Está en la página 1de 2

Álvaro Miralles Taberner 2º Pedagogía PB

LA MICROPOLÍTICA ESCOLAR: ALGUNAS ACOTACIONES

En el texto anteriormente leído se nos presenta el término de micropolítica escolar,


al igual que nos habla de algunos de los factores clave de los que esta se compone
o en los que está involucrada. Primero de todo, se debe citar el significado que se le
atribuye a esta micropolítica escolar, que no son más que las dinámicas políticas
que ocurren en el interior del seno escolar, y que tienen relación también con las
macropolíticas externas del mismo. Esta está compuesta por diversos grupos de
personas que comparten pensamientos o ideologías, con la finalidad de lograr
alcanzar que se le de la importancia que se le debería a estos y que se tenga en
cuenta a la hora de realizar la política externa.

Dentro de esta micropolítica, internan unos factores de los que está compuesta o de
los que depende, como he dicho antes, y el primero de todos es el ámbito. Hay que
conocer los elementos básicos que la conforman y algunas de las aportaciones de
especialistas reconocidos en la materia para poder entenderla mucho mejor. En
cuanto a los primeros, estos componentes son los intereses de los componentes de
cada organización, los grupos de interés, el poder con el que se moviliza el objetivo,
y las estrategias para llevar a cabo esta micropolítica. En cuanto a las aportaciones,
tenemos varios ejemplos como son la de Hoyle, que habla de los intereses, Blase,
que habla de metas, Ball que detalla la lucha sobre el control, los propósitos y el
contenido ideológico de la política y toma de decisión escolar o Bacharach y
Mundell, que hablan de Lógicas de Acción y de los conflictos que se desarrollan en
la organización por la existencia paralela de diversas lógicas de acción.

Tras esto, se especifican un poco más los elementos antes citados. En cuanto a los
sujetos que componen la micropolítica, el documento deja claro que estos sujetos
no son individuos aisladamente considerados, sino grupos más o menos estables de
personas que comparten el mismo interés, ya sea de forma constante, o en
momentos específicos. Tras esto, se nos presentan las dinámicas de los actores
micropolíticos, donde destaca la formación de coaliciones entre grupos de diferentes
intereses, pero que buscan un bien común, donde están dispuestos a ceder en
ambas partes para poder lograrlo. Además de esto, también se pueden llevar a cabo
negociaciones o enfrentamientos y dinámicas conflictivas, en el caso que no se
quiera ceder por alguna o ambas partes o estas no se pongan de acuerdo.

Finalmente, se habla del poder como fuente de legitimación de micropolítica, y se


destaca la existencia de una diferenciación entre dos poderes, la autoridad y la
influencia. La autoridad presenta un aspecto estructural, estático y formal en la
organización, en cambio, la influencia es informal, tácito y dinámico; uno se centra
más en órdenes y acatar estas, y el otro intenta inculcar acciones o pensamientos
de una forma menos autoritaria.

Como conclusión, podríamos recalcar que estas micropolíticas no solo son


organizaciones simples a nivel escolar, sino que tienen una gran participación en
este, estando constituida por varios elementos específicos muy importantes y
afectando tanto a las personas y grupos que la componen, como a las
macropolíticas del ámbito externo.

También podría gustarte