Está en la página 1de 15
CAPITULO IV (TERCERA PARTE) EL PRONTO PAGO 1. Introduccion Tal como hemos sefialado, los acreedores laborales gozan de una especial proteccién en la LCQ. Asi, a los fines de lograr el reconocimiento de su crédi- to, la ley les brinda diferentes alternativas: presentarse a verificar —tempestiva © tardiamente-, continuar el juicio en sede laboral (art. 21 y 132, LCQ) o ini- ciar nuevas acciones por causa 0 titulo anterior a la Presentacién en concurso 0 claracion de la quiebra (art. 21, parr. 6 y 132), y una vez obtenida la senten- ia presentarse a verificar; y la via del pronto pago (art. 16, LCQ y 183, LCQ). El pronto pago puede ser definido como una via sumaria de verificacién crédito laboral que constituye “una tutela especial destinada a que los es laborales no se vean forzados a esperar el trdmite de la quiebra concurso preventivo para cobrar su crédito, ello en mérito al cardcter 0, enumerados en el art. 16 y que gozan de privilegio general este medio para satisfacer su acreencia de forma i 0 IL. Las distintas modalidades de pronto pag’ “éditos taborales” en ¢} de cred fo, yen el art. 183 La LCQ regula el “Pronte pago de yentivo en el art. 16 a partir del segundo bra -que remite expresamente al art. 16-. El sistema actual es P' 2006) y mantenido por Ia ley 26.59" "8 a pronto pago: el pronto pago de oficio y © pronto page ee podria sumar una tecera modalidad, el llamado “stiper pronto ago” distintos alcances que se le asignan, conforme se verd mas adelante. IIL. El pronto pago de oficio El segundo parrafo del art. 16 establece: ' Prone, Diego M., “Nueva reforma de la ley de concursos y quiebras”, Publi y02/11/2011, 91 - ADLALXXI-C. Escaneado con CamScanner Et Pronto Paco $$$ $$ 209 _— 208 . sgRTICULO 16. ( ear pago de créditos laborales, Dentro del plazo Sue) lias deemitdo el informe que establece el artculo 14 ini 1) Jel concurso autorizard el pago de las remuneraciones debidas al na. Jas indemnizaciones por accidentes de trabajo o enfermedades labo. pe ax previstas en los artculos 132 bis, 212, 232, 233 y 245 a 254, 178 3192! Réginen de Conrato de Trabajo aprobado por la ley 20,744, indemnizaciones previstas en la ley 25.877, en los articulos 1y 2°de la ley 23; en los articulos 8°, 9 10, 1 y 15 de la ley 24.013; en el articulo 44 “5 dela ley 25.345; en el articulo 52 de la ley 23.551; y las previstas en los iestatutos especiales, convenios colectivos 0 contratos individuales, que gocen ivilegio general o especial y que surjan del informe mencionado en el jneiso 11 del articulo 14”. Una de las alternativas que tiene el acreedor laboral para lograr el recono- ‘cimiento y cobro de su crédito es el pronto pago de oficio o automatico, Para que proceda es preciso que el crédito laboral retina los requisitos establecidos ‘enel parrafo segundo del art. 16; + Sea uno de los créditos enumerados en la mencionada norma; + Goce de privilegio general o especial (art. 241, inc. 2 y 246, ine, 1); + Esté incluido en la lista que el sindico debe elaborar de acuerdo con el art. 14, inc. 11, por haber sido denunciados por el deudor o por surgir de la documentacién legal y contable por él presentada; y + No sea controvertido ni dudoso. Si se retinen estos requisitos el juez “autorizaré” —imperativo legal el pago de los créditos incluidos en aquella lista. De esta manera, se libera al acreedor laboral de la “carga” del reconocimiento de su crédito y el respec- tivo cobro, facultandose al 6rgano jurisdiccional a resolver oficiosamente la satisfacci6n de la deuda. IIL.1. Los informes del sindico Tal como lo explicamos al desarrollar la sentencia de apertura del concurso Prevente, el inc. 11 del art. 14, LCQ le impone al sindico que dentro de los diez dias posteriores a la aceptacién del cargo emita el llamado informe laboral, es decir, que se pronuncie, previa auditoria de la documentacién legal y contable, Sobre los pasivos laborales denunciados por el deudor, y también sobre la exis- encia de otros créditos comprendidos en el pronto pago. Pera ello, deberd utilizar toda la informacién que el concursado le brinde, “pecialmente la documentacién exigida por los incs. 3 y 5 del art. 11, acompa- Escaneado con CamScanner Manual Dk Dekectio Concursas, 20 s respectivos informes y certificaciones del Contado oncursado. B dicho informe, el ee deberd expedirse venti ie cl paras a i causa de cada acreenciay el monto y su gradacién, Preto de EI acotado plazo legal para la presentacién del informe i, objeto de criticas por parte de Ja doctrina ya que require por ys i : Jo elabore un meticuloso estudio y trabajo que no podr4 “tee solo diez dias. j oe ig a partir de este informe que el tribunal contard con los cnet para autori7: el cobro de los pronto pagos. Corresponde prewar que i oy contara, ademds, con el informe mensual (art. 14, inc. 12), Esta oe ie conocida también como “informe sobre la marcha de ta irae is importancia, porque al definir los fondos liquidos disponibles, ¢| hacer efectivo el pronto pago de los créditos laborales, Es decir, que slo en aquellos casos en ‘los cuales el sindico fit existencia de fondos liquidos disponibles el juez autorizara de oficio ¢| mi de los créditos laborales pronto pagables. Como se explicara, en caso de Mi ‘ suficientes los fondos para el pago total de aquellos, la ley dispone la fe, tion del 3% de los ingresos brutos de la concursada. Asi, puede afirmarse que “el funcionario pasa de ser un controlador de administracién del concursado, art. 15, LQ, a convertirse vitualmenteenug “yeedor informante”, e incluso, en un “liquidador” del pronto pago, pues laley Ie impone no sélo “Ia deteccién de la disponibilidad” dineraria, sno ans el correspondiente proyecto de distribucién entre los prontopaguistas, toda ver que ese es el sentido del plan de pagos que requiere el nuevo estatuto"”, faados con | «Blt Ser pos 111.2, El tramite del pronto pago de oficio El juez debe dictar la resolucién de autorizacion de pago de los créditos laborales de oficio, en el plazo de diez dias de emitido el informe labor. Sina se hubiera dictado dicha resolucién transcurrido el término fijado, el elo laboral puede instarlo. Se advierte que la ley no ha previsto la intervencién de los propios ile sados para asegurar el correcto funcionamiento del pronto pago (noha "™ Junyent Bas, Francisco; Fiores, Fernando; Berarpo, Monica, Comet Jorma Concursal - Ley 26.086, Advocatus, Cérdoba, 2006. Escaneado con amscanner EL Pronto Paco guna vista al concursado del informe del sindico ni ibili s aoreedores realicen observaciones a este) lo cual fi eae oe = ede la doctrina. ie -sostiene que, pata asegurar la defensa en eresados (deudor y acreedores), a los fine: proceso Y, €n SU caso, salvar errores u omisi premura que exige la LCQ!™. Asi, en o, to de los pasivos laborales denunciados Juicio, se deberia dar vista a s de preservar la bilateralidad ones involuntarias cometidas aso de que el juez tenga dudas Por el deudor o sobre el informe do —con apercibimientos— lo que é ¥va sido denunciado por el deudor stuviee incorporado en el informe laboral del sindico y que el juez coneiee bao haya autorizado su cobro de oficio, el trabajador podrd interponer rene de apelacion o presenta el pedido de pronto pago a instancia de parts ty tanto ala primera posibilidad mencionada se remite al punto “Apelabilidad™ ) La resolucién judicial que admite el pronto pago tendra efectos de juzgada material e importard la ver! ificacién del crédito en el pasivo Por otro lado, la ley regula el pronto pago a pedido de parte, para aquellos 895 en los cuales el crédito laboral no hubiese estado incluido en el informe sindico. Es decir, que debe tratarse de un crédito laboral de los enunciados articulo que goce de privilegio general o especial, y que no esté incluido isa elaborada por el sindico o que el juez no haya autorizado su pago, por que el acreedor laboral debe solicitarlo formalmente por escrito en el con- $0. Expresamente el articulo establece que no se requiere la verificacion del ni una sentencia en juicio laboral previo. ~ RIVERA, Julio C., Derecho Concursal, tI, ob. cit, p. 144. ™ Trurear, Edgardo D., Fuero de atraccién en los concursos, ob. cit., p. 79. Escaneado con CamScanner Manual. DE Derecuo Concursat, a ; sey el pronto pago yl. Plazo para peticionar si bien la LCQ no establece un término para el ejercicio de] deduce que puede ser requerido desde el momento de la apertur eto hasta la homologacion del concordato. lel cion se debe a que, a partir de la homologaci nae a Por o bien sufrird los efectos de la nonce tty, acuerdo preventivo (art. 55 y 56, LCQ), 0 a aed Jo para los privilegiados, renacen las aoe Ci es ag, Cony eg. ia de acuerd ‘9 del deudor, incluso la posibilidad de soli citar jy 1 patrimoni LCQ). cucién sobre © quiebra (art. 57, in de parte 1V2. El tramite del pronto pago 4 peticl rente al incidente concursal (art. 280y ria de verificacién del crédito laboraly xpedita de dicha acreencia -tn da comprobarse su existencia, Se trata de un tramite especial, difet ss., LCQ), que constituye una via suma jsfaccién en forma rapida y © que permite la sat en tanto pue yirtud de su cardc' cuantia y legitimidad. De la peticion, se corre vista al sindico y al con co dias habiles judiciales (art. 273, incs. 1 y 2), luego en condiciones de resolver. Sera de conveniencia, primero, correrle tral al concursado, y luego, al sindico, a fin de que este ultimo pueda emitir SY opinién técnica con conocimiento de las posiciones ¥ argumentos de deusot y acreedor"!, “E/ sindico tendrd a su cargo comprobar el importe reclanat La prueba se limita a la instrumental, no correspondiendo abrir 4 pr incidente para determinar los rubros reclamados”"®. ndiciones de resolvel a Evacuadas las vistas, el juez estard en CO do puede ial) ter alimentario— cursado por un plazo decit- de lo cual el juez estat se y admitir o desestimar total 0 parcialmente la solicl ago. icid i Ee a peticion de pronto pago deducida por acreedor mo resolucién judicial su admision, SU rechi azo (to Escaneado con CamScanner del pronto pago. Cosa juzgada «none el articulo que se analiza, la resolucién judicial que admite tendra efectos de cosa juzgada material e importara la verifi- Feito en el pasivo concursal, es decir, en caso de que haya sido eda incorporado al pasivo del deudor, y debe pagarse el crédito que mente en SU totalidad. Por lo expuesto, puede afirmarse que el pronto forma sumaria de verificaci6n. onde aclarar que la doctrina ha criticado la solucién legal debido ia admitirse la existencia de cosa juzgada material en la sede toda vez que el trabajador aun en los casos en los cuales se admitié sdido de pronto pag, tendra la alternativa de concurrir a sede laboral a sutir el alcance y todos aquellos aspectos del reconocimiento en los que sincida con el juez del concurso, buscando de esta manera una solucién acorde a sus pretensiones”™. or otro lado, el efecto de cosa juzgada material es independiente de la idad de satisfacer expresamente el derecho de pronto pago que se con- al crédito admitido, es decir, aun sin haber fondos suficientes para su n el crédito se reconoce con este efecto y se avienta, de esta manera, “ahora bien, “la fuerza verificatoria de la resolucién de pronto pago depen- 4 en iltima instancia, de la conducta de las partes, en especial del traba- que pueden promover el recurso de apelacién o el juicio laboral para aspectos controvertidos de la relacién de empleo”™. Denegatoria. Causales de rechazo 4(..) Previa vista al sindico y al concursado, el juez podré denegar total 0 cialmente el pedido de pronto pago mediante resolucién fundada, silo cuando .duda sobre su origen o legitimidad, se encontraren controvertidos 0 exis- ‘sospecha de connivencia entre el peticionario y el concursado (...)". 1® Texvent Bas, Francisco; Gimenez, Sofia I., “Pronto pago de créditos laborales a la luz bas reformas de las leyes 26.086 y 26.684” (trabajo facilitado por los autores). ™ Juxvext Bas, Francisco, “Acerca de la apelabilidad del pronto pago y la supuesta cosa tzgada material de la resoluci6n”. Libro de las XIV Jornadas de Instituto de Derecho Comer- {de la Repiblica Argentina, celebrado en Parand, los dias 30 y 31 de agosto de 2007, Escaneado con CamScanner ‘Manual DE Derecuo Cor 214 | parrafo transcripto del art. 16 establece las causal La enunciacion es taxativa por | les de recy lo que el ma ge dy, 10 pago- las i mencionadas causales, ’ ly dido de pronto P nt puede motivar la denegacion en Corresponde mencionar que Ia ley 26.684 elimin6 com a: reclamado “no surgiera ie Fret, j ¢ bajojelaciealrcemn) ne ee te lig Ilevar el com do”. Es decir que, onto del pronto pas de créditos i “ que deficientemente registradas, Beer Tlicgs 6 de est Ts, Jaborales 0° jador informal. Claro estd que aqui el tema de la pry lea ser Z trabaj; jmportancia. i el principio segul desconocer derech n el cual las medidas 0 disposicion os deben interpretadas ae que se pretende reglamentar, ae que a continuacién se be fin de 10 caso de ser invocadas, deben senunciadas por Ja ley deben ser analizadas de forma estricta y, em estar adecuadamente fundadas: Créditos de origt itimidad ‘dudosos: 1a duda puede recaer en el origen Jaboral y debe revestirtal tas. eny legil 0 legitimidad del crédito que inyoca el acreedor cendencia que Se ostensibl ifiesta la improcedencia de lo solicitado, le o manil El origen del crédito laboral se refiere a la existencia de un vinculo con- tractual en los términos de la Li norma mencionada CT. Cabe aclarar que la presume la presencia subyacente de un acuerdo en tanto se acredite la efectiva prestacién del débito laboral por part e del trabajador, ‘extremo del cual emerge Frderecho a percibir una Justa contraprestacion. La Tegitimidad del eétio supone examinar si los conceptos 0 rubros cuyO pago se demanda mediante pronto pago reconocen Soporte juridico. Créditos controvertidos: esta expresil e imprecisa, que resulta inaceptable tral limites a la efectivizacion del pronto pago- cirounstancia de que la deuda esté controvert pago, con este criterio, s6lo seria admisible el una suerte de allanamiento virtual. sursado: debe Connivene! ‘onnivencia dolosa entre el peticionario Y el concl ha mediado una mi sospecha fi feudal iundada que entre deudor ¥ acreedor fing ‘a en perjuicio de la masa de acreedores. lenegatoria a 7 apie a pronto pago puede Set total 0 pari Procedente, y af supuestos, se admitird la parte del crédito que el juez soa chazo por la po aad deberd recurrir a los remedios previst el le acreencia dene; gada. existir um aquinacio® Escaneado con CamScanner Ei, Pronto Paco 215 tribunal Se pronuncia por la denegatoria de la pretensién del trabaja- puede apelar la resolucién o acudir a las otras vias de reconocimiento. ‘opeiones ante la denegacién del pronto pago elart, 16 bajo andlisis: ifn todos los casos la decision serd apelable. Laque lo deniegue, habilitard al acreedor para iniciar 0 continuar el ide conocimiento Jaboral ante el juez natural (...)". pispone yi. Apelabilidad que la resolucién de pronto pago es apelable, pue- Elart. 16, LCQ admite sado—en caso de admisién~ como el trabajador ~en fen recurrir tanto el concur: s| supuesto de rechazo- El concursado s6lo podré apelar en aquellos casos en los cuales la resolu- jén que admita el pronto pago vaya mas alla de lo denunciado en la presenta- on del art. 11, inc. 5. LCQ, y conceder, entonces, un mejor derecho. Tsimismo, eretera que en el caso de que el crédito laboral haya sido de- sunciado por el deudor 0 estuviere incorporado en el informe laboral del sindi- coy que el juez concursal no haya autorizado su cobro de oficio, el trabajador podrd elegir entre la apelacion y el pedido de pronto pago a instancia de parte. ereedor laboral ~incluido en el listado del sindico-, que inst6 el pronto » también podré apelar la resolucién del juez. que lo excluya ex officio, 0 peticidn del deudor 0 de otro acreedor. No esta previsto recurso alguno contra de la decisién del juez por lo anto es inapelable- cuando resuelva la inclusion de un acreedor laboral que estaba originariamente denunciado por el deudor, pese a la oposicion e este o de otro acreedor. 1.2. La continuacién del juicio en sede laboral y los efectos de la sentencia ‘Laley, partir de la reforma de la ley 26.086 y mantenida por Ia ley 26.684, ilita al trabajador en todos los casos (sea pronto pago de oficio o a pedido Escaneado con CamScanner io ante el juez quar o iniciar un juict as ey ea ia de su pedido como cuando to en 56 atoria aa ‘i lcion dente este Meas adi ina: “...se prescribe ‘ tendido la doctrina: p Geel silo ha et oy juiciolaboral ante el tribunal con compen.” ey ie onda, aunque nada obstaria a que ejerciese ia = ero dia el crédito." En otras palabras, puede i in dig ral que corre jnuara i En ot L 2 (art. 21) € ins! instancia verificatoria concursa} alg J-o acudir a la atural labora ee | ion legal genera un cess x Porque si et ga la a o continuar el juicio ante el juez laboral, luego “sl cig Po ar su crit ant el jez del eoncus0, lo qu asi i ts or parte de a doctina Vill. Costas Continéa el art. 16, LCQ: “Ne i tas al “No se impondrdn costas al : solic excepto en el caso de connivencia, temeridad 0 malicia”. El tramite no devenga costas, salvo los casos de “connivencia, temerida malicia”, Cabe aclarar que los emolumentos del letrado del acreedor no gozan del beneficio del pronto pago™. trabajador en la solicitud de promt pa, " Rivera, Julio C., Derecho Concursal, t. Il, ob. ci © CNCom, sala B, 6/8/04, “Pan’s Company S.A. s/ cone: P promovido por Llamas, Miguel Angel”, en donde se dispuso que. no goza del derecho de pronto pago por no encontrarse art. 266, LCT, que remite sélo a los supuestos de los arts. 232 ‘iento legal. La normativa laboral reviste cardicter derogatorio ‘actualmente art. 183, ap. 2°, ley 24.522-, siendo que la pt sito del legislador de morigerar los efectos dafiosos de la Se ven mis perjudicados, pues pierden su fuente de excluyentes, toda vez que la legislacién laboral manda: sujetindota al régi Jas costas del eben mediar men de preferencias por ella ere Proceso, Si bien ese criterio no circunstancias que aconsejen ap EL Pronto Paco yma de hacer efectivo el cobro. Fondos liquidos disponibles 1, ademis, el art. 16 de la LCQ: Los créditos seran abonados en su totalidad, si existieran fondos li- ‘bles. En caso contrario y hasta que se detecte la existencia de los a as parte de sindico se deberdafectar el tres porciento (3%) mensual del eso bruto de la concursada. “ysindico efectuaré un plan de pago proporcional a los aréditos y sus pri- igs, no pudiendo exceder cada pago individual en cada distribucién un i equivalente a cuatro (4) salarios minimos vitales y méviles. Enel control e informe mensual, que la sindicatura debera realiza * a las modificaciones necesarias, si existen fondos liquidos disponi- alos efectos de abonar Ia totalidad de los prontos pagos 0 modificar plan presentado. (...)”. “Como se explic6, en el informe mensual sobre la evolucién de la empresa, Jndico deberd informar sobre los fondos liquidos disponibles (art. 14, inc. 5 6) dichos fondos existen -y si son suficientes-, el concursado quien con- ia administracion de sus bienes conforme el art. 15, LCQ— deberd afec- al pago de la totalidad de los pronto pagos, en atencién a la naturaleza aria de este tipo de obligaciones. n palabras de Rouillon'*” para que proceda el pago inmediato deben darse s condiciones: la existencia de fondos liquidos y la suficiencia de ellos para el pago total de los créditos laborales pendientes de pronto pago. expresion “fondos liquidos disponibles” se refiere a aquellos que son ‘bles en forma inmediata. Al estar en juego dos intereses muy importan- un lado, la conservacién de la empresa, y por el otro, la satisfaccion ncrédito de cardcter alimentario, corresponde determinar el alcance de la sion legal, fundamentalmente en lo referido a la “disponibilidad”. Asi, Holand pone de relieve que “... no es concebible que para cance- créditos laborales preconcursales, se sacrifiquen los gastos propios 0 tales como: proveedores, tributos e incluso créditos laborales post 218 Manual. be Directo Concursay, iss, En otras palabras, como explica Vito|glss aquellos fondos liquidos que quedan eee fonds, lidad de la concursada luego de haber asumido los costos 1a libre ig ty de la explotacién con mas una sana previsién para continge” stos Poni ordinario de los negocios. las ey ant En este sentido, se entiende que solo deberd pagarse ef gr: ‘ny aquellos casos en que Ja deudora tenga capacidad financier ae labor si genera recursos econémicos que puedan imputarse al iad 80, 5 aa incluidos en el pronto page. else Si no existe la posibilidad de efectuar el abono de la totalida ditos laborales incluidos en el pronto pago (por inexistencia g cela or, de fondos liquidos disponibles), la ley impone al concursado |a MSUficien, destinar el 3% de su ingreso bruto para hacerlos efectivos, parte, el sindico deberd efectuar un plan de pago gin la cuantia y privilegios de los eréditos respectivos y en cada gj ningun pago individual podra exceder un monto equivalente a cual minimos, vitales y méviles. Este plan de pagos se ajustard periddicamente, teniendo en cién los fondos obtenidos por via de la afectacién del 3% de lo mensuales brutos de la concursada y la existencia de otros fondos ligy disponibles que surjan del informe que mensualmente d aan sindico (art. 14, inc. 12). Tanto el limite establecido para la afectacién del i la concursada (3%) como el limite de reparto (cuatro y méviles) tienen por finalidad evitar desequilibrios: liquidez de la concursada y posibilitar el saneami concursales. disponibles son lec blige g Por su : Proporeionat a ‘© Hoan, Mario, “Algunos ponibles versus 1% mensual. Ponencias de! VI Congreso sobre la insolvencia, celel 297. ™ Vitoto, concurso, EL Pronto Paco gona - 219 tutelados explica Di Tullio™, la casufstica legal es minu susceptibles de ser incluidos en el pronto pa jenos al régimen de tutela anticipada del art, 16 cter privilegiado de estos. iciosa en cuanto a los 20 y casi no quedan de la LCQ en funcién in se enumeran los rubros pronto pagables: )Remuneraciones debidas al trabajador, de conformidad a la Ley de Con- ¢ Trabajo. demnizaciones por accidentes de trabajo o enfermedades laborales, ss en la ley de riesgos vinculados a la siniestralidad laboral, I) Indemnizaciones debidas de conformidad a los arts. 132 bis, 212, 232 (susttutiva del preaviso), 245 a 254, ley 20.744 (relativas a la indemni- por antigiledad o despido, extincién del contrato de trabajo por fuerza por muerte del trabajador o del empleador, por vencimiento de plazo, uiebra o concurso del empleador, por jubilacién del trabajador y por in- dad o inhabilitacion). Indemnizaciones establecidas en los arts. 178, 180 y 182, ley 20.744. fieren a la prohibicién de invocar como causal de despido el embarazo cumplir con los descansos diarios por lactancia, actos 0 contratos que 1 absolutamente nulos y que hacen operar la presuncidn establecida en el |, en orden a que el despido que se produjere dentro de los tres me: oseis meses posteriores a dichas circunstancias da lugar a la indem- pertinente, que se acumula a la establecida en el art. 245, LCT. Las indemnizaciones previstas en la ley 25.877, en los arts. | y 25.323, que establecen la duplicacién de los montos a abonar, para os de ausencia o deficiencia de registracién de la relacién laboral al nto del despido, asi como también el incremento de las indemniza- para los supuestos en que el trabajador hubiera intimado fehaciente- el pago y, ante la negativa del empleador, se hubiera visto obligado at acciones judiciales o cualquier instancia previa de caracter obli- iones regladas en los arts. 8, 9, 10, 11 y 15, ley 24.013, la adecuada regularizacién del empleo no registrado y articulan Manual DE 1 220 a su vez, la conducta que debe se ivo este tipo de indemnizacion. jemnizaciones derivadas de los arts, 44 y 45 4 Jas derivadas de los conveni Hla ly IOS Colectivgs Y 45 i 555 ay A ivilegio especial 0 general en yp, amp ta, en de prt s obro que eS cuestionable en situacién concuryy P la norma establece que los rubros de, en al y surgir del informe sindical Mencia Ma sincera, Ue articulan, BUiE Cay hacer OP® ltd, vil) Las ind 52, ley rat Jos casos, privilegio al o espech linc. 11d Xi. Caducidad del pronto page Explica Di Tullio!” que para determina si el pronto pago es de caducat, corresponde dilucidar si el trdmite previsto por la ley cons un incidente (art. 280) o si por el contrario, pese a tramitar por met al por una cuestion de orden del proceso, constituye una actuacin jp ‘a del proceso principal. el pronto pago es una cuestion incidental en los térmi la que solo estan en juego intereses particulares, declare su caducidad como en cual princip tegrativ: Si se sostiene que del art. 280 LCQ, en ponde admitr la posibilidad de aye $° peidente por aplicacion del art. 277. En cambio, si se interpreta que para la procedencia del pronto no le esti dando un tratamiento incidental, sino un trdmite atencién a la naturalezi ia de los créditos laborales y el ir co comprometido, que debe efectuarse en el expediente del inaplicables las normas de los arts. 280 y ss. Entonces, el ponde al juicio principal que por imperio del art. 277 no E interpretacion seguida, con buen Civil y Comercial de la ciudad de Cordoba en autos: Vilma en autos: Roanmar SRL s/ concurso preventi pronto pago. Recurso directo” (afio 2002). a otro lado, la caducidad de la instancia que! aera es incompatible con los principio 1jo y lo establecido por el art. 259, LCT. » Esta ultima es la "\ Thidem, 221 iat een su parrafo 11, dispone: c jonalmente el juez podra autorizar, dentro del régimen de pron- ¥ el pago de aquellos créditos amparados por el beneficio YY que, se su naruralesa 0 circunstancias particulares de sus titulares, deban ser a cubrir contingencias de salud, alimentarias wu otras que no demoras”. ho ipto fue incorporado por la ley 26.684 que introduce lo que se nce como el “super” pronto pago. Por medio de este instituto, el juez esta redo para priorizar, segan las circunstancias de cada caso, a determina- créditos destinados a cubrir contingencias urgentes. _ piscute la doctrina si sdlo quedan incluidos en esta previsi6n legal los tra- Jores 0 si podrian incluirse otros acreedores cuyos créditos se encontraran ‘esta situaci6n, es decir, afectados a cubrir contingencias de salud, alimenta- otras que no admitan demoras. ‘Segin una interpretacién restringida, s6lo el acreedor laboral que posea un “pronto pagable”, es decir que retina los requisitos explicados anterior- y que se encuentre en una situacion de extrema necesidad o urgencia ameriten cobrar sin mas demoras, va a poder hacerlo, si asi lo estima el ez_a fin de que su derecho no se vea frustrado. Sin embargo, este tipo de interpretacion no parece receptar el verdadero tu del legislador, pues resulta evidente que los trabajadores ya tienen el io del pronto pago. por lo que una lectura de este tipo implicaria una Teiteracion del beneficio. "De tal modo, puede entenderse que lo que ha querido sefialar el legislador que existen otros créditos que gozan del régimen del pronto pago y que son de naturaleza alimentaria y/o provenientes de contingencias de salud; ja palabra, los que la doctrina denomina: “acreedores involuntarios”. in embargo, los jueces deberan aplicar este “super pronto pago” de mane- estricta y sumamente fundada. Escaneado con CamScanner

También podría gustarte