Está en la página 1de 6

73.507 30.

505 POLÍTICA Y SOCIEDAD

Semestre sept. 2018 – febrero 2019

Criterios de soluciones de los exámenes

EXAMEN DÍA 9 enero

Respuestas sintéticas (ver materiales)

Elige y contesta cuatro de las cinco preguntas siguientes:

1. Comenta las principales diferencias entre los movimientos sociales y los partidos
políticos. Pon un ejemplo de cada uno de estos actores políticos.

La respuesta se encontraba en el módulo 5, apartados 3 y 4.

Las diferencias principales son:

- Los partidos políticos tienen un grado de estructuración más fuerte y estable que los movimientos
sociales.

- El discurso que desarrollan los partidos políticos es global mientras que el de los movimientos
sociales es transversal (una sola dimensión pero que afecta a diferentes campos temáticos).

- En cuanto al ámbito de actuación preferente, los partidos políticos actúan en arenas


institucionales y los movimientos sociales operan en el ámbito social con formas de participación
no convencionales.

Ejemplos de partido político: Ciudadanos, PP, PSOE, Podemos.

Ejemplo de movimiento social: Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH)

2. Explica las diferencias entre los ejecutivos duales y monistas. Indica un ejemplo de cada
uno de ellos.

La respuesta está en el módulo 3, apartado 4.

Existen dos tipos de ejecutivos: los que diferencian entre la figura ejecutiva y la figura de jefatura del
estado (ejecutivos duales) y los que concentran en una misma figura ambas funciones (ejecutivos
monistas). Se trata de explicar esto mínimamente.

- En los ejecutivos duales, el jefe del Estado tiene una función simbólica mientras que la función de
gobierno le corresponde al primer ministro o presidente del gobierno.

- En los ejecutivos monistas el presidente acumula funciones ejecutivas y simbólicas. Ello le confie-
re más poder y presencia ante la opinión pública.

Ejemplo de ejecutivo monista: Estados Unidos.

Ejemplo de ejecutivo dual: España.

1
POLÍTICA Y SOCIEDAD
Criterios de soluciones de los exámenes

3. Reflexiona sobre cuáles han sido los principales motivos de los procesos recientes de des-
centralización, regional o local.

La respuesta se encuentra en el módulo 7, apartado 6.

Las causas de los procesos de descentralización regional o local son variadas. Los materiales
desarrollan las siguientes:

- Fortalecimiento de la calidad de la democracia: las demandas de la ciudadanía se habrían ido


sofisticando demandando más participación, más capacidad de control y más sensibilidad hacia
las demandas de los ciudadanos.

- Acomodación de identidades múltiples en estados heterogéneos.

- Aumento de la eficacia en la gestión pública gracias a la cercanía con los ciudadanos que permite
innovar y adaptarse de forma específica.

4. Explica qué es la socialización política y sus fases.

La respuesta se encontraba en el módulo 4, apartado 3.

La socialización política es el proceso de adquisición de valores, creencias, actitudes que el sujeto


experimenta a lo largo de su vida. Mediante este proceso el sujeto genera una personalidad política y
una percepción sobre su entorno político y su papel en el mismo.

Existen dos fases cuyos rasgos había que explicar en la respuesta:

- Socialización primaria: sucede en la edad temprana y sus principales agentes son la escuela y la
familia

- Socialización secundaria y la posibilidad de resocialización: sucede en la edad adulta y puede


confirmar lo interiorizado en la socialización primaria o reformular las pautas que se habían
interiorizado.

5. Explica el concepto de gobernabilidad. Señala cuáles son los síntomas de una crisis de go-
bernabilidad.

La respuesta se encontraba en el Módulo 6, apartado 3.

El concepto gobernabilidad, aplicada a una comunidad política, describe la situación por la cual las
medidas políticas tienden a la cohesión social y a la gestión eficaz de los conflictos.

Los elementos que ilustran un déficit (o crisis) de gobernabilidad son:

- La constante sustitución de los gobiernos como responsables últimos del fracaso del sistema
para impulsar y aplicar políticas.

- El insuficiente rendimiento de la acción de gobierno y, en consecuencia, el desajuste entre las


necesidades sociales expresadas y los resultados finalmente obtenidos.

Semestre septiembre 2018 – febrero 2019 2


POLÍTICA Y SOCIEDAD
Criterios de soluciones de los exámenes

EXAMEN DÍA 12 enero

Respuestas sintéticas (ver materiales)

Elige y contesta cuatro de las cinco preguntas siguientes:

1. Identifica y explica las fases principales del desarrollo de una política pública.

La respuesta se encontraba en el módulo 6, apartado 1.

Una política pública es un proceso de toma de decisiones (que incluyen la opción de querer impedir la
aprobación ciertas medidas, es decir, “no decisiones”) en el marco de las instituciones, que pretende
incidir de forma activa en un área concreta de conflicto o tensión social y que tiene distintas fases.

A: Iniciación: consta de la construcción del problema y de la incorporación a la agenda de esa


situación problemática. Un problema colectivo es siempre una construcción social, no un dato
objetivo. Por ello se requiere una definición común del problema con miras a ofrecer la respuesta
adecuada.

B: Elaboración: en esta fase se formulan las distintas alternativas para atender y gestionar el asunto
planteado por la política pública y se selecciona la que se considera la mejor opción. Para ello, se
pueden usar cuatro modelos basados en la relación entre los objetivos fijados y los medios
disponibles: racional; de racionalidad limitada; incrementalista; y “cubo de basura”.

C: Implantación: consiste en la puesta en práctica de la política pública. Esta implementación puede


darse de arriba abajo (top down) o en sentido opuesto, es decir, de abajo hacia arriba (bottom up).

D: Evaluación y sucesión: en esta etapa se valoran los resultados obtenidos por la política pública y
se discute sobre su continuidad. Se trata de un proceso de análisis a partir de indicadores que sirven
para establecer algunas medidas básicas que calibren el impacto de la política emprendida.

2. Define el concepto de ideología y sus elementos principales.

La respuesta se encontraba en el módulo 4, apartado 2.

Entendemos por ideología política un conjunto compartido de conceptos y valores que pretende
describir el universo político, indicar objetivos para intervenir en el mismo y definir estrategias para
alcanzarlos. Las ideologías intentan ofrecer un sistema ordenado de conceptos y normas relativos
al conjunto de las relaciones sociales y políticas; al mismo tiempo, tienen una clara función
instrumental, ya que sirven para señalar objetivos, distinguir entre partidarios y adversarios,
movilizar apoyos y vencer resistencias. Sus principales funciones son:

- Defender una concepción concreta de la naturaleza humana.


- Definir una visión de las relaciones entre individuos;.
- Proponer un esquema de relaciones entre cada individuo y el colectivo social.
- Mantener un determinado punto de vista en cuanto a la capacidad de la acción política para
influir sobre el desarrollo de cada sociedad.

3. Diferencia entre fuerza, influencia y autoridad.

Semestre septiembre 2018 – febrero 2019 3


POLÍTICA Y SOCIEDAD
Criterios de soluciones de los exámenes

La respuesta se encontraba en el módulo 1, apartado 2.

La fuerza o coacción es uno de los tres componentes del poder político, junto con la influencia y la
autoridad, y se caracteriza precisamente por su capacidad de negar o limitar al resto de los individuos
o grupos el acceso a determinados bienes u oportunidades, ya sea de manera explícita o por medio
de actuaciones más sutiles.

En cambio, la influencia, en cambio, se da cuando el poder político se basa en la capacidad de


convencer a la población (o a las élites políticas de otros países) de que conviene adoptar o
abandonar determinadas conductas.

Por último, la autoridad –entendida como la auctoritas de los clásicos– funciona cuando las
indicaciones de un sujeto individual o colectivo son atendidas por los demás, debido a que éste posee
un crédito o una solvencia que, al ser reconocido por anticipado, hace innecesaria la aplicación
directa de la fuerza.

4. ¿Cuáles son las diferencias entre la visión procedimental y la visión sustantiva de demo-
cracia? La noción de poliarquía, ¿a cuál de estas visiones corresponde? Razona la res-
puesta.

La respuesta se encontraba en el módulo 2, apartado 4.

La visión procedimental se fija, sobre todo, en las reglas del proceso político, que deben ser claras e
iguales para todos los participantes. Esta perspectiva se orienta a la fase del input y su preocupación
reside en asegurar el “juego limpio” entre todos los actores. La visión sustantiva, por su parte, toma
como referencia los objetivos políticos: el sistema político será más democrático cuanto más
disminuyan las desigualdades económicas y sociales existentes entre los miembros de la comunidad.
Esta versión centra su atención en el output político, ya que no se conforma con la fidelidad a las
reglas del procedimiento, sino que reclama determinados resultados en el ámbito económico y social.

El concepto de “poliarquía” fue desarrollado por R. Dahl con el fin de reflejar lo que sucede en la
realidad de las democracias actuales: hay cierta competición entre sectores con intereses
organizados que acaban por conformar un sistema de acceso al poder competitivo con base en
elecciones, pero no hay una igualdad de influencia y de acceso al poder político. Por esta razón, las
reglas que Dahl establece como propias del sistema se centran en procedimientos electorales y
libertades.

5. La globalización ha supuesto un cierto vaciamiento del Estado, pero ¿en qué dimensiones
se ha producido? Pon ejemplos que refuercen tu respuesta.

La respuesta se encontraba en el módulo 7, apartado 6.

El fenómeno de la globalización –con ciertas restricciones– pone en cuestión dos de los rasgos
fundamentales de la privilegiada posición del Estado en la organización de la política: por un lado, el
monopolio de la coacción y de la legalidad y, por el otro, la universalidad de su poder. Se produce en
una dimensión vertical que opera en los dos vértices de la misma: hacia abajo, promoviendo más
poder para los ámbitos de gobierno regional y local; y hacia arriba, fomentando la transferencia de
poder a los organismos internacionales. En el primero de los casos, usando España como referencia,
podríamos citar el modelo autonómico, que distribuyó competencias del gobierno central, mientras
que con respecto al vértice de transferencia a organismos internacionales el mejor ejemplo es la

Semestre septiembre 2018 – febrero 2019 4


POLÍTICA Y SOCIEDAD
Criterios de soluciones de los exámenes

Unión Europea, que también ha recibido competencias por parte de los países miembros, siendo el
euro (regulación y emisión de moneda) un claro ejemplo de la delegación de poder de los estados a
un ente externo.

Por otra parte, el Estado también se vacía de poder en una dimensión horizontal, en este caso
mediante una transferencia hacia actores privados a través de políticas que podemos considerar
genéricamente como liberalizadoras, es decir, el camino hacia un Estado cada vez más acompasado
o tendente al mercado en lugar de un Estado distorsionador o proteccionista. Un ejemplo es la
privatización del sector de la energía o de las telecomunicaciones, que pueden ser considerados
sectores estratégicos, o la liberalización del mercado financiero y la posibilidad de que las
operaciones se realicen desde “paraísos fiscales”.

EXAMEN DÍA 19 enero

Respuestas sintéticas (ver materiales)

Elige y contesta cuatro de las cinco preguntas siguientes:

1. Cuáles son las diferencias entre legalidad y legitimidad. Pon un ejemplo de un hecho
legal pero no legítimo y de un hecho legítimo pero ilegal.

La respuesta se encontraba en el módulo 1, apartado 2.

La legalidad implica la adecuación de una decisión o una propuesta a la legislación vigente. Por el
contrario la legitimidad nos habla de que la decisión o propuesta se adecue a los valores sociales
imperantes en una sociedad; algo que no siempre tiene que poder coincidir con la legalidad.

Es legal, pero no legítimo, prohibir algo socialmente valorado y aceptado; pero que las leyes
cercenan. Por ejemplo, en los últimos años negar la asistencia sanitaria universal en España.

Son legítimos, pero no legales los movimientos de desobediencia civil que tratan de llamar la
atención sobre alguna incongruencia legal con los valores predominantes en una sociedad
concreta; por ejemplo el movimiento de objeción de conciencia al servicio militar.

2. Explica las diferencias entre presidencialismo y parlamentarismo.

La respuesta se encontraba en el módulo 3, apartado 7.

Esencialmente son tres:

- En el presidencialismo la legitimidad es dual puesto que son directamente elegidos por el


pueblo el Presidente y el Parlamento. En cambio, en el parlamentarismo sólo el Parlamento es
elegido directamente por el pueblo.

- El ejecutivo es monista mientras que en el parlamentarismo es colegiado. Es decir, el gobierno


parlamentario está compuesto por el primer ministro y todos sus ministros; la actuación es
colegiada y la responsabilidad solidaria. En cambio, en el presidencialismo el ejecutivo es
únicamente el Presiente y la responsabilidad también es únicamente suya.

Semestre septiembre 2018 – febrero 2019 5


POLÍTICA Y SOCIEDAD
Criterios de soluciones de los exámenes

- La separación entre el ejecutivo y el legislativo es, en el presidencialismo, radical. No hay


interacciones. Por el contrario, en el parlamentarismo, las interacciones (control, disolución,
etc.) entre ambos poderes son permanentes.

3. Explica el concepto y las diferentes categorías de actitudes políticas.

La respuesta se encontraba en el Módulo 4, apartado 1.

Las actitudes políticas revisten cuatro categorías diferentes:

- Orientaciones cognitivas: es lo que el ciudadano conoce de un objeto político.


- Orientaciones afectivas: es lo que el ciudadano siente ante un objeto político.
- Orientaciones valorativas: es el juicio de valor que el ciudadano emite ante el objeto político.
- Orientaciones intencionales: son las que determinan una u otra tendencia de actuación ante un
objeto político.

4. Comenta las principales diferencias entre los movimientos sociales y los partidos
políticos. Indica un ejemplo de cada uno de estos actores políticos.

La respuesta se encontraba en el módulo 5, apartado 3.

El movimiento social no ambiciona alcanzar el poder político, no participa en elecciones puesto que
su pretensión es social y participa en la política de modo no convencional. El partido, en cambio,
ambiciona llegar al poder político y por ello es parte activa e imprescindible de los procedimientos
electivos.

El movimiento social es amorfo en su estructuración, disperso en sus rutinas y estructuras, y con


tendencia al asamblearismo. En cambio, un partido es una estructura institucional cohesionada y
jerárquica; con vocación de perdurabilidad.

Por último, un partido político se posiciona ante todas las controversias y conflictos políticos. Tiene
vocación de gobierno y, por tanto, no hay ningún tema que esquive. En cambio, un movimiento
social tiene un interés más concreto, aunque transversal e intenta influir principalmente en ello
porque es lo que les une. Fuera de ese ámbito las divergencias acostumbran a ser enormes y
disgregadoras.

5. Explica el concepto de gobernanza

La respuesta se encontraba en el módulo 6, apartado 3.

La gobernanza es el proceso de toma de decisiones que, más allá de los actores institucionales
previstos para al efecto, integra en el mismo a todos aquellos grupos que tengan interés relevante
en aquello sobre lo que se está dirimiendo. Por tanto, es un proceso deliberativo en el que los
actores institucionales, antes de proceder a tomar la decisión y determinar cuál de los intereses en
conflicto resulta victorioso, escuchan a las partes interesadas en el mismo e intentan que se sientan
integrados en la decisión a adoptar.

Semestre septiembre 2018 – febrero 2019 6

También podría gustarte