Está en la página 1de 22

El derecho procesal orgánico: “El derecho procesal es aquella rama del derecho que regula la

organización y las atribuciones de los tribunales, así como el procedimiento que se lleva a cabo
para obtener la solución de un conflicto”.

Podemos clasificar el derecho procesal en:

- Derecho procesal orgánico: “en él se aborda el estudio de las normas referentes a la


función jurisdiccional y a la competencia, la organización y atribuciones de los tribunales y
los auxiliares de la administración de justicia”.

- Derecho procesal funcional: “se aborda el estudio de los diversos procedimientos


establecidos en materia civil y penal, y de los recursos contemplados dentro de ellos, a fin
de resolver las controversias sometidas a la decisión jurisdiccional mediante la dictación de
una sentencia, con la eficacia de cosa juzgada.”

DERECHO PROCESAL ORGÁNICO

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PROCESAL

1. Pertenece al derecho Público: regula una función pública.

2. Las normas que lo rigen por regla general son normas de orden público - o sea, son
irrenunciables. Habrá que distinguir para dar una respuesta certera:
a) Leyes de organización: orden público.
b) Leyes de competencia absoluta: orden público.
c) Leyes de competencia relativa: en los asuntos contenciosos civiles, de orden privado.
d) Las leyes de procedimiento: sólo son renunciables una vez que la ley comienza a actuar dentro
del procedimiento (no se admite la renuncia anticipada).

3. Su objetivo es traducir la voluntad abstracta de la ley en una voluntad concreta.

FUENTES DEL DERECHO PROCESAL – DIRECTAS E INDIRECTAS

FUENTES INDIRECTAS: “Son aquellos actos o hechos de carácter jurídico que constituyen fuente
del Derecho Procesal sólo en la medida que determinan el contenido, la evolución, la
interpretación, la aplicación o la integración de la norma jurídica procesal.”
➢ DOCTRINA
➢ JURISPRUDENCIA: los fallos de los tribunales van formando un criterio interpretativo de lo que
es la ley.

FUENTES DIRECTAS: “Son aquellas que contienen el mandato general abstracto y coactivo de la
norma jurídica procesal.” Nos referimos a la ley, en su sentido amplio, incluyendo: Los Tratados
internacionales, La Constitución política, la ley procesal, los autoacordados.

EL DEBIDO PROCESO
Artículo 19 Numero 3 inc. 5 CPR: “Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe
fundarse en un proceso previo legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer
siempre las garantías de un procedimiento y una investigación racionales y justos.”

El debido proceso lo definimos: “como conjunto de derechos y garantías, establecidas en la


Constitución, las leyes y los Tratados Internacionales ratificados por Chile que se encuentren
vigentes, dirigidas a asegurar un procedimiento justo.”

Concepto ambiguo - contempla la incorporación de muchos derechos (y agregar más


constantemente).

Debemos distinguir: el debido proceso se refiere tanto a los derechos del demandado/imputado
como también a los derechos de los demandantes/víctimas.

Por eso, distinguimos entre:


- Derecho a la tutela judicial Y Debido proceso propiamente tal.

El derecho a la tutela judicial.


Importa el reconocimiento de un derecho prestacional que recaba del Estado la protección jurídica
debida, en el igual ejercicio de los derechos ante la justicia, proscribiendo la autotutela y
garantizando una respuesta a la pretensión de derechos e intereses legítimos con autoridad de
cosa juzgada y con la eficacia coactiva que demanda la satisfacción de derechos fundamentales.

En el derecho a la tutela judicial tenemos:

1. DERECHO A LA ACCIÓN: La acción es la facultad de cualquier persona de hacer funcionar el


aparato jurisdiccional.

2. DERECHO DE ACCESO A LA JURISDICCIÓN: el poder-deber que tienen los tribunales para


conocer y resolver, por los conflictos de intereses de relevancia jurídica.3. DERECHO A LA
EFECTIVIDAD DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES: Es el derecho a la intangibilidad de las
resoluciones firmes para hacer ejecutar lo juzgado con fuerza de cosa juzgada estableciendo la
tutela efectiva.

4. DERECHO A LA PUBLICIDAD DE LOS ACTOS JURISDICCIONALES: los actos y las resoluciones del
proceso tengan publicidad con el objeto de evitar la arbitrariedad judicial y facilitar el control de las
decisiones jurisdiccionales garantizando la legitimidad constitucional de la administración de
justicia.

5. DERECHO A SENTENCIAS MOTIVADAS: obtener de los órganos jurisdiccionales una respuesta


razonada, motivada y congruente con las pretensiones oportunamente deducidas por las partes.

En el derecho al debido proceso tenemos:

“Aquél conjunto de garantías procesales, orgánicas y penales que se manifiestan en la igual


protección de la ley en el ejercicio de los derechos, en todo tipo de asuntos, contradictorios o no,
que se tramitan ante tribunales que ejerzan jurisdicción.”

1. DERECHO AL JUEZ NATURAL


2. DERECHO AL JUEZ INDEPENDIENTE
3. DERECHO AL JUEZ IMPARCIAL
4. DERECHO A DEFENSA JURÍDICA
5. BILATERALIDAD DE LA AUDIENCIA

LA JURISDICCIÓN:

DEFINICIÓN LEGAL

En primer lugar, el artículo 76, inciso 1, primera parte de la Constitución Política de la República
señala que la “facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer
ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley”.

En términos similares, el artículo 1° del Código Orgánico de Tribunales señala que la “facultad de
conocer las causas civiles y criminales, de juzgarlas y de hacer ejecutar lo juzgado pertenece
exclusivamente a los tribunales que establece la ley.”

Críticas: - “¿Facultad?” - “Causas civiles y criminales” - No menciona todos los elementos de la


jurisdicción.

DEFINCIÓN DOCTRINARIA PERO MÁS COMPLETA, DE MEMORIA:

“La jurisdicción es el poder-deber del Estado, radicado exclusivamente en los tribunales


establecidos en la ley, para que éstos, dentro de sus atribuciones y como órganos imparciales, por
medio de un debido proceso, iniciado generalmente a requerimiento de parte y a desarrollarse
según las normas de un racional y justo procedimiento, resuelvan con eficacia de cosa juzgada y
eventual posibilidad de ejecución, los conflictos de intereses de relevancia jurídica que se
promuevan en el orden temporal y dentro del territorio de la República.”

LOS ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN:

1. ¿QUÉ ES? Es un poder-deber del Estado.

a. Es un poder – que emana de la soberanía que recae esencialmente en la Nación.

b. Es un deber - artículo 76 CPR, “reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su


competencia, no podrán excusarse de ejercer su autoridad, ni aún por falta de ley que resuelva la
contienda o asuntos sometidos a su decisión” - PRINCIPIO DE INEXCUSABILIDAD.

2. ¿QUIÉN LA EJERCE? Art. 19 N° 3 CPR establece que sólo pueden ejercerla los tribunales
establecidos por ley: “Nadie puede ser juzgado por comisiones especiales sino por el tribunal que
señale la ley y que se hallare establecido con anterioridad a esta” (DERECHO AL JUEZ NATURAL).

3. ¿DÓNDE SE EJERCE? Actuando dentro de su competencia (“esfera, grado o medida que posee
cada tribunal para el ejercicio de la función jurisdiccional).

4. ¿CÓMO SE EJERCE? Dentro de un debido proceso legal - Art. 19 N° 3 CPR: “Toda sentencia de un
órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado.”

5. PRINCIPIO DISPOSITIVO: el proceso debe iniciar a petición de parte (Ojo con penal y el nuevo
sistema acusatorio).
6. ¿CUÁL ES EL RESULTADO? Tiene por objeto resolver los conflictos de relevancia jurídica, con
eficacia de cosa juzgada y eventual posibilidad de ejecución.

7. ¿ORDEN TEMPORAL? Tiene por objeto resolver los conflictos de relevancia jurídica que se
promuevan en el orden temporal: quiere decir que se ejerce solamente sobre lo no espiritual.

8. DENTRO DEL TERRITORIO DE LA REPÚBLICA: excepciones:

a. Crímenes o simples delitos cometidos fuera del territorio de la República (art.6o COT).
b. Inmunidades de jurisdicción.
c. Es posible someterse a la jurisdicción y competencia de los tribunales o de un árbitro en Chile
(art. 318 Código de Derecho Internacional Privado).

CARACTERÍSTICAS DE LA JURISDICCIÓN

1. ORIGEN CONSTITUCIONAL: art. 76 CPR.

2. ES UN DEBER-PODER.

3. ES UN CONCEPTO UNITARIO: la jurisdicción es una, independiente del tribunal que la ejercite. Es


una sola y como tal no admite clasificaciones: sólo por el hecho de dividirse, ya no hablamos de
jurisdicción, sino de competencia.

4. ES INDELEGABLE: el juez no puede delegar o conceder la función jurisdiccional a otro órgano.

5. ES IMPRORROGABLE: son normas de orden público. Lo único que se puede prorrogar es el


elemento “territorio” propio de la competencia absoluta.

MOMENTOS JURISDUICCIONALES: OJO: NO CONFUNDIR CON LAS ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO


ORDINARIO.

1. FASE DE CONOCIMIENTO: Comprende el conocimiento de las pretensiones del acto y de las


alegaciones del demandado, y la realización de la actividad probatoria para acreditar los hechos.
Hay que recordar que en el proceso civil se empieza con la demanda y termina concluido el
término probatorio.

2. FASE DE JUZGAMIENTO: Comprende el estudio del juez de los hechos y del derecho,
exteriorizado en una declaración de voluntad que se contienen en las consideraciones de hecho y
de derecho de la sentencia definitiva.

3. FASE DE EJECUCIÓN: Se refiere al cumplimiento de la sentencia, que constituye la fuerza de cosa


juzgada y la posibilidad de acudir por medio de la fuerza pública.

LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN: “Son los diversos factores que delimitan el ejercicio de la función
jurisdiccional.”
1. SEGÚN EL TIEMPO: Por regla general la jurisdicción es perpetua, por excepción tiene límites: los
jueces árbitros, tribunales unipersonales de excepción, se mantiene en los jueces hasta la edad de
75 años.

2. SEGÚN EL ESPACIO: podemos distinguir:

- Límite externo: la soberanía se ejerce en la República de Chile: hay excepciones como la


inmunidad de jurisdicción: jefes de Estado, cónsules, etc.
- Límite interno: el ejercicio de la jurisdicción está delimitado por la competencia dada a cada
tribunal.
3. SEGÚN LA MATERIA: Solo debe ejercerse respecto de la resolución de asuntos de trascendencia
jurídica.

4. SEGÚN LA PERSONA: solo puede ser ejercida por el tribunal establecido por ley, sin delegarla

CONFLICTOS DE LA JURISDICCIÓN:

A) Conflictos de jurisdicción internacional: se discute acerca de los límites de los poderes que
puede tener un tribunal chileno frente a un tribunal extranjero y viceversa, para los efectos de
conocer y resolver sobre un determinado conflicto.
- SOLUCIÓN: normas de los TTII y Código de Derecho Internacional Privado.

B) Conflictos de jurisdicción nacional: los tribunales ordinarios o especiales se atribuyen una


función que se sostiene pertenecer a otro poder del Estado.

- SOLUCIÓN: - EL SENADO RESUELVE: si el conflicto se refiere a las autoridades políticas y los


tribunales superiores de justicia.
- EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL RESUELVE: si el conflicto se refiere a las autoridades políticas y los
tribunales inferiores de justicia.
**OJO: cuando el conflicto es ENTRE tribunales, hablamos de conflictos de COMPETENCIA.

EQUIVALENTES JURISDICCIONALES:

“Todos aquellos medios a través de los cuales se logra la solución de un conflicto de relevancia
jurídica, sin necesidad de recurrir a una sentencia emanada del órgano jurisdiccional.”

1. TRANSACCIÓN: “Es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio


pendiente, o precaven un litigio eventual” (art. 2446 CC). Por ejemplo: ya se comenzó un juicio
civil. Las partes lo terminan negociando por fuera, ambas dándose cosas.

- Es necesario (según la doctrina y la jurisprudencia) que ambas partes “se efectúen concesiones
recíprocas.”
- Para que surta efecto de cosa juzgada, debe constar por escritura pública.
2. CONCILIACIÓN: “Es un equivalente jurisdiccional mediante el cual las partes acuerdan dar
solución a un conflicto de relevancia jurídica dentro del proceso y con la activa participación del
juez.” Por ejemplo: la conciliación total o parcial a la que se puede arribar luego de que el juez hace
el llamado obligatorio a conciliación en el procedimiento ordinario. El efecto de cosa juzgada se
genera una vez que el acuerdo queda ratificado por las partes mediante el acta de conciliación.

3. AVENIMIENTO: “Es un acuerdo de las partes que tiene por objeto dar solución a un conflicto de
relevancia jurídica dentro del proceso y que no se produce a instancias del juez.”

DIFERENCIAS ENTRE TRANSACCIÓN Y AVENIMIENTO:

✓ El juez del proceso debe pronunciarse sobre el contenido del avenimiento para aprobarlo o
rechazarlo, mientras que la transacción no requiere de la intervención del juez.

✓ El avenimiento no se encuentra reglamentado por ley como mecanismo autocompositivo,


mientras que la transacción sí.

✓ El acta de avenimiento, pasada ante y autorizada por tribunal competente produce el término
del proceso y efecto de cosa juzgada.

✓ Art. 434: tiene mérito ejecutivo.

4. SENTENCIA EXTRANJERA: Para que tenga valor, debe cumplir con un trámite llamado exequátur:
es un proceso de homologación conocido por la Corte Suprema y que tiene como propósito el que
una sentencia dictada por un tribunal extranjero tenga eficacia jurídica y produzca efecto de cosa
juzgada dentro del territorio nacional

FACULTADES O ATRIBUCIONES CONEXAS DE LA JURSIDICCIÓN:

Art. 3 COT: “Los tribunales tienen, además, las facultades conservadoras, disciplinarias y
económicas que a cada uno de ellos se asignan en los respectivos títulos de este Código.”

Se definen como “las atribuciones vinculadas con el ejercicio de la función jurisdiccional que se
radican en los tribunales, por mandato de la CPR, o la ley.”

A. FACULTADES CONSERVADORAS
B. FACULTADES DISCIPLINARIAS
C. FACULTADES ECONOMICAS

FACULTADES CONSERVADORAS: “Aquellas conferidas a los tribunales para velar por el respeto de
la Constitución en el ejercicio de la función legislativa y por la protección y amparo de las garantías
y derechos que se contemplan en la Constitución.” EJ. de respeto de la CPR y las leyes:
inaplicabilidad por inconstitucionalidad. Ej. de protección de garantías constitucionales: conocer el
recurso de protección, amparo ante el juez de garantía, privilegio de pobreza, etc.

FACULTADES DISCIPLINARIAS: “Son aquellas conferidas a los tribunales para velar por la
mantención y el resguardo del correcto y normal funcionamiento de la actividad jurisdiccional,
pudiendo al efecto reprimir las faltas o abusos en que incurrieren los diversos funcionarios como
los particulares que intervinieren o asistieren a los tribunales.” Ejemplos: la queja disciplinaria, el
recurso de queja, sanciones a los abogados, visitas.

FACULTADES ECONÓMICAS: “Son aquellas conferidas a los tribunales para velar por el mejor
ejercicio de la función jurisdiccional y para dictar las normas e instrucciones destinadas a permitir
cumplir con la obligación de otorgar una pronta y cumplida administración de justicia en todo el
territorio de la República.” Por ejemplo: auto acordados: actos administrativos, límite la ley.

LOS AUTO ACORDADOS: “Resoluciones emitidas especialmente por los tribunales superiores de
justicia que tienden a reglamentar, en uso de sus facultades económicas, ciertos asuntos que no se
encuentran suficientemente determinados por la ley, o en materias cuya regulación es
trascendente y necesaria para un mejor servicio judicial.” NATURALEZA: es un tipo de norma
jurídica emanada principalmente de la Corte Suprema, de carácter general y destinada a lograr un
mejor ejercicio de las funciones de los tribunales de justicia.

LA JURISDICCIÓN NO CONTENCIOSA: El art. 2 COT: “También corresponde a los tribunales


intervenir en todos aquellos actos no contenciosos en que una ley expresa requiera su
intervención”. Les corresponde a los jueces de letras en primera instancia conocer de dichos
asuntos.

CONCEPTO LEGAL: Art. 817 CPC los define como: “Son actos judiciales no contenciosos aquellos
que según la ley requieren la intervención del juez y en que no se promueve contienda alguna
entre partes”. De acuerdo con la definición legal, dos son elementos que deben concurrir para que
estemos en presencia de un acto judicial no contencioso:

a. Que la ley requiera la intervención del juez: estos actos no son de aquellos actos esenciales que
debe desempeñar un tribunal por mandato constitucional (como es la jurisdicción). De allí que los
tribunales sólo pueden conocer de los mismos si existe una ley que expresamente les haya
entregado su conocimiento.
b. Que no se promueva contienda alguna entre partes.

LA COMPETENCIA

CONCEPTO LEGAL Art. 108 COT: “La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para
conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus funciones.”

© Esta definición es criticada por confundir el concepto de competencia con jurisdicción.

© Además, no da una idea real de lo que es la competencia.

© Por eso, la doctrina propone la siguiente definición: “la esfera, grado o medida establecida por
el legislador para que cada tribunal ejerza jurisdicción.”

DIFERENCIAS ENTRE JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA:

JURISDICCIÓN:
1. PODER-DEBER del Estado para la resolución de conflictos jurídicos.
2. No admite clasificaciones.
3. Es indelegable
4. Es improrrogable.
5. Un juez puede tener jurisdicción y carecer de competencia.
6. Puede ser alegada como excepción perentoria,

COMPETENCIA:

1. GRADO, ESFERA O MEDIDA para el ejercicio de la jurisdicción.


2. Es clasificable.
3. Se puede delegar (mediante exhortos)
4. Se puede prorrogar en ciertos casos.
5. Un juez no puede tener competencia sin jurisdicción.
6. Se puede alegar como excepción dilatoria.

CLASIFICACIÓN DE COMPETENCIA:
A. EN CUANTO A LA DETERMINACIÓN DEL TRIBUNAL:
- COMPETENCIA ABSOLUTA
- COMPETENCIA RELATIVA

B. EN CUANTO A LA INTERVENCIÓN DE LA VOLUNTAD DE LAS PARTES EN LA DETERMINACIÓN DE


LA COMPETENCIA:
- COMPETENCIA NATURAL
- COMPETENCIA PRORROGADA

C. EN CUANTO AL ORIGEN DE LA COMPETENCIA:


- COMPETENCIA PROPIA.
- COMPETENCIA DELEGADA.

D. EN CUANTO A LA EXTENSIÓN DE LA COMPETENCIA:


- COMÚN
- ESPECIAL

E. EN CUANTO A MATERIA CIVIL:


- CONTENCIOSA O NO CONTENCIOSA

© COMPETENCIA ABSOLUTA: “Aquella que persigue determinar la jerarquía del tribunal, dentro
de la estructura jerárquica piramidal de ellos, que es competente para conocer de un asunto
específico.”
ELEMENTOS: FUERO O PERSONA, MATERIA, CUANTÍA (MATERIA PENAL: TIEMPO)

© COMPETENCIA RELATIVA: “Aquella que determina cuál tribunal dentro de una jerarquía es
competente para conocer de un asunto específico.”
ELEMENTO: TERRITORIO

COMPETENCIA NATURAL es “aquella que se asigna por la ley a un determinado tribunal para el
conocimiento del asunto.”
COMPETENCIA PRORROGADA es “aquella que las partes expresa o tácitamente confieren a un
tribunal, que no es el naturalmente competente para el conocimiento de un asunto, a través de la
prórroga de la competencia.”

COMPETENCIA PROPIA es “aquella que naturalmente o por voluntad de las partes en virtud de la
prórroga de la competencia corresponde a un tribunal para el conocimiento de un asunto por la
aplicación de las reglas de la competencia absoluta o relativa.”
COMPETENCIA DELEGADA es “aquella que posee un tribunal que no conoce del asunto, para la
realización de diligencias específicas, por habérselas delegado para ese sólo efecto el tribunal que
posee la competencia propia.”

COMPETENCIA COMÚN es “aquella que permite a un tribunal conocer indistintamente de toda


clase de asuntos, sean civiles, contenciosos o no contenciosos o penales.” - Es la regla general
COMPETENCIA ESPECIAL es “aquella que faculta a un tribunal ordinario para el conocimiento de
determinadas causas civiles o criminales.” COMPETENCIA CIVIL CONTENCIOSA/NO CONTENCIOSA
Será contenciosa o no contenciosa, en materia civil, según se promueva o no conflicto entre las
partes

COMPETENCIA CIVIL CONTENCIOSA/NO CONTENCIOSA Será contenciosa o no contenciosa, en


materia civil, según se promueva o no conflicto entre las partes.

REGLAS GENERALES DE LA COMPETENCIA:

“Son los principios básicos que establece el legislador respecto de la competencia y que deben
aplicarse sin importar la naturaleza del asunto y la clase o jerarquía del tribunal que debe conocer
de él.”

ARTÍCULOS 109 A 114 DEL CODIGO ORGÁNICO DE TRIBUNALES


© REGLA DE LA RADICACIÓN O FIJEZA
© REGLA DEL GRADO O JERARQUÍA
© REGLA DE LA EXTENSIÓN
© REGLA DE LA INEXCUSABILIDAD
© REGLA DE LA EJECUCIÓN
REGLA DE LA RADICACIÓN O FIJEZA – ART. 109 COT:
“Radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio ante tribunal competente, no se
alterará esta competencia por causa sobreviniente” Art. 109.
Es decir, consiste en fijar en forma irrevocable la competencia de un tribunal que ha de conocer de
un asunto.

¿En qué momento se entiende radicado un asunto?


- Materia Civil: con la notificación válida de la demanda (ojo con la prórroga tácita de la
competencia con respecto a la competencia relativa).
- Materia Penal: desde la formalización de la investigación.

Excepciones a la regla de la radicación: El Compromiso arbitral o la acumulación de autos

REGLA DE GRADO O JERARQUÍA – ART. 110 COT:

“Una vez fijada con arreglo a la ley la competencia de un juez inferior para conocer en primera
instancia de un determinado asunto queda igualmente fijada la del tribunal superior que debe
conocer del mismo asunto en segunda instancia” Art. 110.

- Esta regla es de orden público: no opera la prórroga de la competencia en segunda instancia.

REGLA DE LA EXTENSIÓN – ART. 111 COT:

“El tribunal que es competente para conocer de un asunto lo es igualmente para conocer de
todas las incidencias que en él se promuevan. Lo es también para conocer de las cuestiones que
se susciten por vía de reconvención o de compensación, aunque el conocimiento de estas
cuestiones, atendida su cuantía, hubiere de corresponder a un juez inferior si se entablaran por
separado.” (Art. 111)

“Consiste en que el tribunal que es competente para conocer del asunto principal que se
promueve ante él, es también competente para conocer de todo aquello que se vincula al asunto
principal y que lo conduce a la decisión del conflicto.” – Mosquera

La regla de la extensión en asuntos civiles se extiende al asunto principal, incidentes, reconvención,


compensación, ejecución de sentencia; y en asuntos penales al asunto principal, incidentes y a la
acción civil.

REGLA DE LA INEXCUSABILIDAD – ART. 112 COT:

“Siempre que según la ley fueren competentes para conocer de un mismo asunto dos o más
tribunales, ninguno de ellos podrá excusarse del conocimiento bajo el pretexto de haber otros
tribunales que puedan conocer del mismo asunto; pero el que haya prevenido en el conocimiento
excluye a los demás, los cuales cesan desde entonces de ser competentes.” Art. 112 (REGLA DE LA
PREVENCIÓN).

ES DIFERENTE AL PRINCIPIO DE INEXCUSABILIDAD

● Deben existir dos o más tribunales potencialmente competentes;


● El demandante debe presentar su demanda ante uno de ellos;

● Que uno de los tribunales prevenga en el conocimiento del asunto: a partir de este momento,
cesa la competencia de los otros tribunales potencialmente competentes.

REGLA DE LA EJECUCIÓN – ART. 113 COT:

“La ejecución de las resoluciones corresponde a los tribunales que las hubieren pronunciado en
primera o en única instancia.” Art. 113 COT y 231 CPC.

DETERMINACIÓN DEL TRIBUNAL COMPETENTE:

1. APLICAR REGLAS DE COMPETENCIA ABSOLUTA: “Aquellas que determinan la jerarquía del


tribunal que es competente para conocer de un asunto determinado.” ELEMENTOS: FUERO –
MATERIA - CUANTÍA

2. APLICAR REGLAS DE COMPETENCIA RELATIVA: “Las que persiguen establecer, dentro de la


jerarquía ya determinada por las reglas de la competencia absoluta, el tribunal específico dentro
de esa jerarquía que va a conocer del asunto.” ELEMENTO: TERRITORIO

3. REGLAS DE DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS: “Aquellas que nos permiten determinar cuál tribunal,
luego de aplicadas las reglas de competencia absoluta y relativa, va a conocer del asunto, cuando
existan en el lugar dos o más tribunales competentes.”

REGLAS DE LA COMPETENCIA ABSOLUTA: FUERO

“Aquel elemento de la competencia absoluta que determina que ciertas personas constituidas en
dignidad por la ley sean juzgadas por un tribunal jerárquicamente superior a aquél que les hubiese
correspondido naturalmente en consideración a la cuantía y a la materia” El fuero se clasifica en:

○ FUERO MAYOR: Se eleva el conocimiento de un asunto de un juez de letras a un ministro de la


Corte de Apelaciones. Por ejemplo: presidente de la República; Los ex presidentes de la República
y los ministros de Estado, etc.

○ FUERO MENOR: Se eleva el conocimiento de un asunto de un juez que debió conocer en única
instancia pasa a conocer jueces de letras en primera instancia. Por ejemplo: comandantes en jefe
del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea; los Fiscales de estos tribunales, los jueces letrados,
etc.

NO OPERA EL FUERO RESPECTO A LAS SIGUIENTES MATERIAS:

1. Juicios de minas
2. Juicios posesorios
3. Juicios sobre distribución de aguas
4. Particiones
5. Sumario
6. Interesados en asuntos no contenciosos
7. En los demás que determinen las leyes.

REGLAS DE LA COMPETENCIA ABSOLUTA: MATERIA

CUMPLE UNA DOBLE FUNCIÓN:

1. Primero, se utiliza para establecer la competencia de los tribunales especiales, determinando la


naturaleza del asunto controvertido.

2. Segundo, “como factor de competencia” (FUERO REAL): utilizaremos la materia ahora para
determinar la jerarquía del tribunal, pues el fuero real arrastra los asuntos de una cuantía inferior a
otra superior.

MATERIA En el primer caso, determinaremos si procede un TRIBUNAL ESPECIAL.


En el otro, determinaremos la JERARQUÍA.

REGLAS DE LA COMPETENCIA ABSOLUTA: CUANTÍA

La cuantía nos sirve para determinar tres cuestiones:

1. El procedimiento aplicable:

a. Procedimiento Ordinario de Mayor Cuantía (más de 500 UTM)


b. Procedimiento Ordinario de Menor Cuantía (de 10 a 500 UTM)
c. Procedimiento Ordinario de Mínima Cuantía (menos de 10 UTM).

2. La procedencia de ciertos recursos, y

3. La determinación de la instancia: a. El tribunal conoce en única instancia si la cuantía es inferior


a 10 UTM. b. El tribunal conoce en primera instancia si es mayor a 10 UTM.

A) ¿EN QUÉ MOMENTO SE DETERMINA LA CUANTÍA?

Según la cantidad señalada en la demanda (arts. 116 y ss), y no podrá alterarse por causa
sobreviniente durante la tramitación. OJO: si el procedimiento admite reconvención, recién se
fijará la cuantía cuando se analicen los montos de ambos escritos.

B) ¿CÓMO SE DETERMINA LA CUANTÍA?


A grandes rasgos podemos decir que, en asuntos civiles, la cuantía está determinada por el valor
de la cosa y, en asuntos penales, por la pena asignada al delito. Sin embargo, para dar una
respuesta correcta, hay que distinguir:

a) Asuntos no susceptibles de apreciación pecuniaria, y


b) Asuntos susceptibles de apreciación pecuniaria.

DETERMINACIÓN DE LA CUANTÍA - ASUNTOS NO SUSCEPTIBLES DE APRECIACIÓN PECUNIARIA:


se reputan de mayor cuantía (arts. 130 y 131 COT). Ejemplos:

1. Las cuestiones relativas al estado civil de las personas.


2. Las relativas a la separación de bienes entre marido y mujer, o a la crianza y cuidado de los hijos.
3. Las que versen sobre validez o nulidad de disposiciones testamentarias, sobre petición de
herencia, o sobre apertura y protocolización de un testamento y demás relacionadas con la
apertura de la sucesión.

DETERMINACIÓN DE LA CUANTÍA - ASUNTOS SUSCEPTIBLES DE APRECIACIÓN PECUNIARIA. Hay


que distinguir:

1. Si el demandante acompaña documentos (art. 116 COT) y en ellos aparece el valor de la cosa
disputada, se estará a ellos.

2. Si el demandante no acompaña documentos, hay que volver a distinguir, si se trata de una:

a) Acción personal (art. 117 COT): en estos casos se determinará la cuantía por la apreciación que
el demandante hiciere en su demanda.

b) Acción real (Art. 118, 119, 120 COT):

i. Primero, se estará al acuerdo de las partes: si las partes hicieren una apreciación de común
acuerdo relativa al valor de la cosa, se estará a esta.
ii. Si no hay acuerdo: el juez debe determinar la cuantía mediante apreciación pericial.

REGLAS ESPECIALES PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CUANTÍA: (arts. 121 a 127 COT):

1. Pluralidad de acciones: se determina la cuantía del juicio por el monto a que ascendieren todas
las acciones entabladas.

2. Pluralidad de demandados: la cuantía es el valor total de la cosa, aunque no haya solidaridad.

3. Caso de reconvención: la cuantía se determina por el monto a que ascendieren la acción


principal y la reconvención reunidas, etc.

REGLAS COMPETENCIA RELATIVA:


CARACTERÍSTICAS:

1. Son de orden privado

2. Son renunciables por las partes por medio de la prórroga de la competencia.

3. Para determinar la competencia relativa, tenemos que distinguir entre asuntos penales y
civiles, contenciosos y no contenciosos.

ELEMENTO: TERRITORIO.

DENTRO DE LAS REGLAS DE LA COMPETENCIA RELATIVA: ASUNTOS CIVILES CONTENCIOSOS

Debemos descartar las siguientes cuestiones, en este orden:

1. Prórroga de la competencia
2. Disposiciones especiales
3. Estudiar la naturaleza de la acción deducida
4. Regla general del artículo 134 COT

PRORROGA DE LA COMPETENCIA: “Es el acuerdo tácito o expreso de las partes en virtud del cual,
en la primera instancia de los asuntos contenciosos civiles que se tramitan ante tribunales
ordinarios, otorgan competencia a un tribunal ordinario que no es el naturalmente competente
para conocer de él en razón del elemento territorio.” (art. 181)

REQUISITOS:
1. Naturaleza del asunto: sólo asuntos contenciosos civiles.
2. Elemento de la competencia que puede ser modificado: sólo el territorio.
3. Tribunales en los cuales procede: sólo tribunales ordinarios de igual jerarquía.
4. Instancia en la que procede: sólo en primera instancia.

CLASIFICACIÓN PRÓRROGA DE LA COMPETENCIA:

A) PRÓRROGA EXPRESA: “es la convención en virtud de la cual las partes acuerdan prorrogar la
competencia, sea que se contenga en el contrato mismo o en un acto posterior, designando con
toda precisión al juez a quien se someten” (art. 186 COT).

B) PRÓRROGA TÁCITA: “es aquella contemplada por parte del legislador con motivo de conductas
que las partes han realizado en el proceso.”

- El demandante: se entiende que el demandante prorroga tácitamente la competencia cuando


concurre ante el juez interponiendo su demanda (art. 187 N° 1 COT).

- El demandado: prorroga tácitamente la competencia por hacer, después de apersonado en el


juicio, cualquier otra gestión que no sea la de reclamar la incompetencia del tribunal (art. 187 No 2
COT).

EFECTOS DE LA PRÓRROGA DE LA COMPETENCIA:


1. Un tribunal que no era competente para conocer de un asunto en virtud del elemento territorio,
pasa a ser competente para conocer de él.

2. Producida la prórroga de la competencia, las partes no podrán alegar la incompetencia del


tribunal.

3. Los efectos de la prórroga son relativos, sólo afectan a las partes que han concurrido a otorgarla
(art. 185). Por ejemplo, no produce efectos de terceros interesados, como fiados o codeudores.

CONTINUANDO CON LAS REGLAS DE LA COMPETENCIA RELATIVA: ASUSTOS CIVILES


CONTENCIOSOS.

2. DISPOSICIONES ESPECIALES: A falta de prórroga de la competencia, hay que comprobar si


existen o no disposiciones especiales que hagan competente a un tribunal (arts. 139 y ss COT).

a. Varias obligaciones que deben cumplirse en distintos lugares: es competente el juez del lugar en
que se reclame el cumplimiento de cualquiera de ellas.
b. Demandado con dos o más domicilios: se puede entablar ante el juez de cualquiera de estos
domicilios.
c. Personas jurídicas: el lugar donde tenga su asiento la respectiva corporación o fundación.
d. Entre otras

3. NATURALEZA DE LA ACCIÓN DEDUCIDA: A falta de reglas especiales, debemos recurrir a la


naturaleza de la acción deducida, para efectos de determinar la competencia (arts. 135, 137 y 138
del COT):

A. ACCIÓN INMUEBLE:
i. Hay que atenerse a lo estipulado por las partes.
ii. A falta de estipulación, el demandante puede elegir entre:
1) el juez del lugar donde se contrajo la obligación, o
2) el del lugar donde se encontrare la especie reclamada.

B. ACCIÓN MIXTA: el juez competente es aquél del lugar en que estuvieren situados los inmuebles.

C. ACCIÓN MUEBLE:
i. Estipulación de las partes
ii. Domicilio del demandado

5. REGLA GENERAL DEL ART. 134 COT.

Si todas las reglas mencionadas fallan, debemos aplicar la regla general del artículo 134 del COT:
“En general, es juez competente para conocer de una demanda civil o para intervenir en un acto
no contencioso el del domicilio del demandado o interesado...”

REGLA GENERAL: DOMICILIO DEL DEMANDADO

REGLAS COMPETENCIA RELATIVA: ASUNTOS CIVILES NO CONTENCIOSOS

Aquí sólo tenemos que descartar una cuestión antes de pasar a la regla general.
1. Disposiciones Especiales: Por ejemplo,

✓ Asuntos no contenciosos en materia sucesoria: juez de la comuna del último domicilio del
causante.
✓ Nombramiento de tutores y curadores: lugar del domicilio del pupilo.
✓ Muerte presunta: último domicilio del desaparecido.

2. A falta de disposiciones especiales, aplicamos la regla general del artículo 134: el domicilio del
solicitante.

COMPETENCIA RELATIVA EN ASUNTOS PENALES: *MATERIA DE ORDEN PÚBLICO: no procede la


prórroga de la competencia.

REGLAS DE DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS: “Aquellas que nos permiten determinar cuál tribunal,
luego de aplicadas las reglas de competencia absoluta y relativa, va a conocer del asunto, cuando
existan en el lugar dos o más tribunales competentes.”

- Asuntos civiles contenciosos: arts. 175 y 176 del cot.


- Asuntos civiles no contenciosos: arts. 175 y 176 del cot.
- Asuntos penales: se realiza

¿COMO SE PUEDE HACER VALER LA INCOMPENTENCIA DEL TRIBUNAL? Puede ser de oficio por el
tribunal, o por vía incidental, o por casación en la forma.

POR VÍA INCIDENTAL:

DECLINATORIA DE COMPETENCIA: “Aquella incidencia que se propone ante el tribunal que se cree
incompetente para conocer de un negocio que le esté sometido, indicándole cual es el que se
estima competente y pidiéndole que se abstenga de dicho conocimiento.”

INHIBITORIA DE COMPETENCIA: “Aquel incidente especial que se promueve ante el tribunal que
se cree competente y que no está conociendo del asunto pidiéndole que se dirija al tribunal, que
es incompetente pero que está conociendo del negocio para que se inhiba y remita los autos.” (art.
102 CPC).

LAS CONTIENDAS O CONFLICTOS DE COMPETENCIA

Tienen lugar cuando se suscita un conflicto entre dos o más tribunales, en el cual uno de ellos
sostiene poseer competencia para conocer de un determinado asunto con exclusión de los otros
que están conociendo de él (contienda positiva); o en el cual ninguno de los tribunales que se
encuentran en conocimiento de los antecedentes estima poseer competencia para conocer de un
asunto (contienda negativa).

¿CÓMO SE RESUELVEN LAS CONTIENDAS DE COMPETENCIA?

Hay que distinguir entre quiénes se suscita el conflicto:

A) Entre tribunales ordinarios


B) Entre tribunales especiales, o entre estos y tribunales ordinarios
C) Entre las autoridades políticas o administrativas y los tribunales de justicia

CONFLICTOS DE COMPETENCIA: ENTRE TRIBUNALES ORDINARIOS

1. Si los tribunales en conflicto tienen un superior común: la contienda es resuelta por el tribunal
superior común (art. 190, inciso 1 COT).
2. Si los tribunales en conflicto son de distinta jerarquía: la contienda es resuelta por el superior de
aquél que tenga la jerarquía más alta (art. 190, inciso 2o COT).
3. Si los tribunales dependen de diversos superiores, iguales en jerarquía: la contienda es resuelta
por el superior del tribunal que hubiere prevenido en el asunto (art. 190, inciso 3o COT).
4. Los jueces árbitros tienen como superior para estos efectos a la respectiva Corte de Apelaciones.

CONFLICTOS DE COMPETENCIA: ENTRE TRIBUNALES ESPECIALES, O ENTRE ESTOS Y LOS


TRIBUNALES ORDINARIOS

1. Si ambos son dependientes de la misma Corte de Apelaciones: es resuelta por ella.


2. Si son dependientes de diferentes Cortes de Apelaciones: resuelta por la Corte que sea superior
jerárquico de aquél que haya prevenido en el asunto.
3. Si no pueden aplicarse estas reglas, resolverá la Corte Suprema

CONFLICTOS DE COMPETENCIA: ENTRE AUTORIDADES POLÍTICAS Y LOS TRIBUNALES

1. Tribunal Constitucional, o
2. Senado.

LOS TRIBUNALES:

“Órgano público establecido en la ley, para los efectos de ejercer la función jurisdiccional, a través
del debido proceso.”

- Para ver si un órgano es un tribunal, hay que ver si tiene “función jurisdiccional.”

Los tribunales están compuestos por uno o más jueces y por funcionarios auxiliares de la
administración de justicia.

✓ Jueces: “sujetos encargados de dictar las resoluciones destinadas a dar curso progresivo al
proceso y resolver el conflicto sometido a su decisión.”

✓ Auxiliares de la administración de justicia: “personas que asisten y colaboran con los jueces para
el ejercicio de la función jurisdiccional.”

LOS TRIBUNALES ORDINARIOS:


ORDINARIOS: “Aquellos a quienes les corresponde el conocimiento de la generalidad de los
conflictos que se promuevan en el orden temporal dentro del territorio nacional” (art. 5, inciso 2
COT).

- Corte Suprema
- Cortes de Apelaciones
- Jueces de Letras
- Tribunales Unipersonales de Excepción
- Jueces de Garantía
- Jueces de Juicio Oral en lo Penal

LOS TRIBUNALES ESPECIALES:

ESPECIALES: “Aquellos a quienes les corresponde únicamente el conocimiento de las materias que
el legislador específicamente les ha encomendado en atención a la naturaleza del conflicto o la
calidad de las personas que en él intervienen.”

A) ESPECIALES QUE FORMAN PARTE DEL PODER JUDICIAL:

1. Juzgados de Familia
2. Juzgados de Letras del Trabajo
3. Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional
4. Tribunales Militares en Tiempos de Paz

B) ESPECIALES QUE NO FORMAN PARTE DEL PODER JUDICIAL:

1. Juzgados de Policía Local


2. Contraloría en Juicios de Cuentas
3. Tribunales Militares en Tiempo de Guerra
4. Director del Servicio Nacional de Aduanas
5. Tribunal de Marcas

IMPORTANCIA DE DISTINGUIR SI UN TRIBUNAL FORMA O NO PARTE DEL PODER JUDICIAL

1. Dependencia económica y poder de imperio: sólo los tribunales que forman parte del Poder
Judicial dependen económicamente del mismo, y sólo ellos tienen poder de imperio.

2. Aplicabilidad del Código Orgánico de Tribunales: el artículo 5 del COT establece que este se
aplicará a los tribunales especiales que forman parte del Poder Judicial sólo en la medida que sus
leyes especiales se remitan expresamente a él. Se aplicará supletoriamente a los otros.

LOS JUECES ARBITROS:


Artículo 222 del COT: “Se llaman árbitros los jueces nombrados por las partes, o por la autoridad
judicial en subsidio, para la resolución de un asunto litigioso”.

CLASES DE JUECES ÁRBITROS:

A. ARBITROS DE DERECHO

- FORMA EN QUE DEBEN FALLAR: De conformidad al artículo 223 inc.2 COT, el árbitro de derecho
fallará con arreglo a la ley.

- PROCEDIMIENTO QUE DEBEN APLICAR: Se someterá, tanto en la tramitación como en el


pronunciamiento de la sentencia definitiva, a las reglas establecidas para los jueces ordinarios,
según la naturaleza de la acción deducida.

B. ÁRBITROS ARBITRADORES

FORMA EN QUE DEBEN FALLAR: De conformidad al artículo 223 inc.3 COT, el arbitrador fallará
obedeciendo a lo que su prudencia y la equidad le dictaren (640 no 4 CPC).

PROCEDIMIENTO QUE DEBEN APLICAR: No estará obligado a guardar en sus procedimientos y en


su fallo otras reglas que las que las partes hayan expresado en el acto constitutivo del compromiso,
y si éstas nada hubieren expresado, a las que se establecen para este caso en el Código de
Procedimiento Civil (que consisten en oír a las partes, recibir y agregar al proceso los instrumentos
que le presenten).

C. ÁRBITROS MIXTOS

FORMA EN QUE DEBEN FALLAR: Deben limitarse, en el pronunciamiento de la sentencia definitiva,


a la aplicación estricta de la ley, tal como los árbitros de Derecho.

PROCEDIMIENTO QUE DEBEN APLICAR: Según el art. 223 inciso 3ero del COT, en los casos en que
la ley lo permita, podrán concederse al árbitro de derecho facultades de arbitrador, en cuanto al
procedimiento. En este sentido, los árbitros mixtos pueden regirse por el procedimiento de los
árbitros arbitradores.

LOS JUECES ARBITROS:

ES IMPORTANTE DESTACAR, RESPECTO A LOS ÁRBITROS ARBITRADORES:

a. Un árbitro arbitrador (que no está sometido a la ley), nunca puede fallar apartándose a las
normas del debido proceso. **Procede la casación en la forma en contra de las sentencias
pronunciadas por árbitros arbitradores.

b. El árbitro arbitrador no puede conocer de otra materia distinta de la sometida a su


conocimiento.

c. ¿Puede el árbitro arbitrador fallar contra ley? En estricto rigor sí; la Corte Suprema ha dicho que
el límite está dado por las reglas de orden público.
d. ¿Qué pasa con las normas de Derecho Privado, pero de orden público, como por ejemplo las
normas de filiación? Según algunos, podría desconocerlas, pues el árbitro arbitrador está facultado
para hacer justicia al caso concreto. Según otros, no, porque importaría desconocer el orden
público - todos están obligados a obedecer el orden público.

ARBITRAJE SEGÚN LA MATERIA:

ARBITRAJE FACULTATIVO: Es la regla general, las partes pueden someter voluntariamente a


arbitraje todos los conflictos respecto de los cuales el legislador no lo hubiere prohibido (arbitraje
prohibido) o respecto de las cuales el legislador haya establecido obligatoriamente que deben ser
sometidos a arbitraje (arbitraje obligatorio). Siempre tiene su fuente en la voluntad de las partes a
través del compromiso o la cláusula compromisoria.

ARBITRAJE FORZOSO: Los casos de arbitraje forzoso se establecen el art. 227 COT y ellos son:
Liquidación de sociedad conyugal, Partición de bienes.

ARBITRAJE PROHIBIDO: Las materias de arbitraje prohibido deben resolverse por la justicia
ordinaria y son: Las cuestiones que versen sobre alimentos, art. 229 COT, Las cuestiones que
versen sobre el derecho de pedir la separación de bienes entre marido y mujer, art. 229 COT, Las
causas criminales, art. 230 COT.

LA CORTE DE APELACIONES:

Reglamentación: Las Cortes de Apelaciones están reguladas en los arts. 54 a 92 COT.

Concepto: Las Cortes de Apelaciones son tribunales ordinarios, colegiados, letrados, de derecho y
permanentes, que ejercen sus funciones dentro de un territorio que es normalmente una Región o
parte de una Región y son depositarias de la casi totalidad de la competencia de segunda instancia,
conociendo además en única instancia o primera instancia de los demás asuntos que las leyes les
encomienden.

Composición: Están compuestas por un número variable de jueces llamados Ministros, uno de los
cuales es su Presidente. Hay 17 Cortes de Apelaciones en todo el país. Son superiores jerárquicos
de los Jueces de Garantía, de los Tribunales de juicio oral en lo penal y de los Jueces de Letras. Su
superior jerárquico es la Corte Suprema.

Requisitos para ser Ministro o Fiscal de una Corte de Apelaciones se requiere:

i. Ser Chileno

ii. Tener el Título de abogado.

iii. Haber cumplido satisfactoriamente el programa para formación para postulantes al


Escalafón Primario del Poder Judicial y haber aprobado el programa de
perfeccionamiento profesional para ser Ministro de Corte de Apelaciones.
iv. Poseer determinada experiencia funcionaria. En ningún caso podrá ser ministro de Corte de
Apelaciones quien no haya desempeñado efectiva y continuamente la función de juez letrado
por un año a lo menos, art. 253 COT.

Nombramiento: Los Ministros de las Cortes de Apelaciones son designados por el Presidente de la
República de una terna confeccionada para tal efecto por la Corte Suprema, art. 75 CPR y 284 COT.
La formación de ternas se rige por los arts. del COT ya vistos.

Competencia: Tiene la plenitud de la competencia en segunda instancia, pues la ley les asigna el
conocimiento de los recursos de apelación que se deduzcan en contra de las resoluciones dictadas
por los jueces de letras. Son tribunales de competencia común, pues conocen indistintamente de
causas Civiles, Laborales, de Familia, Policía Local y Criminales.

El funcionamiento de las Cortes de Apelaciones: El COT distingue entre el funcionamiento en


Pleno y en Sala; y el funcionamiento ordinario y extraordinario, generándose esté último según si
existe o no retardo.

a. Funcionamiento en Sala y en Pleno: El quórum necesario para el funcionamiento del Pleno es,
"la mayoría absoluta de los miembros que se componga la Corte". En cambio, con arreglo al mismo
precepto legal, "las Salas no podrán funcionar sin la concurrencia de tres jueces como mínimo".

b. Funcionamiento ordinario y extraordinario. En funcionamiento ordinario: las Cortes debieran


trabajar en Pleno. Aun cuando esta regla se enuncia como general, ella en la práctica constituye la
excepción. En el funcionamiento extraordinario: Tiene lugar haya retardo. Cuando haya retardo,
entonces, las Cortes de Apelaciones, deben dividirse en Salas de tres miembros cada una.

En definitivas cuentas, las cortes de apelaciones, deben resolver los asuntos sometidos a su
conocimiento "en cuenta" o " previa vista de la causa, según corresponda, art. 68 COT.

Materias que deben verse en cuenta o previa vista de la causa: El COT no da normas precisas. Una
interpretación sistemática de nuestro ordenamiento procesal permite concluir que los asuntos
jurisdiccionales se resuelven previa vista de la causa, y que los asuntos relativos a las
atribuciones disciplinarias, económicas y conservadoras de los tribunales se resuelven en cuenta.
Ello sin perjuicio de algunas excepciones:

a. La resolución "en cuenta" significa que procederá a fallarlos con la cuenta que dada por el
Secretario o Relator, sin que exista fijación de la causa en tabla y alegato de abogados. Asuntos
jurisdiccionales que se resuelven en cuenta: Las cuestiones relativas a la deserción del recurso de
apelación, ordenes de no innovar en recurso de apelación, sobreseimientos temporales, etc.

b. La resolución "previa vista de la causa" significa que procederá a fallarlos luego que se cumplan
ciertos actos que en su conjunto reciben la denominación de "vista de la causa" (incluyendo a la
Relación que debe hacer el relator y los alegatos que pueden hacer los abogados). Asuntos propios
de facultades conexas que deben resolverse PVC: Los recursos de queja, amparo y protección.
Además, la apelación de toda resolución que no sea sentencia definitiva se ve en cuenta a menos
que cualquiera de las partes, dentro del plazo para comparecer en segunda instancia solicite
alegatos

También podría gustarte