de su larga exposición escrita,
Aires interpuso demanda contenciosa ju- la actora pretende la nulidad absoluta e
2. - La tarea de valoración sobre si la fi- dicial, en los términos del art. 23 inciso c Así, explicó que, el reconocimiento de insanable de las resoluciones 193/2013 y
nalidad de una entidad es socialmen- de la ley 19.549, contra la Administración la exención tributaria había obtenido ca- 137/2012 por transgresiones de la adminis-
te útil pertenece exclusivamente a los Federal de Ingresos Públicos - Dirección rácter definitivo, por lo que no podía ser tración a la norma y sin la correcta verifi-
organismos que tienen a su cargo la General Impositiva, con el objeto de im- revocado de oficio conforme prescribe el cación de las circunstancias fáctica impe-
función de registro público de comer- pugnar la resolución Nº 193/2013 median- artículo 18 de la ley 19.549. rantes en el desarrollo de la actividad de la
cio —la Dirección Provincial de Perso- te la que se denegó el recurso de apelación entidad.
nas Jurídicas, en el caso concreto—, que fuera interpuesto contra la resolución Continuó diciendo que se había dejado
los que, tanto al momento de otorgar Nº 137/2012, a través de la que se revocó el sin efecto hacia atrás y de modo arbitrario Respecto a esto último, transcribió la des-
la personería jurídica como en los su- reconocimiento de la exención tributaria y una exención, sin modificarse los hechos ni cripción del juez administrativo en cuanto
cesivos controles que deben realizar se denegó la solicitud de un nuevo recono- las actividades desplegadas por la entidad. dijo que “analizada la actividad desarro-
durante la vida de estas entidades, cimiento de la exención desde la fecha de llada por la entidad, la misma certifica el
han de comprobar el ajuste de esos presentación (08/09/2005). Expresó que el acto administrativo fue desempeño de tareas íntimamente ligadas
objetivos a las formas asociativas soli- dictado sin fundamentos reales y con re- a una actividad netamente comercial, lo
citadas. En su escrito, la actora solicitó la de- pudio a las normas tributarias aplicables al cual nada difiere de una empresa privada,
claración de nulidad de la resolución caso (artículo 20, inciso f de la ley 20.628). toda vez que su esfuerzo está directamen-
3. - El mecanismo mediante el cual la AFIP Nº 193/2013 y su antecesora Nº 137/2012 te dirigido a un beneficio exclusivo de sus
debería revisar si un contribuyente se por revocar hacia atrás una exención debi- Agregó que existió un claro desvío de asociados, operando como un sujeto al que
ajustó a los requisitos legalmente esta- damente otorgada con carácter definitivo. competencias al denegar la AFIP la exen- le tercerizó la intermediación de funciones
blecidos para gozar de la franquicia es Agregó que la entidad no había modifica- ción impositiva y que el juez administra- entre sus asociados y los organismos con
la determinación de oficio, que permi- do, ni trastocado sus actividades, objetivos tivo desatendió que el objeto que inspira los que ha suscripto convenios, actividad
tiría verificar si en cada período anual ni fines estatutarios. la existencia de la entidad es el fin social por la que obtiene significativos recursos,
la actora cumplió las condiciones para y de protección del servicio fúnebre y de lo que no devela un fin social sino, por el
la exención impositiva, prevista en el Asimismo, peticionó la nulidad y/o revo- sepelio, y en consecuencia sus ingresos no contrario, evidencia una actividades abier-
art. 17 de la ley 11.683. [1] cación de ambas resoluciones por falsedad representan beneficios o rentas en sentido tamente separadas del objeto primigenio”.
de causa y motivación, toda vez que había técnico legal, pues no hay reparto ni distri-
CFed. La Plata, sala II, 30/05/2022. - Aso- denegado el reconocimiento de la exen- bución de utilidades. La actora esgrimió, frente a lo anterior,
ciación de Empresas de Servicios Fúnebres ción con el argumento falaz de que la Aso- que el funcionario confunde tener un fin
de la Provincia de Buenos Aires c. Adminis- ciación “presta servicios comerciales”, lo Insistió en que todas las actividades rea- lucrativo con obtención de ingresos, esto
tración Federal de Ingresos Públicos-Di- que es falso dado que cumple con gestio- lizadas por la asociación reafirman y jus- último estatutariamente previsto en la aso-
rección General Impositiva (AFIP-DGI) s/ nes y prestaciones inherentes a las activi- tifican el otorgamiento de la exención del ciación. Y agregó que la onerosidad del ser-
contencioso administrativo-varios. dades y objetivos contenidos en el estatuto, tributo y que la norma que acuerda la exen- vicio no es asimilable a la búsqueda de ga-
cumpliendo con las presupuestos sustan- ción se aplica siempre en tanto el sujeto nancias con fines especulativos tal como si
ciales y formales exigidos por el artículo 20 revista jurídicamente y brinde actividades acontece con las empresas y comerciantes,
[Cita on line: TR LALEY AR/JUR/68204/2022]
inciso f ) de la ley 20.628. concordantes con su objeto social sin dis- por lo que dicha apreciación efectuada por
tribuir utilidades. el fisco para asimilar el lucro que ellos ob-
La actora recordó que se encuentra exen- tienen al lucro de la asociación es jurídica y
Jurisprudencia vinculada ta en los términos legales atento su carácter Manifestó que la asociación asume com- fiscalmente incorrecta.
de asociación sin fines de lucro con activi- promisos para con sus miembros, los que
[1] En igual sentido. Entre otros: Cáma- dades de interés general. Exención obteni- son desarrollados a través de las diversas Seguidamente expuso que procede la
ra Federal de Apelaciones de La Plata, da con carácter definitivo. actividades efectivamente ejercitadas, en- nulidad absoluta e insanable de las reso-
sala II, “Asociación Médica de San Vicen- tre los que se encuentra el compromiso luciones atacadas pues; 1)  se transgredió
te c. AFIP s/ Impugnación de acto admi- Alegó que no había modificado su objeto para la protección y control de las presta- el artículo 18 de la ley 19.549 que veda la
nistrativo”, 18/03/2021, TR LALEY AR/ social ni las actividades que podía estatuta- ciones fúnebres y servicios de sepelio que posibilidad de revocar de oficio una reso-
JUR/4863/2021 riamente realizar, de ahí que siempre obtu- brindan a la comunidad los asociados, que lución estable; 2) la AFIP carece de faculta-
vo su certificado de exención provisional, al incluye, como derivación natural e ínsita a des para revocar exenciones subjetivas en
ratificar su exención con las solicitudes de ello, el resguardo de las contraprestaciones función de las calidades de ente jurídico,
reconocimiento practicadas en los térmi- que le son debidas. en el caso se desconoció que el carácter
Costas nos de las resoluciones generales vigentes. asociativo y civil sin fines de lucro consti-
Por otra parte, refirió que la actividad ob- tuye presupuesto fundamental para el goce
A la vencida (art. 68, 1 er. párr.). Indicó que a pedido de funcionarios del jetada por la demandada, que implicaba la de beneficio; 3) resulta improcedente des-
Fisco, se aportó documentación contable realización de actos tendientes a obtener, de el punto de vista sustancial la revocato-
10 | Miércoles 22 de junio de 2022

ria de la exención. Al respecto recordó que torias y complementarias, serán incluidas tación, realizada por el personal adminis- servicios que componen la parte más signi-
la entidad es una asociación sin fines de automáticamente en el régimen que por trativo de la Asociación, para luego ser pre- ficativa de sus ingresos son los que presta a
lucro creada en 1952, con sede en la ciudad la presente se implementa, a cuyo efecto sentado en el organismo correspondiente sus asociados para la optimización del giro
de Avellaneda, y que entre las actividades obtendrán el certificado de Exención en el para su cobro y cuya gestión administrativa comercial de los mismos y por lo tanto para
prevista por el Estatuto, en su artículo 1, se impuesto a las ganancias” con la vigencia generó costos que fueron soportados sis- mejorar su rentabilidad.
encuentra la tramitación del cobro de los que le corresponda según el mes de cierre temáticamente por los socios mediante el
servicios prestados por sus asociados, que de la entidad. pago de un porcentaje previamente fijado A modo de conclusión, manifestó que la
implica la realización de actos tendientes sobre cada factura presentada (4%), no era actora no desempeña una actividad que
a obtener, por cuenta de sus asociados, Que, en virtud de ello, se analizaron los una actividad inherente a una entidad pro- le permita gozar de la exención citada, no
los importes que los mismos devengan términos del estatuto a fin de determinar si fesional sino a una empresa comercial. se aprecia de una lectura integral de sus
por sus servicios fúnebres y que es acorde la misma daba cumplimiento al objeto so- normas constitutivas ni, tampoco de los
a la esencia de una asociación que brinda cial que exige la ley. Refirió que del análisis de los estados actos, situaciones y relaciones económi-
apoyo y protección a todos sus asociados. contables de la entidad, el área fiscaliza- cas efectivamente realizados (conf. art. 2
Explico, además, que era un recurso legí- Destacó que en el artículo quinto de di- ción constató que los recursos en concepto de la Ley 11.683) la total exclusión de fines
timo que pasaba a constituir el capital de cho estatuto social se determina como se de “Gestión de cobranzas otros contratan- lucrativos para sus asociados, como pauta
la asociación, puesto que el Estatuto prevé constituye el patrimonio informando que tes”, “alquileres ganados” y “otros ingresos” para usufructuar la exención.
la capitalización de todos los recursos y la se integra por: a)  Las cuotas que abonen representaban la mayoría absoluta de los
imposibilidad de repartir beneficios entre sus asociados; b) Los bienes que posea en ingresos de la entidad, comparados por los Seguidamente, contestó el planteo de
los asociados. la actualidad y los que adquiera en lo su- ingresos por cobro de cuotas sociales. En nulidad efectuado por la accionante, a ese
cesivo, así como las rentas que los mismos base a ello, el Fisco concluyó que en nada respecto, formuló una serie de considera-
Repasó el alcance e inteligencia de la produzcan; c)  Las donaciones, legados o difiere con una empresa privada toda vez ciones desde el ámbito del derecho admi-
exención tributaria contenida en el ar- subvenciones que reciba; d)  El producido que su esfuerzo está directamente dirigido nistrativo.
tículo 20, inciso f ) de la ley 20.628 y citó ju- de beneficios, rifas, festivales y cualquier a un beneficio exclusivo de sus asociados,
risprudencia sobre ello. otra entrada que pueda tener concepto lí- operando como un sujeto al que se le asig- Señaló, que para encontrar motivo de
cito; e) De los ingresos del mandato de ges- nó o delegó la intermediación de funciones nulidad es necesario que se haya prescin-
Para dejar en claro que, los recursos que tión de cobranzas, otorgado por los asocia- entre sus asociados y los organismos con dido total y absolutamente del procedi-
obtiene su asociación a través de las distin- dos; f ) Los ingresos por multas originadas los que ha suscripto convenios, actividad miento establecido, lo que comprende au-
tas actividades que lleva adelante, se em- en sanciones disciplinarias”. por la que obtiene significativos recursos, sencia total del trámite o la utilización de
plean para satisfacer intereses del bien co- lo que entiende no revela un fin social sino, un procedimiento distinto. Destaca que, en
mún y en ningún caso se distribuyen entre En lo atinente a su operatoria, su man- por el contrario, evidencia una actividad este supuesto, no existe falta de fundamen-
los asociados o miembros del ente, guar- dante le formuló un requerimiento con que se aparta abiertamente del objetivo to. Por el contrario la resolución impugna-
dando una estrecha relación con el cum- fecha 10/05/2012, a lo que la asociación primigenio de la exención. da se sustentaba en el incumplimiento del
plimiento de un beneficio socialmente útil. responde, mediante F. 20.611 de fecha inciso f ) de la Ley de Impuesto a las Ga-
12/06/2012, manifestando que lo expues- Manifestó que cuando los interesados nancias.
Precisó que la actividad objetada estaba to en la nota “es veraz sin omitir ni falsear han adoptado una figura jurídica, en este
expresamente consagrada como actividad dato alguno”. Aclaró que por cuota asocia- caso asociación exenta y la situación eco- Asimismo, refirió que la actora no había
esencial de la asociación en armonía con el do se cobra un importe fijo de 200 por mes nómica real de sus actos exigiría una es- expresado cual era la defensa que se había
compromiso profesional y la protección de y por socio. tructura jurídica del derecho privado más visto impedida de oponer (art. 172 segun-
los intereses de sus asociados, por lo que el apropiado, debe acudirse a principio de la do párrafo del Cód. Proc. Civ. y Com. de la
criterio fiscal debía desecharse. Que efectuadas las tareas de fiscalización realidad económica, para concluir que la Nación), de ahí que la accionante persigue
correspondientes se pudo comprobar que actora asumió actividades que son propias la nulidad por la nulidad misma.
III. La accionada contestó demanda, surge del padrón único de contribuyentes y del negocio e interés comercial y rentable
negó todos y cada uno de los hechos ex- responsables, que la entidad ha declarado de sus asociados, lo que no integra el be- Consideró que la resolución en cuanto
puestos por la actora en su escrito de inicio por actividad: “Servicios de Asociaciones neficio público requerido para la exención. acto administrativo en función del art. 7
y desconoció la documental adunada por NCP Código: 919.900”, con fecha de inicio de la ley 19.549, ha sido dictada por au-
la accionante. de actividad en septiembre de 1983. Asimismo, señaló que, aunque realice toridad competente en el marco del art. 7
otras actividades que puedan considerarse del Decreto 618/1997, se han sustentado
En primer término, destacó que el princi- Que consultaron la base de datos de AFIP de interés público, los servicios que com- en los hechos y antecedentes que le sir-
pal recurso del Estado Nacional consagra- denominada “eFisco Declaraciones Jura- ponen la parte más significativa de sus in- ven de causa y en el derecho aplicable, han
do constitucionalmente es la recaudación das”, y observaron que la contribuyente no gresos como se explicó, son los que presta a seguido correctamente el procedimiento
de impuestos, cuyo producido es destina- había presentado la declaración jurada del sus asociados para la optimización del giro esencial, han sido motivadas y, sobre todo,
do a su sostenimiento y a la satisfacción de impuesto a las ganancias, correspondiente comercial de los mismos y, por lo tanto, han cumplido con la finalidad que resulta
las necesidades públicas. Por ello, como al ejercicio fiscal 2011. para mejorar su rentabilidad. Agregó que, de las normas y resoluciones que sirven de
regla general, todas las personas que rea- de tener que realizarlos cada uno, implica- soporte y antecedente, y la solución resultó
licen hechos considerados imponibles por Que de los antecedentes obrantes, y de ría un costo elevado para cada una de ellas, proporcionalmente adecuada.
el ordenamiento jurídico de nuestro país, la propia verificación practicada por los por lo cual, aunque esa mayor rentabilidad
se encuentran alcanzados por la potestad inspectores, “se constató que la actividad no apareciera en la asociación si lo hace Estimó que el acto administrativo en
tributaria del Estado Argentino. Adujo que, desarrollada por la Asociación de Empresas forma indirecta en sus asociados. Entendió cuestión no se encuentra alcanzado por
excepcionalmente, existen circunstancias de Servicio Fúnebre de la Provincia de Bue- que la actividad que desarrolla la entidad ningún tipo de irregularidad que pueda re-
que determinan que ciertas entidades se nos Aires Zona Capital es la intermediación apunta a facilitar el desenvolvimiento eco- futarlo como nulo, ni tampoco ingresa den-
encuentren exentas del pago del impuesto entre la empresa contratante que brinda nómico y desarrollo de aquellos. tro de los supuestos de nulidad estableci-
a las ganancias. servicios de sepelio mediante un sistema de dos por el artículo 14 de la Ley 19.549 y sus
cobertura social para los afiliados a la mis- Manifestó que la parte actora se ha visto modificatorias, reuniendo todas las forma-
Manifestó que de las actuaciones admi- ma (estos últimos se denominan beneficia- beneficiada durante los años en que se le lidades que prescriben los artículos 7 y 8 de
nistrativas surge que la entidad peticio- rios) y las empresas prestadoras de servicios reconoció la exención, porque desarrolla- dicha norma legal y en consonancia con el
nante está organizada jurídicamente como fúnebres por las que cobra una comisión” ría las actividades encuadradas en los obje- art. 18 de la Ley Nacional de Procedimiento
Asociación Civil, autorizada a funcionar (el destacado no es de origen). tos sociales de las organizaciones mencio- Administrativo. En tal sentido, expresó que
como tal por la Dirección Provincial de nadas en el artículo de la LIG, pero expresó, el derecho que invoca su contraria detenta-
Personas Jurídicas de la Provincia de Bue- Asimismo, relató que observaron de la que la resolución que dicta el Fisco no es ba la calidad de título precario.
nos Aires. Posteriormente, dicho estatuto documentación que la entidad realiza cier- para el otorgamiento de la exención, sino
sufrió modificaciones las que fueron apro- tas funciones administrativas y comerciales a los fines de su reconocimiento, pues la Citó jurisprudencia aplicable, formuló
badas mediante la Resolución Nº DPPJ 563 que importan una tarea de auditoría previa, dispensa solo puede ser otorgada por la le- reserva de caso federal, fundó en derecho
de fecha 16/05/1983. según surge del formulario F. 206/1 de fecha yes vigentes, en tanto se cumpla con los re- y ofreció prueba.
16/06/2012, mediante un mecanismo pues- quisitos y las normas estatutarias que ellas
Que la entidad presentó en la Agencia to en funcionamiento denominado reinte- provean. Apuntó que la vigencia de esta se IV. Al momento de decidir, el juez de gra-
Nº 12, con fecha 08/09/2005, el formulario gro de gastos de gestión por el cual la Aso- encuentra condicionada al cumplimiento do sostuvo que la pretensión de la firma ac-
Nº 699 y encontrándose agregada a las ac- ciación reconoció percibir una comisión. de la causa que la motivó ya que la libera- tora no podía prosperar, pues no había lo-
tuaciones toda la documentación exigible ción quedará sin efecto en caso de compro- grado acreditar que se encontrara inmersa
según lo dispuesto por la Resolución General Señaló que con la documentación apor- barse que los elementos suministrados no en los requisitos establecidos en el inciso f )
AFIP Nº 1815/2005, con fecha 09/09/2005, se tada por la entidad se determinó que la son reales o no se cumplen los presupues- de la ley de Impuesto a las Ganancias que
procedió a emitir el formulario F 409 Certifi- Asociación de Empresas de Servicios Fú- tos que le han dado origen. En ese caso, el hagan procedente contar con el beneficio
cado de Empadronamiento previsional. nebres de la Provincia de Buenos Aires Fisco debe proceder a revocar el mismo. exentivo; siendo requisito esencial que
zona Capital, prestaba servicios que no se realizara esencialmente actividades desti-
Que el dictado de la RG Nº 2681 (AFIP) encontraban comprendidos en las previ- Recalcó que no alcanza con que se tra- nadas al beneficio público, es decir que las
del 28 de septiembre de 2009, en su título III siones que consagran su exención. te de una asociación sin fines de lucro o actividades efectivamente desarrolladas
Disposiciones Transitorias, artículo  42, incluso que carezca de bienes actuales debían caracterizarse por su vocación fun-
enuncia: “Las entidades que a la fecha de Destacó que se trató de tareas adminis- para reconocer la exención y, en este caso, damental de beneficiar a la comunidad.
entrada en vigencia de esta Resolución trativas y comerciales que importaron el mantenerla. Resulta requisito esencial que
General posean un certificado de recono- cobro de servicios prestados por los asocia- se cumplan las pautas establecidas por el Frente a ello, la actora planteó los si-
cimiento vigente formularios Nº 709, (nue- dos y por los que retuvo un porcentaje de la artículo 20 inciso f ) de la LIG. Aunque rea- guientes agravios:
vo modelo), 411, 409, y 373, tramitando de facturación de estos, además de las cuotas licen otras actividades que puedan con-
acuerdo con las Resoluciones Generales sociales. Por ello, concluyó que la tarea de siderarse de interés público a los que la 1) la sentencia omite hacer referencia a
Nº 729 o Nº 1815, sus respectivas modifica- procesar la documentación de cada pres- actora hace referencia en su demanda, los la falta de competencia de la AFIP para re-
Miércoles 22 de junio de 2022 | 11

vocar la exención. Es decir, aún de consi- público” —que había suscitado múltiples modifica la obligación del progenitor no sos con los que puedan contar y su modo
derar que la exención puede ser revocada, controversias— por una enunciación deta- conviviente. Por ello, más allá de la in- de vida. En definitiva, se trata de equili-
la cuestión radica en qué órgano tiene a su llada de las asociaciones y entidades civiles cidencia que en la estimación de la cuo- brar —prudencialmente— las necesidades
cargo dicha función. beneficiadas con la dispensa del tributo ta debe tener el hecho de que la actora de las hijas con las posibilidades de ambos
según el objeto que persigan, siempre que también trabaja y perciba un ingreso, es progenitores.
2) el cumplimiento de este requisito se cumplan determinadas condiciones. De tal la progenitora quien convive con las hi-
encuentra implícito en los fines de crea- manera, agregó el Tribunal, si una entidad jas; de allí que se presume que se hace En ese marco, el monto nominal de la
ción de la Asociación, y quien realiza esa se ajusta inequívocamente a alguno de los cargo de una serie de necesidades de la cuota intentará traducir las valoraciones
evaluación es la Dirección Provincial de supuestos en los que la ley prevé la exen- niña y la adolescente de un modo direc- antedichas aun cuando no se hayan acre-
Personas Jurídicas. ción, y no se demuestran circunstancias to, a través de la cotidiana atención de ditado cada uno de los gastos que requiere
que lo desvirtúen o el incumplimiento de sus requerimientos, lo que implica una la manutención de la niña y la adolescente,
Es decir, en la medida en que la Asocia- otras condiciones exigibles, esa exención inversión de tiempo y gastos propios de porque el análisis elemental de las necesi-
ción desarrolle las actividades para las cua- debe ser reconocida, al margen de la valo- la vida en relación de ambas. dades que de modo ineludible deben ser
les fue creada, no resulta procedente que el ración que pueda efectuarse con respecto a atendidas puede formularse de acuerdo
fisco evalúe si a su juicio tiene o no un fin si su finalidad es socialmente útil o si no lo 2. - La circunstancia informada por el pro- con el público y notorio conocimiento de
socialmente útil, o tiendan al bien público, es” (Fallos: 325:3092 y 327:3660) (el desta- genitor que no convive con sus hijas re- los costos de vida.
ya que ello se encuentra implícito en su cado no es de origen). lativa a su nuevo matrimonio no puede
creación. constituir un progresivo desmedro en Además, la cuestión deberá ser examina-
Por el contrario, dicha tarea pertenece ex- ellas, sino que, en todo caso, impone el da desde la perspectiva del mejor interés
V. Ahora bien, no resulta ocioso recordar clusivamente a los organismos que tienen a deber de redoblar esfuerzos para que a de L. y V. —de 7 y 15 años de edad, respec-
que el artículo 20 inciso f de la ley 20.628 su cargo la función de registro público de ninguna de ellas le falte lo indispensa- tivamente—, tal como lo ha señalado rei-
establece que están exentas del gravamen comercio (la Dirección Provincial de Perso- ble para cubrir sus necesidades básicas. teradamente la Corte Suprema de Justicia
al impuesto a las ganancias: “Las ganancias nas Jurídicas en el caso concreto) quienes, de la Nación, al expresar que las personas
que obtengan las asociaciones, fundacio- tanto al momento de otorgar la personería CNCiv., sala I, 11/05/2022. - C., L. B. y menores de edad “...además de la especial
nes y entidades civiles de asistencia social, jurídica como en los sucesivos controles Otros c. E. R. S. s/ Alimentos. atención que merecen de quienes están
salud pública, caridad, beneficencia, edu- que deben realizar durante la vida de es- directamente obligados a su cuidado, re-
cación e instrucción, científicas, literarias, tas entidades, han de comprobar el ajuste quieren también la de los jueces y de toda
[Cita on line: TR LALEY AR/JUR/54882/2022]
artísticas, gremiales y las de cultura física de esos objetivos a las formas asociativas la sociedad; y la consideración primordial
o intelectual, siempre que tales ganancias solicitadas (conf. dictamen de la Procura- de su interés viene tanto a orientar como a
y el patrimonio social se destine a los fines ción General de la Nación en causa “Círcu- 2ª Instancia.- Buenos Aires, mayo 11 de condicionar la decisión de los magistrados
de su creación y en ningún caso se distri- lo Odontológico de Comodoro Rivadavia c. 2022. llamados al juzgamiento de casos que los
buyan, directa o indirectamente, entre los AFIP - DGI s/ contencioso administrativo”). involucran, proporcionando un paráme-
socios...”. Considerando: I. Ambas partes y la De- tro objetivo que permite resolver las cues-
Sentado ello, y considerando que la de- fensora de Menores de grado apelaron la tiones en las que están comprendidos los
Expuesto ello, cabe reiterar que el a quo mandada tampoco ha demostrado, en el resolución del 2 de noviembre de 2021, en menores, debiendo atenderse primordial-
argumentó que “analizada la actividad de- caso, la existencia de una distribución en- la cual se hizo lugar a la demanda y se fijó mente a aquella solución que les resulte
sarrollada por la Asociación, la misma cer- cubierta de utilidades entre los integrantes como cuota alimentaria definitiva a favor de mayor beneficio” (doctrina de Fallos:
tifica el desempeño de tareas íntimamente de la asociación ni que las ganancias de de V. —nacida el 23/04/2007— y L. —naci- 322:2701; 323:2388 y 324:122).
ligadas a una actividad netamente comer- esta se destinen a fines distintos de los es- da el 01/11/2014—, el 27% de los ingresos
cial, lo cual en nada difiere de una empresa tablecidos en su objeto social, corresponde que por todo concepto perciba el alimen- Sobre el tema, se ha dicho que la ex-
privada, toda vez que su esfuerzo está direc- revocar la sentencia apelada. tante, incluido el sueldo anual comple- presión “interés superior del niño” impli-
tamente dirigido a un beneficio exclusivo de mentario, con deducción exclusiva de los ca que el desarrollo de este y el ejercicio
sus asociados, operando como un sujeto al En todo supuesto, el mecanismo me- descuentos obligatorios de ley. pleno de sus derechos deben ser conside-
que se le tercerizó la intermediación de fun- diante el cual la AFIP debería revisar si rados como criterios rectores para la ela-
ciones entre sus asociados y obras sociales, un contribuyente se ajustó a los requisitos Por otro lado, se estableció que la cuota boración y la aplicación de normas en to-
actividad por la que obtiene significativos legalmente establecidos para gozar de la se adeuda desde la mediación y se ordenó dos los órdenes relativos a su vida (CIDH,
recursos, lo que no revela un fin social”. franquicia, es la determinación de oficio, además la retención directa de los haberes 28/08/2002, Opinión Consultiva OC 17/02,
que permitiría verificar si en cada período que le correspondan percibir al obligado solicitada por la Comisión Interamericana
Por ello, consideró acreditado, en el caso, anual la actora cumplió o no las condicio- de su empleador —Banco Ciudad—. de Derechos Humanos, LA LEY, 2003-B,
que se trataba de una “actividad que se nes para la exención impositiva, previs- 312); y la ley de Protección Integral de los
aparta abiertamente del objeto primigenio ta en el artículo 17 de la ley 11.683 (conf. Por último, impuso las costas a cargo del Derechos de las Niñas, Niños y Adolescen-
del precepto exentivo, para cuya proceden- dictamen de la Procuración General de la demandado vencido. tes Nº 26.061 lo definió como “la máxima
cia se requiere la total ausencia de ventajas Nación en causa “Círculo Odontológico de satisfacción, integral y simultánea de los
de índole económica o lucrativas para los Comodoro Rivadavia c. AFIP - DGI s/ con- El memorial de agravios de la actora fue derechos y garantías reconocidos por esta
asociados de la entidad demandante”. tencioso administrativo” y causa de esta incorporado el 2 de diciembre de 2021 y re- ley” (artículo 3º).
Sala II Nº 9518/2014, caratulada “Asocia- plicado por el obligado el 15 de ese mismo
Asimismo, el juez de grado discurrió que ción Médica de San Vicente c. AFIP s/ im- mes y año. Por su parte, este último fundó III. Se agravia la actora —a lo que ad-
el requisito esencial, conforme las pautas pugnación de acto administrativo”, senten- su crítica el 15 de diciembre de 2021 y reci- hiere la Defensora de Menores de Cáma-
del artículo 20 inciso f ), es que se realicen cia 18 de marzo de 2021). bió respuesta de la actora el 22 de ese mis- ra— por cuanto sostiene que el porcenta-
esencialmente actividades destinadas al mo mes y año. je del 27% sobre los haberes que percibe
beneficio público, es decir que las activida- En tales condiciones, propongo al Acuer- el demandado en el Banco de la Ciudad
des efectivamente desarrolladas deben ca- do: revocar la sentencia apelada con al al- De su lado, la señora Defensora de Cá- de Buenos Aires, resulta insuficiente para
racterizarse por su vocación fundamental cance que antecede, con costas a la venci- mara fundó la apelación interpuesta por su satisfacer las necesidades alimentarias de
de beneficiar a la comunidad. da (art. 68, 1º párrafo). colega de grado en el dictamen del 25 de sus hijas.
abril del corriente, cuyo traslado no mere-
VI. Ahora bien, conforme inveterada ju- Así lo voto. ció contestación. A fin apuntalar su postura argumen-
risprudencia del Máximo Tribunal “ningu- ta —en lo medular— que es ella quien se
na carga tributaria puede ser exigible sin la El doctor Álvarez dijo: Allí, solicitó que se admita el recurso hace cargo del cuidado de sus hijas, ha-
preexistencia de una disposición legal en- interpuesto por la actora y se aumente la ciendo hincapié en la nula participación
cuadrada dentro de los preceptos y recau- Que adhiere al voto que antecede. cuota alimentaria, a la vez que propició la del demandado al respecto.
dos constitucionales, esto es, válidamente desestimación del recurso del demandado.
creada por el único poder del Estado in- Por ello se resuelve: Revocar la sentencia Asimismo, discrepa respecto a la valo-
vestido de tales atribuciones, de confor- apelada con al alcance que antecede, con II. Al tratarse de una demanda de ali- ración de la prueba, señalando que de las
midad con los arts. 4º, 17, 44 y 67 —texto costas a la vencida (art. 68, 1º párrafo). Re- mentos a favor de dos hijas menores de constancias de autos se desprende que el
1853-1860— de la CN” (Fallos: 248:4082, gístrese, notifíquese, ofíciese electrónica- edad, no se requiere probar la necesidad. demandado desarrolla un nivel de vida
303:245, 305:134, 312:912, 316:2329, entre mente al juzgado, y remítase a primera ins- En estos casos, basta el pedido para la pro- que le permite afrontar una cuota más
muchos otros). tancia a través del Sistema Lex 100. — César cedencia del reclamo. Los obligados a sa- alta, a tal fin menciona los viajes al ex-
Álvarez. — Jorge E. Di Lorenzo. tisfacerlo son en primer término los proge- terior realizados por este a los Emiratos
A su vez, también ha sostenido que, del nitores ya que se trata de un derivado de su Árabes Unidos, México, Uruguay, Brasil y
mismo modo que el principio de legalidad responsabilidad parental. Estados Unidos, los que refiere como de
que rige en la materia impide que se exija un placer.
tributo en supuestos que no están contem-
plados en ley, también veda la posibilidad
Capacidad económica Ese compromiso implica proveer a las
hijas de los rubros necesarios para la sub- Así concluye su crítica solicitando que el
de que se excluyan de la norma que con-
cede una exención situaciones que tienen
de la progenitora sistencia adecuándolo a las circunstancias
personales relevantes de las partes en liti-
porcentual establecido sobre los haberes
del demandado sea elevado al 35 %.
cabida en ella con arreglo a los términos del conviviente gio, tratando de mantener el nivel social y
respectivo precepto (Fallos: 316:1115). cultural del que el niño gozaba antes del Por su parte, el obligado se queja por
Alimentos. Se eleva la cuota alimentaria conflicto entre sus padres. porcentual establecido. Señala que no se
Paralelamente, el Alto Tribunal expuso del progenitor no conviviente. Nuevo ma- ha tenido en cuenta la capacidad económi-
que “ya en el art. 51, inc. f ), de la ley de trimonio del progenitor. Efectos. Por ese motivo para la determinación de ca de la parte actora. Indica, además, que
11.682 (antecedente remoto del art. 20, la cuota debe tenerse en cuenta no solo los debe alquilar el inmueble en el que vive,
inc. f., sub examine) fue abandonada la ge- 1. - La capacidad económica de la progeni- ingresos de los alimentantes sino también informa que se ha vuelto a casar y que su
nérica referencia a entidades de “beneficio tora que convive con sus hijas en nada la condición social de las partes, los recur- nueva pareja tiene tres hijos.
12 | Miércoles 22 de junio de 2022

Solicita de esa manera que el porcentual en el artículo 660 del Cód. Civ. y Com. de la peticionaria está en mejores condiciones las regulaciones practicadas en la resolu-
establecido sobre sus haberes sea reducido la Nación. económicas que él. ción apelada y fijar los honorarios de los
al 19%. profesionales intervinientes, adecuándo-
Por otro lado, la circunstancia informa- De ahí que esa circunstancia en nada los al pronunciamiento dictado en esta
IV. Dado la índole de las críticas, estas da por el demandado relativa a su nuevo modifica la obligación del progenitor no oportunidad. Sentado ello, corresponde
serán abordadas en forma conjunta, por matrimonio no puede constituir un pro- conviviente para con sus hijas. Por ello, resaltar que se tomará como base regula-
cuanto ambas se ciñen al porcentual esta- gresivo desmedro en sus hijas, sino que en más allá de la incidencia que en la estima- toria la nueva cuota alimentaria fijada con-
blecido; siendo que la actora y la Defenso- todo caso impone el deber de redoblar es- ción de la cuota debe tener el hecho de que forme las pautas indicadas por el art. 39 y
ra de Menores propician su aumento; en fuerzos para que a ninguna de ellas le falte la actora también trabaja y perciba un in- además, que se ponderarán las constancias
tanto que el demandado solicita que sea lo indispensable para cubrir sus necesida- greso, es la progenitora quien convive con de autos, la labor profesional, las etapas
reducido. des básicas (en análogo sentido, esta Sala, las hijas, de allí que se presume que se hace cumplidas y el resultado obtenido; confor-
Expte. 35179/2020/ inc. 4, “Z., M. B. c / M. cargo de una serie de necesidades de la me las pautas establecidas en los arts. 1,
Del estudio de la cuestión planteada M. s/ medidas precautorias-familia” del niña y la adolescente de un modo directo, 3, 16, 30, 39, 51, 54 y concordantes de la
debe tenerse presente que la niña y la ado- 18/04/2022). a través de la cotidiana atención de sus re- ley 27.423 (ver aquí). Bajo tales premisas,
lescente, conviven con su madre y concu- querimientos, lo que implica una inversión se regulan los honorarios de la Dra. Mara
rren a la escuela “Instituto Comunicacio- En ese orden, también habrá de consi- de tiempo y gastos propios de la vida en Orlando, patrocinante de la actora, en la
nes” —ubicado en la calle ... de esta ciu- derarse que de las constancias de autos relación de ambas. Tal razonamiento des- cantidad de ...UMA, que al día de la fecha
dad—, donde al mes de diciembre del 2020 surge que entre los años 2016 y 2019, el valoriza la argumentación ensayada por el representan la suma de $...; los del Dr. Mar-
la menor de las hermanas cursaba el nivel obligado realizó diferentes viajes al ex- demandado en su memorial, en el que ha tín Ezequiel Carlucci, como letrado patro-
inicial (sala de 5 años) y la mayor el pri- terior —Emiratos Árabes, México, Uru- intentado reducir el porcentual estableci- cinante del demandado, en la cantidad de
mer año del nivel secundario, cuyas cuotas guay, Brasil, Estados Unidos y Perú— (ver do sobre su sueldo invocando la capacidad ...UMA, que al día de la fecha representan
mensuales ascendían a ese mes a $12.960 y informe de Migraciones incorporado el económica de la actora, a lo que debe su- la suma de $... y los de los Dres. Hugo Omar
$10.500, respectivamente. 13/10/2020) y que desde 2015 que es ti- marse la escasez probatoria de su parte a Errichetti y Juan Ignacio Ottero, en la canti-
tular por el 100%, de un automóvil Toyota lo largo del proceso (artículos 163 inciso 5º dad de ... UMA, que al día de la fecha repre-
Asimismo, dicha institución informó que Corolla XEI (6M/T) —modelo 2015— (ver segunda parte y 377 de del Cód. Procesal). sentan la suma de $... Teniendo en cuenta
los pagos los efectuaba —en tiempo y for- contestación del Registro Automotor del lo establecido en el Decreto 2536/2015 y
ma, y a través de transferencia bancaria—, 02/09/2020). Por tales consideraciones, los agravios lo dispuesto en el art. 2º) del anexo III) del
la actora —ver contestación de oficio digi- formulados por el demandado serán re- Decreto 1467/2011, se fijan los honorarios
talizada el 04/12/2020—. Ahora bien, respecto a la actividad labo- chazados y prosperarán parcialmente las de la mediadora Dra. María Julia Fornari,
ral del demandando debe señalarse que quejas de la actora y la Defensora de Me- en la suma de $... Por la actuación en se-
Párrafo aparte merece la cuestión relati- este se desempeña como “2º Jefe de De- nores de Cámara, por cuanto teniendo en gunda instancia vinculada con el dictado
va a la presencia del demandado en la vida partamento” en el Banco Ciudad y que su cuenta lo acreditado en autos y las necesi- de la presente resolución, atento el interés
de sus hijas, dado que ambas partes coinci- sueldo neto al mes de mayo de 2021 fue de dades básicas de la niña y de la adolescen- debatido en ella y las pautas del art. 30 de
den en la falta de contacto de las hijas con $258.700,75 —debiéndose aclarar que en te de las edades de las alimentadas, se ad- la ley 27.423, se regulan los honorarios de
su progenitor. el referido mes, percibió además la suma vierte prudente elevar la cuota alimentaria la Dra. Mara Orlando, patrocinante de la
de $20.926,23 en concepto de “licencia en un 30% de los haberes percibidos por el actora, en la cantidad de ...UMA, que al día
Al respecto se recuerda que la respon- por matrimonio” y le fueron desconta- obligado, con los alcances indicados en la de la fecha representan la suma de $... y del
sabilidad parental constituye una fun- dos $40.000 en concepto de “litis expen- resolución apelada. Dr. Hugo Omar Errichetti, patrocinante del
ción en cuyo ejercicio los progenitores sas” —retención directa por los alimentos demandado, en la cantidad de ... UMA, que
deben proteger y formar íntegramente a provisorios en estas actuaciones— (ver V. En definitiva, por las razones expues- al día de la fecha representan la suma de
sus hijas velando por su interés perma- contestación de oficio 8 de julio de 2021), tas y de conformidad con lo dictaminado $... El presente acuerdo fue celebrado por
nentemente y propiciando su pleno de- a lo que debe adicionarse los aumentos por la señora Defensora de Menores e In- medios virtuales y el pronunciamiento se
sarrollo como personas, la obligación de que desde esa fecha y hasta la actualidad capaces de Cámara, se resuelve: 1)  Admi- suscribe electrónicamente de conformidad
alimentos gravita solidariamente tanto ha recibido el gremio de los trabajado- tir el recurso de apelación interpuesto por con lo dispuesto por los puntos 2, 4 y 5 de
sobre el padre como la madre. Sin em- res bancarios —conforme artículo 386 del la parte actora y la Defensora de Menores la acordada 12/2020 de la Corte Suprema
bargo, cuando uno de ellos efectúa a dia- Cód. Procesal— (en análogo sentido, esta de Cámara, y en consecuencia, modificar de Justicia de la Nación. La vocalía número
rio una contribución en especie, estando Sala 49885/2020 “D., L. M. E. c. C., H. D. s/ la resolución del 2 de noviembre de 2021, 27 se encuentra vacante. Regístrese, noti-
a su cargo el ejercicio de la guarda, con alimentos” del 08/07/2021). en el sentido que se incrementará al 30% el fíquese y devuélvase. Se hace constar que
el cuidado y supervisión directa de las porcentual establecido sobre los haberes la publicación de la presente sentencia se
hijas —como ocurre en el caso—, le co- Por último, en lo que hace a la capaci- del demandado para el cálculo de la cuota encuentra sometida a lo dispuesto por el
rresponde al otro progenitor proveer a las dad económica de la actora, se encuentra alimentaria, con costas de alzada a cargo artículo 164, 2º párrafo del Cód. Procesal y
necesidades de las alimentadas en mayor acreditado que ella trabaja en el Ministerio del demandado vencido (artículos 68 y 69 artículo 64 del Reglamento para la Justicia
proporción. Es que, tal tarea si fuera asu- Público Fiscal desde el año 2016, cuestión del Cód. Procesal). 2)  Desestimar el re- Nacional, sin perjuicio de lo cual será remi-
mida por un/a tercero/a sería valuada que el obligado ha hecho el centro de su curso de apelación interpuesto por el de- tida al Centro de Información Judicial a los
económicamente debiendo destacarse al argumento a lo largo del proceso —ver es- mandado, con costas de alzada a su cargo fines previstos por las acordadas 15/2013 y
efecto que este criterio jurisprudencial crito presentado el 11/02/2021 “Solicita re- (artículos 68 y 69 del Cód. Procesal). 3) En 24/2013 de la Corte Suprema de Justicia de
ha sido expresamente tomado legislati- ducción de cuota provisoria”, y apartado II atención a lo dispuesto por el artículo 279 la Nación. — Paola M. Guisado. — Juan P.
vamente por cuanto así se ha dispuesto del memorial de agravios—, señalando que del Cód. Procesal, se deben dejar sin efecto Rodríguez.

Edictos
El Juzgado Nacional de Primera mera Instancia en lo Civil y Co- El Juzgado Nacional de 1ª Inst. en niello, Secretaría Nº 10 a mi cargo, deral Nº 8, secretaría Nº 15, sito en Federal Nº 10, Secretaría Nº 19,
Instancia en lo Civil y Comercial Fe- mercial Federal Nº 10, Secretaría lo Civil y Com. Fed. Nº 11, Secretaría sito en Libertad 731 piso 10º de Ca- Libertad 731 7º piso de esta ciudad, sito en Libertad 731, 9º piso de
deral Nº 10, Secretaría Nº 19, sito en Nº 19, sito en Libertad 731, 9º piso Nº 22, sito en Libertad 731, 7º piso, pital Federal, hace saber que MAR- informa que MARÍA EUGENIA MU- esta ciudad, tramita el pedido de
Libertad 731 9º piso de esta ciudad, de esta ciudad, tramita el pedido de esta Capital, hace saber que la CELA YISETH PERALTA PACHECO, JICA DE ARNIAS de nacionalidad ciudadanía argentina de el/la Sr./
informa que el Sr. JAVIER BUITRA- de ciudadanía argentina de el/la Sra. MARÍA LORENA SAYEGH SAN- DNI Nº 95.107.864 de nacionalidad venezolana con DNI 95.935.551 ha Sra. GONZALO WILLEINER RODRÍ-
GO ROMERO de nacionalidad co- Sr./Sra. RICARDO ANTONIO SÁN- KI cuyo DNI es el Nº: 95.942.025, de colombiana y de ocupación Clínica iniciado los trámites tendientes a GUEZ PEÑARRIETA de nacionali-
lombiana con D.N.I. Nº 95.245.202 CHEZ ROMERO de nacionalidad nacionalidad venezolana, ha solici- Modelo los Cedros, ha iniciado los obtener la ciudadanía argentina. dad ecuatoriana con 95.707.595
ha iniciado los trámites tendientes venezolana con 95.777.930 según tado la ciudadanía argentina. Quien trámites tendientes a la obtención de Por ello cualquier persona que tu- según Exp. Nº 13901/2021 “RO-
a obtener la ciudadanía argentina. Exp. Nº 10400/2021 “SÁNCHEZ conozca algún impedimento para la la Ciudadanía Argentina. Cualquier viere conocimiento de algún acon- DRÍGUEZ PEÑARRIETA, GONZALO
Por ello cualquier persona que tu- ROMERO, RICARDO ANTONIO s/ concesión del beneficio, podrá co- persona que tuviere conocimiento tecimiento que estimara podría WILLEINER s/ SOLICITUD DE CAR-
viere conocimiento de algún aconte- SOLICITUD DE CARTA DE CIUDA- municarlo a través del Ministerio Pú- de algún acontecimiento que pudie- obstar a dicha concesión, deberá TA DE CIUDADANIA”. Por ello cual-
cimiento que estimara podría obstar DANÍA”. Por ello cualquier persona blico. Publíquese por dos días, en un re obstar a dicha concesión, deberá hacerlo saber a este Juzgado. Publí- quier persona que tuviere conoci-
a dicha concesión, deberá hacerlo que tuviere conocimiento de algún lapso de quince días. hacer saber su oposición fundada al quese por dos días. miento de algún acontecimiento
saber a este Juzgado. Publíquese acontecimiento que estimara podría Buenos Aires, 18 de abril de 2022 Juzgado. Publíquese por dos veces. Buenos Aires, 28 de septiembre de que estimara podría obstar a dicha
por dos días. obstar a dicha concesión, deberá Laura Gabriela Sendon, sec. Buenos Aires, 29 de abril de 2022 2021 concesión, deberá hacerlo saber a
Buenos Aires, 12 de febrero de 2020 hacerlo saber a este Juzgado. Publí- LA LEY: I. 22/06/22 V. 22/06/22 M. Andrea Salamendy, sec. Felipe J. Cortés Funes, sec. este Juzgado. Publíquese por dos
Natalia Cogliati, sec. int. quese por dos días. LA LEY: I. 21/06/22 V. 22/06/22 LA LEY: I. 21/06/22 V. 22/06/22 días.
LA LEY: I. 22/06/22 V. 23/06/22 Buenos Aires, 2 de diciembre de 2021 El Juzgado Nacional de Primera Ins- Buenos Aires, 7 de marzo de 2022
María Lucila Koon, sec. tancia en lo Civil y Comercial Federal El Juzgado Nacional de Primera Ante el Juzgado Nacional de Prime- María Lucila Koon, sec.
Ante el Juzgado Nacional de Pri- LA LEY: I. 22/06/22 V. 23/06/22 Nº 5, a cargo del Dr. Patricio Mara- Instancia en lo Civil y Comercial Fe- ra Instancia en lo Civil y Comercial LA LEY: I. 21/06/22 V. 22/06/22

Director Editorial: Fulvio G. Santarelli PROPIEDAD DE LA LEY S.A.E. e I. linkedin.com/showcase/thom-


Administración, Comercialización y Redacción: Thomsonreuterslaley
Jefa de Redacción: Yamila Cagliero son-reuters-argentina-legal/ Centro de atención
Tucumán 1471 (C. P. 1050 AAC) al cliente:
Editores: Nicolás R. Acerbi Elia Reátegui Hehn Bs. As. República Argentina
Valderrama Jonathan A. Linovich Impreso en La Ley, Rivadavia 130, Avellaneda, TRLaLey thomsonreuters.com.ar/es/solu-
Florencia Candia Marlene Slattery ciones-legales/blog-legal.html 0810-266-4444
Provincia de Buenos Aires.
Jurisprudencia Argentina Buenos Aires Director: Carlos E. Camps
Subdirector: Fulvio Santarelli - Secretario de Redacción: Gabriel H. Quadri
Colaboradores: Ramiro Rosales Cuello - Rocío Porrúa - Emilio E. Romualdi - Mercedes Sastre - Ezequiel Maltz - Rafael E. Toledo Ríos

Año XXIX Junio de 2022 - Nº 3 ISSN: 0328-1035 - RNPI: En trámite

Doctrina

La garantía del non bis in idem


en el proceso penal
Interpretación de los tribunales locales
Juan Manuel Fernández Cora
Abogado (Universidad de Morón). Especialista en Derecho Penal (Pontificia Universidad Católica Argentina) y en Derecho Constitucional (Universidad de Buenos Aires). Secretario en
el Juzgado en lo Correccional Nº 4 del Departamento Judicial de Morón.

SUMARIO: I. Introducción.— II. Tema para desarrollar. Objeto.— III. La Supremacía Constitucional.— IV. La garantía del non bis in idem o ne bis in idem.— V. Los
textos normativos que receptan la garantía del non bis in idem.— VI. Las diversas terminologías de los textos normativos.— VII. La garantía en el ámbito de la
justicia provincial.— VIII. Corolario.
I. Introducción La mentada limitación en el ejercicio del tado se impone (en los diferentes textos nor- estos instrumentos internacionales son ma-
poder es la piedra fundacional de esta rama mativos) a los fines de preservar derechos y yores que respecto de los de fuente interna.
Como bien refiere el doctor Sabsay, el gran del derecho constitucional, ya que permite garantías de los ciudadanos.
objetivo del constitucionalismo consiste en que se plasme el objetivo principal que per- Ahora bien, a entender de Sabsay, la no-
la limitación del poder de los gobernantes. sigue esta rama jurídica. Así lo han enten- II. Tema para desarrollar. Objeto ción de supremacía, además del citado
Este movimiento que se inicia en el siglo dieron mucho de los grandes pensadores artículo, surge del art. 31 de la Ley Funda-
XVIII, y culmina con la creación del Estado que brindaron sus bares. Sirva de ejemplo La génesis o idea rectora de este trabajo mental, que expresa: “Esta Constitución, las
de derecho, perseguía la superación del des- a tales efectos cuando Lord Acton procla- es demostrar que la garantía del non bis in leyes de la Nación que en su consecuencia
potismo propio de la monarquía absoluta maba que “el poder tiende a corromper, el idem o ne bis in idem o prohibición de múlti- se dicten por el Congreso y los tratados con
por medio de un sistema susceptible de ga- poder corrupto corrompe completamente”. ple persecución (siendo que con esta triada las potencias extranjeras son la ley suprema
rantizar la más plena libertad de los gober- En este orden de ideas, Montesquieu en su de expresiones se hace referencia a esto), en de la Nación...”.
nados (1). excelsa obra intitulada “El Espíritu de las primer término, no se halla taxativamente
Leyes”, coincidía con lo antes dicho, cuando contemplado en el texto de la Constitución En cuanto a la Supremacía Constitucional,
El derecho constitucional se trata de la con absoluta convicción y firmeza expresa- Nacional, mientras que sí encuentra en la refiere el citado autor al igual que otros doc-
rama del derecho que tiende a establecer la ba y sostenía que resulta necesario por la Constitución de la Provincia de Buenos Ai- trinarios, que es un principio cardinal del
organización del poder del Estado con em- fuerza de las cosas que el poder detenga al res, como así también en la de las Provincias Estado de derecho, según el cual todas las
peño en el amparo del espacio de libertad de poder. de Córdoba y de la de San Luis, entre otras. normas y actos, tanto públicos como priva-
la sociedad. De tal modo, regla las relaciones Además, en los Códigos Procesales Penales dos, deben subordinarse a las prescripcio-
entre este y los particulares y las que se sus- En consecuencia, claro está que un Esta- de diferentes provincias (los que serán abor- nes explícitas o implícitas contenidas en la
citan en su interior entre los distintos titula- do sin control o sin limitación, tiende a des- dados oportunamente). Constitución Nacional. A su vez, determina
res del poder del Estado. bocarse, pudiendo sucumbir a posteriori en la estructuración de un orden jurídico jerár-
un gobierno totalitario o con cierta reminis- Ello, sin perjuicio que, a partir de la Refor- quico que debe adecuarse, necesariamente,
En ese mismo orden de ideas, la Consti- cencia dictatorial o tiránica. Pues entonces, ma Constitucional del año 1994, ciertos ins- a las disposiciones constitucionales, para un
tución Nacional (CN) es, sin más, un límite esta ausencia de control no beneficia en lo trumentos internacionales sobre Derechos eficaz funcionamiento del sistema ideado
para el gobernante y el poder; además, se más mínimo a un Estado de derecho como Humanos (en un primer momento, once), por el constituyente (3).
hallan en ese texto derechos y garantías de y el nuestro, sino antes bien, lo perjudica de fueron jerarquizados constitucionalmente;
en pos de los ciudadanos. En prieta síntesis modo flagrante. Piénsese, tan solo un segun- y siendo que poseen raigambre constitu- Por todo lo antes argumentado, en el caso
es una base de derechos para los ciudadanos do, en que lo primero que se convertiría en cional, son ellos, junto con nuestra Carta que una norma o acto de gobierno que no se
y un techo para el poder de los órganos. letra muerta o en polvo sería la seguridad Magna, las normas supremas de la Nación y, ajuste al orden de prelación jerárquico esta-
jurídica. Reitero, esto resulta ser inaceptable en consecuencia, se hallan en la cúspide de blecido en la propia Constitución, resultaría
En un Estado de derecho, la Constitución para un Estado de derecho. nuestro sistema jurídico normativo. violatorio del Principio de Supremacía y por
Nacional es la norma que establece la jerar- lo tanto viciado de nulidad por ser contrario
quía de todos los componentes del sistema En razón de ello es que la garantía a desa- III. La Supremacía Constitucional a la Constitución Nacional, en otras pala-
jurídico, considera el doctrinario y actual in- rrollar en el presente —ne bis in idem o non bras, se debería declarar la inconstituciona-
tegrante de la Corte Suprema de Justicia de bis in idem— sirve como claro ejemplo para Con lo antes dicho me refiero de modo lidad de la norma inferior.
la Nación, Rosatti (2). argumentar esa limitación que el propio Es- preciso a lo que Bidart Campos, con base en
la Constitución Francesa, ha denominado Empero, a juicio del doctor Manili, el cita-
“Bloque Federal Constitucional”. Ello en vir- do art. 31 de la CN es pobre para los fines de
Especial para La Ley. Derechos reservados (Ley 11.723) cional”, Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2017, 2ª ed. amplia- tud del contenido del art. 75, inc. 22, segun- dilucidar si es suprema. A su juicio, el art. 31
(1) SABSAY, Daniel Alberto, “Manual de Derecho da y actualizada, t. I, p. 163. do párrafo de la CN. Pero, más allá de encon- de este ordenamiento no está inserto para
Constitucional”, La Ley, Buenos Aires, 2015, p. 279. (3) SABSAY, Daniel Alberto, “Manual de Derecho trarse en la cima, cierto es que los requisitos establecer supremacía, sino antes bien, el
(2) ROSATTI, Horacio, “Tratado de Derecho Constitu- Constitucional”, La Ley, Buenos Aires, 2015, p. 69. y objetivos para acceder a esta garantía en sentido o espíritu del mentado articulado

Doctrina las constancias digitales. Monto del juicio. Constitucio- Actualidad


nalidad de las normas que establecen requisitos para el
La cooperativa como sujeto no alcanzado por el Impuesto acceso a la vía extraordinaria. Actualidad en Derecho Laboral
sobre los Ingresos Brutos en la provincia de Buenos Aires SC Buenos Aires, 04/03/2022. - Teves, Norma Liliana c. Ex- Emilio E. Romualdi 9
Inconstitucionalidad de la ley 15.007 preso Villa Galicia San José S.A. y otro/a s/ Daños y perj. au-
Héctor N. Jacquet 5 tom. c/ Les. O muerte. 7 Actualidad en Derecho Tributario
Nota a fallo Mercedes Sastre - Ezequiel Maltz 11
Copias para la queja, monto del agravio, arbitrariedad y
aplicación en el tiempo
Expediente electrónico El caso “Teves” de la Suprema Corte de la Provincia de
Copias digitales. Efectos. La copia papel como requisito Buenos Aires
obsoleto ante el avance tecnológico. Individualización de Toribio E. Sosa 7
CORREO
FRANQUEO A PAGAR
ARGENTINO

CENTRAL B CUENTA N° 10269F1


2 | Junio de 2022 Jurisprudencia Argentina Buenos Aires

es que el derecho federal o nacional se halla to del Sistema Democrático de Organización de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales Sostiene Sagüés que, según la Corte Su-
por encima del derecho local. Política y de los Principios, Declaraciones y de Ossorio, hace mención del Principio del prema de Justicia de la Nación, del art. 18
Garantías consagrados en la Constitución Derecho con arreglo al cual nadie puede ser de la CN se desprende la prohibición de la
Este autor ha establecido que nuestra Car- Nacional. De tal forma, las Constituciones perseguido ni condenado dos veces por el doble o múltiple persecución penal por un
ta Magna resulta ser suprema ya que ella es provinciales deben instaurar un sistema a mismo hecho delictivo o infracción (10). mismo hecho (“Pereyra”, Fallos: 248:232,
quien establece el mecanismo de sanción de imagen y semejanza del Federal, en lo que del 04/02/1960; “Belozercovsky”, Fallos:
las leyes. respecta a su organización esencial. Su au- Sin perjuicio de que la garantía no se halla 292:202, del 03/07/1975 y “César y An-
tonomía se manifiesta en la posibilidad de expresamente establecida en la Constitu- tonio Karam SCICA”, Fallos: 310:360, del
Hans Kelsen concibe a la Constitución consagración de mayores derechos y garan- ción de la Nación Argentina, jurispruden- 24/02/1987). Estos otros fallos, el Alto Tri-
como el escalón más alto en la pirámide tías de sus habitantes y en la adaptación del cialmente fue interpretada como implícita- bunal lo ha derivado al principio del non
jurídica con que describe a todo el sistema Régimen de Gobierno a las particularidades mente captada por el art. 33 de la CN (in re bis in idem como garantía no enumerada,
jurídico. En su obra “Teoría Pura del Dere- de cada unidad política (9). Fallos: 248:232, CSJN). encapsulada en el art. 33 de la CN (“Videla”,
cho”, donde hace abstracción de toda con- Fallos: 326:2805, del 21/08/2003); en este
sideración sociológica, política, económica, Por lo expuesto, y en cuanto al sentido del Esta garantía contra el doble juzgamiento, caso, la Corte Suprema enseña que la pro-
etcétera, la Constitución es solamente una presente trabajo en relación con el aspecto denominada non bis in idem, ha sido consa- hibición de múltiple enjuiciamiento penal
norma que determina los mecanismos váli- de la vida constitucional, resulta ser el ne bis grada por la Convención Americana sobre requiere identidad de persona, identidad
dos para la creación de las otras normas. Su in idem parte integrante de principios cons- Derechos Humanos (art. 8.4) y el Pacto In- de objeto e identidad de causa de tal per-
carácter de norma fundamental se debe a titucionales, en rigor, de la garantía del debi- ternacional de Derechos Civiles y Políticos secución (14).
esa circunstancia y es independiente de que do proceso. Dicho de otro modo, decanta la (art. 
14.7). Ambos instrumentos interna-
la propia Constitución establezca o no, en al- mentada garantía del debido proceso. cionales tienen jerarquía constitucional, de El mismo autor también refiere que tra-
guna de sus cláusulas, su propia supremacía. ajuste al contenido del art. 75, inc. 22, segun- dicionalmente la Corte Suprema ha ense-
Es suprema no por una cuestión valorativa, A pesar de ello, del art. 18 de la Carta Mag- do párrafo, de la CN. ñado que el principio non bis in idem impi-
ni histórica, ni de reconocimiento social, na, por excelencia relacionado con el Dere- de no solamente aplicar una segunda pena
sino justamente porque es la que estable- cho Penal, no se encuentra explícitamente Tal como lo estableciera Schiavo, existe sobre un hecho ya juzgado, “sino también
ce cómo se generan las demás normas que enumerada la garantía en ciernes, aunque una controversia sobre la forma en que debe la exposición a un riesgo de que ello ocu-
componen el sistema jurídico (4). para algunos autores —como así también ser expresada esta garantía. Así mientras la rra mediante un nuevo sometimiento a
para algunos integrantes del Máximo Tribu- Comisión Interamericana de Derechos Hu- juicio de quien ya lo ha sufrido por ese
Que, en relación con la Supremacía Cons- nal de Justicia en diferentes integraciones—, manos (CIDH) emplea non bis in idem, la mismo hecho” (“Álvarez”, Fallos: 328:374,
titucional, este principio ha sido extraído por surge la misma de este articulado, como así Corte. IDH hace lo propio bajo la expresión del 08/03/2005, y sus citas; “Alcaraz, Fallos:
la doctrina de las normas constitucionales también para otros, —y también algunos ne bis in idem. En nuestra doctrina Clariá Ol- 330:1016, del 20/03/2007, y “Lagos Rodas”,
que establecen su superioridad jerárquica miembros de la Corte Suprema de Justicia— medo se inclina por la primera forma latina, Fallos: 330:4928, del 04/12/2007). En otras
respecto de las leyes, de los tratados y del de- del contenido del art. 33 de nuestra Ley Fun- mientras que Maier lo hace por la segunda. palabras, conduce asimismo a que alguien
recho local (en los Estados federales o con- damental. No obstante a ello, cierto es que con ambas no padezca otro proceso por la misma cau-
federados). Las constituciones muy rara vez expresiones se hacen referencia a lo mis- sa (15).
establecen dicho principio de forma expre- Empero, sin perjuicio que, a través de los mo (11).
sa, ni con carácter absoluto, es simplemente instrumentos convencionales (vg. Conven- Mientras que Granillo Fernández y Her-
una enseñanza de la doctrina y de la juris- ción Americana de Derechos Humanos, En cuanto a los términos usados por los bel refieren que la garantía del non bis in
prudencia, un corolario extraído del espíritu art. 8.4, Pacto Internacional de Derechos instrumentos internacionales y el emplea- idem implica que nadie puede podrá ser
de la Carta Magna (5). Civiles y Políticos, art. 14.7), como ya se ha do por el Código Procesal Penal bonae- perseguido más de una vez por el mismo
dicho, nuestro país ha receptado la garantía rense (el cual también lo utiliza la Consti- hecho delictivo penal. Asimismo, destacan
Con claridad expositiva refiere Bidart bajo análisis, aunque, no es menos cierto tución Provincial de Córdoba y el Código los autores la mayor amplitud del término
Campos que, al hablar de Supremacía, el que frente a los textos de las constituciones Procesal Penal de la Nación, entre otros), “perseguido” respecto del “juzgado” ya que
constitucionalismo apunta a la noción de provinciales, o incluso en los códigos proce- una primera distinción se verifica entre el el primero comprende actos en contra del
que la Constitución formal, revestida de su- sales, tanto nacional como los provinciales, concepto de sanción y el de persecución, imputado desde el inicio del proceso penal,
pralegalidad, obliga a que las normas y los esta garantía en estos ordenamientos resul- pues mientras en el primer caso únicamen- no solamente a partir de la situación jurídica
actos estatales y privados se ajusten a ella. ta ser más favorable para el imputado de un te se veda una doble sanción por el mismo derivada del dictado de una sentencia con-
Ello envuelve una formulación de deber-ser; delito, que respecto y en relación con los dos hecho, pero no una persecución múltiple denatoria firme (16).
todo el orden jurídico-político del Estado tratados internacionales, ya citados. por el mismo hecho a los fines de alcanzar
debe ser congruente o compatible con la cuando menos una condena, en el segundo En ese mismo sentido la Sala III del Tri-
Constitución formal (6). Digo esto, y no pretendo invertir el orden supuesto —al vedarse la prosecución— se bunal de Casación Penal de la Provincia de
de jerarquización del sistema normativo, limita la reacción penal y la cantidad de Buenos Aires in re “Foglia”, causa Nº 3980,
Mientras que a criterio de Gelli, el art. 5º sino solo poner en evidencia que los de- intentos que dispone el Estado para reali- de fecha 23/10/2001, se expresó diciendo:
de la CN constituye, junto con el art. 31, una rechos tanto en las citadas constituciones zarla (12). “una interpretación amplia de la garantía
expresión del Principio de Supremacía del provinciales como en los códigos procesales contra el múltiple juzgamiento conduce no
derecho federal, pues subordina la capaci- resulta más beneficiosas para los encausa- Para que opere esta garantía requiere que sólo a la inadmisibilidad de imponer una
dad normativa de las provincias al respeto dos, y con base en ello, y por esa simple ra- se verifique que la persecución se dirija con- nueva pena por el mismo delito, sino que
del denominado Bloque de Constitucionali- zón es que deben primar estos por sobre los tra el mismo hecho delictivo (eadem res), que lleva a la prohibición de un segundo proce-
dad, en general, y los principios que aquella instrumentos internacionales. Reitero, ello además se dirija dicha prosecución contra la so por el mismo delito, sea que el acusado
norma impone especialmente (7). no implica una alteración e insubordinación misma persona, o sea contra el mismo sujeto haya sufrido pena o no la haya sufrido, y sea
de las fuentes inferiores y locales respecto activo del delito, el mismo sujeto determina- que en el primer proceso haya sido absuelto
La obligación de las provincias de san- de las supremas y federales o convenciona- do (eadem persona) y; en tercer lugar, y úl- o condenado...”.
cionar sus constituciones de acuerdo con les; sino, antes bien, en salvaguarda de las timo requisito, que la causa de prosecución
los principios, declaraciones y garantías de garantías constitucionales e internacionales. sea de naturaleza equivalente (eadem causa En su virtud, quien se vea amenazado
la Constitución Nacional, suscita el interro- petendi). por una nueva persecución penal en razón
gante acerca de si aquellas constituciones Esto debe ser visto desde el prisma diame- de un hecho que ya ha sido anteriormen-
pueden reconocer derechos más allá de la tralmente opuesto, ya que, la no aplicación Más allá de lo dicho, refiere Sabsay que, te decidido a su respecto o con relación a
declaración efectuada por la Ley Suprema. de las fuentes convencionales (superiores si bien esta garantía no estaba contenida otros pero con efectos determinantes en
a los constituciones provinciales y a los có- explícitamente en la Ley Fundamental, su relación con él; o referente a un hecho por
Sobre la cuestión, la doctrina ha sostenido digos procesales penales, en los términos jerarquía constitucional había sido recono- el que está siendo perseguido actualmente,
que en tanto se respete el piso de derechos tanto de los arts. 31 y 75, inc. 22, segundo pá- cida expresamente por la jurisprudencia de puede defenderse con la excepción relati-
y garantías declarados en la Constitución rrafo de la CN) tiene como piedra angular un la Corte Suprema, aun antes de la Reforma va a la exclusión de la doble prosecución
Nacional nada impide que, en el orden lo- mayor beneficio para con el imputado de un del año 1994. Al respecto, el Alto Tribunal penal a efectos de lograr una decisión ju-
cal, esa declaración sea ampliada como, en delito, ello para mantener incólume las ga- declaró, en uno de sus precedentes, que el risdiccional inmediata de finalización del
los hechos, ha ocurrido. De todos modos, rantías y los derechos, respecto del reo. Sin recurso extraordinario resultaba admisible, proceso y la cesación de la actividad judi-
debe señalarse que la ampliación de dere- soslayar, además, que como ya fuera dicho, cuando se encontraba comprometido el non cial en su contra (17).
chos —por incorporación de nuevos o por el no surge esta garantía explícitamente esta- bis in idem, ya que ese derecho federal “sólo
mayor alcance dado a los antiguos— puede blecida en nuestra Ley Fundamental, sino, es susceptible de tutela inmediata porque la Como ya fuera dicho, la norma en cues-
limitar inconstitucionalmente otros dere- solo decantaría de los arts. 18 y 33 de la CN. garantía no veda únicamente la aplicación tión sí se halla taxativamente enumerada en
chos declarados en la Ley Suprema y suscitar de una nueva sanción por un hecho ante- el art. 29 de la Constitución de la Provincia
el consecuente control mediante el recurso IV. La garantía del non bis in idem o ne bis riormente penado, sino también la exposi- de Buenos Aires, y en tal inteligencia como
extraordinario federal (8). in idem ción a un riesgo de que ello ocurra mediante lo refiriera Moreno, en su obra “Constitución
un nuevo sometimiento a juicio de quien de la Provincia de Buenos Aires. Comentada,
Que la potestad de las provincias para dic- La definición de la locución latina non ya lo ha sufrido por el mismo hecho” (Fallo: concordada y con notas de jurisprudencia”,
tar sus Constituciones está limitada al respe- bis in idem, de conformidad al Diccionario 308:84) (13). esta norma consagra la garantía contra el do-

(4) MANILI, Pablo Luis, “Teoría Constitucional”, Ham- res, 2013, t. I, p. 54. dicas, Ciencias Políticas y Sociales”, Heliasta SRL, Bue- (14) SAGÜÉS, Néstor Pedro, “Manual de derecho cons-
murabi, Buenos Aires, 2014, p. 22 y ss. (8) Ibidem, p. 57. nos Aires, 2008, p. 617. titucional”, Astrea, Buenos Aires, 2012, p. 781.
(5) Ibidem, p. 185. (9) SABSAY, Daniel Alberto; Onaindia, José Miguel, (11) SCHIAVO, Nicolás, “Código Procesal Penal de la (15) Ibidem.
(6) BIDART CAMPOS, Germán, “Manual de la Consti- “La Constitución de los Argentinos, Análisis y comentario Provincia de Buenos Aires. Análisis doctrinal y jurispru- (16) GRANILLO FERNÁNDEZ, Héctor y HERBEL, Gus-
tución reformada”, Ediar, Buenos Aires, 1998, t. I, p. 334. de su texto luego de la reforma de 1994”, Errepar, Buenos dencial”, Hammurabi, Buenos Aires, 2014, t. I, p. 121. tavo, “Código de Procedimiento Penal de la Provincia de
(7) GELLI, María Angélica, “Constitución de la Nación Aires, 2009, p. 32. (12) Ibidem, p. 122. Buenos Aires”, La Ley, Buenos Aires, 2009, t. I, p. 29.
Argentina. Comentada y concordada”, La Ley, Buenos Ai- (10) OSSORIO, Manuel, “Diccionario de Ciencias Jurí- (13) SABSAY, Daniel Alberto, ob. cit. p. 290. (17) Ibidem.
Jurisprudencia Argentina Buenos Aires Junio de 2022 | 3

ble juzgamiento, o también conocida como b) Código Procesal Penal de la Nación Ar- bras que utilizan, en relación con la garantía sobre Derechos del Hombre se hace expresa
non bis in idem. Ello como una derivación gentina: de marras, los diversos textos normativos ya mención de que el inculpado absuelto por
de la Inviolabilidad de la Defensa en Juicio. mencionados. A los fines de dilucidar cuáles sentencia firme no puede ser sometido a un
En esencia, se prohíbe al Estado que lleve “Non bis in idem”. Art. 1º. “...ni perseguido pe- son los que poseen menos exigencias, y con- nuevo proceso, el Pacto Internacional sobre
adelante repetidos intentos para condenar nalmente más de una vez por el mismo hecho”. secuentemente, son los que más benefician Derechos Civiles y Políticos, establece que
a un individuo por un mismo hecho. En la a los imputados en la comisión de un delito. se aplicará esta garantía a quien haya sido
Constitución Nacional, a diferencia de la Ley c) Código Procesal Penal de la Provincia condenado o absuelto por una sentencia fir-
Suprema de la Provincia de Buenos Aires, no de Santa Fe: En primera instancia, será el término me. O sea, el primer tratado ordena que se
fue receptada esta garantía en forma expre- “encausado” el cual es usado en las Consti- debe absolver al imputado (lo que denota a
sa. No obstante, como señala Quiroga Lavié, Art. 6º- “Non bis in idem. Nadie podrá ser tuciones de las Provincias de Buenos Aires todas luces que no operará esta garantía en
esta tiene raigambre constitucional, pues perseguido penalmente más de una vez por y Mendoza, como así también en el Código el supuesto que se dicte un veredicto de cul-
deriva del Principio de Defensa en Juicio el mismo hecho”. Procesal Penal de esa última Provincia y de pabilidad y se le imponga una sentencia de
(art. 18, CN) (18). la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, aun- condena al encartado) y que este fallo haya
d) Código Procesal Penal de la Ciudad Au- que en este último catálogo normativo, ade- pasado en autoridad de cosa juzgada en su
V. Los textos normativos que receptan la tónoma de Buenos Aires: más también se usa el vocablo “perseguido”. aspecto material. Mientras que en el segun-
garantía del non bis in idem Etimológicamente el término “encausado”, do instrumento convencional mencionado
Art. 4º.- Ejercicio de la acción por el Minis- participio de encausar (formar causa judicial (PIDCyP), es indiferente que se haya dicta-
A continuación, se mencionan algunos terio Público Fiscal. “...Nadie podrá ser per- contra alguien), se refiere a la persona some- do un veredicto condenatorio o absolutorio
de los textos en los cuales se halla taxativa- seguido ni encausado más de una vez por el tida a un procedimiento penal. Conceptos para que opere esta garantía. Empero, debe
mente enumerada la garantía sub examine. mismo hecho, aunque se modifique su cali- estos de la Real Academia Española. también haber adquirido firmeza la senten-
La cual, ya como se dijera previamente no ficación legal, el título o el grado del delito o cia.
se encuentra establecida concretamente la forma de participación atribuidos”. En cuanto a la locución “perseguido”, uti-
en el contenido del art. 18 de la CN, sin lizado en la Constitución de la Provincia de Con lo que se evidencia, de modo palma-
perjuicio que algunos autores entienden e) Código Procesal Penal de la Provincia Córdoba y en los Códigos Procesales Pena- rio, que en el supuesto hipotético que a un
que efectivamente se desprende y decan- de Mendoza: les, tanto de la Nación, de la Provincia de imputado se lo haya procesado, se lo haya
ta del mismo articulado, como también Buenos Aires, de la Provincia de Santa Fe, sometido a juicio y se dicte en consecuen-
en algunas integraciones lo ha sostenido Art. 1º. Principio de Legalidad y Duración de la Provincia de La Pampa y de la Ciudad cia el correspondiente veredicto, y ante
la propia Corte Suprema de Justicia de la de Proceso. “...ni encausado más de una vez Autónoma de Buenos Aires (además de usar el recurso de alguna de las partes intervi-
Nación y la Suprema Corte de Justicia de por un mismo hecho...”. también la expresión “encausado”), este re- nientes el tribunal superior que tenga que
la Provincia de Buenos Aires, además del sulta ser el participio del verbo “perseguir” rever el fallo atacado, declare la nulidad de
art. 33 de la CN. f ) Especial mención merece el texto del (del latín persequi), palabra que de confor- alguna de las etapas procesales y reenvíe
Código Procesal Penal de la Provincia de La midad a la mencionada Real Academia, sig- la causa para que se vuelva a investigar y
Aunque sí está expresamente contempla- Pampa, máxime teniendo en consideración nifica, en una de sus acepciones: Proceder oportunamente se desarrolle un nuevo jui-
da en distintas constituciones provinciales que la garantía del non bis in idem, no se en- judicialmente contra alguien, por extensión cio, de conformidad a los instrumentos in-
y códigos procesales penales. Además, tam- cuentra expresamente articulada en la Cons- por una falta o un delito. Perseguir las infrac- ternacionales, no afectaría de modo alguno
bién de hallarse en los instrumentos inter- titución Provincial de ese lugar. ciones. esta garantía.
nacionales sobre derechos humanos que
fueron jerarquizados constitucionalmente “Art. 2º.- ‘Non bis in idem’. Nadie podrá ser En última instancia, y de ajuste a lo que se Piénsese en este caso. Por un error proce-
con la Reforma Constituyente del año 1994. perseguido penalmente más de una vez por desprende de la Constitución de la Provin- sal que acarreó la nulidad a consecuencia
De estos, oportunamente haré algunas crí- el mismo hecho. Sin embargo, será admisi- cia de San Luis se establecen dos situaciones de alguna falencia de la Magistratura o del
ticas sobre la exigibilidad para acceder a su ble una nueva persecución penal”: “acusado” o “juzgado”. La primera de ellas Ministerio Público Fiscal, el imputado debe
garantía. se refiere a la persona que se le acusa. Y este afrontar de nuevo el proceso por un mismo
“1º) Cuando la primera fue intentada ante término, que viene del latín accusare, trata hecho; entonces ¿por qué el imputado tiene
V.1. En las Constituciones Provinciales un tribunal incompetente, que por ese moti- de señalar a alguien atribuyéndole la culpa que someterse dos o más veces a que se lo
vo clausuró el proceso”; de una falta, de un delito o de un hecho re- investigue y se lo juzgue por un error que
a) Constitución de la Provincia de Buenos probable. Como así también exponer en jui- no le compete? Esta falencia además no es
Aires (Reformada en el año 1994): “2º) Cuando el archivo del proceso proviene cio los cargos contra el acusado y las pruebas atribuible al causante, motivo por el cual y
de defectos en la promoción o en el ejercicio de ellos. Dichos conceptos extraídos del Dic- es mi sincera convicción y me hallo total-
Art. 29: “...ni será encausado dos veces por de la persecución penal, que no debió iniciarse cionario de la Real Academia Española. mente persuadido al respecto, que la men-
un mismo delito”. o proseguirse, o que no debió iniciarse o prose- tada falencia del Estado nunca puede, bajo
guirse por quien la ejerció, según obstáculo legal En cuanto a la etimología de la palabra ningún punto de vista, sopesar en cabeza
b) Constitución de la Provincia de Córdo- que no inhiba la punibilidad del imputado; y” “juzgado” se hace mención de “juzgar”, o del reo.
ba (Reformada en el año 2001): sea, al dicho de un juez o de un tribunal: De-
“3º) Cuando un mismo hecho deba ser juz- terminar si el comportamiento de alguien es A remolque de lo antes dicho, no se le pue-
Art. 39: Debido proceso - “...ni perseguido gado, por disposición de la ley, ante tribuna- contrario a la ley, y sentenciar lo procedente. de reprochar al imputado el error en la inves-
penalmente más de una vez por el mismo les o por procesos diferentes, que no pueden tigación del aparato estatal. Esta garantía li-
hecho...”. ser unificados según las reglas respectivas”. Luego de un estudio de los términos em- mita o tiende a limitar a que el Estado —con
pleados por las distintas constituciones pro- todo su aparato puesto a su disposición para
c) Constitución de la Provincia de San Luis “La absolución o el sobreseimiento por un vinciales y los diversos códigos procesales pe- investigar y juzgar a quien se le reprocha la
(Reformada en el año 1987, con enmienda delito no impedirá la persecución penal pos- nales, no resulta muy dificultoso comprender comisión de un delito— se encuentre legiti-
en los años 2006 y 2011): terior por una contravención o falta derivada que el sentido de esta garantía es la evitación mado para poder sucesivamente investigar y
del mismo hecho imputado y viceversa, ni el no solo de un nuevo pronunciamiento defini- juzgar a un causante.
Principio de Inocencia. Art. 39 “...Nadie procedimiento realizado por una autoridad tivo en cabeza de un imputado (juzgamiento),
puede ser acusado o juzgado dos veces por disciplinaria inhibirá la persecución penal sino antes bien, que no exista la posibilidad de En tal inteligencia es que se ha ideado o
un mismo delito, falta o contravención”. derivada del mismo hecho”. realizar una nueva investigación, una nueva desarrollado la denominada “teoría de la
prosecución, un nuevo encausamiento, una bala única”, en la cual el Estado solo posee
d) Constitución de la Provincia de Mendo- El Código Procesal Criminal de la Provin- nueva acusación reprochada al sujeto pasivo una “posibilidad” para poder juzgar a un
za (Reformada en el año 1916): cia de San Luis no recepta esta garantía. del proceso penal, o sea, el imputado. sujeto. En el caso que se equivoque, sea que
se declare una nulidad o se sobresea al cau-
Art. 26: “...ni encausado dos veces por un V.3. En los Instrumentos Internacionales De un análisis etimológico de los términos sante o se le dicte un veredicto absolutorio,
mismo hecho delictuoso...”. sobre Derechos Humanos empleados tanto por la Carta Magna bonae- el Estado no se halla facultado para volver a
rense, la cordobesa, la de las provincias de intentar una investigación contra del sujeto
Al igual que la Constitución Nacional (Re- a) Convención Americana de Derechos San Luis y de Mendoza, como también en activo del delito por el mismo hecho.
formada en el año 1994), en la de la Provin- Humanos: los códigos procesales penales y criminales,
cia de Santa Fe (año 1962), la Provincia de se evidencia que los requisitos exigidos para Como ya venía argumentando, es notorio
La Pampa (año 1994) y la Constitución de la Art. 8.4 -“El inculpado absuelto por una hacer valer esta garantía son menores a los que los requisitos pretendidos y exigidos por
Ciudad de Buenos Aires (año 1996), esta ga- sentencia firme no podrá ser sometido a que demandan los instrumentos internacio- estas dos formulaciones convencionales son
rantía no se halla establecida. nuevo juicio por los mismos hechos”. nales, ya mencionados. mayores que los que requiere tanto las cons-
tituciones provinciales supra mencionadas
V.2. En los Códigos Procesales Penales b) Pacto Internacional de Derechos Civiles Ya que para interponer esta garantía, con como también los diversos ordenamientos
y Políticos: base en los tratados internacionales, se re- procesales penales, ya que en estos, en el
a) Código Procesal Penal de la Provincia quiere que, en primer término, se deba ha- caso del ejemplo citado precedentemente,
de Buenos Aires: Art. 14.7 - “Nadie podrá ser juzgado ni ber desarrollado toda la etapa investigativa, el imputado sí se hallaría legitimado para
sancionado por un delito por el cual haya como también haberse sustanciado el co- interponer esta garantía aun en el supuesto
Art. 1.- (Texto según ley 14.543) “...Non bis sido ya condenado o absuelto por una sen- rrespondiente debate —cumpliéndose para que no se haya dictado sentencia o también
in idem... ni perseguido penalmente más de tencia firme de acuerdo con la ley y el proce- ello con la garantía del juicio previo y el de- en el caso que se haya dictado un fallo y este
una vez por el mismo hecho...”. dimiento penal de cada país”. bido proceso conforme al art. 18 de la CN, no se encuentre firme.
además de las normas procesales— y haber-
VI. Las diversas terminologías de los textos se dictado el veredicto correspondiente, y en Sustanciado el debate, y ante el dictado de
(18) MORENO, Guillermo Raúl, “Constitución de la normativos tal caso, la respectiva sentencia de mérito. un veredicto absolutorio, el Fiscal (siempre
Provincia de Buenos Aires. Comentada, concordada y que hubiere pretendido la declaración de
con notas de jurisprudencia”, librería Editora Platense, La Entiendo que, a esta altura, se impone es- Aunque resulte imperioso dejar la debida culpabilidad y en consecuencia se le impon-
Plata, 2008, ps. 118 y ss. tablecer el sentido de cada una de las pala- constancia que en la Convención Americana ga una pena por el delito en especie) recurre
4 | Junio de 2022 Jurisprudencia Argentina Buenos Aires

dicho fallo, y el tribunal superior declara la cias para robustecer y mantener incólume cia condenatoria en crisis, ha vulnerado la violación del principio constitucional non
nulidad, sea de la etapa de investigación o la garantía en trato, y así evitar de tal modo garantía del non bis in idem (arts. 18, CN; bis in idem” (28). [TC0005 LP 62627 421 S
del juicio o de la misma sentencia, retrotra- cualquier prosecución y enjuiciamiento 15 y 29, Const. Prov.; 8.4 de la Convención 26/06/2014 Juez Ordoqui (MI) Carátula: R.
yendo el proceso para que se vuelva a desa- en contra de una persona a la cual ya se lo Americana sobre Derechos Humanos). En D.,D. R. s/ Recurso de Casación Magistrados
rrollar, con la posibilidad que se celebre un haya investigado y eventualmente enjui- efecto, la mentada violación constitucional Votantes: Ordoqui-Celesia-Mahíques Tribu-
nuevo juicio. O también el Tribunal Superior ciado. se evidencia, en tanto el procesado se ha vis- nal Origen: TR0200AZ].
revoque el fallo de primera instancia, remi- to sometido por la muerte de una paciente,
tiendo las actuaciones al a quo, para que, VII. La garantía en el ámbito de la justicia primero, a un juicio en el que se le imputó el En otro proceso, el referido juez Ordoqui,
juez hábil mediante, dicte un nuevo pronun- provincial delito de aborto seguido de muerte, que cul- con absoluta claridad expositiva describió
ciamiento. minó con su absolución; y luego al iniciado que: “la garantía contra el múltiple juzga-
En este punto se impone resaltar algunas en esta causa, en la que se lo indagó, acusó miento, extiende su influencia no solo a
En cualquiera de estos dos supuestos citas de fallos referidos sobre la garantía en y, finalmente, condenó por el delito de ho- la inadmisibilidad de imponer una nueva
mencionados, la garantía del non bis in idem ciernes. micidio culposos, producto de una supuesta pena, sino a la realización de un nuevo pro-
prospera en su aspecto procesal, como así mala praxis médica” (23). ceso por el mismo delito”. Además, también
también de ajuste a las Constituciones de Así el Máximo Tribunal Provincial sostuvo definió que “la Constitución Bonaerense,
las Provincias de Buenos Aires, de Córdoba, que: “corresponde hacer lugar a la denuncia En última instancia, respecto a lo sosteni- conforme surge de su art. 29, no requiere de
Mendoza o San Luis. Ya que es palmario que de infracción al Principio non bis in idem do por la Suprema Corte, se dijo que “si que- una sentencia firme para evitar la doble per-
se estaría “persiguiendo”, “encausando” o si la nulidad del juicio oral no responde al dan demostradas la identidad de sujeto y de secución penal, circunstancia que permite
“acusando” dos veces al mismo causante por quebrantamiento de las formas sustanciales objeto, y ausente alguna circunstancia de descartar que su alcance quede restringido
el mismo hecho. del debate y resulta que los magistrados de excepción que permitiera el doble enjuicia- al acaecimiento de aquel acto procesal” (29).
alzada anulan un fallo absolutorio carente miento, se configuran las condiciones para
Recuérdese que en los códigos procesales de vicios esenciales, obligando al recurrente afirmar que el imputado ha sido encausado VIII. Corolario
penales se encuentra establecido una de las a soportar nuevamente las penosas contin- dos veces por un mismo hecho, en transgre-
máximas del derecho que establece que en gencias de un juicio criminal por meros pru- sión del principio non bis in idem y del efec- Como colofón, entiendo que con el único
materia de interpretación debe siempre ser ritos formales” (19). to de la cosa juzgada (arts. 18 de la CN; 15 y designio de dar cumplimiento con uno de
restrictiva cuando limita o restrinja derechos 29 de la Const. Pcial. y 8.4 del Pacto de San los principios cardinales establecidos en el
(vg. arts. 2º y 3º del CPPN y CPPBA, respecti- Del mismo modo, “si bien la decisión José de Costa Rica), por lo que corresponde Preámbulo de la Constitución Nacional, y
vamente). atacada, al no terminar la causa ni impe- declarar la nulidad de todo el procedimien- me refiero de modo puntual a “...afianzar la
dir su continuación, no puede considerar- to, ya que no podría ser promovida una se- justicia...”, y ante la diversidad de locuciones
Además de lo expuesto, entiendo que re- se sentencia definitiva en los términos del gunda acción penal sobre el mismo objeto y exigencias empleados en diferentes orde-
sulta de suma trascendencia resaltar el prin- art. 482 del CPP —según ley 11.922— ni del (doct. art. 366 del CPP, —según ley 3589 y sus namientos normativos, con el fin de salva-
cipio pro homine. De este principio decanta art. 357 —según ley 3589—, constituye un modif.—)” (24). guardar los derechos de los ciudadanos (por
que se debe aplicar siempre el criterio más supuesto de equiparación a ella, ya que —a ejemplo el estado de inocencia) es que debe-
amplio y beneficioso de la norma a los fines tenor del rendimiento propio de la garantía En cuanto al Tribunal de Casación Penal, ría establecerse de modo explícito y taxativo
de no conculcar ni cercenar derechos, como del ne bis in idem— la posibilidad de que los integrantes de ese órgano se han expedi- la garantía del non bis in idem, en el texto de
así también respecto de la interpretación el recurrente se vea sometido al riesgo de do sobre este tópico. la Constitución Nacional, y así evitar si de-
más extensiva, cuando lo que se tenga que un nuevo proceso, de por sí constituye un canta o no del art. 18 o también del art. 33,
hacer sea reconocer derechos protegidos. En agravio de insusceptible o muy dificultosa En tal entendimiento, se mencionó que: siempre del mismo texto.
la vereda opuesta, debe estarse siempre a la reparación ulterior, que requiere tutela ju- “el pilar fundamental que anima la cláusu-
norma o a la interpretación más restringida dicial inmediata, por lo cual corresponde la del doble riesgo es que el Estado no debe Eso sí, dicha incorporación debería esta-
cuando se trata de establecer restricciones tener por satisfecho el recaudo vinculado tener atribuciones para oprimir a los indivi- blecerse con el mínimo de exigencia y en
permanentes al ejercicio de los derechos de con la definitividad de la resolución impug- duos a través del abuso del proceso penal”. ese orden de ideas, soy de la opinión que
las personas. En prieta síntesis, debe estarse nada” (20). TC0003 LP 59617 366 S 07/05/2019 Juez una de las mejores expresiones es la utiliza-
siempre a favor del hombre y sus derechos. Borinsky (MI) Carátula: Di Nardis Natalio y da por las Constituciones de las Provincias
Asimismo, “la decisión de la Cámara otros s/ Recurso de Casación Magistrados de Buenos Aires y Mendoza o de los Códi-
El principio pro homine se halla consa- que con fundamento en el resguardo de Votantes: Borinsky-Carral-Budiño Tribunal gos Procesales Penales de sendos territo-
grado en diferentes instrumentos interna- garantías constitucionales del imputado Origen: TR0500LM. rios (en cuanto a los términos “encausado”
cionales, vg. art. 5º del Pacto Internacional (defensa en juicio y debido proceso) anula y “perseguido”) a diferencia claro está de
de Derechos Civiles y Políticos, art. 29 de y ordena la renovación de la declaración También que “le asiste a la imputada el de- los Instrumentos Internacionales sobre De-
la Convención Americana sobre Derechos del imputado, la requisitoria fiscal de ele- recho a liberarse del estado de sospecha que rechos Humanos.
Humanos, art. 5º del Pacto Internacional de vación a juicio y los actos posteriores, in- implica el enjuiciamiento penal, dentro de
Derechos Económicos Sociales y Culturales, cluido el veredicto absolutorio, merece la un plazo razonable, derecho que claramente Ello a los fines de sustentar la idea recto-
entre otros. tacha de arbitrariedad endilgada por el se vería vulnerado de ser sometida a un nue- ra, que como fuera expuesto al comienzo del
recurrente y no puede ser considerado un vo proceso” (25). presente trabajo es limitar el poder de los
En los mentados instrumentos conven- acto jurisdiccional válido, por cuanto re- gobernantes, ya que entiendo que resulta
cionales de derechos humanos se establece trotrae el proceso a la etapa investigativa Que, “en casos en los que el reenvío im- ser inaceptable y reprochable que el Estado
que ninguna de sus disposiciones autoriza ya superada, vulnerando así los principios porta necesariamente la celebración del cuente con varias posibilidades para investi-
a limitar los derechos protegidos en mayor de preclusión, progresividad y ne bis in debate y, deriva la condena de la acusada, gar y juzgar a un imputado, y no tener “una
medida de la prevista, tampoco a limitar el idem. Se verifica que la decisión al dispo- entonces su derecho a no ser sometida a segunda posibilidad” para ello.
goce y ejercicio de cualquier otro derecho o ner renovar los actos procesales anulados un nuevo riesgo de condena y a lograr la
libertad que pueda estar reconocido en otra bajo el argumento de garantizar el correcto liberación del proceso se vería seriamente Va de suyo, que entender lo contrario sería
norma internacional o interna en vigor, ni a ejercicio del derecho de defensa del impu- comprometida. Es decir, en el caso, la rea- legitimar a un Estado que se le permita todo,
excluir o limitar el efecto que puedan produ- tado, lo que hizo es retrogradar el proceso lización de un segundo juicio implicaría la con la posibilidad de sucumbir a medios ile-
cir las normas consuetudinarias en materia a una etapa ya superada (investigación pe- afectación al principio constitucional ne bis gítimos y convertirse en consecuencia en un
de derechos humanos. nal preparatoria) colocando al imputado in idem que veda la múltiple persecución Estado totalitario, como un caballo desbo-
ante un nuevo riesgo de ser condenado, penal, pues este nuevo proceso versaría cado. Ya que el poder corrompe, y el poder
Y siendo que al no encontrarse estable- riesgo que el imputado —más allá de los sobre el mismo hecho objeto del anterior absoluto, corrompe absolutamente.
cido de modo taxativo o expreso en nues- defectos atribuidos a la falta de determina- debate” (26).
tra Ley de Leyes el non bis in idem, que en ción de la acusación— ya había sorteado A remolque de lo antes dicho, sería una
los instrumentos internacionales sobre con éxito” (21). Reafirmando la postura en cuestión, excelente manera de mejorar a todo el Po-
Derechos Humanos el nivel de exigencia se ha dicho que “es nula la sentencia que der Judicial, ya que (tal vez con un dejo de
es muy amplio o más exigente para acce- Siguiendo con la garantía en cuestión condena al imputado con posterioridad a utopía) comprendo que a nadie le agrada
der a él (lo que a las claras no beneficia al se mencionó que: “la imposibilidad de ser la revocación de su absolución, pues la re- equivocarse, y ante ese equívoco, la sanción
imputado) y que se encuentra esta garan- juzgado más de una vez por la misma cau- iteración del debate respecto de quien ha para el juzgador, sería el simple hecho de no
tía en diferentes constituciones provincia- sa no sólo veda la aplicación de la segunda sido absuelto retrotrae el juicio a etapas poder proseguir con el proceso. Y vedándose
les y también en diversos ordenamientos pena por un mismo hecho ya penado, sino superadas produciendo un apartamiento la posibilidad de esa “segunda oportunidad”
procesales penales (hasta con un mayor también la exposición al riesgo de que ello de las formas sustanciales del proceso pe- concibo que el funcionario judicial arbitra-
beneficio e incluso una mejor y excelente ocurra mediante un nuevo sometimiento a nal” (27). ría todos los medios tendientes para cum-
técnica legislativa) deben ser estos aplica- juicio de quien ya lo ha sufrido por el mismo plir con todas y cada una de las garantías y
dos cuando se intente “perseguir”, “encau- hecho” (22). El mencionado magistrado, también principios constitucionales, convencionales
sar”, “acusar” o “juzgar” dos veces a un im- expuso que “la sentencia absolutoria dic- y procesales.
putado por un mismo hecho. Aunque soy Que “la tramitación de un nuevo proce- tada luego de un juicio válidamente cum-
de la idea que las dos primeras locuciones so penal contra el imputado por un mismo plido precluye la posibilidad de reeditar
Cita on line: TR LALEY AR/DOC/1033/2022
utilizadas son las más exquisitas y propi- hecho histórico que culminó en la senten- el debate, pues lo contrario implica una

(19) SCBA, P 124355, “O., G. A. s/ recurso extraordi- Penal, Sala III”, 29/03/2017. (24) SCBA, P 85046, “B., M. C. s/ homicidio culposo”, D., D. R. s/ recurso de casación”, 26/06/2014.
nario de inaplicabilidad de ley en causa Nº 12.291/I de la (21) SCBA, “C., R. F. R.”, 01/07/2015. 15/03/2006. (28) TCas Penal, sala 5, Juez Ordoqui, en minoría, ob.
Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal de Bahía (22) SCBA, B 64903, “Etcheberrigaray, Jorge Hora- (25) TCas. Penal, sala 1, Juez Maidana, en minoría, cit.
Blanca, Sala I”, 13/12/2017. cio c. Banco de la Provincia de Buenos Aires s/ demanda “M., A. M. s/ recurso de casación”, 16/04/2019. (29) TCas. Penal, sala 5, “A., E. C. s/ recurso de casa-
(20) SCBA, P 118203, “Lucero Martínez, Walter y Guer- contencioso-administrativa”, 20/08/2014. (26) TCas. Penal, sala 1, Juez Maidana, en minoría, ción”, 25/06/2013.
ci, Silvana Paola s/ recurso extraordinario de inaplicabi- (23) SCBA, P 85046, OP del Dr. Soria en “B., M. C. s/ “M., A. M. s/ recurso de casación”, 16/04/2019.
lidad de ley, en causa Nº 47.355 del Tribunal de Casación homicidio culposo”, 15/03/2006. (27) TCas Penal, sala 5, Juez Ordoqui, en minoría, “R.
Jurisprudencia Argentina Buenos Aires Junio de 2022 | 5

La cooperativa como sujeto no alcanzado


por el Impuesto sobre los Ingresos Brutos
en la provincia de Buenos Aires
Inconstitucionalidad de la ley 15.007
Héctor N. Jacquet
Abogado graduado de la Universidad Nacional del Sur. Profesor Universitario en Ciencias Jurídicas graduado de la Universidad Católica de La Plata. Docente Invitado de Derecho
Cooperativo en la carrera de Abogacía Universidad Nacional del Sur. Miembro del Comité Juventud de Cooperar. Miembro de la Juventud de la Federación Argentina de Cooperativas
de Consumo. Miembro de la Representación Bahía Blanca del Instituto Argentino de Investigaciones de Economía Social.

SUMARIO: I. Introducción.— II. Marco legal de las cooperativas.— III. Régimen del Impuesto sobre los Ingresos Brutos.— IV. ¿Exención o no sujeción?— V. Con-
clusiones.

I. Introducción nes sin fines de lucro. Esta particularidad de “La trascendencia jurídica del acto coo- Como se refirió anteriormente las coope-
las cooperativas merece, no solamente un perativo consiste en que al reconocerse la rativas son personas jurídicas privadas, sin
En el presente trabajo se analizará la pro- régimen normativo propio, sino también el naturaleza jurídica propia y específica de fines de lucro, de responsabilidad limitada,
blemática generada por el actual tratamien- desarrollo de una disciplina jurídica especí- las cooperativas como entidades de la eco- constituidas para la organización y produc-
to tributario que tienen las cooperativas en fica que utilice una “terminología que refleje nomía social, cuyo propósito es el servicio y ción de servicios destinados a sus asociados
la Provincia de Buenos Aires respecto del cabalmente la naturaleza de cada instituto no el lucro, convierten a las mismas, en per- y no asociados, cuyos excedentes se distri-
Impuesto sobre los Ingresos Brutos, a raíz de tratado, y supere, hasta donde fuera posible, sonas jurídicas, sujetos de derecho o entes buyen entre sus miembros en proporción al
la reforma instaurada por la ley 15.007 al Tí- la extendida promiscuidad y la confusión ideales que realizan actos cooperativos con uso de los servicios sociales. No son socieda-
tulo II de la ley provincial 10.397 (t. o. 2011) que actualmente imperan en la materia” (2). sus asociados y con otras cooperativas entre des, ni asociaciones. Son cooperativas.
del Código Fiscal Bonaerense, la cual modi- sí, en cumplimiento del objeto social o de
fica su status jurídico de sujeto no alcanzado Con ese espíritu esclarecedor que se pro- sus fines institucionales diferenciándose en En tanto que los actos cooperativos son
por la norma tributaria a sujeto exento. pone la ley nacional 20.337, es que define su forma y fondo, de quienes lleven a cabo actos jurídicos lícitos, consensuales, no lu-
a los actos cooperativos en su art. 4º como hechos y/o actos con fines de lucro” (4). crativos, de administración, solidarios, que
Como se desarrollará oportunamente, aquellos actos “realizados entre las coope- realizan las cooperativas en cumplimiento
esta distinción reviste gran importancia con rativas y sus asociados y por aquéllas entre Por otra parte, la Ley de Cooperativas (LC) del objeto social y la consecución de sus fi-
relación a los recursos que las entidades de- sí en el cumplimiento del objeto social y la establece un Régimen de Fiscalización Pú- nes institucionales. No son contratos, ni ac-
berán destinar al cumplimiento de los debe- consecución de los fines institucionales. blica a cargo de la autoridad de aplicación, tos de comercio. Son actos cooperativos.
res formales de la obligación tributaria, que También lo son, respecto de las cooperati- que en la actualidad detenta el Instituto Na-
sumado a la desacertada y perjudicial inter- vas, los actos jurídicos que con idéntica fina- cional de Asociativismo y Economía Social En síntesis, cuando hablamos de coopera-
pretación que la ley hace sobre su situación lidad realicen con otras personas”. (INAES), cuyas facultades ejerce territorial- tivas y de actos cooperativos nos referimos
frente al impuesto, deja librado al arbitrio mente por sí mismo o a través de órganos a dos conceptos sui generis que se definen
del Fisco el procedimiento para la solicitud En este punto, es menester destacar que la locales competentes, como la Dirección Pro- en sí mismos en un régimen normativo es-
de exención, como así también su admisión legislación cooperativa es coherente al reve- vincial de Acción Cooperativa (DIPAC) en pecial. En palabras del Dr. Dante Cracogna
o denegación en cada caso particular. lar el carácter tertium genus de las coopera- jurisdicción bonaerense. De esta manera la “la noción del ‘acto cooperativo’ introduci-
tivas y, por tanto, también la naturaleza jurí- ley dispone que la fiscalización de las coope- da por el art. 4º de la LC y la prohibición de
Concretamente, este artículo se propone dica sui generis de los actos que lleva a cabo rativas recaiga en organismos especializados transformarse en ‘sociedades comerciales
dilucidar si la ley provincial 15.007 debe ser como consecuencia del desenvolvimiento en la materia. o asociaciones civiles’ (art. 6º, LC) brindan
considerada inconstitucional por infringir de su actividad en ejercicio de su objeto so- sustento adicional a la tesis de que se trata,
el régimen tributario que la Constitución cial. II.2. Constitución de la Provincia de Bue- simplemente, de ‘cooperativas’” (6).
Provincial y la Ley de Coparticipación les nos Aires
otorgan a las cooperativas, ya que estas enti- Así lo ha entendido la Suprema Corte de III. Régimen del Impuesto sobre los Ingre-
dades no debieran estar sujetas al Impuesto la Provincia de Buenos Aires, al definir que Las cooperativas tienen raigambre cons- sos Brutos
sobre los Ingresos Brutos en tanto que sus “son actos ‘cooperativos’ los actos internos titucional en la Sección Primera de Decla-
actos cooperativos no tienen fin de lucro. celebrados entre los asociados y su coope- raciones, Derechos y Garantías de la Cons- III.1. Régimen de Coparticipación Federal
rativa, por lo que la segunda presta a los pri- titución de la Provincia de Buenos Aires, de Recursos Fiscales
II. Marco legal de las cooperativas meros un servicio al costo en cumplimiento más precisamente en el segundo párrafo del
de su objeto social, esto es, realiza la orga- art. 41 que “desarrolla el llamado derecho Mediante ley provincial 10.650 del año
II.1. La ley nacional 20.337 nización cooperativa en cumplimiento de de asociación previsto en el artículo 14 de la 1988, la Provincia de Buenos Aires adhirió
un fin preponderantemente económico y Constitución Nacional” (5), y que se trans- sin limitaciones ni reservas al Régimen de
En la República Argentina, las coopera- de utilidad social. Y, por extensión, respec- cribe a continuación: “La Provincia recono- Coparticipación Federal de Impuestos esta-
tivas se rigen por la “Ley de Cooperativas” to de la cooperativa, los actos jurídicos que ce a las entidades intermedias expresivas de blecido por ley nacional 23.548 de ese año.
Nº 20.337 cuyo ámbito de aplicación se ex- con idéntica finalidad ésta lleva a cabo con las actividades culturales, gremiales, socia-
tiende sobre todo el territorio nacional. otras personas. En suma, los actos jurídicos les y económicas y garantiza el derecho a la “La Coparticipación Federal es el sistema
dirigidos a crear, mantener o extinguir rela- constitución y desenvolvimiento de colegios de rango constitucional que tiene por objeto
En su art. 2º comienza definiendo a las ciones cooperativas —celebrados conforme o consejos profesionales. Asimismo fomenta coordinar la distribución del producido de
cooperativas como “entidades fundadas en al objeto social y en cumplimiento de sus la organización y desarrollo de cooperativas los tributos impuestos por el Estado Federal,
el esfuerzo propio y la ayuda mutua para or- fines institucionales—, teniendo en cuen- y mutuales, otorgándoles un tratamiento tri- en virtud de una delegación efectuada por
ganizar y prestar servicios”, y continúa enu- ta que tales relaciones se originan en una butario y financiamiento acorde con su na- las Provincias a la Nación, quien debe recau-
merando exhaustivamente sus caracteres vinculación asociativa particular que une a turaleza”. dar las contribuciones, retener su porción y
funcionales en doce incisos que receptan los los sujetos con propósitos comunes de coo- redistribuir el resto entre aquellas y la Ciu-
valores y “los principios del cooperativismo perar, ello es operar en común ayudándose De la lectura de la norma surge la siguiente dad Autónoma de Buenos Aires. El instituto
universalmente aceptados, tal como fueran mutuamente para organizar y prestar ser- pregunta: ¿Cuál es el tratamiento tributario se encuentra reglado en nuestra Constitu-
formulados por la Alianza Cooperativa In- vicios (cf. BASAÑES, Juan Carlos, “El acto que corresponde a las cooperativas “acorde ción Nacional principalmente en el artícu-
ternacional en su XXIII Congreso realizado cooperativo”, Jurisprudencia Argentina, bo- con su naturaleza”? lo 75, inc. 2” (7).
en Viena en 1966” (1). letín del 22/10/80; CORBELLA, Carlos Jor-
ge, “El acto cooperativo”, p. 59 y CARELLO, La primera cuestión para develar es cuál Es decir que la ley nacional 23.548, por su
Por su parte, el Código Civil y Comercial Luis Armando, “Cooperativas de Servicios es la naturaleza de las cooperativas —sujeto especial naturaleza es definida como una
en su art. 148, inc. g) las caracteriza concep- Públicos. Su problemática jurídica”, p. 191, pasivo tributario—, y por extensión de sus “ley-convenio”. Al respecto la Corte Suprema
tualmente como personas jurídicas priva- ambos en “Régimen jurídico de las Coope- actos (cooperativos) —hecho imponible— de Justicia de la Nación tiene dicho que: “La
das, reconociéndoles una naturaleza jurídi- rativas”, FACA, Colegio de Abogados de La respecto del Impuesto sobre los Ingresos esencia misma del derecho intrafederal im-
ca propia distinta de las demás organizacio- Plata, 1990)” (3). Brutos, en análisis. pone concluir que las leyes-convenio y los

Especial para La Ley. Derechos reservados (Ley 11.723) Eléctricos de Pehuajó c/Municipalidad de Pehuajó s/De- vincia de Buenos Aires. Comentada, concordada y con Impuestos”, Honorable Cámara de Diputados de la Na-
(1) “Ley de Cooperativas Nº 20.337 con la Exposición manda contencioso-administrativa”, 30/09/1997. notas de jurisprudencia”, Librería Editorial Platense, La ción, Disponible en https://www.hcdn.gob.ar/secparl/
de Motivos”, Intercoop Editorial Cooperativa Ltda., Ciu- (4) VALLATI, Jorge A., “La naturaleza del acto coope- Plata, 2008, p. 153. dgral_info_parlamentaria/dip/glosario/C/coparticipa-
dad Autónoma de Buenos Aires, 2009, p. 49. rativo y la no sujeción tributaria”, GIDECOOP, 2013, 25, (6) CRACOGNA, Dante, “Las cooperativas y su dimen- cion.html
(2) Ibídem, p. 48. p. 12. sión social”, Pensar en Derecho, 2013, V. 3, Nº 2, p. 215.
(3) SC Buenos Aires, “Cooperativa Ltda. de Servicios (5) MORENO, Guillermo R., “Constitución de la Pro- (7) SNOPEK, Carlos D., “Coparticipación Federal de
6 | Junio de 2022 Jurisprudencia Argentina Buenos Aires

pactos que lo componen no se encuentran fica establecida por el artículo 188, incisos g) obligación del pago del tributo originalmen- a Título Oneroso (característica esencial del
en una esfera de disponibilidad individual y h)”. La norma continúa expresando que te previsto” (11). En tanto que en el supuesto hecho imponible), exige para su existencia
de las partes, y solo pueden ser modificados también están exentos del pago los ingresos de no sujeción “no hay realización del hecho la presencia de dos partes involucradas en
por otro acuerdo posterior de la misma na- de asociados de cooperativas de trabajo res- imponible, tratándose de presupuestos que el acto.
turaleza, debidamente ratificado por leyes pecto de los servicios prestados en estas y los caen fuera de su órbita, aunque en ocasio-
emanadas de las jurisdicciones intervinien- respectivos retornos, pero la exención “no nes guardan proximidad con él. (…) la nor- Por otro lado, y aunque se trate de una juris-
tes (Fallos: 322:1781; 338:1356 y 1389, entre alcanza a los ingresos provenientes de pres- ma que la establece no contiene mandato dicción distinta a la Provincia de Buenos Ai-
otros)” (8). taciones o locaciones de obras o de servicios jurídico alguno ni incorpora ninguna con- res, la Corte Suprema de Justicia de Tucumán
por cuenta de terceros”. secuencia a la realización del supuesto por declaró la inconstitucionalidad del art. 214
En relación con el impuesto local en cues- ella contemplado, por eso la norma no llega de su ley provincial 5121 que definía el hecho
tión, el apartado 1 del art. 9º, inc. b) de la Finalmente, en el cuarto párrafo la Legisla- a tener verdadera naturaleza jurídica, siendo imponible del Impuesto sobre los Ingresos
mencionada ley prescribe que: “En lo que tura explicita las facultades de investigación meramente didáctica y aclaratoria a hechos Brutos incluyendo a los actos lucrativos y no
respecta a los impuestos sobre los ingresos y verificación de la Agencia de Recaudación próximos o fronterizos con el hecho imponi- lucrativos, fundándose en la contradicción
brutos, los mismos deberán ajustarse a las de la Provincia de Buenos Aires (ARBA), en ble, pero que quedan fuera de él” (12). entre la norma impositiva local y la Ley de
siguientes características básicas: - Recaerán cuanto al requerimiento de información y Coparticipación, siendo esta última de jerar-
sobre los ingresos provenientes del ejercicio documentación exigida reglamentariamen- En otras palabras, en los supuestos de quía superior. Ello así porque la Provincia de
de actividades empresarias (incluso uniper- te a las entidades. exención, el hecho imponible se configura, Tucumán —idénticamente a Buenos Aires—
sonales) civiles o comerciales con fines de pero por una norma legal no nace la obliga- adhirió sin reservas a la ley nacional 23.548,
lucro, de profesiones, oficios, intermedia- Además el inc. ñ) del art. 207 incluye en la ción tributaria sustantiva (sí nace el deber pero incumpliendo con el art. 9º de dicha ley,
ciones y de toda otra actividad habitual ex- exención a los ingresos de las cooperativas formal), y se condice con una liberalidad de sometió a los actos cooperativos al pago del
cluidas las actividades realizadas en relación de trabajo respecto de las actividades pre- la Legislatura que se sustenta en razones de mencionado tributo (15).
de dependencia y el desempeño de cargos vistas expresamente en sus estatutos y que política tributaria (en la generalidad de los
públicos”. sean conducentes al objeto social, “hasta el casos para beneficiar determinadas activi- Precisamente, el cimero Tribunal Tucu-
importe equivalente a los pagos efectuados dades o alivianar la presión fiscal sobre el mano considera que “Acorde a los linea-
La ley es clara al especificar que el hecho a sus asociados dentro del correspondiente contribuyente). En cambio, en supuestos de mientos sentados hasta aquí no cabe duda
imponible del Impuesto sobre los Ingresos ejercicio fiscal, por los servicios que en ca- no sujeción el hecho imponible no se con- que la contradicción entre el texto del artícu-
Brutos se circunscribe únicamente a las ac- rácter de tales desarrollen en las mismas, y figura bajo ninguna circunstancia, y su ex- lo 214 de la ley 5121 y el artículo 9 inciso b)
tividades con fines de lucro, lo que excluye al retorno vinculado con dichos servicios, presión se fundamenta en la necesidad de apartado 1 de la ley 23.548, es evidente. En
por definición a los actos cooperativos. aprobado por la respectiva Asamblea”, y lue- manifestar explícitamente qué situaciones efecto, como se sostuviera con antelación,
go faculta a la ARBA para reglamentar los o actividades no están alcanzadas por el tri- esta última regla expresamente impone a
Por lo tanto, al ser esta una norma de De- mecanismos de verificación para efectivizar buto, para que no quepan dudas respecto de los estados locales, la necesidad de ajustar
recho Intrafederal, se impone a la Provincia la manda anterior. cuándo se debe tributar y cuándo no. el hecho imponible del impuesto sobre los
de Buenos Aires adecuar la determinación ingresos brutos a los lineamientos que allí
del hecho imponible del impuesto men- IV. ¿Exención o no sujeción? La distinción entre ambos institutos no se se exponen, los cuales claramente excluyen
cionado bajo las exigencias indicadas en el trata de una discusión abstracta, por el con- la posibilidad de gravar con aquella gabela a
art. 9º de la ley nacional 23.548, ya que “para En el año 2005 se sancionó la ley 13.360, trario, su impacto es directo sobre la realidad las actividades que carezcan de fines de lu-
adherir al régimen de coparticipación de mediante la cual se establecía que no cons- financiera de estas entidades. Disponer que cro” (16).
impuestos nacionales, cada Provincia debía tituían actividad gravada con el Impuesto las cooperativas están exentas importa car-
comprometerse a gravar con el tributo sobre sobre los Ingresos Brutos las operaciones gar sobre ellas la tramitación de la certifica- Además, existen experiencias en otras ju-
los ingresos brutos a los derivados del ejerci- realizadas entre las cooperativas y sus aso- ción de exención, lo que no solo representa risdicciones que sí se acogen al tratamiento
cio de actividades empresarias únicamente ciados en cumplimiento de su objeto social el sometimiento a las obligaciones formales tributario debido a las cooperativas en lo que
con fines de lucro” (9). y la consecución de los fines institucionales, del impuesto sino también la resignación de respecta a los impuestos locales. A modo de
como asimismo sus retornos; a excepción de transitar un procedimiento administrativo ejemplo puede mencionarse el caso de la
III.2. Código Fiscal Bonaerense y leyes com- las operaciones de las cooperativas agrícolas en caso de no obtener el beneficio tributario, vecina Provincia de Río Negro que declara
plementarias según el art.188, incs. g) y h). al igual que cualquier otro reclamo vincula- expresamente en el art. 102 de su Constitu-
do con aquel. ción Provincial “que las cooperativas no se-
En su Título II, el Código Fiscal Bonae- Durante la vigencia de dicha ley las coope- rán objeto de imposición a los efectos de los
rense regula el Impuesto sobre los Ingresos rativas no eran sujeto pasivo del impuesto, Retomando los mandatos de la Constitu- tributos provinciales”.
Brutos, determinando el hecho imponible porque “siguiendo el precepto del constitu- ción Provincial respecto a las cooperativas,
en el art. 182 como “El ejercicio habitual y a yente del ‘94, el legislador expresó legalmen- como también los preceptos de la Ley de Co- Asimismo, se destaca que recientemente
título oneroso en jurisdicción de la provin- te la particularidad del acto cooperativo, participación sobre el Impuesto sobre los In- el INAES, mediante su res. 477/2020, de-
cia de Buenos Aires, del comercio, indus- y (…) estableció coherentemente su lógica gresos Brutos, y sumado a la modificación de claró que “las cooperativas y mutuales son
tria, profesión, oficio, negocio, locaciones consecuencia de no asimilarlo y por tanto la ley provincial 15.007, reformulamos el in- entidades sin fines de lucro y por lo tanto,
de bienes, obras y servicios, o de cualquier no sujetarlo a los impuestos referidos, en terrogante inicial: En función de la naturale- el tributo de ingresos brutos no les es apli-
otra actividad a título oneroso —lucrativo o atención a su naturaleza no lucrativa ni co- za de las cooperativas y el orden intrafederal cable por encontrarse excluidas en los tér-
no— cualquiera sea la naturaleza del sujeto mercial” (10). de coparticipación ¿el tratamiento tributario minos del artículo 9, inciso b) punto 1 de la
que la preste, incluidas las sociedades coo- que merecen estas entidades, es su exención o Ley de Coparticipación” (17). A la vez que se
perativas, y el lugar donde se realice (zonas Sin embargo con la promulgación de la no sujeción al impuesto? predispone a gestionar y asesorar a los órga-
portuarias, espacios ferroviarios, aeródro- la ley 15.007 del año 2018, se derogó la nos locales competentes y organismos pro-
mos y aeropuertos, terminales de transpor- ley 13.360 y la actividad que llevan a adelan- La Provincia de Buenos Aires adhirió a un vinciales a fin de agotar todas las instancias
te, edificios y lugares de dominio público y te las cooperativas y sus asociados en rela- régimen que ordena la no sujeción al Im- administrativas para evitar el cobro de tribu-
privado y todo otro de similar naturaleza), ción con ellas, pasó a estar exenta del pago puesto de las Actividades no Lucrativas. Eso to a dichas entidades.
estará alcanzada con el Impuesto sobre los bajo las modalidades, condiciones y forma- es indiscutible.
Ingresos Brutos en las condiciones que se lidades introducidas en el Código Fiscal. Finalmente, cabe mencionar que actual-
determinan en los artículos siguientes”. La Suprema Corte de Justicia de la Pro- mente se encuentra en trámite ante los es-
Este cambio en el régimen del tributo se vincia de Buenos Aires ha definido en dicho trados de la Suprema Corte de la Provincia
En su parte pertinente, el art. 207, inc. f ) motivó en decisiones de política tributaria, sentido al acto cooperativo, el cual “impreg- de Buenos Aires, una acción de inconstitu-
establece en su primer párrafo que están por lo que debe preguntarse si desde el pun- na a tales actividades (de vinculación aso- cionalidad de la ley 15.057, promovida por
exentos del pago del gravamen los ingresos to de vista de la disciplina jurídica es la deci- ciativa con sus miembros y de consecución la Federación Argentina de Cooperativas de
provenientes de las operaciones y/o servi- sión correcta, y todavía más importante es la de fines estatutarios) de un valor especial en Consumo y la Cooperativa Obrera Limitada
cios realizados entre las cooperativas legal- cuestión respecto a su legalidad y, al fin de función de fines en los que campea la soli- de Consumo y Vivienda, que al momento de
mente constituidas y sus asociados en cum- cuentas, su constitucionalidad. daridad, el bien común y la ausencia de lu- la redacción del presente artículo continúa
plimiento de su objeto social, como asimis- cro” (13). a la espera de una decisión que resuelva la
mo sus retornos. Para afrontar este análisis, definiremos a cuestión en discusión.
la exención como el beneficio tributario que Además, la Suprema Corte Provincial ha
En los párrafos segundo y tercero aclara existe “cuando se dan hechos o situaciones interpretado que en los actos cooperativos V. Conclusiones
que la exención comprende el aprovisiona- descriptos hipotéticamente en una norma configurados entre asociados y su coopera-
miento de bienes y prestación de servicios que acaecidos, neutralizan la consecuen- tiva no existen dos sujetos diferentes, por el - El fomento del cooperativismo tiene rai-
que las cooperativas efectúen a sus asocia- cia normal derivada de la configuración del contrario: “en el supuesto de las cooperati- gambre en la Constitución Nacional en vir-
dos, al igual que la producción que los aso- hecho imponible; son hechos o situaciones vas los sujetos b) (asociado) y c) (cooperati- tud del derecho a asociarse con fines útiles; y
ciados entreguen a estas y las operaciones que enervan la eficacia generada del hecho va) son uno sólo” (14). en la Constitución Provincial, que establece
financieras entre ellos, “pero no alcanzará a imponible, interrumpen el nexo normal otorgarle un tratamiento tributario acorde
las operaciones de las cooperativas agrícolas entre la hipótesis como causa y el mandato Cabe agregar que el Código Civil y Co- a su naturaleza, ordenando su fomento y fi-
en las que sea de aplicación la norma especí- como consecuencia, por lo que no surge la mercial al definir en su art. 967 al Contrato nanciamiento.

(8) CS, “Entre Ríos, Provincia de c/ Estado Nacional s/ Impuesto sobre los Ingresos brutos”, GIDECOOP, 2013, cios”, del 26/06/2013. (16) Ibídem.
acción declarativa”, del 01/10/2019. 26, p. 6. (14) SC Buenos Aires, “Cooperativa Ltda. de Servicios (17) Resolución Nº 477/2020, Instituto Nacional de
(9) MASÓN, Rubén A., “Tributación cooperativa: La (11) ESPECHE, Sebastián P., “Curso de derecho finan- Eléctricos de Pehuajó c/Municipalidad de Pehuajó s/De- Asociativismo y Economía Social (07/08/2020), C.A.B.A.
ley bonaerense 13.360: Su raigambre constitucional y los ciero” Erreius, Buenos Aires, 2016, 1ª ed., p. 532. manda contencioso-administrativa”, del 30/09/1997.
intentos de derogación”, Intercoop Editorial Cooperativa (12) Ibídem, p. 532. (15) CSJT, “Cooperativa Farmacéutica de Provisión y
Ltda., Buenos Aires, 2018, 1ª ed., p. 105. (13) SC Buenos Aires, “Auguste, Fernando y otro c/ Consumo Alberdi Ltda. vs. Provincia de Tucumán s/ In-
(10) MARINELLO, Alejandro D., “Las Cooperativas y el Cooperativa Falucho de Vivienda Ltda. s/Daños y perjui- constitucionalidad”, del 03/10/2017.
Jurisprudencia Argentina Buenos Aires Junio de 2022 | 7

- Estas entidades se rigen por un sis- - La ley nacional 23.548 de Copartici- cluso unipersonales) civiles o comerciales superiores y obligando a este tipo de entida-
tema normativo que define sus propios pación Federal es una ley-convenio del con fines de lucro. des al cumplimiento de los deberes formales
institutos jurídicos de manera específica Derecho Intrafederal que por su jerarquía del tributo.
en virtud de su especial naturaleza ter- y debido a la adhesión sin reservas efec- - La manda del art. 41 de la Constitución
tium genus, siendo sus caracteres princi- tuada por la Provincia de Buenos Aires, la Provincial y la Ley de Coparticipación exclu- - Las cooperativas no deben estar sujetas
pales la ausencia de lucro, la solidaridad, conmina a adecuar el hecho imponible del yen a los actos cooperativos del hecho impo- al Impuesto sobre los Ingresos Brutos, en
la conformación de un solo sujeto entre Impuesto sobre los Ingresos Brutos a los li- nible del Impuesto sobre los Ingresos Bru- virtud del tratamiento tributario que se les
el asociado y su cooperativa en los actos neamientos contenidos en su art. 9º, con- tos. Por tal motivo la Ley Provincial 15.007 debe otorgar acorde con su naturaleza.
cooperativos dirigidos a la consecución cretamente, la tributación debe limitarse es inconstitucional al derogar la ley 13.360 y
de su objeto social y fines instituciona- solamente a ingresos provenientes del disponer la exención del impuesto en cues-
Cita on line: TR LALEY AR/DOC/1081/2022
les. ejercicio de actividades empresarias (in- tión, en manifiesta contravención a normas

Nota a fallo
Expediente electrónico do advenimiento del nuevo régimen
para las presentaciones y las notifica-
puede acceder con sencillez, solo podría
corresponderse con la lectura mecánica
6. - Con relación al planteo sobre la incons-
titucionalidad del art. 278 del Cód. Proc.
Copias digitales. Efectos. La copia papel ciones electrónicas, es preciso estable- de una regla pensada para otro supues- Civ. y Com. de la Provincia de Buenos Ai-
como requisito obsoleto ante el avance tec- cer un nuevo criterio interpretativo en to, claramente afincado en un pasado, en res, las limitaciones establecidas por las
nológico. Individualización de las constan- esta materia que conduzca a morige- gran medida superado. normas procesales para la concesión de
cias digitales. Monto del juicio. Constitucio- rar el modo de cumplimiento de los re- la vía extraordinaria de inaplicabilidad
nalidad de las normas que establecen requi- caudos procesales, a fin de observar en 4. - Las exigencias que impone el Acuerdo de ley no vulneran derechos o garantías
sitos para el acceso a la vía extraordinaria. plenitud la garantía de la tutela judicial 1790 deberán ser satisfechas en cuanto constitucionales, desde que el art. 161,
efectiva y el consecuente principio favor resulten compatibles con la tramitación inc. 3, apdo. “a” de la Constitución pro-
1. - La recta interpretación del Reglamento actionis. digital de las actuaciones, hasta tanto la vincial establece que el conocimiento y
para las Presentaciones y las Notificacio- Suprema Corte de Buenos Aires adopte resolución del mencionado recurso ex-
nes Electrónicas es que la carga contem- 3. - La carga de agregación de copias en- una nueva reglamentación en su reem- traordinario compete a la Suprema Cor-
plada en el art. 292, inc. 1 del Cód. Proc. cuentra su razón de ser en la estructura plazo, ajustando sus normas a las carac- te de Buenos Aires, con las restricciones
Civ. y Com. de la Provincia de Buenos Ai- propia del expediente en soporte papel. terísticas del proceso digital, cuyo diseño que las leyes de procedimiento establez-
res, en las causas que tramitan por expe- Ha sido pensada para este tipo de docu- corresponde encomendar a la Secretaría can.
dientes digitales, se considerará cumpli- mentos, cuando el avance logrado en el de Planificación de la Suprema Corte,
da —a falta de la agregación por el recu- campo de las tecnologías de la informa- con intervención del Consejo Participa- SC Buenos Aires, 04/03/2022. - Teves, Nor-
rrente, en formato digital o digitalizado ción y las comunicaciones aplicable al tivo de Gestión Judicial (art. 1º, Acuerdo ma Liliana c. Expreso Villa Galicia San José
de los documentos cuyas copias mencio- servicio de justicia era inimaginable. Pero 4024). S.A. y otro/a s/ Daños y perj. autom. c/ Les.
na el citado precepto adjetivo, junto con ha devenido disfuncional a la luz del de- O muerte.
el recurso— con la precisa individualiza- sarrollo actual del expediente digital. De 5. - La pretensión de considerar el monto del
ción de tales constancias, accesibles a suerte que exigirla a ultranza, a espal- reclamo actualizado a los fines de la con-
[Cita on line: TR LALEY AR/JUR/18604/2022]
través de los sistemas de consulta tele- das de la notoria realidad, para requerir cesión de la queja resulta inadmisible,
máticos disponibles. la incorporación —previa digitalización— porque cabe considerar el importe re-
de copias de documentos que obran en clamado en la demanda, sin que corres- [El fallo in extenso puede consultarse en
2. - Por la creciente digitalización de los el Sistema Informático de Gestión y a las ponda adicionar intereses a dicha suma Atención al Cliente, http://informaciónle-
expedientes judiciales y el menciona- que el tribunal competente para decidir ni actualizarla. gal.com.ar o en Proview]

Copias para la queja, monto del agravio, arbitrariedad


y aplicación en el tiempo
El caso “Teves” de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires
Toribio E. Sosa
Juez de la Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial de Trenque Lauquen (Buenos Aires). Profesor titular regular de Derecho Procesal Civil y Comercial, Facultad de Ciencias Eco-
nómicas y Jurídicas, UNLPam.

SUMARIO: I. ¿Qué recurso era? — II. El recurso de queja por denegación del recurso extraordinario local y las copias en papel. — III. El recurso de queja por
denegación del recurso extraordinario local y las copias digitales. El caso “Teves”. — IV. Individualización de originales y sistemas de consulta telemática dispo-
nibles. — V. El criterio inmediatamente anterior de la SCBA. El caso “Trotta”. — VI. Otros aspectos del caso “Teves”.

I. ¿Qué recurso era? Aires (CPCC Bs. As.) y en la insuficiencia del ra y correctamente por la parte recurrente so El Recurso Extraordinario de Inaplicabili-
valor del agravio. Ante la denegatoria, fue pena del fracaso de su recurso (ver art. 161, dad de Ley o doctrina legal (REIL). ¿Por qué
En un proceso por daños y perjuicios, el interpuesto recurso de queja, directamente incs. 1 y 3, Const. Bs. As; arts. 278 a 303, la certeza? Buscando en la Mesa de Entradas
Juzgado bonaerense declaró la caducidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Pro- CPCC Bs. As.). Es decir, por ejemplo, si se usa Virtual (MEV) (2) y leyendo de primera mano
de la instancia, la Cámara de Apelaciones vincia de Buenos Aires (SCBA). el recurso extraordinario de inaplicabilidad el recurso interpuesto, se puede encontrar
confirmó y la parte actora dedujo recurso de ley o doctrina legal no se pueden verter la principal razón mas no la única: la par-
extraordinario que denominó de “inconsti- Sabido es que en la provincia de Buenos agravios propios del recurso extraordinario te recurrente se apoyó explícitamente en el
tucionalidad, arbitrariedad, exceso de rigo- Aires hay disponibles tres recursos extraor- de inconstitucionalidad o ni del recurso ex- art. 161.3.a de la Constitución de la Provincia,
rismo formal y violación de doctrina legal y dinarios locales: el de inaplicabilidad de ley traordinario de nulidad, y así de modo rever- referido a ese recurso extraordinario. Otro
absurdo”, el que fue denegado por esa Cá- o doctrina legal, el de nulidad y el de incons- sible o recíproco cada recurso “reclama” sus motivo, entre otros, para creer que la parte
mara con sustento en que no cumplía con titucionalidad, cada uno con un radio de al- propios motivos de impugnación y “repele” recurrente interpuso un REIL, fue su argu-
los requisitos establecidos por el art. 299 del cance diferente que no viene al caso ahora otros. mentación en pos de justificar que el valor del
Código Procesal Civil y Comercial de Buenos analizar (1), pero que debe ser respetado cla- agravio superaba el piso legal de 500 Jus (3)
A la vista de la terminología variopinta (art. 278, párrafo 1º, CPCC Bs. As.), siendo
utilizada por la parte recurrente (“inconsti- que ese recaudo económico no rige para los
Especial para La Ley. Derechos reservados (Ley 11.723) comparativo entre los tres recursos extraordinarios tucionalidad, arbitrariedad, exceso de rigo- otros dos recursos extraordinarios locales.
(1) Remito a SOSA, Toribio E., “Código Procesal Ci- locales. rismo formal y violación de doctrina legal y
vil y Comercial de Buenos Aires. Comentado”, Platen- (2) https://mev.scba.gov.ar/ absurdo”), ¿cuál de los recursos extraordina- La determinación de cuál recurso extraor-
se, La Plata, 2021, donde consta un cuadro sinóptico (3) Más sobre el Jus, más abajo, en VI.2. rios locales interpuso? dinario se trata es central para hallar la nor-
8 | Junio de 2022 Jurisprudencia Argentina Buenos Aires

mativa aplicable a fin de abrir juicio sobre Es como seguir pensando en el asiento de justicia era inimaginable. Pero ha devenido O sea, en lenguaje llano, los argumentos
su admisibilidad. Sin ir más lejos, en el caso, la bicicleta como si fuera esa gran silla trian- disfuncional a la luz del desarrollo actual del fueron: siempre se hizo así, la MEV es solo
la Cámara de Apelaciones erró al conside- gular de equitación, pero pequeña: lo que expediente digital. De suerte que exigirla a para el público y no hay por qué dar una úl-
rar incumplido el art. 299 del CPCC Bs. As., era bueno para los glúteos como apoyadera ultranza, a espaldas de la notoria realidad, tima chance de acompañar la copia inicial-
toda vez que este precepto no se refiere al en tamaño mayor dejó de serlo en tamaño para requerir la incorporación —previa di- mente faltante.
REIL sino al recurso extraordinario local de menor... Si las copias eran necesarias con el gitalización— de copias de documentos que
inconstitucionalidad. expediente papel, dejaron de serlo en abso- obran en el Sistema Informático de Gestión y Comentamos críticamente esa decisión,
luto con el expediente electrónico; y si era a las que el tribunal competente para decidir hoy felizmente superada por el nuevo tem-
II. El recurso de queja por denegación del razonable exigirlas so pena de inadmisibili- puede acceder con sencillez, solo podría co- peramento, más flexible y actualizado, de la
recurso extraordinario local y las copias en dad con el expediente papel, dejó de serlo en rresponderse con una lectura mecánica de la SCBA (8).
papel absoluto con el expediente electrónico. letra de una regla pensada para otro supues-
to, claramente afincado en un pasado en VI. Otros aspectos del caso “Teves”
En el fuero civil y comercial, sabido es Por eso, no puede sino ser muy bienvenida gran medida superado. Dados la creciente
que el recurso extraordinario bonaerense se la doctrina de la SCBA que se anota, vertida digitalización de los expedientes judiciales y El fallo que se anota presenta otras aristas
presenta ante la SCBA, pero ante la Cáma- en “Teves, Norma Liliana c. Expreso Villa el mencionado advenimiento del nuevo ré- y de algunas de ellas haré una breve glosa.
ra de Apelaciones, emisora de la sentencia Galicia San José SA y otro/a s/ Daños y Perj. gimen reglamentario, es preciso establecer
recurrida. También que la Cámara a quo Autom. c/ Les. o Muerte”, del 04/03/2022, la un nuevo criterio interpretativo en esta ma- VI.1. Aplicación en el tiempo de la nueva
realiza un primer control de admisibilidad, que puede ser resumida así: la carga con- teria, que conduzca a morigerar el modo de doctrina
debiendo denegar o conceder el recurso ex- templada en el art. 292.1 del CPCC se con- cumplimiento de los recaudos procesales, a
traordinario local. Y, claro está, no menos siderará cumplida, o bien con la agregación fin de observar en plenitud la garantía de la La SCBA ha dispuesto que la nueva doctri-
conocido es que, en caso de ser denegado el por el recurrente de las copias en formato tutela judicial efectiva y el consecuente prin- na en punto a copias para el recurso de que-
recurso extraordinario local por la Cámara digital referidas en ese precepto, o bien con cipio favor actionis...” (La bastardilla no es ja es inmediatamente aplicable, tanto que la
a quo, cabe un recurso de queja, de hecho, la precisa individualización de tales cons- del original). aplicó en el mismo caso en el que la estable-
o directo presentado ante la SCBA para que tancias accesibles a través de los sistemas de ció: es obvio que la queja resuelta en “Teves”
se sirva revisar la denegación y resolver si ha consulta telemáticos disponibles. Vale decir, V. El criterio inmediatamente anterior de la había sido entablada antes de la doctrina
sido bien o mal denegado (arts. 292, 297 y tanto sirve anexar copias en formato digital, SCBA. El caso “Trotta” sentada resolviendo en “Teves”.
302, CPCC). como, más simple y por tanto mejor aún, in-
dividualizar los originales accesibles en for- Lo de “nuevo criterio interpretativo” (Ver La nueva doctrina de la SCBA en “Teves”
En la era del expediente papel, cuando la ma telemática. la bastardilla en el capítulo anterior) se ex- rige, pues, para las quejas pendientes de de-
queja era presentada ante la SCBA, el ex- plica porque no faltó alguna decisión que, cisión luego de “Teves”, sin importar que, an-
pediente principal —en el que constaba el Maduran dos interrogantes: ¿Qué hay que pese a la digitalización, se hizo sacramental- tes o después de “Teves”, hubiera sido emiti-
escrito original de interposición del recurso hacer para individualizar con precisión las mente fuerte en la exigencia de copias. da por la Cámara la resolución denegatoria
extraordinario local denegado y, desde lue- resoluciones y escritos necesarios para re- del recurso extraordinario o hubiera sido
go, todo lo demás actuado hasta entonces— solver la queja? ¿Cuáles son los sistemas de En efecto, en “Trotta, Silvia Marta vs. Swiss interpuesta la queja.
estaba y permanecía alojado en dependen- consulta telemáticos disponibles? Medical ART SA s. Accidente de trabajo - Ac-
cias de la Cámara a quo. ción especial”, por faltar la copia digital del O mejor, rige para todas las quejas caren-
IV. Individualización de originales y siste- recurso extraordinario denegado, exigida en tes de decisión firme al momento de “Teves”,
Es decir que, cuando la queja era presen- mas de consulta telemática disponibles el art. 292.1, del CPCC, la queja fue desesti- lo cual habla de la coyuntural posibilidad, si
tada ante la SCBA, esta no tenía nada en su mada por la SCBA, pese a que podía ser visto dieran los tiempos, de un recurso de revoca-
poder, más que la queja misma y las copias Para individualizar con precisión las re- ese recurso a través de la MEV. toria contra la decisión que, antes de “Teves”
que debían también ser presentadas por el soluciones y escritos originales y necesarios hubiera rechazado una queja empleando el
quejoso según el art. 292 del CPCC regla- para resolver la queja, hay que arrimar la Contra esa decisión desestimatoria del re- temperamento de la SCBA anterior a “Teves”
mentado a través del Acuerdo Extraordina- información necesaria para precisar el caso curso de queja, el recurrente insistió a través (art. 290, CPCC Bs. As.).
rio 1790/78 (4). (carátula y número de expediente) y la Cá- de recurso de revocatoria (admisible según
mara a quo, lo mismo que la fecha de los ac- lo reglado en el art. 290, CPCC), sosteniendo VI.2. Monto del agravio
¿Cuáles copias debían también ser pre- tos procesales de que se trate. que el art. 292 del CPCC había quedado des-
sentadas junto al escrito de interposición de contextualizado ante la posibilidad de sub- El globo aerostático de la inflación no
la queja? Esencialmente, copias de la sen- Con esa información, es bastante sencilla sanar la omisión en que incurre el recurren- parece haber aterrizado del todo, increíble-
tencia de la Cámara cuestionada a través del la localización de las resoluciones y escritos te ingresando a la Mesa de Entradas Virtual, mente todavía, en el territorio jurisdiccional,
recurso extraordinario, de este recurso y de necesarios para resolver la queja, utilizando sistema informático de “acceso al público” aquí (9), particularmente, en cuanto al valor
la resolución denegatoria (art. 292.1, CPCC los sistemas de consulta telemáticos dispo- (sic) o, que, en todo caso, cabía intimar a la del agravio para el REIL.
Bs. As.). nibles, que son actualmente dos en el ámbi- parte recurrente a adjuntar el “escrito fal-
to bonaerense: el mecanismo de publicidad tante”. Junto con la revocatoria finalmente Recordemos que, para que el REIL sea ad-
De esa descripción se extrae cuál era la interna —Programa de Gestión Augusta— y se anexó la copia del recurso extraordinario misible, el valor del agravio debe exceder los
ratio legis de la carga consistente en presen- el mecanismo de publicidad externa —la denegado, cuya falta había conducido a la 500 Jus (art. 278, CPCC), que cada Jus equi-
tar las copias indicadas en el art. 292.1del Mesa de Entradas Virtual, conocida como desestimación de la queja. vale grosso modo al 1% del sueldo de un juez
CPCC: permitir a la SCBA resolver sobre la MEV—. de 1ª Instancia (10) y que la cuantía del Jus
queja, ya que no tenía a la vista el expediente La SCBA, a través de resolución del debe ser precisada periódicamente por la
papel en que figuraban los originales de esas Se destaca que, según el art. 1º de la 12/02/2021, rechazó el recurso de revocato- SCBA (11).
copias. res. 2234/2014 de la SCBA, el derecho a la in- ria, en resumen, argumentado que:
formación de litigantes y letrados en relación Yendo al caso resuelto en la resolución
Se comprende por qué, sin esas copias, la con las causas queda efectivamente asegu- a) Reiteradamente se ha sostenido que la que se anota, resulta que el proceso termi-
queja era tradicionalmente considerada in- rado a través de la MEV, de manera que, por exigencia de adjunción de las copias previs- nó con una declaración de caducidad de la
admisible de cuajo (5). otro lado, también debe considerarse que tas por el legislador en el art. 292 del CPCC instancia, de tal forma que, siendo suscep-
“queda asegurado el deber” de los órganos y el consecuente resultado ante su omisión, tible de apreciación pecuniaria, el único
III. El recurso de queja por denegación del judiciales de consultar esa información: lo no constituye un excesivo apego a la ley sin monto disponible era el reclamado en la
recurso extraordinario local y las copias di- “bueno” para las partes y abogados no podía razón, sino una carga procesal invetera- demanda.
gitales. El caso “Teves” ser “malo” para los jueces y sus auxiliares. da —y por demás conocida— que el recu-
rrente debe cumplir para evidenciar la ad- Pero ¿el monto reclamado en la demanda
Pero, en la era de las presentaciones (6) Lo cierto es que el Considerando II.4 de misibilidad de su impugnación frente a una cuánto tiempo atrás? ¿Y el deterioro de ese
y decisiones electrónicas (7), ese funciona- la resolución de la SCBA en “Teves, Norma resolución denegatoria; monto por la ampliamente notoria inflación
miento tradicional del art. 292 del CPCC, Liliana c. Expreso Villa Galicia San José SA posterior?
exigente de copias, sea en soporte papel o y otro/a s/ Daños y Perj. Autom. c/ Les. o b) Es improcedente el pedido de que sea
sea incluso en soporte electrónico, ya no Muerte” es contundente en cuanto a las ra- el Tribunal Superior el que supla la falencia Sobre ese tópico, la SCBA expresó: “En tal
puede mantenerse, si y porque los escritos y zones de esa doctrina y exime casi de todo en que incurrió el recurrente ante la carga sentido, deviene pertinente recordar que en
resoluciones originales electrónicos son ase- comentario: procesal impuesta en su propio interés por numerosos precedentes se ha sostenido que
quibles en forma telemática. ¿Para qué ane- el legislador, aun mediante la mera consulta a los fines previstos en la indicada norma
xar copias, incluso electrónicas, si los origi- “En rigor, la carga de agregación de copias de la Mesa de Entradas Virtual, herramienta cabe considerar, en casos como el presen-
nales electrónicos son directa y rápidamente encuentra su razón de ser en la estructura de “publicidad externa” para la consulta de te, el importe reclamado en la demanda, sin
accesibles? ¿Para qué exigir ritualmente la propia del expediente en soporte papel. Ha la causa judicial; que corresponda adicionar intereses a di-
anexión de copias de cualquier índole inclu- sido pensada para este tipo de documen- cha suma, ni actualizar...”, con cita luego del
so digitales, si los originales digitales están tos, cuando el avance logrado en el campo c) No corresponde intimación alguna en art. 7º de la ley nacional 23.928 —texto según
disponibles para ser consultados telemáti- de las tecnologías de la información y las caso de incumplimiento de la carga en cues- ley nacional 25.561— y de varios preceden-
camente con toda facilidad? comunicaciones aplicable al servicio de tión. tes.

(4) Búsqueda rápida sólo tipeando el número 1790, en (8) SOSA, Toribio E., “¿Exigencia ritual de copias ana- que representa el uno por ciento (1%) de la remune- se encuentren o no sujetos a aportes o contribuciones,
https://digesto.scba.gov.ar/. crónicas?”, RC, 293/2021. ración total asignada por todo concepto al cargo de exceptuando únicamente aquellos rubros que depen-
(5) Ver JUBA online, búsqueda integral con queja re- (9) Ya lo veníamos anunciando desde bastante antes, Juez de Primera Instancia de la Provincia de Buenos dan de la situación personal particular del magistra-
curso copias González SCBA. ver SOSA, Toribio E., “¿Es la tasa de interés el verdadero Aires, con quince [15] años de antigüedad, incluido do...”.
(6) Acuerdo 4013/2021, texto según Acuerdo tema?”, La Ley 4/12/2013. el básico, permanencia, bloqueo de título y todo otro (11) Artículo 9 ley 14.967: “...La Suprema Corte de Justi-
4039/2021 SCBA. (10) Artículo 9º, ley 14.967: “Institúyase con la de- tipo de bonificaciones, compensaciones, gratificacio- cia suministrará mensualmente el valor resultante elimi-
(7) Acuerdo 3975/2020 SCBA. nominación ‘Jus’ la unidad de honorario profesional, nes o adicionales, cualquiera fuese su denominación y nando las fracciones decimales...”.
Jurisprudencia Argentina Buenos Aires Junio de 2022 | 9

No obstante, creemos que cierta conside- nueva reglamentación”, expresó que una ría entender en el REIL aunque este, por el que se atribuye a su propia sentencia recu-
ración del desfasaje inflacionario debe ser de comprensión teleológica y sistemática del valor del agravio, no fuera admisible según rrida. Es que, con relación al REF por el mo-
alguna manera llevada a cabo. Si no, por ejem- derecho vigente indica que el art. 10 de la el CPCC Bs. As., tal la doctrina de la CSJN tivo de arbitrariedad, la CSJN suele anular la
plo, ¿para qué el legislador se habría tomado ley 23.928 solo derogó el procedimiento a partir del caso “Di Mascio” (16). Eso para decisión del Superior Tribunal de Provincia
el trabajo de fijar la cantidad de 500 Jus en el matemático que debía seguirse para deter- permitir una decisión final sobre la cuestión que lo concede, pero sin haberse expedido
art. 278 del CPCC, en vez de una suma expre- minar la cuantía del recaudo económico constitucional federal por el Superior Tri- concretamente (el órgano Judicial recurrido)
sada en moneda nacional? Subyace la volun- relacionado con la exigencia del monto mí- bunal local, según doctrina de la CSJN en el sobre la existencia prima facie de un supues-
tad del legislador de hacerse cargo del fenóme- nimo para el Recurso Ordinario de Apela- caso “Strada” (17). to de arbitrariedad que pudiera dar lugar,
no inflacionario, en virtud del uso de un pará- ción ante la Corte —indexación semestral con base en la doctrina de la CSJN, a una
metro periódicamente adecuable, como el Jus según la variación de los precios mayoris- Por eso es por lo que, en el caso “Teves” cuestión federal (18).
arancelario. Y el intérprete debería acompañar tas no agropecuarios— pero dejó incólu- que se anota, la SCBA trató la arbitrariedad
razonablemente esa voluntad ¿no? me la potestad de la CSJN para adecuar el aducida por la parte que interpuso el REIL. Cuando, sin delegación de competen-
monto; Y, al descartar la arbitrariedad de la senten- cia, un órgano Judicial de jerarquía inferior
Vamos con un ejemplo. Supongamos que cia de Cámara predicada por la parte recu- ejerce la competencia que corresponde a
el 01/12/2017, cuando el Jus trepaba a $ 1000, b) En el Considerando 2 del Ac. 28/2014, rrente, entonces no halló motivo para apre- uno superior, eso se llama deferencia: (19) la
se interpuso una demanda por $ 1.000.000 sin manifestó que, para adecuar el monto refe- ciar admisible un REIL que, por el monto del competencia para, REF mediante, resolver
intereses. Equivalía a 1000 Jus y, por entonces, rido, la imposibilidad de usar toda fórmula agravio y según su criterio, no superaba el en definitiva sobre la supuesta arbitrariedad
duplicaba el mínimo de 500 Jus del art. 278 matemática no eximía a la CSJN “(...) de con- umbral de los 500 Jus. de la sentencia del Superior Tribunal de Pro-
del CPCC. Cuatro años después, declarada la sultar elementos objetivos de ponderación vincia sin hesitación corresponde a la CSJN,
caducidad de la instancia (o comoquiera que de la realidad que den lugar a un resultado VI.3.b. De la sentencia de la SCBA pero, por deferencia y al exclusivo efecto de
fuese rechazada íntegramente la demanda), razonable y sostenible”. decidir sobre la admisibilidad del REF, le
el 01/12/2021 se planteó un REIL y, según el No fue la hipótesis del caso “Teves” que incumbe al Superior Tribunal de Provincia
valor del Jus en esta última fecha ($ 3554) ya la Es decir, fórmulas matemáticas para ac- se anota, porque allí la sentencia recurrida analizar si prima facie concurre esa arbitra-
causa pasó a representar un poco más de 281 tualizar, repotenciar o indexar, no; otros no era de la SCBA sino la de una Cámara riedad.
Jus, muy por debajo de los 500 Jus del art. 278 métodos que consulten elementos objeti- de Apelaciones y porque el recurso de cuya
del CPCC. ¿Será inadmisible el REIL porque la vos de ponderación de la realidad que den admisibilidad se trataba no era un Recurso Respetar la competencia es mirar desde
causa, que antes representaba 1000 Jus, ahora lugar a un resultado razonable y sosteni- Extraordinario Federal (REF). abajo hacia arriba. En el caso de la funda-
nada más ni llega a 282 Jus? ble, sí (13). bilidad del REF por arbitrariedad, desde el
Pero no está de más echar unas líneas so- órgano recurrido hacia el órgano revisor,
Cuando, como valor del agravio, deba to- VI.3. Arbitrariedad bre el siguiente tema: si la sentencia de la para abstenerse de ingresar en el análisis de
marse el monto nominal reclamado en la SCBA fuera tildada de arbitraria y se interpu- fundabilidad. Pero la deferencia es mirar de
demanda, a los fines del art. 278 del CPCC VI.3.a. De la sentencia de la Cámara de siera contra ella un REF, ¿quién debe juzgar arriba hacia abajo: es tolerar (y hasta exigir,
guarda proporción utilizar como paráme- Apelaciones sobre la pretensa arbitrariedad? Se respon- como la CSJN) cierta libertad de acción a
tro el valor del Jus al tiempo de la deman- derá: “pues claro, qué duda cabe, la CSJN, aquellos que están debajo, en pos de ciertos
da, no el inflacionariamente desfasado al Las causales de arbitrariedad contornea- ¿cómo la misma SCBA podría juzgar si es o valores como v.gr. la preservación de la bue-
tiempo del REIL. Tengamos presente que das a lo largo del tiempo por la Corte Supre- no es arbitraria una sentencia propiamente na fe procesal, la mayor eficiencia del servi-
la proporcionalidad es un subprincipio ma de Justicia de la Nación (14) encuadran, suya?”. cio jurisdiccional, etc. (20). Por eso, si la exis-
dentro del Principio de Razonabilidad (12) como regla, en el marco del REIL (15). tencia o no de arbitrariedad hace a la funda-
que debe gobernar la fundamentación de Bien, eso es así, pero no es del todo así. bilidad del REF interpuesto, no obstante en
las resoluciones judiciales (art. 3º, CCyC). Como una sentencia arbitraria lastima alguna medida el órgano Judicial recurrido
al debido proceso afectando los derechos ¿Y cómo es entonces? (el Superior Tribunal de Provincia) por de-
Obiter dictum, rescato la doctrina sentada constitucionales de defensa en juicio y de ferencia debe expedirse sobre ella (sobre la
por la Corte Suprema de Justicia la Nación propiedad, entraña cuestión constitucional El Superior Tribunal de Provincia, al emi- arbitrariedad) a los fines de concederlo o
(CSJN) el 16/09/2014: federal. tir juicio sobre la admisibilidad del REF (no denegarlo.
sobre su mérito, machaco enfáticamente),
a) En el Considerando 11 de “Einaudi, Por eso, si la sentencia de la Cámara de debe analizar fundadamente si prima facie
Cita on line: TR LALEY AR/DOC/1537/2022
Sergio c. Dirección General Impositiva s/ Apelaciones fuera arbitraria, la SCBA debe- pudiera estar configurada la arbitrariedad

(12) ALEXY, Robert. “Epílogo a la teoría de los dere- (15) Ver en JUBA online, búsqueda integral con arbi- derik, “Pensar como un abogado”, Ed. Marcial Pons, Ma- te injustificado, a salvo la chance de queja ante la SCBA
chos fundamentales”, Ed. Centro de Estudios, Madrid, trariedad recurso inaplicabilidad ley SCBA encuadre. drid, 2013, capítulo titulado “La deferencia y la atribución (arts. 168 y 171 Const. Pcia. Bs. As.; ver CASTAGNO, Sil-
2004. (16) Aunque en “Di Mascio” (sent. del 1/12/1988, Fa- de la responsabilidad de la toma de decisiones”, p. 233 vana A., “El recurso ad infinitum: un supuesto de abuso
(13) SOSA, Toribio E. - CUCATTO, Mariana, “‘Obiter llos 311:2478) lo que estaba en juego no era el valor pecu- y ss.; también SOSA, Toribio E. “Competencia y deferen- procesal recursivo”, en “Nuevas herramientas procesales
dictum’ y argumentación proyectiva en el precedente ‘Ei- niario del agravio, sino, en el fuero penal, la magnitud del cia”, en RC D 861/2019. - III. Recursos ordinarios”, Jorge PEYRANO —director—,
naudi’ de la Corte Suprema de la Nación”. Cuadernos de agravio en función de la entidad de la pena. (20) Por eso, mutatis mutandis, si el agravio fuera una Amalia FERNÁNDEZ BALBIS —coordinadora—, Ed. Ru-
ALFAL “El dinamismo lingüístico. Contactos y conflictos (17) Sent. del 8/04/1986, Fallos 308:490. aducida omisión de cuestión esencial y si fuera manifies- binzal-Culzoni, Santa Fe, 2015, p. 23 y ss.; cfme. CCiv. y
lingüísticos en América”, No 10, mayo 2018: pp. 259-271. (18) Ver: “Di Giano c. Calo”, resol. del 21/06/2018, to que esa cuestión no fue omitida y sí en cambio nítida- Com. Trenque Lauquen, 29/10/2019, “Paternesi c. Sa-
(14) Ver su mención y su ejemplificación sucintas en Fallos 341:681; “Díaz, Ana Elizabeth c. Medio Oriente mente tratada, cabría a la cámara de apelaciones bonae- tarain” expte. 91332; 27/2/2020, “Bonflgli c. Gómez”,
SOSA, Toribio E., “Algunos alcances de la casación se- SRL s/ diferencias de salarios”, resol. 1/10/2019, Fallos rense, por deferencia, denegar el recurso extraordinario 91451).
gún la ley 26.853”, Suplemento Especial La Ley de mayo 342:1589. de nulidad, para evitar un ejercicio abusivo del derecho
2013. (19) Sobre la noción de “deferencia”, ver SHAUER, Fre- de defensa en juicio a través de un recurso notoriamen-

Actualidad

Actualidad en Derecho Laboral


Emilio E. Romualdi
Doctor en Derecho (Universidad Kennedy). Profesor titular de posgrado en la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad Kennedy y la Universidad Nacional de la Defensa (Instituto
Aeronáutico y Espacial). Profesor titular de grado en la Universidad Católica Argentina de La Plata. Profesor visitante de la Università degli Studi di Cagliari y de la Universidad Externado
de Bogotá Colombia. Juez en del Tribunal de Trabajo Nº 6 de San Isidro.

Acción civil. Responsabilidad objetiva. Se sostuvo en esta causa por la mayo- el trabajador, pudiendo esta constituirse en sent. de 9/05/2007; L. 83.342 “F., D.”, sent. de
Cuantificación del daño. Necesidad de esta- ría que la tarea desempeñada por el actor factor de causación del daño, y que —por lo 26/09/2007; L. 82.743, “Ventancor”, sent. de
blecer los parámetros de cuantificación debía ser considerada “cosa riesgosa” en tanto— el vocablo “cosa” se extiende para 26/09/2007; L. 92.726, “Galán”, sent.  de
los términos del art. 1113 del Cód. Civil abarcar, en la actualidad, las tareas específi- 17/12/2008; L. 93.818, “Lezcano”, sent. de
SC Buenos Aires, “Troche, Ramón Antonio (ley 340). cas del trabajador y la actividad laboral toda, 25/11/2009; L. 97.261, “Azpeitia”, sent. de
contra Ministerio de Seguridad - Policía de razón por la cual, cuando esas tareas pueden 19/12/2012; L. 116.679, “P., C. C.”, sent. de
la Provincia. Accidente de trabajo - Acción En el marco de dicho precepto legal no generar un resultado dañoso, se impone en- 8/04/2015; L. 115.898, “C., M. L.”, sent. de
especial”, 06/12/2021, causa L. 120.121, TR cabe una interpretación estrecha del con- tonces admitir su inclusión en las previsio- 15/06/2016; L. 118.531, “Scardulla”, sent. de
LALEY AR/JUR/216161/2021 cepto “cosa”, desde que, trascendiendo el nes del precepto citado (causas L. 72.336, 31/05/2017; e.o.).
puro concepto físico del término, no se debe “Iommi”, sent. de 14/04/2004; L. 80.406, “Fe-
omitir la ponderación razonada de la inci- rreyra”, sent. de 29/09/2004; L. 79.690, “R., L. También se dijo que ante el supuesto de
Especial para La Ley. Derechos reservados (Ley 11.723) dencia que posea la tarea desempeñada por G.” sent. de 28/06/2006; L. 88.325, “Cepeda”, responsabilidad objetiva por riesgo creado
10 | Junio de 2022 Jurisprudencia Argentina Buenos Aires

receptado en dicho precepto, en la medida de 13-XI-2020), cuyas líneas directrices cas a que ante “situaciones de necesidad Asimismo, se consideró que pese al
en que la actividad de un tercero integre el resultan sobrevinientes al dictado de la y urgencia” derive la sustanciación de los plazo previsto en el ya descripto art. 38
riesgo propio de la cosa, esa actividad no decisión recurrida y de la articulación de trámites a una Comisión Médica distinta de la resolución de la Superintendencia
podrá ser, al mismo tiempo, causa de ex- la impugnación bajo estudio (causas L. a la correspondiente, “...respetando a los de Riesgos del Trabajo 298/17 para ar-
culpación de la responsabilidad (causas 90.644, “Conde”, sent. de 22/06/2011; L. fines de la vía recursiva, la competencia bitrar los medios necesarios a los fines
L. 110.774, “A., E. E.”, sent. de 15/10/2014 107.602, “Iturregui”, sent. de 30/10/2013; territorial optada por el damnificado” de “asegurar” la aplicación del procedi-
y L. 117.008, “Giovacchini”, sent.  de L. 104.124, “Peláez”, sent. de 5/03/2014; L. (art. 7º). En lo que es más destacable, se miento establecido en el Título I de la
31/10/2016). 120.354, “Lazo”, sent. de 13/05/2020 y L. agregó que hasta tanto se habilitara su ley 27.348 en la Provincia adherente, se
120.806, “Ordoñez”, sent. de 17/02/2021; funcionamiento, los trámites que corres- verifica que a más de un año de entrada
Luego, en el contexto de las circunstan- e.o.). pondieren a la competencia territorial de en vigencia de la ley provincial 14.997,
cias verificadas en la causa, se coincidió la Delegación San Nicolás serían sustan- la Delegación Médica de San Nicolás
con el juzgador de grado en cuanto sos- En este orden, lo cierto es que la inter- ciados en la Comisión Médica Nº 31 con aun no se encontraba en funcionamien-
tuvo que el accionar del tercero, conduc- pretación de los citados arts. 2 inc. “j” asiento en la ciudad de Zárate (art. 10, to. Ello acentúa la irrazonabilidad del
tor del otro vehículo con el que Troche —con remisión en su primer párrafo a resol. cit.). art. 10 de la resolución 23/18 referida
colisionara, se encuentra comprendido lo dispuesto en el art. 2º segundo párra- (art. 28, Const. Nac.).
dentro del riesgo propio de las tareas que fo de la ley 27.348— y 103 de la citada Pues bien, el conflicto a resolver estaba
este último desarrolló al asistir y trasladar ley 15.057, conducen a determinar que centrado en la aplicación con las concre- Subcontratación. Administración públi-
a una mujer embarazada que había su- la decisión emitida por la Comisión Mé- tas circunstancias del caso del art. 10 de la ca. Inaplicabilidad art. 30, LCT. Natura-
frido un desmayo en la vía pública y que dica Jurisdiccional es susceptible de ser res. 23/18 y en la determinación acerca de leza del Banco Provincia de Buenos Ai-
necesitaba atención médica urgente en recurrida ante los actuales tribunales de si la citada norma reglamentaria es com- res
un centro de salud; por lo que aquel no trabajo y, en lo que interesa, de aquellos patible a la luz de los derechos constitu-
puede ser considerado como un tercero con asiento en la localidad donde se ha- cionales implicados. En este sentido se an- SC Buenos Aires, “Camino, Franco Ga-
ajeno a la accionada por el que esta no lla situada la Comisión Médica Jurisdic- ticipó que en ese contexto de adjudicación briel contra Hunter Security S.A. y otro.
deba responder. cional que intervino en el trámite admi- la indiferenciada obligatoriedad de la regla Despido”, 17/11/2021, causa L. 123.859, TR
nistrativo. inferior aplicable desvirtúa principios de LALEY AR/JUR/216163/2021
Luego se sostuvo que la determinación orden constitucional con efectos lesivos
de la cuantía indemnizatoria en los su- Incumplimiento de los dispuesto por el para los derechos enarbolados por el actor Se sostuvo en esta causa que acertaba el
puestos en los que se reclama con funda- art. 38 de la resolución SRT 298/17. In- en este expediente. recurrente en demostrar que, al condenar
mento en el derecho común que resulta constitucionalidad del art. 10 de la reso- al Banco de la Provincia de Buenos Aires
revisable por vía de absurdo el monto lución SRT 23/18. Acceso a la justicia Vale recordar que, en el ámbito de la por aplicación del art. 30 de la Ley de Con-
indemnizatorio fijado si el juzgador no administración de justicia provincial, la trato de Trabajo, el tribunal de grado vul-
expresa ni da razón del método emplea- SC Buenos Aires, “Pereyra, Marcelo Adol- ley 5827 (Orgánica del Poder Judicial) en neró la doctrina legal de la Corte sobre la
do para su cuantificación, incurriendo en fo contra Experta ART S.A. Enfermedad el art. 26 distribuye la competencia en temática debatida.
una conclusión dogmática que no condice profesional”, 30/12/2021, causa L. 125.826, razón del territorio de dichos órganos ju-
con el análisis de la prueba que dice haber TR LALEY AR/JUR/206610/2021 risdiccionales con el propósito de brindar En efecto, el Tribunal ha declarado en
efectuado (causas L. 114.126, “Colombo”, al trabajador la más eficaz accesibilidad forma reiterada que la Administración Pú-
sent. de 15/03/2013 y L. 117.930, “Roble- En el art. 1º de su Título I la ley 27.348 a la justicia, algo que desde hace déca- blica resulta, en principio, ajena a la soli-
do”, resol. de 15/04/2015). establece que la actuación de las comisio- das distingue al régimen procesal laboral, daridad prevista por el art. 30 de la Ley de
nes médicas jurisdiccionales previstas en como se desprende del texto del art. 3º Contrato de Trabajo salvo que, con ante-
Ello así, puesto que si bien es cierto que el sistema constituirá “la instancia admi- de la ley 11.653 —replicado por su par rioridad al acto en virtud del cual se for-
los jueces de grado no están constreñidos nistrativa previa, de carácter obligatorio de la ley 15.057— que lo faculta a acudir mula el reclamo, hubiera habido expresa
a la aplicación de fórmula matemática y excluyente de toda otra intervención” a a aquel próximo al domicilio del deman- sujeción de aquella a las normas labora-
alguna para determinar el quantum in- los fines que el trabajador afectado —sal- dado, al de la prestación del trabajo, o al les —legales o convencionales— (causas L.
demnizatorio (causas L. 76.494, “Viera”, vo los vinculados por relaciones no re- del lugar de celebración del contrato, en 56.282, “Sampietro”, sent. de 11/10/1995;
sent. de 18/06/2003), no lo es menos que gistradas— solicite la determinación del una evidente manifestación del principio L. 65.606, “Albornoz”, sent. de 17/11/1998;
la decisión que en este sentido se dicte carácter profesional de su enfermedad protectorio en el firmamento adjetivo del L. 86.419, “Duce”, sent. de 9/06/2004; L.
debe encontrar sustrato en una operato- o contingencia, de su incapacidad y las fuero (causas L. 115.653, “Torres”, sent. de 86.556, “Peruzzi”, sent. de 9/06/2004; L.
ria que posibilite conocer de qué modo prestaciones dinerarias contempladas en 6-III 2013 y L. 117.767, “Kreitzer”, sent. de 89.820, “Cicala”, sent. de 28/09/2005; L.
se arribó a un importe y no a otro dife- el régimen especial. En esa misma norma 10/12/2014). 88.177, “Hernández”, sent. de 31/10/2007;
rente (causa L. 88.121, “Topa”, sent. de dispuso que, a opción del trabajador, se- L. 91.767, “Larrumbe”, sent. de 18/06/2008;
04/11/2009). ría competente la comisión médica juris- En los procesos relativos a las contin- L. 94.838, “Cabrera”, sent. de 3/12/2008; L.
diccional correspondiente a su domicilio, gencias laborales, la ley 27.348 ha diseña- 94.804, “Petrone”, sent. de 24/02/2010; L.
Competencia. Ley de riesgos del Trabajo. al lugar de su efectiva prestación de ser- do un régimen específico. Se asigna com- 101.391, “Accoce”, sent. de 11/08/2010; L.
Acción de revisión. vicios o, en su defecto, al domicilio don- petencia al órgano judicial correspon- 101.355, “Andrade de Gamboa”, sent. de
de habitualmente aquel se reporta, y su diente al domicilio de la Comisión Médi- 1/09/2010; L. 96.050, “Banga”, sent. de
SC Buenos Aires “Soria, Alejandro resolución agotará la instancia adminis- ca que hubiere intervenido. Pero la com- 13/04/2011; L. 116.470, “Armesto”, sent. de
Daniel contra La Segunda Asegurado- trativa. Ahora en su art. 3º, le encargó a la petencia de dicha comisión será asignada 6/03/2013; L. 116.802, “Delgado”, sent. de
ra de Riesgos del Trabajo S.A. Accidente Superintendencia de Riesgos del Trabajo una vez ejercida la opción que ejerciere 26/06/2013 y L. 117.353, “Maehira Naka-
de trabajo-acción especial”, 01/11/2021, la misión de dictar las normas del proce- el trabajador entre la correspondiente a ma”, sent. de 6/08/2014; todas citadas por
causa L. 123.474, TR LALEY AR/ dimiento de actuación ante las comisio- su domicilio particular, a la del lugar de el quejoso en su réplica).
JUR/188489/2021 nes médica jurisdiccionales y ante la Co- la efectiva prestación del trabajo o a la
misión Médica Central. La res. 298/17 ha del lugar donde habitualmente se reporta Cuadra aquí precisar que el Banco de la
En primer lugar se dijo que hallándose reglamentado el procedimiento a seguir (conf. arts. 1º, ley 27.348; 5º y 18, resolu- Provincia de Buenos Aires, es una “institu-
en juego la posible atribución de compe- en esta materia. A tenor de su art. 38 den- ción SRT 298/17; y 2 inc. “j”, ley 15.057). ción autárquica de derecho público, en su
tencia a un juez extraprovincial, el pro- tro del plazo de noventa días corridos de Así las cosas, lo dispuesto en el art. 10 carácter de Banco de Estado” (art. 1º, Car-
nunciamiento atacado debe considerarse hallarse cumplidos los recaudos exigidos de la resolución de la Superintendencia ta Orgánica del Banco de la Provincia de
asimilable a definitivo en los términos del para formalizar la adhesión al régimen de Riesgos del Trabajo 23/18, se erige en Buenos Aires), lo que permite considerarlo
art. 278 del Cód. Procesal Civil y Comer- de la ley citada, la Superintendencia de- una barrera disfuncional y gravosa para alcanzado por los lineamientos de la doc-
cial, pues tal hipótesis constituye una de bía arbitrar los medios necesarios para el damnificado, a quien la Constitución trina legal citada en el párrafo precedente.
las excepciones aplicables sobre la ma- asegurar en el territorio de la respectiva de la Provincia de Buenos Aires le ga- Tanto es ello así que, según lo ha resuelto
teria (causas L. 115.653, “Torres”, sent. de provincia adherente. La Provincia de Bue- rantiza el acceso a una tutela efectiva de esta Corte, las normas de la Ley de Contra-
6/03/2013; L. 121.232, “Arquilla”, resol. de nos Aires a través de la ley 14.997, aceptó sus derechos (art. 15, Const. Prov.). Lo to de Trabajo resultan inaplicables al Ban-
30/05/2018 y L. 120.325, “Perez”, sent. de la invitación cursada por conducto del afirmado, en cuanto impone al trabaja- co de la Provincia de Buenos Aires (causas
29705/2019). art. 4º de la ley 27.348 —complementaria dor efectuar la actuación administrativa L. 103.559, “Abrain”, sent. de 10/10/2012 y
de la Ley de Riesgos del Trabajo—, adhi- previa ante la sede de una comisión mé- L. 117.353, cit.).
Sentado lo anterior, se recordó que me- riendo a la normativa del Título inaugural dica ajena al departamento judicial que
diante la ley provincial 14.997, la Provincia de aquel ordenamiento. La Superinten- corresponde, considerablemente distan- Ahora bien, aclarado ello, no se demos-
de Buenos Aires adhirió a la ley nacional dencia de Riesgos del Trabajo dictó la te de aquel próximo a su desempeño, sin tró en autos que la entidad bancaria públi-
27.348, complementaria de la Ley de Ries- res. 23/18. Allí se determina la creación conferirle alternativa alguna. ca provincial codemandada hubiera dicta-
gos del Trabajo. Más tarde, se dictó en el de tantas Comisiones Médicas y/o De- do disposición alguna sometiéndose a la
ámbito local la ley 15.057, cuyos arts. 2º legaciones como “cabeceras judiciales” Ello desconoce en el caso concre- legislación laboral ordinaria —extremo ni
inc. “j” y 103 se encuentran vigentes existieran conforme la ley local 5827 to el sentido de la garantía de acce- siquiera invocado en el escrito de deman-
(causas L. 121.939, “Marchetti”, sent. de (art. 1º). Puntualmente, puede leerse que so a la jurisdicción, lo que conlleva la da y su ampliación—, sin que los magros
13/05/2020; L. 123.792, “Szakacs” y L. en lo que respecta a la Comisión Nº 31 inaplicabilidad del citado art. 10 de la fundamentos vertidos por el tribunal de
124.309, “Delgadillo”, sent. de 28/05/2020 y con asiento en la ciudad de Zárate, con- resolución reglamentaria (causas L. grado para fundar la condena solidaria ob-
L. 121.895, “Orellana”, sent.  de 17/06/2020). formada por una comisión y una delega- 62.704, “Caamaño de Trincado”, sent. de jetada —que prescinden atender la citada
ción; que la primera comprende las ciu- 29/09/1998; L. 74.805, “Menéndez”, directriz—, resulten suficientes para des-
En este marco, no cabe dejar de atender dades comprendidas en el Departamento sent. de 21/03/2001; Ac. 87.787, “C., S.”, activar la categórica doctrina que emana
lo resuelto por la Suprema Corte en el an- Judicial de Zárate-Campana y la segunda sent. de 15/03/2006; L. 117.462, “Dell de los fallos de esta Corte arriba mencio-
tecedente L. 127.264, “Ferrau” (resol. de la correspondientes al Departamento Ju- Acqua”, sent.  de 20/08/2014; CS, Fa- nados.
28-V-2021), y, también, lo decidido —aun- dicial de San Nicolás (conf. arts. 3º y 4º). llos: 260:153; 286:76; 288:325; 300:241 y
que con ciertas aristas distintivas— en el Por fin, la res. 23/18 habilitó a la Gerencia 1087; 301:1062; 302:457 y 1149; 303:1708;
Cita on line: TR LALEY AR/DOC/1082/2022
precedente L. 125.612, “Garrido” (resol. de Administración de Comisiones Médi- 324:920 y 335:2333; e.o.).
Jurisprudencia Argentina Buenos Aires Junio de 2022 | 11

Actualidad en Derecho Tributario


Mercedes Sastre Ezequiel Maltz
Abogada (UNLP). Especialista en Derecho Administrativo (UCALP). Secretaria de Abogado (UNLP). Especialista en Derecho Tributario (Universidad Austral).
la sala III del Tribunal Fiscal de Apelación de la Provincia de Buenos Aires. Profe- Especialista en Fiscalidad Internacional (Universidad de Santiago de Com-
sora titular de “Derecho Tributario” en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales postela, España). Coordinador de la asignatura “Regímenes Tributarios Pro-
(UDE). Integrante del Instituto de Derecho Tributario y Financiero del Colegio de vinciales y Municipales” de la Especialización en Derecho Tributario de la Uni-
Abogados del Departamento Judicial de La Plata. versidad Austral. Auxiliar docente de Finanzas y Derecho Financiero, Cátedra
II de la UNLP. Miembro de la Asociación Argentina de Estudios Fiscales y relator de la Comisión de
Tribunales Fiscales de dicha Asociación.

Multa por COT. Declaración de nulidad cuestiones traídas a consideración mediante Aplicación le quitó a la sumariada una ins- local había tratado la cuestión in re “Toledo,
el recurso de apelación interpuesto. En este tancia defensiva: la del descargo. En este sen- Juan Antonio c/ARBA”, concluyendo sobre
TFiscal, Buenos Aires, sala III, “Aguas Da- sentido, el Vocal manifestó que se encontra- tido, dijo que “... cabe reiterar, toda vez que la inconstitucionalidad e inaplicabilidad de
none de Argentina SA”, 19/08/2021, TR LA ba alterada la motivación del acto sancio- —conforme la imputación primigenia que los arts. 21, 24 y 63 del Cód. Fiscal. En cuan-
LEY AR/JUR/217022/2021; “Volkswagen nador por cuanto el mismo no contenía los entablara el Fisco— aquella acudió a dicha to al punto en discusión, manifestó que el
Argentina S.A.”, 31/08/2021, TR LA LEY AR/ parámetros considerados para obtener el instancia defensiva con el norte direcciona- Alto Tribunal en la causa mencionada, había
JUR/217023/2021 quantum de la multa aplicada, es decir, no do en punto a acreditar que, contrariamente analizado el régimen del Código Fiscal ad-
había expresión del porcentaje de la multa a lo endilgado por este, efectiva y oportuna- virtiendo —entre otras cosas— que el siste-
En ambos expedientes en trámite por ante con respecto al valor de la mercadería trans- mente había tramitado la documentación de ma operaba de manera objetiva al prescindir
la Sala 3, se discutió la procedencia de la portada. Advirtió que esta sola circunstan- respaldo pertinente. Y de hecho, no puede de la necesidad de que el Fisco acreditara
multa establecida en el art. 82 del Cód. Fis- cia no hubiera sido suficiente para declarar perderse de vista que así lo hizo (tal como el la culpa o dolo del sujeto al momento de su
cal, por cuanto se habría constatado que las la invalidez de la disposición, pero cierto es propio Juez Administrativo lo reconoce en extensión, al ser suficiente la mera acredita-
firmas habrían trasladado bienes dentro del que el valor determinado por la Autoridad el acto sancionatorio)”. “En todo caso, la Au- ción de la representación legal o del cargo
territorio provincial sin la documentación de Aplicación respecto de la mercadería toridad de Aplicación, si consideraba que la ejercido en el órgano de administración de
de respaldo exigida por ARBA, infringiendo, en tránsito, tampoco le fue notificado a los documentación acompañada en el descargo la firma. De esta forma, la única causal de ex-
de este modo, lo dispuesto por el art. 27 de la apelantes en el acto cuestionado y mucho presentaba inconsistencias, debió imputar culpación prevista en el art. 24 del Cód. Fis-
R.G. (AFIP) 1415 y mod. y art. 621 de la D.N. menos el procedimiento llevado a cabo para —precisamente— esta nueva conducta in- cal “...haber exigido de los sujetos pasivos de
Serie “B” 1/04. establecerlo. Sostuvo que el desconocimien- fraccional, instruyendo el debido sumario...”. los gravámenes los fondos necesarios para el
to de los parámetros utilizados por la Ad- De esta manera la firma no se hubiera visto pago y que éstos los colocaron en la imposi-
La instrucción de la causa en “Aguas Da- ministración para establecer el valor de la privada de una instancia en su defensa. bilidad de cumplimiento en forma correcta
none” fue llevada a cabo por el Dr. Lapine mercadería y en consecuencia el cálculo de y tempestiva”, operaba tan rígidamente en el
quien al momento de decidir recordó los ex- la multa, colocaron al apelante en una situa- Así las cosas, declaró la nulidad del proce- contexto descripto, que quedaba neutraliza-
tremos de los arts. 82 del Cód. Fiscal, 621 de ción de indefensión para ejercer una defen- dimiento llevado a cabo por ARBA. da.
la D. N. Serie “B” 1/04 y 27 de la RG (AFIP) sa idónea ante el Tribunal puesto que no se
1415, a partir de los cuales surge la obliga- pudo determinar, por ejemplo, la magnitud El Dr. Carballal adhirió a la postura del Cr. El Contador Crespi advirtió también que
toriedad en cabeza de la firma de obtener, del reproche fiscal (en su equivalencia con Crespi mientras que el Dr. Lapine expresó la Corte local había contrastado el régimen
en cada traslado que realice, la documen- el valor de la mercadería transportada), la su coincidencia, aunque difirió con la de- local con el normado en la ley 11.683 en lo
tación pertinente. El Dr. Lapine advirtió que incidencia sobre el mismo de los atenuantes claración de nulidad del procedimiento. Al referente al modo de hacer efectivo el recla-
la firma, en oportunidad de concurrir a la y agravantes merituados por la Autoridad de respecto, dijo que debía dejarse sin efecto el mo: subsidiariamente en el primero de ellos
audiencia de ley, presentó descargo en don- Aplicación y la razonabilidad de los cálculos acto en cuestión toda vez que si bien surgía y simultáneo en el local. Finalmente, tam-
de alegó la existencia de la carta de porte y realizados a partir de los elementos y datos con claridad el diverso encauce que el Fisco bién resaltó que la imputación era realizada
remitos de carga. Sin perjuicio de haberlos que fueron utilizados en esta tarea. le había dado al trámite con posterioridad al en forma automática a todos los miembros
acompañado, la Autoridad de Aplicación no descargo presentado por la firma, cierto era del directorio sin atender, mínimamente,
los consideró sosteniendo que al momento Por todo ello, el Cr. Crespi declaró la nu- que, a ese momento —descargo junto con la a las funciones asignadas y desempeñadas
de constatarse la infracción, es decir, cuando lidad del acto en crisis en los términos del prueba arrimada—, ya se encontraba acredi- por cada uno de ellos, siendo que esta cues-
se hizo el acta, esa documentación no fue ex- art. 128 del Cód. Fiscal. tada la ausencia de conducta típica por parte tión estaba directamente relacionada con la
hibida. El Fisco sostuvo que se estaba frente de la firma. valoración de su conducta.
a una obligación de naturaleza instantánea, El Dr. Carballal acompañó el voto del Cr.
cuya inobservancia se configuró al momen- Crespi, por lo que, por mayoría, se declaró la Responsabilidad solidaria. Efectos de la ju- Crespi entendió que la Corte había conso-
to de ser los hechos constatados, no pudien- nulidad de la resolución sancionatoria. risprudencia de la Suprema Corte lidado su doctrina en esta materia al fallar en
do subsanarse a través de presentaciones los 3 antecedentes mencionados, por lo que
posteriores. Por su parte, en Volkswagen Argentina, la TFiscal, Buenos Aires, sala III, “Distribu- su aplicación al presente caso devenía pro-
instrucción llevada a cabo por el Cr. Crespi cion Masiva SA”, 14/12/2021, TR LALEY AR/ cedente.
El instructor manifestó que de haberse analizó los planteos de nulidad opuestos por JUR/217024/2021
sido considerada la documentación aporta- los apelantes, fundados en la vulneración En consecuencia, hizo lugar al recurso
da por la firma, la imputación inicial hubie- del derecho de defensa como consecuencia En estas actuaciones, la Sala 3 resuelve la interpuesto y dejó sin efecto la responsabili-
ra sido dejada sin efecto. Y en este contexto de diversos defectos y omisiones que osten- procedencia de la responsabilidad solidaria dad solidaria extendida a la recurrente.
sostuvo: “...la consumación de la infracción taría el acta de comprobación. En este as- de la directora de la firma, a la luz de la re-
—cualquiera que sea— no se produce ante pecto, consideró que la doctrina y jurispru- ciente jurisprudencia de la Suprema Corte El Dr. Carballal disintió con esta postura.
la simple constatación de un hecho que es dencia mayoritarias han reconocido que las recaída en los autos “Toledo, Juan Antonio Para ello brindó los siguientes argumentos:
—a priori— contrario a la norma, en tanto actas administrativas labradas por los agen- contra A.R.B.A. Incidente de revisión” (C. 1.- La responsabilidad solidaria tiene un
la viabilidad del reproche (inicial) depende- tes fiscales en ejercicio de sus funciones, tie- 121.754; Sentencia de fecha 30 de agosto del fundamento estrictamente recaudatorio; 2.-
rá de las defensas que se articulen”. Agregó nen el carácter de instrumentos públicos y, 2021); “Casón, Sebastián Enrique c/ Fisco de Las particularidades del aspecto subjetivo
que “...la obligación consiste en trasladar en consecuencia, resulta necesario promo- la Provincia de Buenos Aires s/Pretensión de la obligación tributaria, de la capacidad
mercaderías en el territorio de la provincia ver acción de redargución de falsedad para anulatoria. Recurso extraordinario de inapli- jurídica tributaria, generan la necesidad de
de Buenos Aires amparado por documen- cuestionarlas. cabilidad de ley” (C. A.72776; Sentencia de contar con responsables por deuda ajena en
tación pertinente, eso es, “mediante factura, fecha 31 de agosto de 2021) y “Fisco de la orden a asegurar el efectivo ingreso de los
remito, guía, o documento equivalente...” Crespi analizó los antecedentes obrantes Prov. de Buenos Aires c/ Insaurralde, Miguel tributos a las arcas fiscales. En este aspec-
pero ello no significa que ante la falta de ex- en las actuaciones, especialmente la impu- Eugenio y ot. s/ Apremio. Recurso extraordi- to, agregó que para el caso de los dirigentes
hibición o acompañamiento de dicha docu- tación formulada por el Fisco: “no haber tra- nario de inaplicabilidad de ley” (C. A. 71078; de sociedades comerciales existe un funda-
mentación se tenga por sucedida la acción mitado el COT o Remitos Electrónicos nece- Sentencia de fecha 31/08/2021), en las que el mento vinculado a la idea de compromiso
típica enrostrada, puesto que de entenderse sarios para amparar legalmente el transporte Supremo Tribunal declaró la inconstitucio- social, a los principios de cooperación con la
la normativa de ese modo, se tornaría inútil de los bienes en el territorio de la provincia nalidad de los arts. 21, 24 y 63 del Cód. Fiscal. economía pública y el bienestar general; 3.-
cualquier esfuerzo del imputado dirigido a de Buenos Aires”. Advirtió que, al momen- Uno de los límites a los que debe someterse
ensayar su defensa, ya sea en la audiencia to de presentar el descargo de ley, la firma En las actuaciones se había declarado la cualquier organización es el interés público
prevista, el descargo o el recurso que en la acompañó la documentación requerida y extemporaneidad del recurso de apelación en tanto dirigir una empresa privada supo-
instancia del Tribunal se analiza. destacó que la misma había sido tramitada interpuesto por la firma, por lo que el trámite ne algo más que el objetivo de lucro; 4.- El
un día antes del traslado efectuado. Por su había continuado con la queja opuesta por accionar de toda empresa deviene de las vo-
De ese modo, haciendo mérito de la docu- parte, consideró que en el acto sancionato- la responsable solidaria. Asimismo, “Distri- luntades de sus directores o a quienes estos
mentación acompañada y los antecedentes rio el Juez administrativo reconoció la exis- bución Masiva” había informado en los au- hayan delegado determinadas funciones y
del caso, la instrucción aplicó —con cita del tencia de remitos electrónicos pero mantu- tos la suscripción a un plan de pagos. cuando producto de aquellas voluntades se
art. 71 del Cód. Fiscal — el principio de la ba- vo la multa aplicada, ya no por ausencia de produce un incumplimiento a sus obligacio-
gatela, dejando sin efecto la sanción aplicada. COT o Remito Electrónico, sino por existir El Contador Crespi, como instructor de nes legales, es de “clara justicia” que quienes
discrepancias en los datos informados. Así la causa, manifestó la necesidad de alterar decidieron incumplir respondan personal-
El Contador Crespi disintió con la solu- las cosas, destacó una clara modificación de el orden de los agravios introducidos por la mente por sus consecuencias; 5.- Las reglas
ción arribada por la Instrucción y analizó las la imputación formulada. Esta situación fue responsable solidaria en razón de los cua- de la responsabilidad tributaria deben bus-
considerada por el Cr. Crespi como atenta- les controvertía la constitucionalidad de la carse en fuentes propias ya que la naturaleza
toria al principio de congruencia y al debido responsabilidad solidaria que le había sido del instituto no debe entenderse desde una
Especial para La Ley. Derechos reservados (Ley 11.723) proceso en la medida que la Autoridad de extendida. En este sentido, dijo que la Corte visión civilista (que lo relaciona a la fianza)
12 | Junio de 2022 Jurisprudencia Argentina Buenos Aires

ni penalista (que lo interpreta como de na- En “Yell Argentina SA c/Tribunal Fiscal” de do por la entidad bancaria en el marco del ta s/ pretensión restablecimiento o reconoc.”,
turaleza represiva). Su marco es entonces la la Cámara en lo Contencioso Administrativo Convenio Multilateral (CM). El Fisco bonae- 21/02/2022, TR LALEY AR/JUR/17115/2022
“Teoría General del Hecho Imponible”; 6.- de La Plata del 02/12/2014, unánimemente rense cuestionó a este y el caso fue llevado a
No debe perderse de vista que el elemento se votó sobre la armonía entre el art. 21 del la Comisión Arbitral. En el precedente indicado, se discutió una
subjetivo se encuentra ínsito en la solidari- Cód. Fiscal y la ley 19.550 diciendo: “El ór- vez más sobre la validez de los requisitos
dad que encuentra explicación en el vínculo gano de dirección, en tanto es responsable Este organismo resolvió la contienda a fa- para el cobro de la tasa municipal de segu-
jurídico, legal o convencional, constituido de la conducta fiscal del ente societario, im- vor de la Provincia, lo que provocó la apela- ridad e higiene.
por la administración de la sociedad. pregna la responsabilidad solidaria de sus ción ante la Comisión Plenaria.
integrantes, en la medida en que ello con- La actora sostuvo que correspondía que se
Carballal consideró que había queda- lleve una hipótesis de responsabilidad suya En este contexto esta última expuso que devuelvan las sumas ingresadas por la tasa
do probado en las actuaciones mediante la en el ejercicio del desempeño societario...” respecto de las cuentas relacionadas con ya que no se había prestado el servicio de
documentación pertinente (constitución (Voto del Dr. De Santis). operaciones entre entidades financieras, manera alguna.
societaria, memoria del directorio, actas de con títulos públicos, con fideicomisos finan-
asamblea y directorio, balances), el ejercicio En este contexto, la Dra. Ceniceros recor- cieros y obligaciones negociables, el proce- El juzgador consideró que al momento de
de la función de administración por parte de dó su posición in re Faesca SA del 14/0/05 dimiento de atribución de los resultados a contestar el informe solicitado, y en plena
la apelante, función que, por otra parte, no cuando dijo que: “el nacimiento de un las distintas jurisdicciones empleado por el etapa probatoria la Municipalidad deman-
había sido discutida por ella. nuevo centro de imputación de la respon- Banco Industrial S.A. pareciera que respon- dada no acreditó la efectiva prestación del
sabilidad, no implica que la personalidad de al criterio del lugar de concertación de servicio al contribuyente.
Destacó, del mismo modo, el carácter de societaria se transforme en una herramien- las operaciones que, aparentemente sería la
subsidiariedad que tiene la responsabilidad ta jurídica que pueda servir para incumplir CABA. Por ello, no se exhibe un plexo probatorio
en tanto el Fisco puede demandar la deuda las distintas obligaciones que las leyes que permita discernir el acontecimiento del
tributaria en su totalidad al contribuyente imponen, sea que se trate de la propia ley La Comisión Plenaria entendió que dicho hecho imponible que habilita el nacimiento
como a los responsables solidarios, o a todos de sociedades, de la ley penal tributaria, criterio violenta el principio de la realidad del tributo municipal.
de manera conjunta. “El responsable tribu- de las leyes nacionales o las provinciales”. económica dado que la atribución debe rea-
tario tiene una relación directa y a título pro- Agregó que el instituto en discusión tiene lizarse al lugar en que se haya hecho efectiva Así la cuestión se desplaza hacia la órbita
pio con el sujeto activo, de modo que actúa como fines asegurar la recaudación ne- la prestación, independientemente de don- de la distribución de la carga probatoria.
paralelamente o al lado del deudor, pero no cesaria para el cumplimiento de los fines de se realizó el negocio jurídico y la concer-
en defecto de este”, aseveró. del Estado y que el legislador local enten- tación de la operación. Remarca que con el holding de la cau-
dió que los responsables solidarios son los sa “Quilpe” de la Corte Suprema de Justi-
Sostuvo que la mencionada jurispruden- verdaderos ejecutores de la actividad de la Así, cuando se trata de los resultados de las cia de la Nación (Fallos 335:1987 sent. del
cia de la Corte local no era aplicable al pre- empresa y por eso los ha colocado a la par, cuentas en cuestión, ya sea positivos o nega- 9/10/2012), este extremo quedó zanjado
sente caso en la medida que el pretendido deviniendo entonces en solidaria, ilimita- tivos, estos se originan por la colocación de inexorablemente, y en abono de esa postura,
aspecto subjetivo que los fallos reclamaban, da no subsidiaria. En este último aspecto, fondos o por la captación, que, salvo prueba la Suprema Corte Provincial, siguió similar
se encontraba presente en las actuaciones señaló que aún la justicia nacional no ha en- en contrario, están relacionados con la enti- rumbo, en los precedentes “Automóvil Club
habida cuenta que, de la lectura del recur- contrado óbice la inclusión de todos los obli- dad financiera en su conjunto, es decir, tanto Argentino c/Municipalidad de La Plata” (B.
so interpuesto, surgía de que la recurrente gados, directos o responsables solidarios, en de la sede central como de sus sucursales o 63.745” sent. del 29/12/2020 y “Capaccioni,
había decidido el obrar tributario de la em- el mismo procedimiento de determinación filiales habilitadas, y no del lugar donde se Roberto Luis c/Municipalidad de Coronel
presa. impositiva, sin perjuicio de que a posteriori ha efectuado la concertación o registración Rosales” A.73.508 sent. del 24/02/2021.
el Fisco establezca una prelación para la de las operaciones.
Ahora bien, en materia sancionatoria ejecución de la deuda. Agrega que haciendo propio el tempe-
—art.  63 del Cód. Fiscal— señaló su coin- Por ello, si es posible contar con la infor- ramento adoptado por la SCBA —doctrina
cidencia con la doctrina que surge del an- Respecto de la crítica dirigida a la nece- mación para atribuir con certeza los resul- legal— y en franca aplicación de la doctrina
tecedente “Toledo”, por lo que declaró in- saria constatación del elemento subjetivo, tados de estos conceptos, estos deben ser de la distribución dinámica de la carga de la
oponible la norma en el presente caso, por señaló que la norma local no era ni auto- atribuidos a las jurisdicciones conforme a lo prueba, es indudable que la Municipalidad
alterar el principio de la personalidad de la mática ni objetiva, en tanto los represen- previsto en el CM, pero la falta de elementos de La Plata se encontraba en mejores con-
pena. Recordó que las infracciones tributa- tantes podían acreditar haber exigido a la precisos que permitan realizar la asignación diciones para demostrar el cumplimiento
rias tienen naturaleza penal y en esa medida, sociedad el pago de los impuestos y que directa a cada jurisdicción, se debe recurrir de su actividad —prestación del servicio
le eran aplicables los principios que rigen el ella los colocó en la imposibilidad de ha- al prorrateo de estos mediante la utilización de inspección en el local de la actora—
derecho penal, “sobre todo aquellos de rai- cerlo. Concluyó que esta fórmula debe ser de un parámetro lógico resultante de las de- mediante todo tipo de pruebas. Desde ese
gambre constitucional”. interpretada por el juez a la luz de los he- más atribuciones realizadas por el propio mirador, encomendar al contribuyente que
chos del caso y las probanzas traídas. “En contribuyente dentro del cálculo de la suma- pruebe la falta de prestación del servicio
La Dra. Ceniceros coincidió con los ex- estos casos la acción negligente ante el in- toria y, en ese sentido, se entiende razonable constituiría una exigencia procesal de im-
tremos expuestos por el Dr. Carballal. Entre cumplimiento de la obligación se caracte- la metodología empleada por la provincia de posible cumplimiento que frustraría el de-
otras cuestiones dijo que “...puede admitirse riza por la previsibilidad de las consecuen- Buenos Aires. recho sustancial.
que razones de celeridad y economía proce- cias derivadas de su acción o inacción, la
sal en sí mismas, abastezcan una decisión posibilidad que tiene el presunto respon- Para el caso de las cuentas relacionadas Se entiende que los pagos que efectuara
que recurra a la aplicación de oficio del fallo sable es evitarla y la manifestación de una con préstamos prendarios e hipotecarios oportunamente la actora por ese concepto, y
en cuestión, sobre todo si se puede advertir conducta en contrario”. y relacionados con intereses, la Comisión que fueron reconocidos por la demandada,
por la composición del tribunal superior una Plenaria estableció que no obran en las ac- se encuentran desvinculados de la realiza-
tendencia creciente a la consolidación del La Dra. Ceniceros votó por la confir- tuaciones elementos para realizar una atri- ción de la actividad que activa la imposición
criterio sentado para otros casos a futuro. Sin mación de la responsabilidad solidaria bución con certeza; por ello se debe adop- y exigibilidad de la tasa por inspección de
embargo, entiendo que la cuestión a resol- luego de haber analizado el contenido tar un parámetro lo suficientemente repre- seguridad e higiene, correspondiendo reco-
ver, dado que se echa por tierra el régimen del recurso de apelación interpuesto y las sentativo, y respecto del utilizado por la nocer el derecho de la actora a su repetición.
local, exime máxima prudencia en lo que re- probanzas acercadas a las actuaciones y jurisdicción simplemente se puede obser-
fiera al acatamiento irrestricto por parte de especialmente, el tipo social elegido para var que es una presunción que ha utilizado En materia de intereses se resuelve que
este tribunal”. el desarrollo de la actividad. Del mismo conforme a las facultades que su legislación en tanto la parte actora no ha formulado
modo, y por los mismos fundamentos que le permite, motivo por el cual corresponde demanda de repetición en sede adminis-
Así las cosas, recordó algunos precedentes el Dr. Carballal, dejó sin efecto la sanción no hacer lugar a la pretensión de la entidad trativa, y ha exteriorizado su impugnación
de las Cámara en lo Contencioso Adminis- aplicada. accionante. en relación con la legitimidad de la tasa por
trativo que habían ratificado la constitucio- inspección de seguridad e higiene del perío-
nalidad del régimen de responsabilidad so- Ingresos brutos. Atribución de resultados. Finalmente advierte que no se dan los re- do año 2009 y solicitado la devolución de lo
lidaria local: “La solidaridad tributaria per- Realidad económica quisitos de aplicación del Protocolo Adicio- abonado por tal concepto, directamente en
sigue fines de orden público, no resulta una nal. sede judicial, el momento de inicio del de-
decisión legislativa exorbitante o extraña al Comisión Plenaria del Convenio Multi- vengamiento de los intereses sobre las su-
derecho común (...) es una técnica norma- lateral. Resolución C.P. Nº 8/2021. “Banco Tasa de seguridad e higiene. Prestación mas a repetir se sitúa en la oportunidad de
tiva destinada a asegurar el cumplimiento Industrial SA c/ Provincia de Buenos Aires”, efectiva notificación de la demanda a la Municipali-
de obligaciones emergentes del tráfico jurí- 14/12/2021 dad de La Plata.
dico, privado y público (del Voto de Ana M. JContenciosoadministrativo Nro. 1, La Pla-
Bezzi, en Koshiba s/Apremio, CCASM del En el caso bajo comentario, se debatió el ta, “Distribuidora 520 Cooperativa de Tra-
Cita on line: TR LALEY AR/DOC/1083/2022
09/05/2016). criterio de asignación de resultados utiliza- bajo Limitada c/ Municipalidad de La Pla-

Director Editorial: Fulvio G. Santarelli PROPIEDAD DE LA LEY S.A.E. e I. linkedin.com/showcase/thom-


Administración, Comercialización y Redacción: Thomsonreuterslaley
Jefa de Redacción: Yamila Cagliero son-reuters-argentina-legal/ Centro de atención
Tucumán 1471 (C. P. 1050 AAC) al cliente:
Editores: Bs. As. República Argentina
TRLaLey thomsonreuters.com.ar/es/solu-
Nicolás R. Acerbi Valderrama Elia Reátegui Hehn Impreso en La Ley, Rivadavia 130, Avellaneda, 0810-266-4444
ciones-legales/blog-legal.html
Florencia Candia Marlene Slattery Provincia de Buenos Aires.

También podría gustarte