Está en la página 1de 57

BARRERAS DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN PACIENTES

CON RIESGO CARDIOVASCULAR EN UNA IPS DE PALMIRA.

EMILCE JASDULAIDY PANTOJA VELASQUEZ


HECTOR FERNANDO GUERRERO MARTINEZ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOBIA SEDE- CALI


ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SERVICIOS DE SALUD
SANTIAGO DE CALI
2023
BARRERAS DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN PACIENTES CON
RIESGO CARDIOVASCULAR EN UNA IPS DE PALMIRA

EMILCE JASDULAIDY PANTOJA VELASQUEZ


HECTOR FERNANDO GUERRERO MARTINEZ

Trabajo escrito para optar al título de especialista en gerencia en salud

Asesor Metodológico

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE - CALI


ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SERVICIOS DE SALUD
SANTIAGO DE CALI
2023
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

RESUMEN...........................................................................................................................................5
ABSTRACT...........................................................................................................................................6
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................................................7
1.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN...............................................................................................9
2. OBJETIVOS................................................................................................................................10
2.1 OBJETIVO GENERAL...............................................................................................................10
2.2 OBJETIVOS ESPECÌFICOS........................................................................................................10
3. MARCO TEÓRICO......................................................................................................................11
3.1 EL ACCESO Y LAS BARRERAS..................................................................................................11
3.2 ESTADO DEL ARTE..................................................................................................................18
3.3 MARCO CONTEXTUAL............................................................................................................23
4. DISEÑO METODOLÓGICO.........................................................................................................24
4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN...............................................................................................24
4.2 POBLACIÓN............................................................................................................................24
4.3 CRITERIOS DE SELECCIÓN......................................................................................................24
4.4 MUESTRA...........................................................................................................................25
4.5 INSTRUMENTO..................................................................................................................25
4.7 FORMATO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN...................................................................28
4.8 CONSENTIMIENTO INFORMADO..................................................................................30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................................................32
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Barreras de acceso a los servicios de salud 13


RESUMEN

Introducción: el acceso está determinado por diversos factores, entre ellos, las
percepciones y actitudes de los usuarios, que a su vez se ven afectados por
factores personales, sociales, culturales y conductuales.
Objetivo general: Determinar las barreras de acceso a los servicios de salud de
los pacientes que asisten al programa de Riesgo Cardiovascular (RCV) de una
IPS privada de Palmira.
Metodología: Estudio observacional descriptivo, en el que participaron 225
pacientes, que asisten al programa de RCV de Cosmitet sede Palmira, La
selección se hizo con muestreo no probabilístico y la recolección de la información
se realizó basado en una encuesta anónima realizada previamente por los
estudiantes de la Especialidad en Gerencia en Servicios de Salud quienes
identificaron las principales barreras de acceso a los servicios de salud
(sociodemográficas, de bienestar y salud, transporte y acceso, calidad en la
atención, administrativas y de gestión), en Colombia.
Resultados: participación de personas con edad promedio de 65 años, hombres
(55,11%), casados y en unión libre (136%), de estratos 2 y 3 (66,22%), cotizantes
(57,78%). Como principal barrera geográfica se tuvo el tiempo para llegar a la IPS
entre 1 y más de 1 hora (50,66%); en las barreras culturales o de individuo
destacó la falta de tiempo (47,56%); para las barreras administrativas los
problemas en la entrega de medicamentos (36,16%); en las barreras de
accesibilidad el tiempo de asignación de la cita mayor a 10 días (48,44%) y entre
las barreras de la atención la consideración de una calidad en la atención
aceptable (14,29%).
Conclusiones: aunque particularmente se encontraron problemas en las barreras
de accesibilidad, atención y administración, las cifras encontradas en la IPS
revelan problemáticas en sus etapas iniciales, dejando en evidencia que aún se
está a tiempo de hacer los correctivos necesarios en pro de mantener los altos
estándares de la atención con calidad.
Palabras clave: barreras de acceso, atención en salud, riesgo cardiovascular
ABSTRACT

Introduction: access is determined by factors of interest, including the perceptions


and attitudes of users, who are sometimes affected by personal, social, cultural
and behavioral factors.
General objective: determine barriers to access to health services for patients
attending the Cardiovascular Risk (CVR) program of a private IPS in Palmira.
Methodology: Descriptive observational study, in which 225 patients participated,
attending the Cosmitet RCV program Palmira headquarters, The selection was
made with non-probabilistic sampling and the collection of information was based
on an anonymous survey previously conducted by the students of the Specialty in
Health Services Management who identified the main barriers to access to health
services (sociodemographic, well-being and health, transportation and access,
quality of care, administrative and management), in Colombia.
Results: participation of people with average age of 65 years, men
(55.11%),married and in free union (136%), of strata 2 and 3 (66.22%), contributing
(57.78%) ). As the main geographic barrier, there was time to reach the IPS
between 1 and more than 1 hour (50.66%); in the cultural or individual barriers, the
lack of time stood out (47.56%); for administrative barriers problems in the delivery
of medicines (36.16%); in the accessibility barriers, the time of assignment of the
appointment greater than 10 days (48.44%) and between the barriers of attention
to the quality of acceptable care (14.29%).
Conclusions: although problems were particularly found in the barriers of
accessibility, care and administration, the figures found in the IPS reveal problems
in their initial stages, showing that there is still time to make the necessary
corrections in order to maintain the high standards of quality care.

Key words: access barriers, health care, cardiovascular risk.


1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los comportamientos y requerimientos de la sociedad actual, han llevado a la


necesidad de la evaluación exhaustiva en el campo de la prestación de servicios,
especialmente en el de la salud; tal situación, llevó al cambio en el sistema de
salud en el territorio nacional, el cual ha buscado incrementar las cifras de
usuarios afiliados, con el fin de mejorar el acceso a estos servicios (1), sin embargo,
el acceso está determinado por diversos factores, entre ellos, las percepciones y
actitudes de los usuarios, que a su vez se ven afectados por factores personales,
sociales, culturales y conductuales(2). En el proceso de utilización de los servicios,
se cuenta con dos ejes principales, que culminan con la atención médica; uno el
comportamiento del usuario y el otro el comportamiento del prestador (3,4).

Durante la práctica se ha podido evidenciar que existen variados obstáculos que


impiden que los clientes usen los servicios, entre ellos las actitudes sociales sobre
la enfermedad, la autonomía del individuo, los rumores y mitos sobre la
enfermedad, el temor a la discriminación, la eficacia, el costo, los conocimientos,
el trato respetuoso y amable, la distancia a la institución, las prioridades para la
salud(1,2,5,6), los horarios y tiempos de espera adecuados, la autopercepción del
estado de salud(7,8,9), entre muchas varias circunstancias.

De esta forma, aunque se trabaja obedeciendo los lineamientos de la


Organización Mundial de la Salud, los hábitos y los determinantes sociales y
económicos de la sociedad, limitan el acceso a los servicios de salud (7).

Sin embargo es necesario reconocer el rol de las instituciones prestadoras de


servicios de salud y vale la pena considerarlas un actor principal en la cadena,
pues estas actúan como subsistemas sociales, que cumplen la función de
socializar a los individuos con pautas, normas establecidas, adaptándolos e
integrándolos al sistema, con la finalidad de que cumplan sus roles a través de un
control social, con el objetivo de mantener el sistema social imperturbable (10). En la
medida en la que la institución cumpla bien con esta actividad integradora, podrá
contar con pacientes mucho más autónomos capaces de reconocer las
actividades indispensables a ejecutar, en el proceso de atención de la
enfermedad, especialmente si se trata de la asistencia oportuna a las citas
médicas, pues la inasistencia a citas o la no cancelación oportuna de las mismas,
para la prestación de servicios médicos implica que otra persona que también
requiere el servicio no pueda acceder al mismo (11).

Sin embargo los problemas socioeconómicos, demográfico, el nivel educativo, los


hábitos culturales, la accesibilidad a las redes de servicio; son también
determinantes importantes en la población vulnerable, como aquellos que
presentan enfermedades crónicas.

En este sentido, hay que tener presente que entre las cuatro principales
enfermedades crónicas no transmisibles a nivel mundial, se encuentran las
enfermedades cardiovasculares y la diabetes, las cuales son manejadas a través
de protocolos estandarizados para propiciar cambios en los hábitos de vida y así
tratar de disminuir las cifras actuales de mortalidad, donde tres de cada cinco
personas con estas patologías fallecen en todo el mundo (9).

Los países de América Latina y el Caribe, enfrentan actualmente el doble de la


carga de estas enfermedades, especialmente entre las poblaciones con mayores
necesidades; sugiriendo la necesidad de mayor intervención (9).

Por lo tanto las investigaciones enfocadas en la determinación de barreras de


acceso a los servicios en esta población, son esenciales, pues esclarecen cómo
se puede garantizar el uso sostenido de los servicios, que al final lleva a la
consecución y mantenimiento de la salud (12).
Considerando que instituciones prestadoras de servicios de salud como la IPS
Cosmitet, tienen un número importante de afiliados y es alto el número de
pacientes que no asisten de manera oportuna a las citas de consulta externa de
los programas prestados, por tal motivo surgió la siguiente pregunta de
investigación.

1.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son las barreras de acceso al servicio de promoción y prevención de los


pacientes del programa de RCV en una institución de salud?
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar las barreras de acceso a los servicios de salud de los pacientes que asisten al
programa de RCV de la IPS COSMITET PALMIRA.

2.2 OBJETIVOS ESPECÌFICOS

 Describir las características sociodemográficas de la población.


 Determinar las barreras culturales, de accesibilidad, administrativa y de la
atención identificadas por los pacientes que asisten al programa de RCV de la
sede de la IPS Cosmitet Palmira.
 De acuerdo con los resultados obtenidos proponer un plan de mejoramiento con el
fin de mejorar la calidad de la atención.
3. MARCO TEÓRICO

3.1 EL ACCESO Y LAS BARRERAS

A pesar de que el acceso a la atención es una de las principales preocupaciones


de las políticas sanitarias, se trata de un concepto del que no se tiene un
consenso claro para su definición y que a la vez es confundido con términos como
accesibilidad, disponibilidad o búsqueda de atención (13).

Si bien el acceso hace referencia a un estado global, la accesibilidad ha sido


definida como la forma en que los servicios de salud se acercarían a la población.
Este concepto fue entendido como un problema de la oferta y sería necesario,
desde este punto de vista, eliminar las barreras que se pudieran interponer;
barreras que han sido caracterizadas, entre muchas otras, como: geográficas,
económicas, administrativas y, una cuarta barrera definida como cultural, que se
centra en que las diferentes culturas entre el personal de los servicios y la
población, también podía ser una barrera de acceso (14).

El término acceso a los servicios de salud se ha descrito como un componente del


derecho a la salud y está ligado a la resolución concreta de una necesidad de los
seres humanos y aunque, la salud como tal, está garantizada a nivel internacional
y nacional, existe una percepción real, sobre la existencia de las barreras de
acceso a los servicios, relacionadas con diferentes factores del sistema de salud y
de sus integrantes, las cuales afectan especialmente a la población más pobre y
vulnerable, creando una brecha entre el derecho adquirido y su materialización (14).

Comprendiendo estas situaciones, la definición de acceso atiende a dos


tendencias: aquellos que lo definen como el ajuste entre las características de los
servicios y de la población y los que lo relacionan con la utilización de los
servicios. Dentro de las diferentes barreras esta la propuesta sistemática, Se
encuentra que realmente pocos profundizan en factores de contexto o en la
perspectiva de los actores sobre los aspectos que determinan el acceso. De esta
manera, los interesados estudiaron el caso de seis ciudades colombianas y se
evidencio como gran limitante para el acceso que el sistema dé prioridad a la
rentabilidad y a los costos, por encima del derecho a la salud. Las barreras
identificadas en este estudio se dividieron en cinco tipos: 1) administrativas, 2)
geográficas, 3) normativas, 4) poca oferta y 5) contexto cultural, social, político y
económico (14). Así mismo encontramos la propuesta teórica de Aday y Andersen,
la cual es una de las más utilizadas y donde se hace diferencia entre acceso
realizado-utilización y efectiva/potencial de servicios-factores que predisponen y
capacitan el uso de servicios. (13). De esta manera, cuando lo que se considera es
la propuesta de Aday y Andersen los factores predisponentes incluyen las
características de la población. Según los investigadores, la utilización de la
atención está relacionada con las características sociodemográficas, creencias y
actitudes frente al uso y el conocimiento sobre el funcionamiento de los servicios.

Los factores predisponentes incorporados con mayor frecuencia en los estudios de


determinantes analizados son los sociodemográficos, reportando que la
probabilidad de utilizar los servicios curativos aumenta con la escolaridad, la edad
(niños y adultos) y el sexo femenino . Otro tipo de factores poblacionales que
(13)

influyen en la utilización de los servicios son los capacitantes, de carácter


personal/familiar como el ingreso económico, la situación laboral o la cobertura
sanitaria; o de tipo social, como la existencia de redes sociales, siendo la afiliación
y la renta, las variables de mayor consideración en la investigación (13).

El aseguramiento también debe ser considerado, pues no sólo influye en la


utilización del servicio, sino además en el tipo de servicios demandados. Esta
variable, ha resultado estadísticamente significativa en la probabilidad de utilizar
los servicios, si se considera la población asegurada y la no asegurada, aunque
falta mayor investigación si lo que se consideran son los regímenes de afiliación
(13)
.
El sistema establece otras limitaciones al acceso como las barreras
administrativas para la afiliación, períodos de carencia, atención solo de urgencias
en el primer mes, esperas prolongadas para procedimientos no pos, retrasos en
las autorizaciones y barreras para acceder a medicamentos (15).

El proceso en el que las barreras afectan el acceso se puede apreciar en la


siguiente figura.
Figura 1. Barreras de acceso a los servicios de salud

Fuente: Sánchez (2014)

Aday y Andersen, considera tres niveles de acceso relacionadas a través de


determinantes individuales, organizacionales y sociales: 1) Político: acciones
planeadas y dirigidas por el Estado para mejorar el acceso a los servicios de
salud; 2) Acceso potencial: interacción entre las características del sistema de
salud y las del individuo, de la cual surgen barreras atribuidas a la oferta o sistema
de prestación de servicios, que se presentan en la entrada, después del contacto
inicial, y a la salida del sistema; y 3) Acceso real: relaciona determinantes
objetivos, cómo
el sistema de salud resuelve las necesidades de los usuarios, y subjetivos de la
utilización de servicios, satisfacción (16).
Sobre la existencia de las barreras de acceso a los servicios, relacionadas con sus
integrantes, las cuales afectan especialmente a la población vulnerable, se
encuentran los pacientes crónicamente enfermos, dentro de los cuales, están los
que presentan enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión y la diabetes.
Ambas enfermedades requieren de un seguimiento de cerca para evitar
complicaciones en el paciente. Para el caso de la hipertensión, el control requiere
de la vigilancia de la presión arterial, la prescripción y el cumplimiento de los
tratamientos con medicamentos antihipertensivos. Por su parte el control de la
diabetes requiere de supervisión periódica del nivel de glucosa en la sangre,
suministro de medicamentos reductores de la glucosa, control efectivo de factores
de riesgo cardiovascular y coordinación con los otros niveles de atención y
medicamentos prescritos (10).

La hipertensión arterial (HTA) representa por sí misma una enfermedad y también


un importante factor de riesgo para el resto de las enfermedades crónicas no
trasmisibles (tabaquismo, obesidad, diabetes y dislipidemias) que causan daño
vascular en órganos, generando condiciones como: hipertrofia ventricular
izquierda, infarto del miocardio, insuficiencia cardiaca, diabetes mellitus,
enfermedad cerebrovascular y enfermedad renal crónica, entre otras (17,18)
disminuyendo la calidad de vida e incluso ocasionando y convirtiéndose en la
principal causa de muerte en el ámbito mundial (19).

El sistema de salud obliga a los pacientes a recorrer un proceso de trabas y


requerimientos administrativos, que incluso involucra el uso de recursos legales,
en el que se ha denominado “El itinerario burocrático de la atención en salud en
Colombia”(22) pero el problema es que cuando se presentan estas condiciones de
acceso a los servicios, las personas tienden a adoptar ciertos comportamientos
para
tratar de atender sus necesidades de salud, como el uso desmedido de los
servicios de urgencias, sobrecarga de los servicios de laboratorio y radiología y de
los profesionales del hospital, alargamiento de la lista de espera de ingresos
programados y pérdidas en productividad por las dificultades para programar el
trabajo(23).

Alvis y Herrera(24), que buscaron establecer los determinantes y barreras


socioeconómicas del acceso a los servicios de salud en la Región Caribe, y las
regiones de Colombia en el año 2010; encontrando que el 69.9% en la Región
Caribe accedió a los Servicios del SGSSS y 30.1% buscó una solución alternativa.
Las principales barreras de acceso a los servicios ofrecido por el Sistema de Salud
en la Región Caribe fueron la percepción de que su problema no era grave
(36.31%), el costo del servicio de salud (10.65%), el costo del transporte (7.26%) y
la no afiliación a la seguridad social de la población (7.23%). En Colombia por su
parte, el 10.29% de la población se vio desmotivada por la baja calidad del servicio
y el 40% de las personas, manifestó que la principal razón, fue la percepción cuyo
problema de salud no era grave, el 10.3% expresó que no lo hizo, porque el
servicio que se presta es de baja calidad, el 6.3% no acudió a los mismos por los
costos del servicio y la razón del otro 5.7% de la población estuvo relacionada con
los costos del transporte.

Según el informe de macroeconomía y salud liderado por Jeffrey Sachs (2001) a


nivel mundial son por lo menos seis los vínculos identificables entre las barreras y
determinantes del acceso a los servicios de salud. El primero, establece la salud
como condición necesaria para superar la pobreza. El segundo, propone que la
disponibilidad de programas bien orientados permitiría reducir la mortalidad
provocada por enfermedades evitables (y que suelen ser culpables de buena parte
del gasto financiero en salud). Un tercer vínculo se enfoca al control de la
natalidad mediante y acceso a la anticoncepción. En cuarto lugar, se encuentra la
necesidad de garantizar la disponibilidad de proveedores e infraestructuras de
servicios de salud en todos los niveles de atención. El quinto y sexto vínculo se
enmarcan en un contexto internacional. El quinto propone la lucha contra las
enfermedades de los pobres mediante inversiones en bienes públicos mundiales
en los países pobres. Y, por último, el sexto implica un compromiso financiero
global dado que en los países de bajos ingresos, el nivel de gasto en salud es
insuficiente para hacer frente a los desafíos que se plantean en este campo.

Todos estos vínculos hacen parte de las evidencias que demuestran la relación
entre el estado y las condiciones de salud de la población y la situación económica
de los países en vías de desarrollo. En palabras de Sen, la salud (como la
educación) se encuentra entre las capacidades básicas que confieren valor a la
vida humana citado por Sachs, 2001. La ausencia de un buen estado de salud
inhabilita a los individuos y las familias para lograr el desarrollo personal y la
seguridad económica en el futuro. (25)

En el contexto del desarrollo de las políticas de salud; toman un papel


preponderante. Siguiendo la definición de la Organización Mundial de la Salud –
OMS- (2000), un sistema de salud abarca todas las actividades cuya finalidad
principal es promover, restablecer o mantener la salud. Siguiendo esta definición
la responsabilidad de los sistemas de salud no sólo es la mejora de la salud de las
personas sino, su protección contra las pérdidas financieras del costo de la
enfermedad, y la garantía de un trato digno. En resumen, son tres los objetivos
fundamentales del sistema: mejorar la salud la población a la que sirve;
responder a las expectativas de las personas; y brindar protección contra los
costos de la mala salud. (26)

En América Latina es común imponer a los sistemas de salud la obligación de ser


accesibles, sostenibles y de buena calidad, y en ocasiones también que exhiban
muchas otras virtudes. Sin embargo, bajo la visión de la OMS (2000) ciertos
objetivos deseados, como la accesibilidad son en realidad un medio para alcanzar
un fin, son metas instrumentales. Cuanto más accesible sea un sistema, más
debería utilizarlo la gente para mejorar su salud. Algunas evidencias indican que
los sistemas de salud no están funcionando como deberían. (27)

Ya que se está hablando de la población de pacientes con patologías de riesgo


cardiovascular (HTA, DM), mencionaremos la población de los programas de
control de la IPS Comiste sede Palmira que en el momento se encuentra con una
problemática muy común, es el tema que compete a las barreras o inconvenientes
a los que está expuesto todo usuario al momento de adquirir citas o si desean
seguimiento de sus enfermedades de base; en la población de riesgo
cardiovascular que son aproximadamente 8,000 de los cuales menos de 30% se
encuentran controlados en cuanto a cifras tensionales y niveles de glucometría
debido a que la oportunidad para realizar el debido proceso de control de estos,
está comprometido, aumentado el número de complicaciones micro y
macroangiopatías, hospitalizaciones evitables y mortalidad , es por eso la
importancia de determinar qué factores influyen en el acceso a los servicios de
salud.

3.2 ESTADO DEL ARTE

Diversas investigaciones han establecido las diferentes barreras de acceso a los


servicios de salud, entre ellas se pueden contar las realizadas por:

Alvis y Herrera(24), que buscaron establecer los determinantes y barreras


socioeconómicas del acceso a los servicios de salud en la Región Caribe, y las
regiones de Colombia en el año 2010; actividad desarrollada en el 2013 en la cual
consideraron los datos suministrados por la Encuesta Nacional de Demografía y
Salud 2010, encontrando que el 69.9% en la Región Caribe accedió a los
Servicios del SGSSS y 30.1% buscó una solución alternativa. Las principales
barreras de acceso a los servicios ofrecido por el Sistema de Salud en la Región
Caribe fueron la percepción de que su problema no era grave (36.31%), el costo
del servicio de salud (10.65%), el costo del transporte (7.26%) y la no afiliación a
la seguridad social de la población (7.23%). Para la satisfacción, el 7,9% de la
población de la Región Caribe, no accedió al SGSSS, pues, a pesar de presentar
un problema sanitario, consideraron que la calidad del servicio prestado era baja.
En Colombia por su parte, el 10.29% de la población se vio desmotivada por la
baja calidad del servicio para no acceder a los servicios de salud del SGSSS. En
Colombia, el 40% de las personas, manifestó que la principal razón, por la cual no
acudieron a los servicios de salud cuando estuvieron frente a una complicación,
fue la percepción que tuvieron de que su problema de salud no era grave, el
10.3% expresó que no lo hizo, porque considera que el servicio que se presta es
de baja calidad, el 6.3% no acudió a los mismos por los costos del servicio y la
razón del otro 5.7% de la población estuvo relacionada con los costos del
transporte. La afiliación (según régimen) y la edad son los determinantes más
importantes para explicar el acceso a los servicios de salud. Ambas variables
resultaron ser significativas.

Por su parte Marín y Chávez (25)


se enfocaron en las barreras de tipo
administrativo, buscando las inconsistencias que se hubieran presentado para la
atención de las urgencias médicas los pacientes en diferentes IPS de Medellín en
el año 2012. Ellos encontraron, tras una intervención de tipo cualitativo donde
realizaron 20 entrevistas semiestructuradas al personal de salud que laboraba en
los servicios de urgencias y a pacientes con inconsistencias en la afiliación al
SGSS, que existía un incumplimiento de la normatividad que regula la prestación
de los servicios de urgencias, convirtiendo los procesos administrativos en
barreras para el acceso y la atención de las urgencias médicas, lo que deriva en
atenciones carentes de integralidad; se encontraron afirmaciones como “A veces
nos vemos atados de manos, como por ejemplo: se acabó el período de
urgencias, lo estabilizamos o no lo estabilizamos, a partir de este momento usted
es particular y el paciente te dice no, yo no tengo plata, firmo el alta voluntaria, me
voy a morir a la casa” , también dijeron “Uno se daba cuenta, no hay cama, no hay
cama, pero si el paciente decía tengo 3 millones de pesos, tengo 5 millones,
recíbame, sí lo recibían”; las situaciones son variadas, los usuarios manifestaron
“A mí me desgastaron, porque tanto tocar puertas, tanto ir de un sitio al otro, y que
nadie te dé una razón clara de porque no te atienden”; “El sistema de salud en
general me parece que son inhumanos, no le comunican a uno nada, lo que viví
fue horrible”. La problemática también es manifestada por los profesionales que
prestan los servicios, ellos informaron que “Si el paciente no está crítico, si hay un
temor, a que, si lo atiendo, hasta dónde puedo pedir, qué puedo hacer, hasta
dónde le puedo mandar, qué exámenes le pido, que tanto gasto, porque es que es
distinto el paciente crítico a un paciente urgente en que se pueden diferir cosas”.
Al final afirman que en Colombia es claro que el derecho a la salud está ligado a
la capacidad de pago de los ciudadanos, lo que acontece a los pacientes con
inconsistencias en la afiliación al SGSSS es una prueba clara y contundente de la
ineficacia del sistema para garantizar la asistencia sanitaria aún en situaciones en
las cuales la vida está en inminente riesgo.

La utilización de los servicios médicos por parte de la población altamente


vulnerable fue estudiada por Berbesí y cols en 2014 (26), en la que incluyeron 230
habitantes de la calle, para determinar la utilización de los servicios de salud, las
dificultades para acceder a los servicios de salud, y las características socio-
demográficas de estas personas que vivían en la ciudad de Medellín; encontrando
que un 77,4% utilizaron los servicios de salud en los últimos 6 meses, un 8,7%
refirieron tener dificultades para el acceso a los servicios. Algunas razones para no
acceder fueron: los servicios no siempre permanecen abiertos con un 91,7%, un
4,8% manifiestan no tener como pagar los tratamientos médicos; un 9% asegura
que no accede a los servicios de salud, porque no cumplen con los requisitos de
ingreso, un 5,3% sienten temor de ser arrestados por las autoridades, un 9,0%
refiere que los sitios de atención son muy desatentos con ellos. Destacaron que
para esta población no siempre es fácil acceder por diferentes factores como los
recursos económicos, la falta de conocimiento sobre la ruta de acceso y, como
sucede con casi toda la población colombiana, por el desconocimiento de sus
derechos; en este caso las personas sin educación formal y primaria tienen un
14,0% más dificultad para acceder a tratamiento médico en caso de llegar a
requerirlo que aquellas personas que poseen estudios secundarios o
universitarios. También reportaron que, por grupos de edad, la población más
joven, de los 18 años hasta los 44 años, tienen dos veces más dificultad para
acceder a tratamientos médicos comparado con la población de 45 años en
adelante. Sin embargo, los habitantes de calle pertenecientes a un estrato socio
familiar bajo tiene un 52,0% menos dificultad para acceder a un tratamiento
médico que los habitantes de calle pertenecientes a estrato medio/alto.

En el amplio reporte que entrega Reina en 2014 (27), un dato importante presentado
por la autora hace referencia a la importancia de los tiempos de espera, como
barrera de acceso. Ella encontró al comparar el año 2008 y 2012 mediante
encuestas de percepción, cada vez más personas, indistintamente de la ciudad,
perciben que los tiempos de espera para una cita han aumentado. Esta
percepción que tienen los usuarios es confirmada por las estadísticas reportadas
por los prestadores del servicio. Según indicadores del Ministerio de Protección
Social, entre 2008 y 2011 hubo un leve incremento en el número de días
transcurridos entre la solicitud de la cita y la atención de medicina general,
pasando de 2,4 a 2,8 días; en el caso de citas con especialista pasó de 7,7 a 8,9
días, y para citas de odontología general el tiempo de espera pasó de 4,0 a 4,1
días. Sin embargo, cuando se accede a la opinión de las personas, la proporción
de los que indicaron que entre la solicitud de la cita y el servicio médico había un
lapso superior a 30 días, aumentó de 5,9% en 2008 a 13,1% en 2012. Este
comportamiento también se hace evidente al analizar particularmente cada ciudad.

Un grupo interesante para la realidad nacional fue el considerado por Bustillo en


2012(28). Este investigador analizó el derecho a la salud de los desplazados en
Colombia, que desde el año 2002, el Ministerio de Salud, contando con la asesoría
de la Organización Panamericana de la Salud, implementó ciertas disposiciones
para facilitar el acceso de esta población. Después de ser notificadas de su
inclusión en el Sistema de Registro, las personas desplazadas recibían un
documento conocido como "carta de salud", con el cual podían solicitar atención,
aunque su consecución podía ser extremadamente difícil. Sin embargo, a pesar de
contar con dicho documento, se identificaron una variedad de dificultades, entre
ellas que la atención no era oportuna, que el personal de los centros hospitalarios
no contaba con información adecuada y no siempre brindaba un trato digno a los
desplazados; algunos hospitales públicos no contaban con capacidad suficiente
para responder a la demanda de la población desplazada y en la mayoría de los
casos, la atención se limitaba a una consulta con un médico general; los
exámenes clínicos especializados y los medicamentos formulados, no eran
entregados a los pacientes, puesto que no estaban disponibles debido a la crisis
presupuestal que afecta a la red hospitalaria pública; en pocas oportunidades, los
desplazados podían ser examinados por médicos especialistas y obtener los
tratamientos para enfermedades graves o para aquéllas que requirieran cirugía; en
muchos casos, la calidad de los servicios prestados por entidades privadas era
deficiente. Estas problemáticas son persistentes, aunque se afirma que la
población desplazada no asegurada en salud y sin capacidad de pago, es decir, la
que no se encuentra afiliada a ningún régimen, puede solicitar los servicios de
salud en las instituciones prestadoras públicas o privadas que defina la entidad
territorial receptora; el problema en este caso es llevar a cabo la evaluación de la
calidad del servicio.

Una barrera considerada importante en el contexto colombiano fue la analizada


por Florez y cols en 2012 (29); ellos indicaron que el modelo de atención que
sustenta el SGSSS, desatiende a las particularidades de contexto geográfico,
social y cultural de la población afrocolombiana presente en el Corregimiento de
Quilcacé – Cauca; destacaron además la existencia de barreras relacionadas con
la prestación de servicios, la existencia de dificultades relacionadas con la
pobreza, la accesibilidad geográfica de los servicios y con elementos organizativos
como los trámites administrativos, el tiempo de espera y la mala calidad del
servicio; pero destacando la barrera geográfica y la calidad como la causa del no
uso de los servicios entre los asegurados. La investigación reveló que la mayoría
de la población (97,5%) debía tomarse un tiempo de desplazamiento hacia el
hospital nivel I del Municipio del Tambo entre 91 y 180 minutos. Aproximadamente
el 100% de la población utiliza como medio de transporte el carro, con una
distancia de 27 km hasta el hospital nivel I. La oportunidad de la atención médica
en su propio territorio es de cada 15 días, donde 9 de cada 10 manifestaron que
existen muchos trámites para la asignación de una cita médica con un promedio
de tiempo de espera de 2 horas. 6 de cada 10 personas que asisten a esas
consultas consideraron que el servicio prestado al igual que el tratamiento ofrecido
para su enfermedad es regular. Tales condiciones develan grandes problemas no
sólo de tipo geográfico sino también administrativas que son una constante a nivel
nacional, evidente también en la investigación de Castaño (2009).

Al considerar una población vulnerable como las mujeres gestantes, como lo


realizó Castaño en 2009(30), realizando una investigación cualitativa en la ciudad
de Bogotá D.C., pudo establecer que entre todas las barreras consideradas, la
relacionada con la organización que se tenía en este Centro de Salud, es la que
originó respuestas más negativas y de inconformidad por parte las usuarias de la
I.P.S. Chapinero. Las respuestas aportadas por las usuarias fueron, entre otras:
“Por lo menos en Chapinero he tenido problemas porque no lo asesoran a uno y
es muy congestionado porque no lo atienden a uno rápido”, “Yo creo que para
todos los afiliados es muy extenuante, mucho protocolo y a veces los pacientes
nos toca perder mucho tiempo”; aun cuando la Sentencia T-760 de 2008
manifiesta que “las E.P.S., en el contexto del régimen subsidiado, tienen la
obligación de brindar la información y el acompañamiento necesario a las
personas, incluso cuando se trata de servicios de salud que éstas requieran y la
entidad no esté obligada a garantizar”. La evaluación que las gestantes entregaron
sobre la calidad de la atención en el centro de salud obtuvo un promedio de 6,6.

3.3 MARCO CONTEXTUAL

La IPS objeto de estudio es una institución de salud nivel I, que atiende pacientes
del programa de RCV por medio de médicos generales vinculados y capacitados
en atención a pacientes con patologías crónicas. Las atenciones son generadas
todos los días con agenda previa.
La sede ubicada en Palmira Valle del cauca, se encuentra en la zona centro en la
carrera 26 # 32-70 barrio santa Rita brindando sus servicios a cerca de 4.000
usuarios que son atendidos por un total de 12 profesionales.

En la sede, que es de tipo ambulatorio, se prestan los servicios de medicina


general, medicina familiar, medicina interna, ginecología, dermatología, cirugía,
pediatría, odontología; además se cuenta con los programas de promoción y
prevención que ejercen un control permanente sobre los pacientes que hacen uso
de ellos.

4. DISEÑO METODOLÓGICO

4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN


Investigación observacional descriptivo transversal.

4.2 POBLACIÓN
578 pacientes que asisten mensualmente al programa de RCV diabéticos e
hipertensos de la IPS Cosmitet sede Palmira durante el segundo semestre de
2022.

4.3 CRITERIOS DE SELECCIÓN

Criterios de inclusión
 Pacientes adscritos a Régimen Especial de Fiduprevisora ferrocarriles de
Colombia y puertos de Colombia en la sede de Cosmitet Palmira.
 Pacientes de ambos géneros
 Pacientes mayores de edad
 Pacientes que se encuentren activos en el programa de RCV diabéticos e
hipertensos en el momento de la intervención.
Criterios de exclusión
Pacientes con enfermedades que les impidan valerse por sí mismos.
Pacientes que no acepten participar voluntariamente.
Pacientes que no firmen el consentimiento informado.
Paciente discapacitado con acompañante menor de edad o que no conozca
patología del paciente.
Pacientes que asisten por primera vez al programa.

4.4 MUESTRA

El tamaño de la muestra (578 pacientes), fue calculado haciendo uso de la


ecuación (1), utilizando como base el tamaño de la población mensual del
programa suministrado por Cosmitet IPS. En la ecuación se consideraron los
siguientes parámetros, Muestreo no probabilístico. La prevalencia del 60%
utilizada en esta investigación se basó en información suministrada por la IPS que
indica que solo cerca del 60% de los pacientes adscritos al programa de
promoción y prevención acuden de manera regular. Esta información concuerda
con el artículo de Vargas, el cual muestra un promedio de la prevalencia de
acceso a los servicios de salud del 64% en la población general .
(13)

N = Total de pacientes = 578 pacientes


Zα2 = 1.962 (95% confiabilidad)
p = Prevalencia: 60%
q = 1 – p (Probabilidad de fracaso: 1-0.60 = 0.40)
d = precisión (5%).

2 ×( p ×q )
Z ∝¿
n=N × 2 ×( p ×q )
¿
2
d × ( N −1 ) +Z ¿
∝ (1)¿

2
578×(1 . 96) ×(0 . 60× 0 . 40)
n= 2 2
(0 . 05) × ( 578−1 ) +(1 . 96) ×(0 . 60 ×0 . 40)
n=225 pacientes

4.5 INSTRUMENTO

Para el proyecto de investigación se creó un instrumento que abarca variables


consideradas de importancia en dos estudios previos: consta de variables basadas
en dos estudios previamente realizados (13,14)
, pero sin considerar específicamente
algún instrumento relacionado en estos artículos. El instrumento actual fue creado
por los autores de la investigación con la supervisión del asesor metodológico
teniendo en cuenta la identificación de las principales barreras de acceso a los
servicios de salud (administrativas, geográficas, normativas, poca oferta y contexto
cultural, social, político, económico y como lo soportan los estudios nombrados.
Tales factores fueron puestos a consideración, para que el asesor metodológico
de la investigación realizara las respectivas correcciones y aportes al diseño del
formato, hasta obtener finalmente el modelo que respondía las necesidades del
estudio.

En este caso, la población fueron pacientes del programa de hipertensión y


diabetes de la IPS Cosmitet, a quienes se les realizó una encuesta anónima
identificando secuencialmente las barreras sociodemográficas, de bienestar y
salud, transporte y acceso, calidad en la atención, administrativas y de gestión;
dichos pacientes fueron aquellos que ya hubieran asistido al menos 1 vez con
antelación al programa, como una forma de evitar sesgos de información, pues
fueron excluidos aquellos que por primera vez llegaron y que no tenían un manejo
previo de las actividades que aquí se desarrollan.
4.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

ESCALA DE
VARIABLE DEFINICION VALORES POSIBLES MEDICIÓN
VARIABLE
SOCIODEMOGRAFICAS
Edad Cantidad de años De 36-45 Encuesta
cumplidos de cada paciente Cuantitativa de De 46-55
intervalo De 56-65
De >65
Género Diferenciación entre 1. Femenino Encuesta
Nominal cualitativa
femenino y masculino 2. Masculino
Estado civil Clasificación según la 1. Soltero Encuesta
Nominal cualitativa
convivencia con una pareja 2. Casado
3. Unión Libre
4. Viudo
5. Otro
Estrato+ Herramienta utilizada para Ordinal cualitativa 1. Estrato 1 Encuesta
clasificar la ubicación de las 2. Estrato 2
residencias. 3. Estrato 3
4. Estrato 4
5. Estrato 5
6. Estrato 6
7. Rural
Nivel educativo Escolaridad más alta que 1: Ninguna
ha alcanzado el paciente 2:Primaria incompleta
3: primaria completa
4:secundaria incompleta
Ordinal Cualitativa 5: secundaria completa Encuesta
6: técnico
7: tecnológico
8: universitario
9: otro
Estado de Calidad en la que se Ordinal Cualitativa 1: cotizante Encuesta
afiliación encuentra en seguridad 2: beneficiario
social
Motivos para Condiciones que llevaron a 1. Económico
inasistencia que el paciente no pudiera 2. Tiempo
asistir a la EPS Nominal Cualitativa 3. Olvido Encuesta
4. Problemas familiares

Generales sobre Aspectos varios sobre la 1. Asiste con


la atención atención acompañantes
Nominal Cualitativa 2. Necesita permiso de la Encuesta
empresa para poder
asistir
BIENESTAR Y SALUD
Discapacidad Condición preexistente 1.SI Encuesta
Nominal Cualitativa
a) física
b) cognitiva
c) sensorial
2. NO
Enfermedad Condición que lo lleva a la 1. Hipertensión Encuesta
Nominal Cualitativa
atención 2.Diabetes mellitus
TRANSPORTE Y ACCESO
ESCALA DE
VARIABLE DEFINICION VALORES POSIBLES MEDICIÓN
VARIABLE
Medio de Vehículo utilizado para 1. A pie Encuesta
Nominal Cualitativa
transporte llegar a la IPS 2. Taxi
3. Bus
4. Particular
5. Otro
Tiempo de Cantidad en minutos que <30 minutos
desplazamiento toma llegar a la entidad 30 min y menos de 1
Ordinal de razón hora. Encuesta
1 hora
>1 hora
CALIDAD EN EL SERVICIO
Grado de Señalización de la EPS que Excelente Encuesta
orientación en la facilita llegar a consultorio Bueno
Nominal cualitativa
EPS Aceptable
Malo
Calidad, Valoración del medico 1. Muy mala Encuesta
oportunidad y tratante durante la consulta 2. Mala
atención (escala Likert) Nominal cualitativa 3. Regular
4. Buena
5. Excelente
Tiempo de Lapso que transcurre el día <5 minutos
espera el día de de la cita médica desde que 5-10 minutos
Ordinal de razón Encuesta
la cita medica se llega hasta el contacto 10-15 minutos
con el medico >15 minutos
Calidad en la Características del personal Excelente
atención y la labor en el proceso de Buena
atención medica Nominal cualitativa Aceptable Encuesta
Mala
Deficiente
Calidad de la Se trata de la claridad con SI
información que se transmite la Nominal cualitativa NO Encuesta
información
ADMINISTRATIVO Y DE GESTION
Proceso para cita Paso a seguir dentro de la NO
de control EPS para la asignación de Nominal cualitativa Encuesta
la cita de control
Tiempo de Lapso entre la solicitud de 1-3 días
asignación de una cita y a la asignación Cuantittativa de 3-5 días
Encuesta
citas medicas intervalo 5-10 días
>10 días
Información de Tiene claro los datos SI
medicamentos correspondientes para Nominal cualitativa NO Encuesta
recepción de medicamentos
Corrección de Pasos a seguir para cambio SI
Nominal cualitativa Encuesta
formulas de formula por error alguno NO
4.7 PROCEDIMIENTOS

El proyecto contó con la autorización de la IPS para la recolección de la


información para su aprobación. Contando con la aprobación de las directivas de
la IPS se realizaron las encuestas a los pacientes. Esta actividad fue realizada por
los médicos encargados del programa de control de enfermedades crónicas, pues
eran ellos los que tenían los listados de pacientes y los horarios de atención
debidamente asignados; esta actividad fue realizada al finalizar la consulta de
cada paciente y previo diligenciamiento del consentimiento informado.

Respecto al sesgo de selección las encuestas fueron realizadas solo a los


pacientes del programa de RCV de manera aleatoria y se revisó que el
instrumento estuviera bien diligenciado controlando así los sesgos de información.

En el estudio no se hace seguimiento a las barreras de acceso para remisión a


especialistas, sino solo a las barreras para acceder a la cita del programa.

Este estudio presenta debilidades frente a la población en la que se realizó la


encuesta, ya que se hizo en los pacientes que acuden al servicio, los cuales
posiblemente habían podido superar las barreras de acceso, sin embargo, se
indagó sobre las posibles barreras de acceso que el mismo paciente hubiera
presentado previamente para asistir a la consulta. Este sesgo en la selección del
paciente frente al que accede al servicio se tuvo en cuenta como una limitación del
estudio ya que no se podía alcanzar a aquellos pacientes que no acceden al
programa.
Técnicas y actividades. En el momento en el que los pacientes iban culminando
la consulta; se les pidió cordialmente su participación explicándoles el objetivo de
la investigación, los alcances y compromisos de los investigadores; culminada
esta actividad se les solicitó la firma del consentimiento informado. Con cada
paciente se tomó un tiempo máximo de 10 minutos. Toda la información obtenida
fue debidamente depurada, además por ser diligenciada en los cuestionarios por
profesionales de la salud se evitaron sesgos de información (preguntas sin
diligenciar o mal interpretadas). Los datos recolectados fueron introducidos en una
base de datos. Culminado este proceso se realizará el respectivo análisis
estadístico.

Plan de control de calidad, identificación y control de los principales sesgos.


Se revisó el 10% de las encuestas realizadas y se verificó la posibilidad de errores
en la realización de estas, encontrando que en ningún caso se presentaron estas
situaciones, por lo que no se dio la necesidad de reemplazar encuestas o de
volverlas a realizar. Además, con el fin de minimizar el sesgo de memoria, las
preguntas y sus respuestas fueron reconfirmadas al terminar cada encuesta.

Fortalezas y limitaciones del estudio.

Fortalezas: el estudio tiene como fortaleza el apoyo de la IPS para recolectar la


información y la disponibilidad ofrecida por parte del personal médico asistencial
para la elaboración de las encuestas. El lugar para la realización del estudio fue
una IPS nivel I con un programa diseñado para la atención de pacientes con
riesgo cardiovascular, por lo que presenta un ingreso elevado y es un espacio
propicio para la investigación lográndose así determinar los factores asociados a
las barreras de acceso en salud. Las encuestas realizadas por personal médico
capacitado pudieron ser reconfirmadas debido a que ellos verificaron la
información suministrada durante la consulta.
Limitaciones: una vez realizada la encuesta, el equipo investigador, ya no podrá
confirmar la información administrada por los pacientes debido a que las
encuestas son anónimas.

PLAN DE ANALISIS

Se realiza un análisis descriptivo de cada una de las variables de interés para el


estudio. El análisis de la información fue realizado contando con las herramientas
que ofrece Excel. Se realizó una descripción uninvariada de las variables
sociodemográficas, demográficas, y las relacionadas con las barreras de acceso
en la atención del usuario. Para esta descripción se hizo uso de tablas de
frecuencia, medidas de tendencia central, graficas de tortas y/o barras.

4.8 CONSIDERACIONES ÉTICAS

La Resolución Nº 008430 de 1993 clasifica el estudio como una investigación sin


riesgo, pues está basada en la recolección de información a través de encuestas
anónimas y en ningún momento se pone en riesgo la integridad física o
psicológica de las personas.

Se contó con un consentimiento informado para poder acceder a la información


del paciente; en este se garantiza la idoneidad del personal a cargo de la
investigación, se dan a conocer los objetivos y alcances del proyecto, se asegura
la confidencialidad de la información y se manifiesta que toda la información será
manejada después de una adecuada codificación. Se contó con la aprobación del
Comité de Ética y de las directivas de la IPS quienes dieron la aprobación para el
desarrollo de la investigación.
4.9 DIVULGACIÓN DE RESULTADOS

Los resultados obtenidos de la investigación serán entregados en medio


magnético e impreso a la Universidad Cooperativa de Colombia y a la IPS Cosmitet
Palmira. Además, se espera poder publicar el estudio dentro de alguna de las revistas
científicas relacionadas con el tema en cuestión siempre contando con la aprobación de la
Universidad Cooperativa y los derechos de publicación aquí determinados.

4.10 IMPACTO ESPERADO

El impacto de la investigación cubre varios aspectos: el de tipo social, económico y


educativo.
Para el primero, el de tipo social, la investigación es muy pertinente, pues brindará
información de primera mano sobre cuáles son los principales problemas que los
pacientes tienen al momento de ser atendidos; este reconocimiento de las
problemáticas servirá para diseñar y brindar alternativas de mejoramiento que
lleven a un nivel más alto en la calidad de la atención y la seguridad del paciente
para la IPS. Si se logra establecer y corregir tales barreras puede llegarse a un
momento donde la atención de los pacientes no sea de tipo correctivo sino
preventivo que es el ideal en la prestación de los servicios de salud; esta última
condición influye entonces de manera directa sobre el impacto económico
esperado, pues si se trabaja desde la prevención, evidentemente los costos en la
atención se verán reducidos al no necesitar tratamientos mucho más complejos
que están directamente asociados con costos más elevados, no sólo para el
paciente sino también para la IPS.

El impacto educativo se da a nivel de la universidad directamente, pues este


documento servirá como herramienta de primera mano para futuras
investigaciones que indaguen sobre el comportamiento de las barreras de acceso
en los servicios de salud; sin embargo, también servirá de guía para los
profesionales adscritos a la IPS quienes tendrán información de primera mano
para poder guiar los tratamientos de sus pacientes.

Además, se espera que los resultados de esta investigación sirvan de base a


futuras investigaciones, pues suministrará información sobre la problemática que
tiene el sector salud a nivel nacional, siendo las barreras en el acceso una de las
principales a corregir en el territorio colombiano; especialmente porque la IPS
Cosmitet es una importante institución prestadora de salud y con muchos años de
tradición.

Los estudios realizados con el fin de encontrar barreras de acceso a los servicios
de salud son de gran pertinencia tanto científica como en el país debido a la
reducción en el acceso a los servicios que se ha encontrado en los últimos años,
lo que además se ha visto desigual en diferentes regiones y departamentos,
debiendo caracterizarlas según ubicación o institución debido a que estas barreras
pueden variar de acuerdo con la posición geográfica, costumbres, hábitos y
demás. Sabemos además que con la ley 100 se aumentó la cobertura a nivel
nacional, pero a pesar de ello, siguen presentándose barreras en la atención y por
lo tanto es de gran importancia continuar analizándolas de manera frecuente y
determinar políticas focalizadas para la mejoría lo que hace coherente realizar
este estudio.
4.11 FORMATO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

BARRERAS DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN PACIENTES CON HTA Y DM2 EN UNA IPS DE

PALMIRA
No. _____ Fecha: __________

DATOS SOCIOECONÓMICOS

1. Edad _____ años


2. Sexo __masculino __femenino
3. Estado civil __soltero(a) __unión libre __casado __viudo(a) __separado(a)
4. Nivel educativo __ninguno __primaria incompleta __primaria completa __secundaria
incompleta __secundaria completa __técnico __tecnológico __universitario __otro
cual________________
5. Estrato __1 __2 __3 __4 __5 __6
6. Ocupación __pensionado __trabajador
7. Estado de afiliación __cotizante __beneficiario
8. Porque motivo no asiste a la cita?_economico _olvido _tiempo _problemas familiares
9. Requiere de acompañante para ir a la cita? _si _no
10. Presenta discapacidad __SI __NO
11. En caso de ser SI la pregunta anterior RESPONDA TIPO DE INCAPACIDAD
__FISICA __COGNITIVA __ SENSORIAL ¿Cuál? ____________________________
12. Enfermedad que presenta __HTA __DM
13. Área de procedencia __casco urbano __rural
14. Medio de transporte __carro __moto __bus __bicicleta __ninguno
15. Tiempo usado para llegar a la IPS __<30 min. __30 min. __1 hora __>1 hora
16. Tiempo de espera en la asignación de la cita de control de HTA y DM __1 a 3 días __3 a 5
días __5 a 10 días __> de 10 días
17. Como califica la señalización de la EPS para llegar al consultorio? __excelente __bueno
__aceptable __malo ¿Por qué? _______________________________________
18. Como califica la valoración del medico tratante durante la consulta? _muy mala _mala
_regular _buena _excelente
19. Tiempo de espera respecto a la hora asignada para la cita de control __< 5 __5 a 10 min.
__10 a 15 min. __>15 min.
Una vez es atendido por el médico del control responda:
20. Calidad en la atención __excelente __buena __aceptable __mala __deficiente
¿Por qué? ___________________________
21. ¿Es clara la información dada en la consulta? __SI __NO
¿Por qué? ___________________________
22. ¿sabe a dónde dirigirse para obtener la próxima cita de control una vez terminada la
atención?
__SI __NO si la respuesta es negativa responda ¿Por qué? ________________________
En cuanto a medicamentos
23. ¿Sabe dónde reclamar los medicamentos? __SI __NO
24. ¿Ha tenido problemas con los medicamentos? __SI __NO
Señale __Error en la formula __Medicamento descontinuado __No hay __otro ¿Cuál?
_____________________________
25. En caso de tener problemas en la formula ¿es solucionado el mismo día por la EPS y/o el
doctor? __SI __NO en caso de ser negativa responda la siguiente pregunta.
26. ¿Debe solicitar nueva cita? __SI __NO en caso de ser positiva responda la siguiente
pregunta.
27. Tiempo de espera para la cita médica __<3dias __3 a 5 días __5 a 10 días __>10 días
28. Recomendaciones para mejorar los servicios de salud: _____________________________

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
____________

_________________________________ Investigador Encargado


4.12 CONSENTIMIENTO INFORMADO

Proyecto: Barreras de acceso a los servicios de salud en pacientes con hta y dm2 en una ips de Palmira.

Objetivo general: Determinar las barreras de acceso a los servicios de salud de los pacientes que asisten al
programa de RCV de la sede de palmira, que permitan al final proponer un plan de mejoramiento.
Participantes: En el estudio participarán 225 pacientes del programa de HTA y DM tipo 2 de la IPS Cosmitet
sede Palmira, de cualquier edad, sin distinción de género.

Procedimientos: Si usted acepta participar en este estudio se le solicitará responder una encuesta que nos
permita recoger información para lograr el objetivo general del estudio.

Tiempo de participación: Su participación en este estudio es voluntaria, por una vez y concluye cuando
terminemos de diligenciar la encuesta.

Riesgos: De acuerdo con la resolución 008430 de 1993 este estudio es categorizado como “sin riesgo”, ya
que no se le realiza ninguna intervención de tipo clínico.

Confidencialidad: Garantizamos que toda la información suministrada será manejada con absoluta
confidencialidad, sus datos personales no serán publicados, ni revelados.

Gastos: Participar en este estudio no conlleva a la generación de gastos por parte de usted, su participación
es gratuita.

Libertad: Si usted decide participar en el estudio puede cambiar de idea más tarde y dejar de participar, aun
cuando haya aceptado antes.

Contactos: Si después de realizar la encuesta tiene alguna duda me puede contactar mi nombre es Emilce
Pantoja Velasquez, Héctor Fernando Guerrero Martínez a los números 3166902607-3104514205

Derechos: Usted tiene derecho a retirarse del estudio en cualquier momento.

Voluntariedad: Su participación es voluntaria, si usted decide no participar puede hacerlo, sin que esto
ocasione una sanción o castigo para usted.

Dudas: Si usted tiene alguna duda durante el diligenciamiento de la encuesta puede manifestarla libremente.

Terminación: Usted puede terminar la participación en el estudio cuando lo desee.

Autorización: Usted puede autorizar que los resultados obtenidos sean utilizados para otros estudios.
BARRERAS DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN PACIENTES CON HTA Y
DM2 EN UNA IPS DE PALMIRA COSMITET

Somos un grupo de estudiantes de posgrado de la Universidad Cooperativa de Colombia –


Sede Cali, que desarrollaremos una investigación denominada BARRERAS DE ACCESO A LOS
SERVICIOS DE SALUD EN PACIENTES CON HTA Y DM2 EN UNA IPS DE PALMIRA, durante el cual
se realizaron encuestas anónimas, recolección de información con los pacientes y el análisis de
datos, los cuales serán diligenciados en un formato que será diseñado para este fin.

La investigación ofrecerá información de primera mano sobre el por qué los pacientes no
asisten de manera oportuna a sus consultas para el control de la enfermedad y de esta manera
poder realizar los ajustes respectivos al sistema de atención si así fuera el caso. Con la
recolección de información no se generarán molestias al paciente pues sólo se basa en el
diligenciamiento de formatos, por lo que es una intervención sin riesgos para la salud.

Usted no recibirá ningún pago por su participación, pero tampoco deberá realizarlo en ningún
momento. La información suministrada es confidencial y sólo será tratada para la elaboración
de este documento.

CONSENTIMIENTO Y FIRMAS
Yo: ______________________________________ con c.c. ____________________ declaro que
se me ha informado completamente los procedimientos y he entendido de manera
satisfactoria lo que se va a realizar.

Santiago de Cali, ___ de _________________ de 2022.

Firma del participante: ____________________________


Nombre:_________________________________________
C.C: ____________________ de ____________ Huella del
participante

Responsable de aplicar este consentimiento: ________________________________


5. RESULTADOS

Los resultados que a continuación se presentan dan respuesta a cada uno de los
objetivos planteados en esta investigación y fueron analizados de 225 encuestas
realizadas a pacientes que asisten al programa de RCV de la IPS Cosmitet sede
Palmira.

Objetivo 1. Describir las características sociodemográficas de la población.


La edad promedio de los participantes incluidos en la investigación fue de 65 años.
Se dio mayor participación de personas del género masculino (55.11%), de
aquellos que estaban casados y/o en unión libre (60.44%). El máximo nivel
educativo alcanzado por estos pacientes fue la primaria completa (24.55%),
seguido de aquellos que sólo tenían la primaria incompleta (20.98%) y la
secundaria completa (19.64%). Con respecto al estrato socioeconómico, hubo una
mayor participación de las personas de estrato 3 (37.78%); de personas cuya
principal ocupación es ser trabajadores (51.11%), a los cuales les siguen las
personas pensionadas (42.22%). En el caso de la afiliac13ión al sistema de salud,
el 57.78% son cotizantes y hacen uso de éste con mayor frecuencia para el control
de la hipertensión (45.33%). Todas estas características se aprecian con mayor
detalle en la tabla 1.

Tabla 1. Características sociodemográficas de la población

FRECUENCIA PORCENTAJE
VARIABLE CATEGORÍA
(N) (%)
Promedio 64.98
Desviación Estándar ± 13.22
EDAD Mínimo 30
Máximo 98
GÉNERO Masculino 124 55.11
FRECUENCIA PORCENTAJE
VARIABLE CATEGORÍA
(N) (%)
Femenino 101 44.89
Casado y unión libre 136 60.44
ESTADO CIVIL Separado, soltero y viudo 89 39.56
Estrato 1 48 21.33
ESTRATO Estrato 2 64 28.44
SOCIOECONÓMICO Estrato 3 85 37.78
Estrato 4 28 12.44
Universitario 8 3.57
Tecnológico 5 2.23
Técnico 17 7.59
Secundaria Completa 44 19.64
NIVEL EDUCATIVO Secundaria Incompleta 36 16.07
Primaria Completa 55 24.55
Primaria Incompleta 47 20.98
Ninguna 12 5.36
Trabajador 115 51.11
Pensionado 95 42.22
OCUPACIÓN
Ama de casa 13 5.78
Ninguna 2 0.89
ESTADO DE Cotizante 140 57.78
AFILIACIÓN Beneficiario 85 42.22
Hipertensión 102 45.33
ENFERMEDAD Ambas 79 35.11
Diabetes mellitus 44 19.56

Objetivo 2. Identificar las barreras geográficas, culturales y/o del individuo,


de accesibilidad, administrativa y de la atención identificadas por los pacientes
que asisten al programa de RCV de la IPS Cosmitet Palmira.

 Barreras geográficas. Prevalecen los pacientes que viven dentro del casco
urbano (57.78%), que utilizan transporte público para llegar a la IPS (37.78%) y
que requieren aproximadamente 30 minutos para llegar a la institución de salud
(37.78%) (Tabla 2).

Tabla 2. Distribución según las barreras geográficas

Frecuencia Porcentaje
Variable Categoría
(n) (%)
Área de Urbano 130 57.78
procedencia Rural 95 42.22
Bus 85 37.78
Carro 53 23.56
Medio de
Moto 42 18.67
transporte
Bicicleta 29 12.89
Ninguna 16 7.11
30 minutos 85 37.78
|Tiempo para 1 hora 57 25.33
llegar a la IPS Más de 1 hora 57 25.33
Menor a 30 min 26 11.56

 Barreras culturales y/o del individuo. Se encontró que el principal motivo


que los pacientes manifestaron para no asistir a la cita programada estaba
relacionado con la disponibilidad de tiempo (47.56%), seguida por haber olvidado
la fecha de la cita (32%). Un aspecto importante es que la mayoría de estos
pacientes no requiere de acompañante para llegar a la entidad (72.44%), ni tienen
algún tipo de discapacidad (81.78%); no obstante, aquellos que manifestaron
algún tipo, de discapacidad reportaron que eran de tipo físico (63.42%). (Tabla 3)

Tabla 3. Distribución según las barreras culturales y/o del individuo

Frecuencia Porcentaje
Variable Categoría
(n) (%)
Tiempo 107 47.56
Motivo de no Olvido 72 32.00
asistencia Problema familiar  27 12.00
Económico 19 19.00
Requiere No 163 72.44
acompañante Si 62 27.56
No 184 81.78
Con discapacidad
Si 41 18.22
Física 26 63.42
Sensorial 6 14.63
Tipo de discapacidad
Otras 6 14.63
Cognitiva 3 7.32

 Barreras administrativas. Al analizar este aspecto, quedó en evidencia que


la mayoría reconocen que la información suministrada por la organización y sus
funcionarios es clara (91.96%), además identifican los lugares donde se asignan
las próximas citas (96.43%) y se reclaman medicamentos (99.11%). Al indagar
sobre la ocurrencia de problemas al momento de la entrega de medicamentos, un
63.84% manifestaron que éstos nunca se les habían presentado; sin embargo,
para aquellos que en algún momento los tuvieron, la principal queja estuvo
relacionada con inexistencia del producto requerido (38.28%), seguido de la gran
cantidad de personas esperando ser despachados (25.94%) y los errores en las
fórmulas (24.69%), como se puede observar en la tabla 4.

Tabla 4. Distribución según las barreras administrativas

Frecuencia Porcentaje
Variable Categoría
(n) (%)
Si 206 91.96
Información clara
No 18 8.04
Sabe dónde le dan la Si 216 96.43
próxima cita No 8 3.57
Sabe dónde reclamar Si 222 99.11
medicamentos No 2 0.89
Ha tenido problemas con
No 143 63.84
la entrega de
Si 81 36.16
medicamentos
No había 31 13.77
Mucha gente reclamando 21 9.33
Error en la fórmula 20 8.88
Cuáles problemas Medicamento descontinuado 6 2.66
Pocas farmacias 1 1.23
Mala atención 1 1.23
Mal despacho 1 1.23

 Barreras de accesibilidad. Respecto a esta barrera, se encontró que el


tiempo de asignación de la cita fue mayor a 10 días (48.44%); con una
señalización hasta los consultorios con calificación entre buena (59.38%) y
excelente (20.54%) de manera frecuente y con un tiempo de espera para ser
atendidos en consulta entre 5 y 10 minutos (39.39%), al que le siguen aquellos
que manifiestan que deben esperar entre 10 y 15 minutos por su cita (tabla 5).

Tabla 5. Distribución según las barreras de accesibilidad


Frecuencia Porcentaje
Variable Categoría
(n) (%)
1 a 3 días 67 29.78
Tiempo
3 a 5 días 22 9.78
asignación de la
5 a 10 días 27 12.00
cita
Mayor a 10 días 109 48.44
Excelente 46 20.54
Señalización al Buena 133 59.38
consultorio Aceptable 35 15.63
Mala 10 4.46
Tiempo espera de Menor a 5 minutos 49 21.88
5-10 minutos 86 38.39
la cita 10-15 minutos 53 23.66
Más de 15 minutos 36 16.07

 Barreras de la atención. Para el caso de la atención recibida, el 79.11%


califican como buena la atención y dedicación que les presta el médico durante la
cita; la calidad de la atención recibida por los diferentes funcionarios de la IPS con
los que el paciente tiene contacto fue calificada también como buena (63.39%) y,
al momento de resolver problemas éstos fueron resueltos de inmediato (93.30%);
tal como se muestra en la tabla 6.

Tabla 6. Distribución según las barreras de la atención

Frecuencia Porcentaje
Variable Categoría
(n) (%)
Excelente 22 9.78
Valoración sobre el
Bueno 178 79.11
médico
Regular 25 11.11
Excelente 50 22.32
Calidad de la atención en
Bueno 142 63.39
general
Aceptable 32 14.29
Si tiene problemas los Si 209 93.30
resuelven de inmediato No 15 6.70

Objetivo 3. Priorizar las principales causas del problema encontrado a través de un


diagrama de Ishikawa y una matriz de priorización de causas.

Para dar priorización a las causas del problema se partió por realizar una matriz
de Ishikawa o Diagrama de espina de pescado, la cual comprendía todas las
categorías evaluadas en la investigación (figura 2). Una vez identificadas las
causas que llevan al problema en la institución, utilizando una matriz de
calificación de causas (tabla 7), se elabora una tabla de priorización (tabla 8) y una
gráfica de Pareto (figura 3) para identificar las principales problemáticas que
deben ser atendidas y así, al final realizar el plan de mejoramiento (tabla 9).
GEOGRÁFICAS DEL INDIVIDUO ADMINISTRATIVAS

Se requieren cerca de 30 min para


llegar a la IPS
Trasladándose generalmente en bus
Un amplio número viven en área rural

BARRERAS DE ACCESO
A LOS SERVICIOS DE
SALUD EN PACIENTES
CON RIESGO
CARDIOVASCULAR EN
UNA IPS DE PALMIRA

DE ACCESIBILIDAD DE LA ATENCIÓN
También se utilizó la matriz de calificación de causas donde se dio una puntuación
según el impacto del problema y su probabilidad de riesgo como baja, medio o alta
(tabla 7), para luego realizar la tabla de priorización de causas (tabla 8).

Tabla 7. Matriz de calificación de causas

Probabilidad Valor Calificación y ubicación en zona de riesgo


15 30 60
Alta 3 Zona de riesgo Zona de riesgo Zona de riesgo
moderado importante inaceptable
10 20 40
Media 2 Zona de riesgo Zona de riesgo Zona de riesgo
tolerable moderado importante
5 10 20
Baja 1 Zona de riesgo Zona de riesgo Zona de riesgo
aceptable tolerable moderado
Impacto Leve Moderado Catastrófico
Valor 5 10 20

Tabla 8. Tabla de priorización de causas

Impacto al problema % TIPO


Causas Probabilidad Acumulado
Leve: 5 Moder: 10 Catastr: 20 Riesgo BARRERA
Alta 3
Tiempo de asignación de
Mediana 2 60 20,34 20,34% Accesibilidad
la cita: más de 10 días
Baja 1
Alta 3
Atención médica De la
Mediana 2 40 13,56 33,90%
calificada como regular atenciòn
Baja 1
Congestión/demora en la Alta 3
sala de entrega de Mediana 2 40 13,56 47,46% Administrat.
medicamentos Baja 1
Problemas en la entrega Alta 3
de medicamentos: Mediana 2 40 13,56 61,02% Administrat.
desabastecimiento Baja 1
Alta 3 30
Errores en la fórmula
Mediana 2 10,17 71,19% Administrat.
médica
Baja 1
Tiempo de espera para Alta 3
la cita: más de 15 Mediana 2 20 6,78 77,97% Acceso
minutos Baja 1
Alta 3
Disponibilidad de tiempo
Mediana 2 20 6,78 84,75% Individuo
del paciente
Baja 1
No asistencia por olvido Alta 3 3,39 88,14% Individuo
Mediana 2
Impacto al problema % TIPO
Causas Probabilidad Acumulado
Leve: 5 Moder: 10 Catastr: 20 Riesgo BARRERA
Baja 1 10
Alta 3
Requiere acompañante Mediana 2 3,39 91,53% Individuo
Baja 1 10
Alta 3
Presenta alguna
Mediana 2 3,39 94,92% Individuo
discapacidad
Baja 1 10
Alta 3
Tiempo para llegar a la
Mediana 2 1,69 96,61% Geográfica
IPS: cerca de 30 minutos
Baja 1 5
Alta 3
Medio de transporte:
Mediana 2 1,69 98,30% Geográfica
público
Baja 1 5
Alta 3
Área de procedencia:
Mediana 2 1,69 100% Geográfica
rural
Baja 1 5
15 100 180 100%
TOTAL
295

Figura 3. Diagrama de Pareto

% Riesgo % Acumulado
25% 120%
98.3% 100.0%
91.5% 94.9% 96.6% 100%
20% 84.8% 88.1%
78.0%
71.2% 80%
15% 61.0%
60%

% Acumulado
47.5%
% de Riesgo

10% 33.9%
20.3%
40%
5% 20%
0% 0%
Disponibilidad de tiempo del paciente
Atención médica calificada como regular

Requiere acompañante
Errores en la fórmula médica

Tiempo de espera para la cita: más de 15 minutos

Tiempo para llegar a la IPS: cerca de 30 minutos

Área de procedencia: rural


Presenta alguna discapacidad
No asistencia por olvido
Problemas en la entrega de medicamentos: desabastec-
Tiempo de asignación de la cita: más de 10 días

Medio de transporte: público


Congestión/demora en la sala de entrega de
medicamentos

imiento
Plan de mejoramiento. Ahora, reconociendo que las 4 primeras causas aportan
más del 50% de la problemática, se plantea el plan de mejoramiento. Para la
formulación concreta y sencilla de éste se utilizó la matriz 5W1H 31 que toma su
nombre por sus siglas en inglés: what, who, when, where, why y how (qué, quién,
cuándo, dónde, por qué o para qué y cómo).

Tabla 9. Plan de mejoramiento


Problema identificado
Tipo de barrera Cómo Quién Cuándo Por qué Dónde
(Qué)
Asignar un colaborador para que Si el usuario conoce cuáles son
realice actividades de monitoreo y los días del mes en los que su
control, es decir que analice prácticas grupo tiene control de la
de tiempos y movimientos; se enfermedad, no requiere de
Auxiliar de
encargará de hacer una Cada vez solicitar citas extemporáneas.
enfermería
El tiempo de segmentación de los usuarios de este que se
Accesibilidad asignación de las citas programa y les asignará días fijos del termine la Con la verificación de los recursos IPS
Jefe de
sobrepasa los 10 días. mes para el control. Además revisará cita de disponibles, se puede determinar
recursos
la necesidad de asignar más control. si es necesaria la contratación de
humanos
profesionales que ayuden en la más personal o si sólo es cuestión
descongestión, toda vez que se de realizar modificaciones en las
realice el análisis de capacidad de jornadas laborales de los
infraestructura/recurso humano. profesionales ya contratados.

Realizar reuniones periódicas donde


se instruya a los profesionales de la
Cuando el usuario se encuentra a
salud sobre la importancia de la
Jefe de En el corto gusto con la forma en la que es
Atención médica atención con calidad y humanización
De la atención recursos plazo atendido tiende a cambiar de IPS
calificada como regular en servicio. Puede ser necesaria la
humanos (bimensual) manera sustancial la percepción
contratación de personal externo
general.
que dicte conferencias relacionadas
con el tema.

El prestador del área de farmacia es Se podría plantear que al realizar


externo, por lo que se plantea citar a de manera más frecuente el
los directivos de éste prestador a inventario y/o surtido de los
Un problema en la
una reunión para retroalimentar la Día y hora productos que están teniendo
entrega de
información y esperar posibles está sujeta mayor rotación se controla los Droguerías
medicamentos es la Director
Administrativas soluciones. a la escases de los mismos y se evita adscritas
congestión del servicio, médico
decisión del que los pacientes se vayan sin y/o IPS
aunado al
Contratar un supernumerario que director reclamar la fórmula. De igual
desabastecimiento
colabore con las actividades de manera, al mejorar los tiempos de
inventario y despacho en la espera se estaría trabajando en
droguería. “seguridad con humanización”
6. DISCUSIÓN

Las barreras de acceso a los Servicios de Salud se han definido como los factores
tanto del individuo como del entorno que impiden o dificultan que los pacientes
accedan a servicios de atención con calidad y oportunidad .
(14)

Se han identificado numerosos factores que limitan el acceso a los servicios de


salud y muchos de ellos por características del sistema, que parte desde
desigualdades en las prestaciones de los diferentes regímenes, una compleja
administración que finaliza en un exceso de trámites para la atención y problemas
financieros, que profundizan las barreras de acceso a los servicios. De acuerdo
con esta problemática el presente estudio, pretendió determinar las barreras de
acceso a los servicios de salud, en pacientes del programa de RCV en una IPS de
la ciudad de Palmira.

Cuando se habla de acceso a los servicios de salud es evidente que se trata de un


componente del derecho a la salud; sin embargo, existe una realidad clara sobre
la existencia de barreras que limitan este acceso, que afectan tanto al sistema
como a sus integrantes, pero principalmente a la población más pobre y
vulnerable; lo que con los años ha creado una gran brecha entre el derecho
adquirido y su real ejecución; existen barreras que son fácilmente identificables,
tanto por los prestadores como por los pacientes, ellas incluyen los tiempos de
espera y la calidad en la atención del personal asistencial; de aquí, que la
identificación precisa de éstas, sea el principal objetivo de esta investigación. Lo
importante en todo caso, es tratar de minimizar esta problemática y la
investigación directa, es una muy buena herramienta que sirve de línea base, para
el planteamiento de estrategias de mejoramiento a desarrollar en las IPS, que
estén interesadas en prestar más y mejores servicios a sus usuarios.
A nivel nacional, son diversas las investigaciones realizadas al respecto; aunque la
realizada por Vargas y Molina (2009), devela aspectos importantes en cuanto a las
barreras que se presentan en Colombia. Esta investigación describe, a través de
una revisión cualitativa, aspectos trascendentales de la situación colombiana. Ellos
encontraron que el aseguramiento se ha convertido en un fin y que el estar afiliado
al SGSSS no es garantía de acceso efectivo a los servicios. El comportamiento del
mercado y la rentabilidad financiera de las aseguradoras, impone mecanismos de
contención de costos, que han minimizado el derecho a la salud. Hay limitaciones
desde las normas y los planes de beneficios, que generan barreras
administrativas, geográficas, económicas y culturales, todo esto sumado, a las
evidentes carencias éticas individuales e institucionales, el clientelismo y la
corrupción en el manejo de los recursos, que adicional a la pobreza y dispersión
geográfica de algunas comunidades, hacen que se limite aún más el acceso a los
servicios de salud (14).

Nuestra investigación encontró como principal barrera el tiempo de asignación de


citas, superando los 10 días en muchos de los casos (48,44%); similar a lo
reportado por Reina (2014), donde los tiempos de espera se destacan, como
principal barrera de acceso. En este estudio, tras una comparación del año 2008 y
2012, la percepción de un número de personas de todo el país, describe que los
tiempos de espera para la asignación de citas y la atención el día de la misma,
han aumentado; Los reportes estadisticos de las IPS, indican que el incremento en
el número de días, transcurridos entre la solicitud de la cita y la atención de
medicina general, pasó de 2,4 a 2,8 días y las citas con especialista pasaron de
7,7 a 8,9 días; pero cuando se recurre a la opinión de los usuarios, estos indican
lapsos superiores a 30 días, con un aumento de 5,9% a 13,1% en el periodo de
seguimiento (27).
Estos datos también coinciden con la investigación de Florez y cols (2012), que
afirma que el modelo de atención que sustenta el SGSSS, desatiende a las
particularidades de contexto geográfico, social y cultural de poblaciones como la
afrocolombiana; revelando el tiempo de espera como una barrera relacionada con
la prestación de los servicios de salud; así, en los territorios de difícil acceso,
donde
incluso se cuenta con atención médica propia de la región, la asignación de citas
es cercana a los 15 días, a la que además se le debe sumar otra barrera pues 9
de cada 10 usuarios manifestaron la existencia de muchos trámites para la
asignación de éstas, requiriendo cerca de 2 horas para poder culminar con el
trámite de solicitud . Estos resultados indican que, si bien la Superintendencia
(29)

Nacional de Salud mediante la Circular 056 de 2009 , señala el tiempo máximo


(32)

aceptable para la prestación de servicios y el Decreto 019 - Ley antitrámites del


2012 , establece que los tiempos oportunos de atención para la asignación de
(33)

citas de consulta médica general y odontológica no debe ser superior a los 3 días
hábiles contados a partir de la solicitud; se está dando un absoluto incumplimiento
de las disposiciones; el problema es que poco se realiza para generar un control
efectivo a las entidades prestadoras, quienes someten todos los días la asistencia
médica a dilaciones que ponen en alto riesgo la salud de las personas (15,34)
.

En nuestro estudio , un 14,29% calificaron de manera regular la atención recibida


por el profesional, estos datos son similares al estudio realizado por Alvis y
Herrera(24), que buscaban establecer los determinantes y barreras
socioeconómicas del acceso a los servicios de salud en la Región Caribe, y las
regiones de Colombia en el año 2010; donde se encontró que el 10.29% de la
población se vio desmotivada por la baja calidad del servicio y las personas,
manifestaron que la principal razón, fue la percepción del mèdico que identificaba
su problema de salud como no grave.

Nosotros encontramos como tercera barrera de acceso, problemas al momento de


la entrega de medicamentos, donde un 63.84% manifestaron que éstos nunca se
les habían entregado; siendo la principal queja la relacionada con inexistencia del
producto requerido (38.28%), seguido de la gran cantidad de personas esperando
ser despachados (25.94%) y los errores en las fórmulas (24.69%). Frente a estos
resultados se encontro similitud con el estudio de Bustillo (2012), donde se
manifestó que, a causa de la crisis presupuestal que atraviesa la red hospitalaria
nacional, son muchos los casos donde no se puede responder a las necesidades
demandas por la población y en un gran número de casos, la atención sólo incluye
la consulta con un médico general, pero no los exámenes clínicos especializados y
la entrega de medicamentos formulados .
(28)

nacional, son muchos los casos donde no se puede responder a las necesidades
demandas por la población y en un gran número de casos, la atención sólo incluye
la consulta con un médico general, pero no los exámenes clínicos especializados y
la entrega de medicamentos formulados .
(28)

Nuestra investigación tiene algunos limitantes, el principal de ellos, es frente a la


barrera tiempo de asignación citas, donde no se realizó una estimación más
precisa del tiempo que esta actividad toma, desde el momento de la solicitud,
hasta la atención médica; valdría la pena adicionar al formato de recolección un
ítem, donde la persona encuestada pueda diligenciar un valor según su propia
experiencia. Otra limitante está asociada con la edad de los individuos, su
momento anímico o alguna situación particular que el paciente haya vivido dentro
de la institución y que no precisamente refleja el momento actual, pues si bien
resultan capaces de aportar gran cantidad de información directa sobre los
eventos, no se pueden descartar sesgos de información por recordación.

El impacto en salud pública e investigación de nuestro estudio, se relaciona con el


poder contar con información puntual del año 2022, sobre una de las IPS de
mayor representatividad en el país. Este estudio permitirá plantear estrategias
acordes a la situación actual sobre la realidad de la salud y fortalecer las políticas
de atención en las entidades prestadoras de servicios de salud. De igual manera
permite conocer la perspectiva real de los pacientes hacia su atención en la
institución y establecer planes de acción en pro de estar en permanente
optimización de la calidad del servicio.
Para futuras investigaciones, podría plantearse el seguimiento a la puesta en
marcha de las estrategias de mejoramiento aquí planteadas, incluso el verificar el
aumento o disminución en el nivel de satisfacción de los usuarios tras esta
implementación.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Rodríguez FG, Jiménez WG, Jiménez CA, Coral AE, Ramírez PC, Ramos NR.
Efecto de las barreras de acceso sobre la asistencia a citas de programa de
control prenatal y desenlaces perinatales. Rev. Gerenc. Polít. Salud. 2014;
13(27): 212-227.
2. Creel LC, Sass JC, Yinger NV. Nuevas perspectivas sobre la calidad de la
atención: No. 2 - La calidad centrada en el cliente: perspectivas de los clientes
y obstáculos para recibir atención. 2002. Disponible en:
http://www.prb.org/pdf/qoc2clients_sp.pdf
3. Melguizo E, Castillo IY. Factores asociados al uso de servicios de atención
primaria por adultos mayores de Cartagena, Colombia. Rev. salud pública,
2012; 14 (5): 765-775.
4. Arredondo A. Factores asociados a la búsqueda y uso de servicios de salud:
del modelo psicosocial al socioeconómico. Salud Mental 2010; 33: 397-408.
5. Villar M. Factores determinantes de la salud: Importancia de la
prevención. Acta méd. Peruana, 2011; 28(4): 237-241.
6. Vargas I. Barreras en el acceso a la atención en salud en modelos de
competencia gestionada: un estudio de caso en Colombia. Tesis doctoral de la
Facultat de medicina de la Universitat Autònoma de Barcelona. Bellaterra,
2009.
7. Álvarez LS. Los determinantes sociales de la salud: más allá de los factores de
riesgo. Rev. Gerenc. Polit. Salud, 2009; 8 (17): 69-79.
8. Acuña C, Marin N, Mendoza A, Emmerick ICM, Luiza VL, Azeredo TB.
Determinantes sociales de la exclusión a los servicios de salud y a
medicamentos en tres países de América Central. Rev Panam Salud Publica,
2014; 35(2): 128–135.
9. Macinko J, Dourado I, Guanais FC. Enfermedades Crónicas, Atención Primaria
y Desempeño de los Sistemas de Salud Diagnóstico, herramientas e
intervenciones. Banco Interamericano de Desarrollo 2011. Disponible en:
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36651944
10. Poblete M, Valenzuela S. Cuidado humanizado: un desafio para las enfermeras
en los servicios hospitalarios. Acta Paul Enferm 2007; 20(4): 499-503.
11. Salud Total EPS. Carta de Derechos del Afiliado y del Paciente y Carta de
Desempeño. 2014. Disponible en:
http://saludtotal.com.co/Documents/1669_Carta_de_derechos_del_afiliado_y_d
el_paciente_y_carta_de_desempeno.pdf
12. Llanos AA, Morera M, Barber P, Hernández K, Xirinach Y, Varga JR. Factores
relacionados con la utilización de servicios de salud en Costa Rica. Rev. salud
pública, 2009; 11(3): 323-335.
13. Vargas I, Vázquez ML, Mogollón AS. Acceso a la atención en salud en
Colombia. Rev. salud pública, 2010; 12 (5): 701-712.
14. Vargas J, Molina G. Acceso a los servicios de salud en seis ciudades de
Colombia: limitaciones y consecuencias. Rev. Fac. Nac. Salud Pública
2009; 27(2): 121-130.
15. Agudelo AC, Gómez PC, Montes J, Berta G. Barreras de acceso a los servicios
de salud en el régimen subsidiado del municipio de San Gil – Santander (tesis
de especialización). Universidad Autónoma de Bucaramanga – Universidad
CES. Bucaramanga, 2013.
16. Aday LA, Andersen R. A Theoretical framework for the study of access to
medical care. Health Services Research, 1974; 9(3).
17. Pacheco J. Hipertensión arterial en diferentes edades de la mujer. An Fac med.
2010; 71(4): 257-64.
18. Castillo YC, Chávez R, Fernández J, Alfonzo JM, Alfonzo JP. Incidencia y
prevalencia de hipertensión arterial registradas en el Día Mundial de la
Hipertensión 2011. Experiencia de un grupo de trabajo. Revista Cubana de
Medicina. 2012; 51(1):25-34.
19. Cardona JA, Llanes OM. Hipertensión arterial y sus factores de riesgo en
indígenas Embera-Chamí. Rev CES Med 2013; 27(1):31-43.
20. Alayón AN, Altamar D, Banquez C, Barrios K. Complicaciones crónicas,
hipertensión y obesidad en pacientes diabéticos en Cartagena, Colombia. Rev.
salud pública, 2009; 11(6): 857-864.
21. Osuna M, Rivera MC, Bocanegra CJ, Lancheros A, Tovar H, Hernández JI,
Alba M. Caracterización de la diabetes mellitus tipo 2 y el control metabólico en
el paciente hospitalizado. Acta Med Colomb 2014; 39: 344-351.
22. Sánchez G, Laza C, Estupiñán C, Estupiñán L. Barreras de acceso a los
servicios de salud: narrativas de mujeres con cáncer de mama en Colombia.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2014; 32(3): 305-313.
23. Martín G, Murillo C. Demanda intradiaria de un servicio de urgencias
hospitalario. Análisis del comportamiento estacional. Cuadernos Económicos
de I.C.E., 2005; (67): 107-133.
24. Alvis JS, Herrera MA. Determinantes socioeconómicos del acceso a la prestación
de los servicios de salud en la región caribe colombiana (tesis de pregrado).
Universidad de Cartagena, Facultad de Ciencias Económicas. Cartagena, 2013.
25. Marín YA, Chávez BM. Inconsistencias en la afiliación al sistema de salud
colombiano: barrera administrativa para la atención integral de las urgencias
médicas. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 32(1): 62-70.
26. Berbesí DY, Agudelo LM, Castaño C, Galeano MP, Segura AM, Montoya L. Utilización de los servicios de salud en la
población habitante de calle. CES Salud Pública. 2014; 5: 147-153.
27. Reina YC. Acceso a los servicios de salud en las principales ciudades
colombianas (2008-2012). Centro de Estudios Económicos Regionales – CEER
– Cartagena, 2014 (consultado el 20 de febrero de 2016). Disponible en:
http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_200.pdf
28. Bustillo JM. El derecho a la salud de los desplazados en Colombia: entre la
formalidad y la realidad. 2012 (consultado el 20 de febrero de 2016). Disponible
en: http://www.fmreview.org/es/pdf/RMF19-20/RMF19-20_48.pdf
29. Florez SL, Campo CI, Trochez AM, Peña CV. Barreras y determinantes del
acceso en la prestación de los servicios de salud para la comunidad
afrocolombiana de Quilcace Cauca, 2012 (tesis de especialización).
Universidad EAN- Universidad del Cauca, Especialización en auditoría y
garantía de la calidad en salud con énfasis en epidemiologia. Popayán, 2012.
30. Castaño KL. Calidad de la atención en el control prenatal: opinión de las
usuarias de una institución prestadora de servicios de Bogotá D.C. – Colombia
(Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de enfermería.
Bogotá D.C., 2009.
31. Ministerio de la Protección Social. Guías básicas para la implementación de las
pautas de la auditoría para el mejoramiento de la calidad en la atención en
salud. Imprenta Nacional de Colombia.
32. República de Colombia. Superintendencia Nacional de salud. Circular Externa
No. 056. 06 de Octubre de 2009. http://www.supersalud.gov.co
33. República de Colombia. Senado de la República. Departamento Administrativo
de la Función Pública. Decreto 19 de 2012. Por el cual se dictan normas para
suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios
existentes en la administración pública. Diario Oficial No. 48.308 de 10 de
enero de 2012.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto/2012/decreto_00
19_2012.html
34. Rodríguez JM, Rodríguez DP, Corrales JC. Barreras de acceso administrativo
a los servicios de salud en población Colombiana, 2013. Ciência & Saúde
Coletiva, 2015; 20(6): 1947-1958.

También podría gustarte