Está en la página 1de 3

HACKEANDO EL PARADIGMA DEL SISTEMA EDUCATIVO

Jürgen Klaric en el video “ Hackeando el paradigma del sistema educativo” ,


parte de la idea de que los sistemas educativos tradicionales están afectando
profundamente a la sociedad. Afecta a niños y jóvenes como grupo poblacional, y el
presente y el futuro de toda una generación. Presenta estadísticas que corroboran
que los cambios que se hagan hoy, se verán los resultados dentro de 15 años. Lo
cual reconoce que la inversión en educación es generacional. Se educa hoy para las
futuras generaciones; es decir que lo que nosotros hoy sabemos es la herencia de
quienes nos educaron.
Jürgen Klaric, nos narra qué tan serio es el problema del sistema educativo y como
era de esperar, nos da algunas recomendaciones para generar el cambio; entre ellas
sumarse a la comprensión del problema que tenemos, y uno de los problemas más
grandes como ciudadanos del mundo es responder y reflexionar a la pregunta: ¿qué
educación le voy a dejar a mis hijos?
El autor cuestiona categorías como el éxito y de antemano nos preguntamos: ¿con
qué finalidad? La definición es pertinente: éxito es capacidad para matar la mayor
cantidad de miedos, y la salida que ve es la misma que proponen otros
investigadores: alcanzar la felicidad.
Luego el autor se pregunta si la suerte existe y el responde que la suerte sí existe y
es que hay un hecho en particular que en verdad lo demuestra y es ¿quiénes son
tus padres? Nadie decide en qué familia nacerá, ni las condiciones que ayudan o
dificultan el crecimiento personal. Según el autor nos dice que él tuvo la suerte de
ser hijo de unos maravillosos padres bolivianos. La prueba de la existencia nos
coloca en la familia que nos es dada y que no tuvimos la buena o mala suerte de
poder escoger.
El otro punto positivo en el paradigma de Klarić, es la importancia de los padres en
la educación de los hijos. Viene relacionado con las formas abstractas del saber que
se trasmiten de forma oral y que se manifiestan en el manejo de la autoestima, en el
reconocimiento de las limitaciones del conocimiento pertinente por necesario, no por
hegemónico y que se resuelve con el trabajo colaborativo. Han sido las urgencias de
la vida cotidiana las que han desarrollado en los individuos el sentido de comunidad.
Es por eso que vamos a las redes sociales a buscar amigos, no son nuestros
amigos del alma, son nuestros amigos a los cuales nos unen las urgencias de la vida
cotidiana y ¿cómo lo resolvemos? Aquí tenemos la oportunidad de ser, pensar,
actuar y compartir. Pero no olvidemos que la educación del ser es la herencia que
recibimos, que la educación que procuramos ahora es la de nuestros hijos.
Entiéndanse que no es un problema de la maestra, ni tampoco de la escuela. Es el
problema tuyo y mío, el nuestro.
Seguidamente Klarić nos dice que se reconocen actores del sistema educativo como
son: los padres, la escuela, los amigos… Luego lo asocia con datos estadísticos: “El
80% de los latinos no tuvieron la suerte de tener en casa maestros del SER”. Yo
hubiese dicho: El 80% de los latinos no recibió en herencia un maestro. Se refieren a
que 80 % de los latinos no tuvieron unos padres que lo empoderaran, le levantaran
la autoestima, enseñaran, apoyaran, inspiren…
Como no se tuvo esa suerte tenemos que salir a buscar a otros lugares. A encontrar
la suerte de que otros te enseñen. Yo me pregunto ¿por qué no llevar la suerte hasta
la casa, si hasta Facebook llegó? Pero cuando se refiere a la dificultad de
encontrarlo, a la casa se suma, la universidad, el colegio, ayuda psicológica, coach
ontológico, menos personales.
Lo que le ha pasado a él y muchos latinoamericanos de su generación es que
cuando uno tiene hijos se pregunta si uno está haciendo el papel de líder y si le está
dando a sus hijos la educación, la misma calidad de educación que uno tuvo la
suerte de tener.
Si el 80% de los latinos no tuvieron la suerte de contar con unos padres que lo
empoderaran, le levantaran la autoestima, enseñaran, apoyaran, inspiren; ¿ahora
por qué la suerte va a pasar al 20%?
Según narra, la suerte y la fortuna acompañaron a sus hijos a estudiar en el tercer
colegio más importante de la Florida. Pero él parece no tener conocimiento sobre
cuánto el sistema educativo donde sus hijos son privilegiados, les enseña a vencer
sus miedos (sinónimo de éxito), y eso lo pone triste. La hipótesis que se formula es:
si mis hijos reciben una educación terriblemente mala, ¿cómo está la educación en
Latinoamérica?
¿Cómo te va a ayudar? Ahorrándote el tiempo. Concuerdo con él en que el sistema
educativo es terrible en el mundo entero. También coincido en que muchos países
luchan por cambios y que todos se enfrentan a la misma realidad: el cambio es
lento. Y Klarić propone ahorrar tiempo. ¿de qué se trata esto? Él sabe que varias
generaciones no van a ver el cambio, pero nosotros tenemos que actuar ahora.
Jürgen Klaric se declara activista por el cambio del sistema educativo. Yo al igual
que él le doy importancia al desarrollo de la creatividad. Cuando pienso en
indicadores para evaluar cuánto se ha contribuido al cambio del sistema educativo
pienso en que cada uno de nosotros debemos evaluar la formación del
conocimiento, el desarrollo de la creatividad y el uso de la experiencia.
La imagen impositiva de la profesora, en primer plano. Hace falta conciencia para
buscar un nuevo modelo. La gente cree que hay que tener para ser y esto se ha
vuelto una carrera. El camino no está en el dinero ni en la universidad, el camino,
está en la felicidad.
Ha sido el tiempo quien nos ha hecho creer que quien estudia y va a la mejor
universidad va a tener dinero, felicidad e hijos. Me pregunto, ¿por qué es ahora el
tiempo el responsable de problemas que antes tenía la escuela? Tendrá que ver con
lo que dijo de ayudar ahorrando tiempo.
Coincido con él en que hace falta tener experiencia y otras competencias para
triunfar en la vida. Pero si hablamos de contratación y esto no es emprendimiento,
también necesitas tener “ser” y esto no lo recibimos el 80% de los
latinoamericanos… porque no tuvimos esa suerte.
CONCLUSIÓN:
¿Por qué hackear? Primero entendemos que significa esta palabra: “Hackear es la
acción de explorar y buscar las limitantes de código o una máquina”. Trasladando
este concepto a la educación encontramos que el sistema educativo está lleno de
falencias las cuales necesitan ser cambiadas con urgencia.
La expresión "hackear el sistema educativo", utiliza Jürgen Klaric, para describir la
necesidad de cambiar o mejorar la forma en que se enseña y se aprende. Al igual
que un hacker busca encontrar formas de penetrar en sistemas informáticos para
mejorarlos o descubrir vulnerabilidades, un "hacker educativo" busca identificar
formas innovadoras y creativas de mejorar el sistema educativo actual.
El término "hackear" se ha utilizado cada vez más en el contexto de la educación, ya
que implica una mentalidad de solución de problemas y una actitud de desafiar las
normas establecidas para encontrar soluciones más efectivas. Los "hackers
educativos", como es Jürgen Klaric, buscan desafiar las estructuras y metodologías
tradicionales de enseñanza y aprendizaje, y en su lugar, proponen nuevas ideas y
enfoques para mejorar el sistema educativo y lograr mejores resultados para los
estudiantes; y eso es lo que debemos hacer como docentes en nuestro sistema
educativo peruano.

También podría gustarte