Está en la página 1de 32

Higiene del medio hospitalario y

limpieza de material

El aislamiento
y sus procedimientos

© McGraw-Hill
CONTENIDO:
1. El aislamiento.
1.1 Finalidad.
1.2 Normas generales
2. Tipos de aislamiento:
- Domiciliario.
- Hospitalario:
2.1 Estricto.
2.2 Protector o inverso.
2.3 Respiratorio.
2.4 Entérico.
2.5 Cutáneo-mucoso
3. Precauciones universales.
4. Técnicas de aislamiento:
4.1 Lavado de manos higiénico.
4.2 Lavado de manos por fricción.
4.3 Lavado de manos antiséptico.
4.4 Lavado de manos quirúrgico.
5. Colocación de prendas protectoras o de aislamiento:
5.1 Calzas.
5.2 Gorro.
5.3 Gafas o pantalla protectora.
5.4 Mascarilla.
5.5 Bata.
5.6 Guantes.

© McGraw-Hill
1. El aislamiento
El aislamiento es el conjunto de procedimientos que, junto con otras medidas, se aplica a
los pacientes que padecen una enfermedad transmisible (infectocontagiosa) para evitar su
transmisión.

1.1. Finalidad
El aislamiento cumple una serie de objetivos:
1)Reducir el riesgo de infección para los pacientes, el personal sanitario y los visitantes,
aplicando las técnicas de aislamiento común o de barrera y aislamiento protector o de
barrera inversa.
2)Disminuir la incidencia de las infecciones nosocomiales.
3)Prevenir y controlar posibles brotes epidemiológicos.
4)Optimizar la calidad de la atención al paciente.

Técnicas de
aislamiento.
2

© McGraw-Hill
1. El aislamiento
1.2. Normas generales o de barrera
Las normas varían en función del tipo de aislamiento que, a su vez, depende de la vía de
transmisión de la enfermedad que padece el paciente.

En el medio hospitalario, cada tipo de aislamiento se identifica con un código de color que
indica las medidas y precauciones que hay que tener en cuenta.

A. Normas generales de aislamiento respecto a la habitación


1. Mantener la puerta de la habitación siempre cerrada e
identificada con el tipo de aislamiento.
2. Utilizar la técnica de la doble bolsa para retirar objetos o
desperdicios de una habitación de aislamiento. Se
preparan dos bolsas: una limpia (se deja en la puerta de la
habitación) y otra sucia (se introduce en la habitación).
Después de la recogida, se cierra la bolsa dentro de la
habitación. Al salir, esta bolsa se introduce dentro de la
limpia.
3. Mantener en la habitación los aparatos médicos
necesarios.
4. La desinfección concomitante o concurrente y la
Técnica de la doble bolsa para
desinfección final deben ser escrupulosas. recogida de material.
3

© McGraw-Hill
4

© McGraw-Hill
5

© McGraw-Hill
6

© McGraw-Hill
7

© McGraw-Hill
1. El aislamiento
1.2. Normas generales o de barrera
B. Normas generales de aislamiento respecto al
personal sanitario
1. Realizar el lavado de manos antes de entrar y al salir de la
habitación.
2. Usar bata, guantes, mascarilla, gorro y calzas siempre que
sea necesario mientras se está dentro de la habitación del
paciente.
3. Tratar todos los aparatos utilizados con el paciente con el
método de desinfección o esterilización más adecuado
después de darle el alta.
Según la NTP 571 del Instituto
de Seguridad de Higiene en el
C. Normas generales de aislamiento respecto al Trabajo (INSHT) los EPI (equipos de
paciente protección individual) incluyen: bata,
guantes, mascarilla, gorro, gafas o
1. Utilizar servicios de comida desechables. pantalla protectora, mandiles (en
situaciones especiales) y calzas.
2. Facilitar al paciente materiales y objetos desechables o
fáciles de desinfectar.
3. Indicar al paciente las medidas higiénicas más adecuadas
para evitar la difusión de los microorganismos.
4. Evitar el uso de términos como «sucio» o «contaminado»
para que el paciente no se sienta más aislado.
5. El equipo de enfermería explicará a las visitas las normas
que deben cumplir.
8

© McGraw-Hill
2. Tipos de aislamiento y precauciones universales

Tipos de aislamiento y ejemplos de enfermedades a las que debe aplicarse cada uno de ellos.

En caso de aislamiento en domicilio, es necesario que el paciente


disponga de una habitación individual, el uso de equipos de protección
personal (EPP), el correcto y adecuado lavado de manos, el mantenimiento de
la limpieza de los materiales utilizados, y el procedimiento preciso de recogida
y desecho de residuos de forma controlada.
9

© McGraw-Hill
2. Tipos de aislamiento y precauciones universales
2.1. Aislamiento estricto
El aislamiento estricto es el más severo. Se aplica a pacientes que presentan
enfermedades muy contagiosas y que pueden transmitirse por contacto directo, por vía
aérea o a través de la piel, fómites, etc.

Se precisa habitación individual con presión negativa, lavabo y


antesala (2 puertas) con señalización de aislamiento.

¿Qué es una habitación de presión negativa?


La habitación de presión negativa es usada
como método de contención de los contaminantes de
un paciente que se encuentra dentro de la sala, que
puede ser un emisor de patógenos nocivos que se
transmiten por la vía aérea. Para conseguir que esta
estancia esté aislada de la ventilación del resto de
habitáculos del centro tiene un sistema individual de
filtrado del aire.

Normalmente se usa un saldo de presión de 20 Pascales. Con esta presión se consigue evitar la
dispersión del patógeno generado por las secreciones de fluidos corporales del paciente
infectado.
Las habitaciones de presión negativa renuevan el aire de la estancia entre unas 12 o 15 veces
cada hora
10

© McGraw-Hill
AISLAMIENTO ESTRICTO:
Recursos materiales.
✔ Habitación individual con presión negativa, lavabo y antesala (2 puertas)
con señalización de aislamiento.
✔ Mascarilla, bata, gorro, gafas, guantes y calzas.
✔ Termómetros, esfigmomanómetro y fonendoscopio de uso exclusivo para el
paciente hasta finalizar el aislamiento.
✔ Vajilla de un solo uso.

Protocolo de actuación.
1) El personal sanitario y las visitas deben lavarse las manos al entrar y salir.
2) La puerta de la habitación debe mantenerse siempre cerrada.
3) El uso de todas las prendas de aislamiento (EPI) es obligatorio.
4) Todas las prendas estarán preparadas dentro de la habitación, excepto la mascarilla,
que se coloca antes de entrar y se desecharán a la salida en sus contenedores
específicos (dentro y fuera de la habitación).
5) La aplicación de los cuidados se lleva a cabo en último lugar.
6) El número de profesionales que atiende a estos pacientes se reducirá al mínimo.
7) Los utensilios para la comida serán de un solo uso.
8) La ropa del paciente, la de cama y todo el material utilizado se retirará de la
habitación mediante la técnica de la doble bolsa.
9) Los residuos tipificados como Grupo III (categoría biosanitaria especial) se deben
11 desechar y destruir mediante esterilización por autoclave o incineración.
© McGraw-Hill
2. Tipos de aislamiento y precauciones universales

2.2. Aislamiento protector, inverso o de barrera inversa


El aislamiento protector o inverso se aplica a pacientes inmunodeprimidos,
trasplantados (comparten habitación con otro trasplantado) o con mayor
susceptibilidad de sufrir una infección. El personal sanitario que atiende a estos
pacientes no debe padecer proceso infeccioso alguno.

Se precisa una habitación individual con presión positiva y


señalización de aislamiento. Mejor si tiene antesala (2 puertas).

Ésta habitación cuya presión es positiva y


que tiene una finalidad completamente
contraria a la negativa.
En este caso, se utilizan como una estancia
para el cuidado de pacientes que
están inmunocomprometidos o,
con VIH o quemaduras importantes, los
cuales necesitan un ambiente que esté libre
de posibles patógenos ambientales.
12

© McGraw-Hill
AISLAMIENTO PROTECTOR O INVERSO

Recursos materiales.
✔ Habitación individual con presión positiva y señalización de aislamiento.
Mejor si tiene antesala (2 puertas).
✔ Material e instrumental estériles.
✔ Jabón antiséptico.
✔ Calzas, gorro, mascarilla, bata y guantes estériles.
✔ Esfigmomanómetro, fonendoscopio y termómetros de uso exclusivo para el
paciente mientras dure el aislamiento.
✔ Material de limpieza exclusivo para esta habitación.
Protocolo de actuación.
1) Lavarse las manos con jabón antiséptico antes.
2) Colocarse todas las prendas de aislamiento antes de entrar en la habitación.
(Visitantes = personal sanitario).
3) Mantener la puerta de la habitación siempre cerrada.
4) Extremar las medidas de asepsia y antisepsia en los cuidados de enfermería.
5) Los utensilios para las comidas serán de un solo uso.
6) Restringir las visitas y el número de profesionales que atienden al paciente.
7) La limpieza y la descontaminación de la habitación se realizarán a diario y utilizando
los productos recomendados.
8) Las prendas de aislamiento se depositarán en un contenedor al salir de la habitación.
13

© McGraw-Hill
2. Tipos de aislamiento y precauciones universales
2.3. Aislamiento respiratorio
El aislamiento respiratorio se aplica en enfermedad transmisible por vía aérea.

Se precisa habitación individual con presión negativa, lavabo y señalización de aislamiento.

Los residuos generados como consecuencia de la atención y el tratamiento de los pacientes


en aislamiento respiratorio se recogen en contenedores especiales, pues están tipificados
como residuos del Grupo III o sanitarios específicos al llevar asociados riesgos de tipo biológico.
✔Recursos materiales
✔Una habitación individual con presión negativa, lavabo y señalización de aislamiento.
✔Uso de mascarilla (con filtros de alta eficacia).
✔Los guantes desechables son necesarios cuando se tiene contacto con secreciones.
✔Pañuelos desechables para recoger las secreciones.

Protocolo de actuación.
1)Lavarse las manos antes de entrar y después de salir.
2)Ponerse la mascarilla (personal sanitario y visitas) y desecharla en un recipiente específico.
3)Mantener la puerta de la habitación siempre cerrada.
4)El paciente usará mascarilla para evitar cualquier tipo de contagio por vía aérea.
5)Desinfectar y esterilizar el instrumental de exploración o terapia que no sea desechable.
6)Extremar las precauciones al obtener y manipular las muestras de esputo y secreciones.
7)El
14
material contaminado con secreciones se retirará mediante la técnica de la doble bolsa.
•El personal sanitario que atiende a estos pacientes debe estar vacunado o inmunizado.
© McGraw-Hill
2. Tipos de aislamiento y precauciones universales

2.4. Aislamiento entérico o precauciones entéricas


El aislamiento entérico se aplica a pacientes afectados por enfermedades que se transmiten a
través de las heces, ya sea por contacto directo o indirecto.

No requiere habitación individual, aunque es recomendable en niños y enfermos con alteración


de la conducta. En estos casos, es aconsejable que tenga lavabo como medida de prevención
para evitar el contagio.

NOTA: Clostridium difficile es una bacteria que puede causar diarrea y afecciones intestinales más serias, como la colitis. Ésta si
que se realiza aislamiento individual tanto en adultos como en niños, y los pacientes deben desinfectar con lejía el sanitario.
¿Qué causa la infección por Clostridium difficile? En general, las bacterias C. difficile se encuentran en el medio ambiente, pero
las personas comúnmente solo se infectan con C. difficile cuando están tomando antibióticos durante más de una semana.
La infección por C. difficile se propaga cuando las personas tocan alimentos, superficies u objetos contaminados con heces de
una persona con la bacteria.

Recursos materiales.
✔No requiere habitación individual, aunque es recomendable en niños y enfermos con alteración de la conducta. En estos
casos, es aconsejable que tenga lavabo como medida de prevención para evitar el contagio.
✔Guantes y bata para el personal que esté en contacto con el paciente.
✔Lejía para desinfectar los objetos manchados con las heces del paciente y el inodoro.

Protocolo de actuación.
1)Lavarse las manos antes y después de atender al paciente.
2)Ponerse los guantes y la bata, que estarán dentro de la habitación.
3)Reforzar los hábitos higiénicos en el paciente, como el lavado de manos después de utilizar el cuarto de baño y comidas.
4)Los utensilios para la comida serán de un solo uso.
5)Recoger y tratar la ropa de cama como contaminada. Se retirará mediante la técnica de la doble bolsa.
6)Limpiar y desinfectar cuidadosamente con lejía los objetos manchados con heces del paciente.
15
7)Desechar los guantes y la bata en un recipiente específico antes de salir de la habitación.
© McGraw-Hill
2. Tipos de aislamiento y precauciones universales

2.5. Aislamiento cutáneo-mucoso, de contacto o


precauciones cutáneas

El aislamiento cutáneo-mucoso se aplica a pacientes que padecen


enfermedades infecciosas que se transmiten por contacto directo a través
de heridas y quemaduras infectadas, secreciones purulentas, etc.

Se precisa habitación individual con lavabo. Es aconsejable que esté


señalizada con el tipo de aislamiento.
Aislamiento cutáneo-mucoso.
Recursos materiales.
✔Habitación individual con lavabo. Es aconsejable una habitación individual.
✔Mascarilla, bata y guantes estériles (estarán dentro de la habitación).
✔Instrumental quirúrgico estéril.
Protocolo de actuación.
1)Lavarse las manos antes y después de atender al paciente.
2)Usar mascarilla, bata y guantes al estar en contacto con el paciente.
3)Se deben restringir las visitas siempre que se pueda.
4)Preparar todo el material de aislamiento dentro de la habitación. Antes de salir, se depositará
en un contenedor específico para ello.
5)El personal de enfermería realizará las curas de estos pacientes en último lugar.
6)Desechar los drenajes y el material contaminado como residuos del Grupo III.
7)Ropa de cama mediante la técnica de la doble bolsa.
•Procesar
16 el instrumental quirúrgico como material contaminado.
© McGraw-Hill
PRECAUCIONES UNIVERSALES

Las precauciones universales son medidas de prevención asumidas internacionalmente y


que se aplican con el objetivo de proteger a todos los profesionales sanitarios que están
en contacto con pacientes que padecen enfermedades infectocontagiosas transmisibles a
través de la sangre y algunos fluidos corporales, principalmente VIH y hepatitis.
- Lavado de manos específico.
- Colocación de prendas de aislamiento o barrera.

Estas precauciones incluyen:


✔Vacunación de los profesionales sanitarios y aplicación de normas de higiene
personal.
✔Elementos de protección de barrera y determinados cuidados frente a objetos
punzantes y cortantes.
✔Desinfección y esterilización correcta de instrumentos y superficies.
✔ Lavado de manos específico.
✔Colocación de prendas de aislamiento.

17

© McGraw-Hill
3. El lavado de manos y sus procedimientos
El lavado de manos es la primera medida preventiva de higiene que se lleva a cabo en el
medio hospitalario porque es uno de los pilares fundamentales para evitar la transmisión de
enfermedades infectocontagiosas.

3.1. Lavado de manos higiénico o habitual


El lavado de manos higiénico o habitual se lleva a cabo
con agua y jabón con el fin de disminuir la contaminación
de las manos (eliminando la suciedad) y, así, evitar la
transmisión de microorganismos.

El lavado de manos habitual debe realizarse:


• Al empezar y terminar la jornada de trabajo.
• Antes y después del contacto con el paciente.
• Antes y después de las comidas.
• Antes y después de ir al baño.
• Siempre que se haya tocado cualquier superficie u objeto
contaminado.
• Después de toser, estornudar, etc. Las manos deben lavarse incluyendo la
• Siempre que lo indiquen los protocolos de aislamiento muñeca e insistiendo en los espacios
interdigitales durante, al menos, 30
establecidos en el hospital.
18 segundos.
© McGraw-Hill
3. El lavado de manos y sus procedimientos
3.2. Lavado de manos por fricción
El lavado de manos por fricción se utiliza como
procedimiento sustitutivo del lavado de manos
convencional porque es más sencillo, efectivo y rápido.
En el lavado por fricción, se aplica la
solución sobre la palma de la mano,
Se realiza con soluciones de base alcohólica al 70% y friccionando una contra otra durante
es la alternativa más eficaz para prevenir la transmisión de 20-30 segundos hasta
infecciones de un paciente a otro. que se seque.

3.3. Lavado de manos antiséptico

El lavado de manos antiséptico se realiza con jabón antiséptico (Clorhexidina al 4%)


para disminuir o destruir los microorganismos transeúntes. Durante 40-60 seg.

Este tipo de lavado de manos debe realizarse:


• Antes de la realización de procedimientos invasivos (inserción de catéteres centrales,
extracción de hemocultivos, sondajes urinarios, toracocentesis, paracentesis, punción lumbar).
• Al estar en contacto con pacientes inmunodeprimidos.
• Al estar en contacto con pacientes con criterios de aislamiento, colonizados o infectados por
microorganismos multirresistentes de interés epidemiológico.
19

© McGraw-Hill
3. El lavado de manos y sus procedimientos
3.4. Lavado de manos quirúrgico
El lavado de manos quirúrgico se lleva a cabo para disminuir la
contaminación de las manos, evitar la transmisión de microorganismos
transeúntes y reducir la flora resistente cuando se prestan cuidados que
requieren condiciones de asepsia especiales.

El procedimiento debe durar unos 5 minutos aproximadamente y ha de


realizarse:
• Antes de cualquier intervención quirúrgica.
• Antes de prestar cuidados a pacientes de la UCI.
• En unidades de diálisis.

Los lavabos de los servicios especiales


y los quirófanos son más altos que los
habituales y llevan un sistema para
accionar el grifo sin tocarlo con las
manos (palanca de codo, pedal o
célula fotoeléctrica).
20

© McGraw-Hill
3. El lavado de manos y sus procedimientos
3.4. Lavado de manos quirúrgico

21 Protocolo del lavado de manos quirúrgico.

© McGraw-Hill
3. El lavado de manos y sus procedimientos
3.4. Lavado de manos quirúrgico (RESÚMEN)
• 2 min:
‣Enjabonar hasta codos.
‣Aclarar con codos abajo.
• 30 seg cada mano:
‣Enjabonar con cepillo uñas, dedos, palma de la mano hasta antebrazos.
‣Aclarar con codos abajo.
• 2 min:
‣Enjabonar hasta codos.
‣Aclarar con codos abajo.
• No tocar nada.
• Secado de manos con paño estéril desechable.

https://youtu.be/OuHZBY78OKo

22 Protocolo del lavado de manos quirúrgico.

© McGraw-Hill
4. Colocación de las prendas de aislamiento o de barrera
Las prendas de aislamiento o de barrera son un conjunto de elementos que
se utilizan como barrera con el fin de impedir o dificultar la transmisión de
microorganismos y evitar la aparición de enfermedades infecciosas.

Orden de colocación de las prendas de aislamiento

Las prendas de aislamiento deben colocarse siguiendo un orden específico como


medida de asepsia y de prevención de la transmisión de microorganismos.

Cuando se utilizan solo algunas prendas, según el tipo de aislamiento o las


precauciones descritas, se colocarán siguiendo el orden general, sin olvidar que
siempre hay que lavarse las manos.

En la asepsia quirúrgica deben tenerse en cuenta, además del orden de


colocación de las prendas de aislamiento, los siguientes aspectos:
• Antes de la colocación de las calzas, debe cambiarse el calzado, de manera que
este sea de uso exclusivo para el área quirúrgica.
• Después de la colocación de la mascarilla, y antes de ponerse la bata, se realizará
el lavado quirúrgico de las manos.
• Deben extremarse las precauciones para evitar la contaminación accidental.

23

© McGraw-Hill
4. Colocación de las prendas de aislamiento o de barrera

Orden general de colocación de prendas de aislamiento. Para su retirada, se procede siguiendo el orden inverso a su colocación.

24

© McGraw-Hill
4. Colocación de las prendas de aislamiento o de barrera
4.1. Colocación de las calzas

Las calzas se colocan para proteger el calzado cuando se entra en alguna habitación
en la que se estará en contacto con materiales y sustancias contaminadas.

Deben utilizarse:
• En intervenciones quirúrgicas.
• Al entrar en contacto con pacientes infecciosos o inmunodeprimidos.
• En aquellas situaciones en las que son necesarias unas condiciones especiales de
asepsia.

Colocación de las calzas. En primer lugar, se sujetan con los dedos por su
parte interna y se estira la goma. A continuación, se introduce el pie.

25

© McGraw-Hill
4. Colocación de las prendas de aislamiento o de barrera
4.2. Colocación del gorro

El gorro se utiliza para cubrir y proteger el pelo y, así,


evitar posibles contactos con materiales o productos
contaminados.

Debe utilizarse:
• En intervenciones quirúrgicas.
• Al tratar con pacientes en aislamiento.
• Al entrar en unidades de pacientes trasplantados e
inmunodeprimidos.

Colocación correcta del gorro.


El cabello largo debe recogerse
antes de ponerse el gorro.

26

© McGraw-Hill
4. Colocación de las prendas de aislamiento o de barrera

4.3. Colocación de las gafas y/o pantallas de protección

Las gafas protegen al personal sanitario que interviene en los


procedimientos que llevan asociados riesgos de salpicaduras de fluidos
orgánicos.

Las gafas de protección deben colocarse después del gorro y de la


mascarilla, y deben utilizarse:
• En la manipulación de algunos líquidos y siempre que haya sustancias
volátiles.
• En la aplicación de técnicas de electrocoagulación.
• En intervenciones con riesgo de diseminación de microorganismos,
salpicaduras de sangre y otros fluidos orgánicos.
• En el tratamiento con láser.

Gafas de protección.
27

© McGraw-Hill
4. Colocación de las prendas de aislamiento o de barrera
4.4. Colocación de la mascarilla
La colocación de la mascarilla se lleva a cabo para prevenir la
trasmisión de microorganismos (infecciones) por vía aérea, al
toser, hablar o estornudar.

Se utiliza:
• Al entrar en las habitaciones de aislamiento y en el quirófano.
• Al manipular materiales contaminados y/o estériles.
• En los laboratorios de análisis clínicos, microbiológicos o de
anatomía patológica.
• En el aislamiento respiratorio, para evitar la transmisión de
infecciones.

Colocación de la mascarilla con cintas: en


primer lugar, se atan las cintas superiores y,
posteriormente, las inferiores, cubriendo el
mentón, la boca y la nariz.
28

© McGraw-Hill
4. Colocación de las prendas de aislamiento o de barrera
4.5. Colocación de la bata
Las batas protegen al uniforme de la posible contaminación del exterior e impiden que
los microorganismos patógenos de la ropa del personal sanitario se transmitan al
paciente.

Las características más importantes de las batas son:


• Pueden ser de tela (reutilizables) o de papel de un solo uso.
• Deben ser amplias para cubrir el uniforme y llegar por debajo de las rodillas.
• Deben llevar puños elásticos para adaptarse mejor a las muñecas.
• Deben llevar una abertura en la espalda, cerrada con cintas o con un adhesivo.

29

© McGraw-Hill
4. Colocación de las prendas de aislamiento o de barrera
4.6. Colocación de los guantes
Los guantes deben usarse en todos los procedimientos sanitarios porque constituyen
una barrera de protección para evitar o reducir la transmisión de microorganismos
presentes en las manos del personal sanitario a los pacientes (y viceversa).

Los guantes pueden ser:


• De plástico: están limpios, pero no estériles. Son desechables.
• De látex: pueden ser estériles o no estériles. Son desechables.
• De neopreno y nitrilo: se utilizan en casos de personas alérgicas al látex.

30

© McGraw-Hill
4. Colocación de las prendas de aislamiento o de barrera
4.6. Colocación de los guantes
https://youtu.be/Dvqu4WMnV3o

Forma correcta de colocarse


31
los guantes estériles.

© McGraw-Hill

También podría gustarte