Está en la página 1de 85

Aprendizaje Esperado: Presenta su análisis ante el grupo, para la presentación oral

considera: el resumen del tema; la explicación u opinión sobre la preferencia, con


base en alguno de los criterios establecidos. SEP 147 - 149

Instrucciones: Escribe en cada separador qué es, cómo se hace y las características del resumen.

Tema de mi
resumen:
__________________
__________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________

_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
¿Cómo se hace?

Características
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________

_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
¿Qué es el resumen?

Características
Aprendizaje Esperado: Reflexiona sobre el uso de adjetivos, adverbios y frases
adjetivas para describir y valorar los programas. SEP 149 - 150

Instrucciones: Recorta y coloca dentro de los frascos qué son y un ejemplo de adjetivos, adverbios y
frases adjetivas

Agregan información
o modifican el
sentido de la palabra.

Son conjuntos de
palabras formadas por
adverbios y adjetivos,

Expresan cualidades
o características del
sustantivo.
Aprendizaje Esperado: Analiza y comenta programas de televisión que sean de su
interés. SEP 151

Instrucciones: Observa las imágenes escribe una historia.

Título:

____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
Aprendizaje Esperado: Establece, con el grupo, criterios de análisis y observación.
SEP 152

Instrucciones: Utiliza la lista de cotejo para revisar tu resumen, escribe los ajustes y/o elementos que
hacen falta al resumen.

Mi resumen
Está escrito en párrafos que comienzan con mayúscula y
O terminan en punto y aparte.

O Las oraciones son breves, claras y se evita repetir palabras.


Se presenta el programa y sus características generales,
O continua con la explicación del por qué es el favorito.
Se usan los adjetivos, frases adverbiales y
O adverbios de manera correcta.

O Está escrito sin errores ortográficos.

Ajustes y/o elementos que faltan


___________________________
___________________________
___________________________
__________________________
______________________
______________________
Aprendizaje Esperado: Establece, con el grupo, criterios de análisis y observación.
SEP 153

Instrucciones: Utiliza la tabla para organizar las tareas y responsables para la presentación.

Tareas Actividad Responsable

Elaboración de
apoyos gráficos
Presentación del tema

Introducción

Desarrollo

Cierre
Aprendizaje Esperado: Presenta su análisis ante el grupo, para la presentación oral
considera: el resumen del tema; la explicación u opinión sobre la preferencia, con
base en alguno de los criterios establecidos. SEP 154

Instrucciones: Escribe lo que aprendiste en esta secuencia.

Mis programas Criterios de análisis


favoritos

Hacer un resumen con la El uso de adjetivos, adverbios y


información obtenida del frases adjetivas para describir
criterio de análisis. programas.

Semejanzas y diferencias
entre los programas que
Puedo
nos gustan en el grupo. mejorar en:
Aprendizaje Esperado: Analiza y comenta programas de televisión que sean de su
interés. SEP 155

Instrucciones: Lee el fragmento del cuento “El inspector Cambalache y el robo del museo” usando
diferentes tonos de voz y responde las preguntas.
El inspector Cambalache y el robo del museo
El inspector Cambalache permanecía escondido y escuchaba mientras dos ladrones planeaban el robo de los cuadros
más valiosos del museo de la ciudad, así que llamó a la policía. Salió muy contento por la puerta, con una sonrisa de
oreja a oreja, a la espera de que atendieran la llamada, pero antes de salir a la calle se topo con una persona de pinta
extraña que le preguntó:
-¿Por qué sonríe usted tanto, inspector?
-¡Ja ja ja!- se rió él, muy orgulloso de sí mismo-. Sonrío porque voy a evitar un terrible robo en el museo-.
En ese momento, alguien agarró por detrás al inspector Cambalache, le quitó el celular, le tapó los ojos con una venda y
lo subieron a una furgoneta. Al cabo de un rato, la furgoneta paró y bajaron a un sótano donde le quitaron la venda.
-Cuando acabemos de robar los cuadros vendremos a ajustar cuentas contigo.
Se fueron y lo dejaron en esa fea habitación, después de un rato, salió de un agujero un misterioso gato negro.
-¿Qué hace aquí un gato metido? -dijo el inspector.
-Miau -respondió el gato, como era de esperar, con un maullido triste y lastimero.
-Pobrecito -siguió diciendo el inspector -. Seguro que estás muerto de hambre.
-¡Qué hambre ni qué pamplinas!
-¡Estoy loco! ¡Estoy loco! -gritó corriendo alrededor de la sala.
-No estás loco, Cambalache –respondió el gato –Hay que salir de aquí y evitar que roben esos cuadros. Después de dar
vueltas por la habitación el gato le dijo:
-¿No te has preguntado por dónde he entrado yo? Porque no estaba cuando tú entraste, ¿recuerdas?
-Vaya, es cierto. ¿Cómo has entrado? Tal vez pueda yo salir por ahí.
Pero era un espacio estrecho para el inspector, así que rompió la mesa y con una pata hizo palanca hasta que lograron
salir a la calle.
comprende mejor
¿Con cuál tono se
¿Qué pasa al leer

¿Qué pasa al leer

¿Qué pasa al leer

¿Qué pasa al leer


en tono enojado?

en tono alegre?
en tono triste?

asustado?

el cuento?
en tono
Aprendizaje Esperado: Analiza y comenta programas de televisión que sean de su
interés. SEP 156 - 159

Instrucciones: Responde lo que se pide.

Nombre: ________________________________________________ Fecha: _______________

1.- Escribe para qué sirve una receta: ______________________________________


___________________________________________________________________________________

2.- Subraya los elementos de las recetas.


a) Título, ingredientes, preparación, preparación, imagen.
b) Título, materiales, instrucciones, imagen.

3.- Subraya los verbos que se encuentran en indicativo.


a) Corta, sirve, revuelve.
b) Cortaba, servía, revolvía.
c) Cortar, servir, revolver.

4.- Subraya qué es el resumen.


a) Es el conjunto de instrucciones para preparar un alimento.
b) Es un breve escrito que sintetiza información principal de un
texto.
c) Es un relato breve que forma parte de la cultura popular, cuyo
origen es remoto y desconocido.

5.- Escribe los pasos para hacer un resumen. ____________________________


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

6.- ¿Qué son los poemas? ____________________________________________________


___________________________________________________________________________________

7.- Es una característica de los poemas que asocia y comprara


palabras de la vida cotidiana para darles un significado distinto del
que originariamente poseen.
a) La paráfrasis.
b) El orden de los sucesos.
c) El sentido figurado.

8.- ¿Qué es el texto descriptivo? ____________________________________________


___________________________________________________________________________________
Aprendizaje Esperado: Elabora notas informativas sobre los sucesos más
importantes de su comunidad, colonia o escuela. SEP 162 - 163

Instrucciones: Arma las carpetas y pega en tu cuaderno. Investiga y en cada apartado escribe
acontecimientos relevantes de tu comunidad, colonia y escuela.

Acontecimientos Acontecimientos
relevantes en mi relevantes en mi
comunidad colonia

relevantes en mi
Acontecimientos

escuela
Aprendizaje Esperado: Elabora notas informativas sobre los sucesos más
importantes de su comunidad, colonia o escuela. SEP 162 - 163

Instrucciones: Arma las carpetas y pega en tu cuaderno. Investiga y en cada apartado escribe
acontecimientos relevantes de tu comunidad, colonia y escuela.

¿Beneficia o
¿Cómo lo afecta a las
¿Es un hecho
supe? personas? ¿De noticioso?
_____________ qué manera? _____________
_____________ _______________ _____________
_____________ _______________ _____________
_____________ _______________ _____________
_______________
_____________ _______________
_____________
_____________ _______________ _____________

¿Beneficia o
¿Cómo lo afecta a las
¿Es un hecho
supe? personas? ¿De noticioso?
_____________ qué manera? _____________
_____________ _______________ _____________
_____________ _______________ _____________
_____________ _______________ _____________
_______________
_____________ _______________
_____________
_____________ _______________ _____________

¿Beneficia o
¿Cómo lo afecta a las
¿Es un hecho
supe? personas? ¿De noticioso?
_____________ qué manera? _____________
_____________ _______________ _____________
_____________ _______________ _____________
_____________ _______________ _____________
_______________
_____________ _______________
_____________
_____________ _______________ _____________
Aprendizaje Esperado: Elabora notas informativas sobre los sucesos más
importantes de su comunidad, colonia o escuela. SEP 162 - 163

Instrucciones: Relaciona la información del hecho noticioso, qué es, cómo se reconoce, qué es el
periódico y secciones del periódico.

¿Qué es un hecho
¿Se reconoce?
noticioso?

¿Qué es el Algunas secciones


periódico? del periódico
Aprendizaje Esperado: Identifica acontecimientos recientes que considera
relevantes. SEP 164 - 165

Instrucciones: Investiga y responde debajo de las pestañas sobre la nota informativa.

¿Qué es una nota Encabezado


informativa?

Entrada
¿Cuál es su función?

Desarrollo

¿Cómo se identifican?

Cierre
Aprendizaje Esperado: Identifica acontecimientos recientes que considera
relevantes. SEP 164 - 165

Instrucciones: Lee la nota informativa y responde las preguntas.

¿Cómo está
organizada la
información?

¿Qué sucedió?
¿Quién o quiénes
realizaron la acción?

¿Cuándo y
dónde sucedió?

¿Cómo sucedió?

¿Qué información se
presenta en cada una
de las partes de la
nota informativa?
Aprendizaje Esperado: Usa comas para separar nombres, adjetivos y verbos en
una enumeración y para separar frases breves. SEP 166

Instrucciones: Escribe sobre una actividad artística que te guste y quieras recomendar.

Actividad artística
Actividad: ______________________________________________

Me gusta por: _________________________________________


___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

La recomiendo por:
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
Aprendizaje Esperado: Escribe notas informativas; organiza la información que
difundirá conforme a la estructura de este tipo de textos: encabezado, entrada,
desarrollo y cierre. SEP 167

Instrucciones: Lee la nota informativa y realiza lo que se pide.

Verde: Frases adjetivas de modo.


tercera persona.
Morado: Verbos conjugados en
Colorea:
verbos ennumerados y frases breves.
Rojo: Comas que separen nombre, adjetivos,
Azul: Frases adjetivas de tiempo.
Aprendizaje Esperado: Distingue entre hechos y opiniones personales.
SEP 168 - 169

Instrucciones: Lee la nota informativa, realiza lo que se pide y escribe el hecho de la nota y una
opinión personal.

Hechos de
la nota

Opinión
personal

Subrayar de rojo los hechos, de verde las opiniones


Aprendizaje Esperado: Identifica acontecimientos recientes que considera
relevantes. SEP 170 - 171

Instrucciones: Completa la información sobre el hecho noticioso que seleccionaste. Recorta y pega
por la línea punteada.

Hecho noticioso ¿Qué sucedió? ¿Quién o quiénes


___________________ ___________________ realizaron la
___________________ ___________________ acción?
___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________

¿Cuándo y ¿Cómo sucedió? Información


dónde sucedió? ___________________ adicional que tengo
___________________ ___________________
___________________
___________________ ___________________
___________________
___________________ ___________________
___________________
___________________ ___________________
___________________
___________________ ___________________
___________________
___________________ ___________________
___________________
___________________ ___________________
___________________
___________________ ___________________
___________________
___________________ ___________________
___________________
Aprendizaje Esperado: Identifica acontecimientos recientes que considera
relevantes. SEP 170 - 171

Instrucciones: Sigue la estructura de la nota informativa y escribe la información que conseguiste.

Encabezado

Entrada

Desarrollo

Cierre
Aprendizaje Esperado: Identifica acontecimientos recientes que considera
relevantes. SEP 172

Instrucciones: Lee el cuento y responde debajo de las pestañas.

Polvos de hada
Érase una vez, un lugar encantado en el que vivían unas bellísimas hadas.
Sus alas eran preciosas, de muchos colores, y brillaban tanto, pero de
¿Cómo eran las
todas destacaban Alina y Gisel, tenían las alas más grandes y brillantes. hadas?
No muy lejos de aquellas hadas vivía Úrsula, la reina de los mundos
oscuros. Una hechicera muy fea, llena de verrugas y con la cara muy
arrugada.
Cuando la vieja bruja observaba a las hadas pensaba:
- ¡Algún día os robaré vuestros polvos de hada para convertirme en la ¿Cómo eran las alas
hechicera más bella del lugar! de Alina y Gisela?
Úrsula era tan envidiosa que era capaz de todo. Y así lo demostró el día
que las hadas organizaron una fiesta.
Oculta tras los arbustos espero a que salieran y ordeno a sus cuervos a
capturarlas. Cuando las hadas vieron los cuervos intentaron escapar,
pero atraparon a Gisel.
¿Quién era Úrsula?
Los cuervos la llevaron a los mundos oscuros de Úrsula, robo sus polvos de
hada y la encerró en una jaula.
- ¡Ja, ja, ja! ¡Por fin tengo mis polvos de hada! Ahora me convertiré en
la más bella hechicera! – gritaba Úrsula triunfal
La pobre hada se quedó apagada y triste sin sus polvos mágicos.+
Todas las hadas volaron hacia los mundos oscuros. Fue un viaje muy duro ¿Cómo era su
y , aunque las hadas estaban agotadas, sabían que era necesario para cara?
ayudar a su compañera.
Pero Úrsula se negaba a dejar ir a Gisel, entonces Alina dijo:
- ¡Espera! ¡Yo te daré mis polvos si la liberas!
Pero entonces todas las hadas decidieron darle un poco de sus polvos,
Úrsula aceptó el trato, pues tendría mucho más poder, pero la hicieron ¿Cómo se
prometer nunca más volver a molestarlas. comporta con las
Así lograron salvar a Gisel, ya no brillaban tanto, ni volaban tan alto hadas?
como antes, pero entre todas lograron ayudar a Gisel.
Aprendizaje Esperado: Escribe notas informativas; organiza la información que
difundirá conforme a la estructura de este tipo de textos: encabezado, entrada,
desarrollo y cierre. SEP 173

Instrucciones: Utiliza el formato y escribe el primer borrador de tu nota informativa.


Aprendizaje Esperado: Que los alumnos relacionen las variables que intervienen en
una sucesión compuesta formada con figuras y la sucesión numérica que se deriva
de ellas. SEP 128 - 129

Instrucciones: Observa las figuras, dibuja las siguientes dos figuras y escribe la sucesión.

Figura 7 Figura 8

Sucesión de _________________________________________________
Sucesión de _________________________________________________

Figura 7 Figura 8

Sucesión de _________________________________________________
Sucesión de _________________________________________________

Figura 7 Figura 8

Sucesión de _________________________________________________
Sucesión de _________________________________________________
Aprendizaje Esperado: Que los alumnos interpreten la parte decimal de un número
con el contexto de la medición, para resolver problemas aditivos. SEP 130 - 132

Instrucciones: Observa la tabla y responde las preguntas.

Para las competencias de natación se dieron a conocer las


medidas de las piscinas:

Nado Campeonatos del


Aspecto Piscina olímpica Nivel regional Nivel nacional
sincronizado mundo

Largo 50 m 50 m 25 m 25 m 25 m
Ancho 25 m 25 m 25 m 12.5 m 16.5 m
Profundidad 2m 3m 1.35 m 1.20 m 1.35 m
Carriles 8 10 8 6 8
Ancho de los
carriles
2.50 m 2.50 m 2.50 m 2m 2m
En una carrera de brazada de

piscina de nado sincronizado y


Una competición de nado libre
¿Cuál es la diferencia entre el

¿cuántas veces se recorre la

recorre una piscina olímpica?


piscina olímpica y una de nivel
ancho de una piscina de nado

profundidad que hay en una


de 100 m se practica en una

¿Cuál es la diferencia en el
sincronizado y una de nivel

200 m, ¿cuántas veces se

ancho de carriles de una


¿Cuál es la diferencia de
piscina de nivel regional,

una de nivel regional?


piscina en total?
nacional?

nacional?
Aprendizaje Esperado: Que los alumnos determinen que operación deben realizar
para modificar un numero decimal a partir del valor relativo de las cifras que lo
forman. SEP 133

Instrucciones: Colorea las teclas necesarias para cambiar el resultado de cada calculadora y
escríbela debajo de las pestañas.

1.58 49.27

El número debe ser 1.22

El número debe ser 50


1.76 62.13

El número debe ser 59.50


El número debe ser 2.01

52.9 2.06
El número debe ser 3.41
El número debe ser 51.2
Aprendizaje Esperado: Que los alumnos usen descomposiciones aditivas con
expresiones fraccionarias o decimales para representar números. SEP 134 - 135

Instrucciones: Recorta y une las fracciones y decimales que sean equivalentes.

0.723 0.107

0.025 0.853

0.9+0.03 0.1+0.06+0.004
Aprendizaje Esperado: Que los alumnos usen descomposiciones aditivas con
expresiones fraccionarias o decimales para representar números. SEP 134 - 135

Instrucciones: Escribe debajo de las pestañas el número que se forma con las siguientes
expresiones.

6 décimos y 8 milésimos.

8 décimos, 3 centésimos y 2
milésimos

5 milésimos

3 décimos, 7 centésimos y 9
milésimos

4 décimos y 7 milésimos

27 milésimos

1 décimo, 4 centésimos y 2
milésimos

6 centésimos y 1 milésimo
Aprendizaje Esperado: Que los alumnos utilicen la división como un recurso para
calcular el valor de un factor desconocido en una multiplicación de dos factores.
SEP 136 - 137

Instrucciones: Observa las figuras y completa la tabla.

A D
G
B C F
E H
Total de Lado mayor Lado menor
Rectángulo
unidades (unidades) (unidades)

A 40 8
B 24 3
C 18 9
D 70 7
E 30 5
F 35 7
G 40 4
H 20 5
Aprendizaje Esperado: Que los alumnos utilicen la división como un recurso para
calcular el valor de un factor desconocido en una multiplicación de dos factores.
SEP 136 - 137

Instrucciones: Escribe el factor que hace falta para llegar al resultado y escríbelo.

7x____=____ ____x3=____ 6x____=____

____x5=____ 6x____=____ ____x4=____

8x____=____ 5x____=____ 8x____=____


Aprendizaje Esperado: Que los alumnos establezcan relaciones entre los
procedimientos de la suma, la resta y la multiplicación, y el de la división.
SEP 138 - 140

Instrucciones: Observa las operaciones, encierra la operación más corta

¿Qué observas en la
Tere Raúl forma de resolver
el problema de
María?

¿Qué observas en la
forma de resolver
el problema de
Raúl?

¿Qué observas en la
forma de resolver
el problema de
Tere?

¿Cuál consideras
más rápido?

María ¿Cómo lo
resolverías tú?
Aprendizaje Esperado: Que los alumnos establezcan relaciones entre los
procedimientos de la suma, la resta y la multiplicación, y el de la división.
SEP 138 - 140

Instrucciones: Observa el problema y resuélvelo de una manera más corta.

Tenemos 318 pelotas en total


y se empaquetaran en bolsas
de 6 piezas c/u. ¿Cuántas bolsas
se llenaran en total?
36 +5 +4 +3 +3 +2

6 3 1 8
R: ______________________________

- 2 1 6

1 0 2

- 3 0

7 2 6 3 1 8

- 2 4

4 8

- 1 8

3 0

- 1 8

1 2

- 1 2

0
Aprendizaje Esperado: Que los alumnos practiquen en el algoritmo convencional de
la división, pero desglosando algunos procesos. SEP 141 - 142

Instrucciones: Recorta y señala las partes de la división y resuelve el problema.

Hay 278 canicas que se van a guardar en


bolsas de 5 piezas c/u, ¿cuántas bolsas se
llenaran?

R:_______________________________________

Divisor Dividendo Cociente Residuo


Aprendizaje Esperado: Que los alumnos practiquen en el algoritmo convencional de
la división, pero desglosando algunos procesos. SEP 141 - 142

Instrucciones: Resuelve los problemas debajo de las pestañas.

Se van a empaquetar Se van a empaquetar


288 galletas en 384 caramelos en
paquetes de 6, paquetes de 8 piezas,
¿cuántos paquetes c/u, ¿cuántos
se llenaran de paquetes se llenaran
galletas? de caramelos?

Para empaquetar 120 Para empaquetar 250


pelotas en bolsas de carritos en bolsas de
4 piezas c/u, ¿cuántas 5 piezas c/u, ¿cuántas
bolsas se llenaran de bolsas se llenan de
pelotas? carritos?
Aprendizaje Esperado: Que al revisar y corregir algunos ejemplos los alumnos
fortalezcan sus conocimientos respecto al algoritmo convencional de la división.
SEP 143

Instrucciones: Observa las divisiones, encuentra el error y resuelve debajo de las pestañas.

22 +21 +8 35 +15 +1
8 3 2 8 15 7 5 7
- 1 7 6 - 5 2 3
2 3 2 2 3 4
- 1 6 2 - 2 2 5
7 0 0 1 9
- 6 4 - 1 5
0 6 0 4

50 +25 +26 10 +9
7 5 9 2 17 2 3 6
- 3 4 5 - 1 7 0
2 5 7 1 6 6
- 1 7 5 - 1 5 3
1 8 2 0 1 3
- 1 8 2
0
Aprendizaje Esperado: Que los alumnos analicen, usen y ejerciten el algoritmo
convencional de la división. SEP 144 - 145

Instrucciones: Lee atentamente los problemas y resuelve usando el algoritmo de la división.

Se tienen 550 globos para En una escuela hay 315


hacer centros de mesa, alumnos y 13 salones , para
cada centro de mesa va a que en cada salón haya el
llevar 7 globos, ¿cuántos mismo número de alumnos,
centros de mesa se podrán ¿cuántos alumnos debe
hacer? haber en cada salón?
Aprendizaje Esperado: Que los alumnos distingan el perímetro y el área de figuras
poligonales mediante su calculo y su comparación. SEP 146 - 148

Instrucciones: Cuenta y escribe, debajo de las pestañas, el perímetro y área de cada figura

¿Qué es
perímetro?
A
B ¿Qué es área?

C
A
E B
D C
F D
E
F
Aprendizaje Esperado: Que los alumnos distingan el perímetro y el área de figuras
poligonales mediante su calculo y su comparación. SEP 146 - 148

Instrucciones: Cuenta y escribe, debajo de las pestañas, cuál figura tiene mayor perímetro y área.

A C

B D

E
G

F H
Aprendizaje Esperado: Que los alumnos distingan el perímetro y el área de figuras
poligonales, mediante el trazo de polígonos cuyos perímetros y aéreas estén
determinados. SEP 149 - 150

Instrucciones: Dibuja las figuras de acuerdo al perímetro y área que se indican.

Área de 33 Área de 15
Perímetro de 28 Perímetro de 24

Área de 21 Área de 38
Perímetro de 32 Perímetro de 34
Aprendizaje Esperado: Que los alumnos distingan el perímetro y el área de figuras
poligonales mediante el trazo de polígonos que tengan la misma área y diferentes
perímetros… SEP 151 - 153

Instrucciones: Colorea las figuras que tengan la misma área.


Aprendizaje Esperado: Que los alumnos distingan el perímetro y el área de figuras
poligonales mediante el trazo de polígonos que tengan la misma área y diferentes
perímetros… SEP 151 - 153

Instrucciones: Recorta y une las figuras que tengan el mismo perímetro.


Aprendizaje Esperado: Identifica que la temperatura y el tiempo influyen en la
cocción de los alimentos. SEP 84 - 89

Instrucciones: Recorta y relaciona la información de la cocción de los alimentos.

Radica en que sus


propiedades
cambian durante el
proceso.

Cuando los alimentos se


cuecen adquieren
características diferentes,
cambia su color, su olor o
su sabor, los nutrientes se
transforman, se eliminan
microorganismos que los
descomponen.

Cuando los alimentos


son sometidos al
calor sus propiedades
cambian.
Aprendizaje Esperado: Identifica que la temperatura y el tiempo influyen en la
cocción de los alimentos. SEP 90 - 93

Instrucciones: Recorta y pega debajo de las pestañas la información de la conservación de los


alimentos.

Ahumado
Los microorganismos Refrigeración
disminuyen su actividad Pasteurización
a bajas temperaturas. Seca
Deshidratación
Hacen más lenta la
descomposición de los Se eliminan muchos
alimentos y así mantenerlos microorganismos que los
por más tiempo en descomponen.
condiciones adecuadas.
Aprendizaje Esperado: Identifica que la temperatura y el tiempo influyen en la
cocción de los alimentos. SEP 94 - 95

Instrucciones: Completa la información con las ideas sobre las primeras fases de tu proyecto.

Planeación:

_______________________________________
_______________________________________ _______________________________________

_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________

Desarrollo:
Distribución de tareas

Responsable Actividad o tarea

__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Aprendizaje Esperado: Identifica que la temperatura y el tiempo influyen en la
cocción de los alimentos. SEP 94 - 95

Instrucciones: Completa la información con las ideas sobre las últimos fases de tu proyecto.

Tablas, gráficos o ilustraciones de apoyo:

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Comunicación: Evaluación:
___________________
_______________________________________ Mi trabajo en el
_______________________________________ equipo

_______________________________________ Mi participación
_______________________________________
_______________________________________ Mi expresión de
opiniones
_______________________________________ Mi capacidad de
_______________________________________ escuchar
_______________________________________ Mi
_______________________________________ responsabilidad
Aprendizaje Esperado: Identifica que la temperatura y el tiempo influyen en la
cocción de los alimentos. SEP 96

Instrucciones: Responde correctamente.

1.- Escribe algunas características físicas de los siguientes


objetos.

_____________ _____________ _____________

2.- Escribe de qué estado físico de la materia se trata.


a) Los materiales que tienen volumen, forma definida,
que no se puede comprimir y que no fluyen son: __________
b) Los materiales que tienen volumen definido, pero
no forma, sino que adquieren la forma del recipiente
que los contiene, no se comprimen ni tienen dureza: __________
c) Los materiales que no tienen volumen definido y
toman la forma del recipiente que los contiene, es
decir, se expande o se comprime: __________

3.- Escribe de qué cambio físico se trata


a) Liquido a solido: _____________________________________
b) Liquido a gas: _____________________________________

4.- El punto de ebullición del agua es: _______________________________

5.- Escribe brevemente qué es el ciclo del agua y su


importancia.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

6.- Escribe los estados físicos del ciclo del agua.

_____________ _____________ _____________


Aprendizaje Esperado: Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación
científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación
de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del bloque. SEP 70

Instrucciones: Utiliza la lista de cotejo para evaluar tu desempeño.

Conozco y describo las características


físicas de los objetos que me rodean. ☺
Reconozco los estados físicos de los
materiales. ☺
Reconozco y describo los cambios físicos del ciclo
del agua, así como su importancia. ☺

¿Cómo puedo aplicar lo


que aprendí en este proyecto
en mi vida diaria?
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
________________________
_____________________
Aprendizaje Esperado: Valora la diversidad cultural de la población en México.
SEP 106 - 108

Instrucciones: Colorea el mapa y responde las preguntas.

Colorea de diferente color los cinco pueblos indígenas con mayor


extensión territorial y los estados con mayor número de hablantes
de lenguas indígenas.

Elementos que
comparten los grupos
culturales

Los pueblos indígenas


forman parte de

Las tradiciones de los


pueblos indígenas

Forman parte de las


tradiciones

Pueblos indígenas que se


reconocen en México
Simbología:

Habitan
Aprendizaje Esperado: Valora la diversidad cultural de la población en México.
SEP 106 - 108

Instrucciones: Investiga y escribe la información sobre un pueblo indígena.

Pueblo indígena Lengua Vestimenta


___________________ ___________________
___________________
___________________ ___________________
___________________ ___________________
___________________ ___________________
___________________ ___________________
___________________ ___________________

Ceremonias Platillos Creencias


___________________ y tradiciones
___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________
___________________

Arquitectura Distribución
___________________ territorial
___________________ ___________________
___________________ ___________________
___________________ ___________________
___________________ ___________________
___________________ ___________________
___________________ ___________________
Aprendizaje Esperado: Valora la diversidad cultural de la población en México.
SEP 109 – 1 1 0

Instrucciones: Responde debajo de las pestañas.

Herencia de
Los mestizos se
nuestros
distinguen
antepasados

Las tribus
Combinan
urbanas

Se identifican
Por ejemplo
por

En los grupos Algunas tribus


étnicos conviven urbanas son
Aprendizaje Esperado: Valora la diversidad cultural de la población en México.
SEP 1 1 1 – 1 1 3

Instrucciones: Escribe lo que aprendiste en este bloque.

De la densidad de Características y problemas


población de la zonas rurales

Características de las Migración y tipo de


zonas urbanas migración

La emigración Los pueblos


indígenas
Aprendizaje Esperado: Distingue espacios agrícolas, ganaderos, forestales y
pesqueros de México en relación con los recursos naturales disponibles. SEP 1 161 – 121

Instrucciones: Recorta y une las actividades económicas y a lo que se dedica cada una.

Dedicadas al
Relacionadas aprovechami
al cultivo de entos de los
la tierra. bosques.

Se ocupan de la
captura y Se refieren
crianza de a la crianza
especies de animales.
acuáticas.
Aprendizaje Esperado: Distingue espacios agrícolas, ganaderos, forestales y
pesqueros de México en relación con los recursos naturales disponibles. SEP 1 161 – 121

Instrucciones: Recorta y pega debajo de las pestañas la información relacionada con la


agricultura.

Se le conoce
La agricultura
Agricultura de

como temporal y extensiva.

Productos más Proporciona la materia


Depende importantes que se de los alimentos que
consumes.
cultivan en México

En climas secos,
Se le conoce Los cereales depende de sistemas
de riego.

El más importante
Abarca en nuestro país
Agricultura de riego o
intensiva.

En ciertas áreas Son granos o semillas


Las hortalizas que se utilizan para la
depende alimentación humana.

Emplea Las frutas


Se producen diversos
tipos según el clima.

Principalmente de las Grandes extensiones Maquinaria y


condiciones climáticas,
de terreno pero tecnología que
aprovechar la
temporada de lluvia tienen baja aumentan la
para el riego de cultivos. producción. producción.

El maíz, se puede Se cultivan en


Los cereales,
sembrar en casi huertos, en
leguminosas,
todos los climas, invernaderos o en
hortalizas y frutas.
altitudes y suelos. casas.
Aprendizaje Esperado: Distingue los grupos que conformaban la sociedad virreinal y
la estructura de gobierno de Nueva España. SEP 1 1 6 – 1 2 1

Instrucciones: Recorta y une los grupos de la sociedad virreinal con su definición.

Eran hijos de Eran hijos de


indígenas Españoles
nativos de nacidos en
Nueva España. España

Eran hijos del Eran hijos de


resultado de Españoles
la mezcla nacidos en
entre dos Nueva España.
razas.

Encuentro Término empleado


biológico y para determinar el
cultural de etnias reconocimiento de
distintas que se una persona en
mezclan, dando base a su profesión,
nacimiento a puesto, costumbres
otras. o ascendencia.

Grupos que
componen una
clase social
espacial y
permanecen
separados del resto
por religión o raza.
Aprendizaje Esperado: Distingue los grupos que conformaban la sociedad virreinal y
la estructura de gobierno de Nueva España. SEP 122 - 125

Instrucciones: Recorta y relaciona la información debajo de las pestañas.

Rey Virrey
Audiencias
Consejo
de indias
Gobernadores

Casa de
contratación
Cabildo o
de Sevilla ayuntamiento
Aprendizaje Esperado: Distingue los grupos que conformaban la sociedad virreinal y
la estructura de gobierno de Nueva España. SEP 122 - 125

Instrucciones: Recorta y relaciona la información debajo de las pestañas.

Tribunales encargados de
Regulaba el comercio escuchar quejas de los
entre España y Nueva habitantes, aplicar la
Espala. Llevaba registro de justicia y las leyes.
los metales exportados de Ejercían poder en caso de
América a España, que el virrey se
autorizaba la entrada y ausentara.
salida de barcos.
Era nombrado por el
rey, se encargaba de la
Era la autoridad política, economía y
justicia de Nueva
suprema de todos España, apoyar a la
los territorios iglesia.
conquistados por
Era un grupo de personas
España. seleccionadas para resolver
problemas económicos
administrativos y judiciales
de su región, así como
Proponía políticas para repartir tierras y recaudar
territorios algunos impuestos.
americanos, así como
funcionarios, Eran designados por el
supervisaba la rey de España,
administraban los reinos
recaudación de
novohispanos. Tiempo
impuestos y recopilaba después fueron conocidos
informes del territorio. como intendentes.
Aprendizaje Esperado: Señala la importancia de las nuevas actividades económicas y
los cambios que provocaron en el paisaje. SEP 126 - 129

Instrucciones: Recorta y pega el nombre de la actividad económica con su información.

Consiste en la extracción
de minerales y piedras
preciosas de la tierra.

Es la práctica para
sembrar ciertos alimentos
para su consumo.

Los españoles introdujeron


nuevas plantas y semillas para
diversificar el cultivo
mesoamericano.

Cambio con la nueva


tecnología.

Obtener oro y plata eran uno


de los principales objeticos de
exploración y conquista.

Se convirtió en la actividad
Empleaban herramientas Se integró al comercio
más importante del
que se utilizaban en Europa. internacional.
Virreinato.
Aprendizaje Esperado: Señala la importancia de las nuevas actividades económicas y
los cambios que provocaron en el paisaje. SEP 126 - 129

Instrucciones: Recorta y pega el nombre de la actividad económica con su información.

Se obtenían grandes
Arado, azadones, hoces, plas, Hortalizas, verduras y
cantidades de valiosos metales
tenazas, molinos y animales de legumbres, como zanahoria,
que exportaban a Europa y
tiro. rábano, lechuga, etc.
Asia.

Impulso otras Composición social


Textiles de lino, algodón,
actividades económicas integrada mayormente
cáñamo, morera.
novohispanas. por criollos y mestizos.

La mayoría de la plata
Favoreció el desarrollo del Frutos como el higo, la uva, extraída de minas de
norte de Nueva España. aceituna, nuez, durazno, etc. Guanajuato, San Luis Potosí y
Zacatecas.

Cereales como el trigo, arroz, Nueva España se convirtió en


el territorio más importante
cebada, centeno.
para la Corona española.
Aprendizaje Esperado: Señala la importancia de las nuevas actividades económicas y
los cambios que provocaron en el paisaje. SEP 126 - 129

Instrucciones: Recorta y pega el nombre de la actividad económica con su información.

Es la actividad donde sucede


el intercambio de productos
a cambio de un pago.

Se trata de la crianza de
diversos animales para
aprovechar sus derivados.

Los españoles trajeron a


América animales para
actividades agrícolas, mineras
y para su alimentación.

Los productos ganaderos, agrícolas y


mineros de la Nueva España se
distribuían mediante el comercio
interno y externo.

Hubo ciertas restricciones


para el uso de ganado mayor
de vacas y caballos.

El interno en tianguis y
plazas, se distribuía por
arrieros.

Los indígenas incorporaron la Había regiones que se Las condiciones climáticas y


crianza de ganado mayor como dedicaban al intercambio de geográficas favorecieron la
cabras, cerdos y borregos. ciertos productos. producción ganadera.
Aprendizaje Esperado: Señala la importancia de las nuevas actividades económicas y
los cambios que provocaron en el paisaje. SEP 126 - 129

Instrucciones: Recorta y pega el nombre de la actividad económica con su información.

Los puertos eran los sitios La dieta de indígenas se Para la venta de algunos
transformó consumiendo cerdo productos era necesaria
de mayor actividad. autorización del virrey.
y gallinas.

Los precios de carne, leche y Se intercambiaban Productos como tabaco,


derivados fueron accesibles materias primas, alcohol y naipes estaban bajo
para más personas. productos de minería. el control de la Corona.

Principalmente dos: Veracruz Se traían especias, papel y Se obtenían impuestos


y Acapulco. pólvora. llamados alcabalas.

La crianza de borregos permitió la El caballo era muy importante y


Rutas con destino a Europa producción de lana y permitió la que influyó en la vida cotidiana,
y Asia. fabricación de telas en el centro de participando en el cultivo,
la Nueva España.
comercio, etc.

Se fundo el Consulado de A mediados del sigo XVIII se


Comerciantes en la Ciudad Tuvo problemas de piratería,
fundaros dos consulados más
de México. en Veracruz y Guadalajara. contrabando, huracanes.

Se enfrentó a
monopolios.
Aprendizaje Esperado: Reconoce que las mujeres y los hombres tienen mis mismos
derechos y oportunidades de desarrollo en condiciones de igualdad. SEP 69

Instrucciones: Lee la situación y responde debajo de las pestañas.

Laura quiere inscribirse en


el equipo de fútbol porque
le gusta mucho, pero su ¿Qué busca la
mamá no quiere porqué igualdad de
dice que es un deporte género?
para niños, que mejor se
inscriba a gimnasia.

¿Cómo crees que


se siente?

¿Cómo podrías
ayudar?

¿A quién se
puede acudir?
Aprendizaje Esperado: Reconoce que las mujeres y los hombres tienen mis mismos
derechos y oportunidades de desarrollo en condiciones de igualdad. SEP 69

Instrucciones: Escribe qué nos permite un espacio libre de discriminación de genero y


acciones que puedes aplicar en tu salón y escuela para lograrlo.

¿Qué permiten los espacios libres de


discriminación de género?
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________

Acciones para fomentar


la igualdad de genero
En el salón de clases En la escuela
Aprendizaje Esperado: Identifica las características de la cultura de paz en
contraposición a la cultura de violencia. SEP 72 - 73

Instrucciones: Responde las preguntas y escribe sobre una situación donde las diferencias
hayan provocado un conflicto con un amigo o familiar.

Los seres
humanos
tenemos
¿Cómo me Pueden
sentí? provocar

¿Cómo lo El respeto y
resolvimos? la tolerancia
Mi ayudan
situación/anécdota
¿Qué paso?
Aprendizaje Esperado: Identifica las características de la cultura de paz en
contraposición a la cultura de violencia. SEP 72 - 73

Instrucciones: Responde debajo de las pestañas. Recorta y pega, uniendo los conflictos con
sus posibles causas y cómo se pueden evitar.

Conflicto:

El respeto a las diferencias


Conflicto:

ayudan a construir la paz


El hermano de En el equipo de
Sofía se enojó Daniela no
con ella porque toman en
cuenta su opinión
usó su video
y se ha
juego sin pedirlo molestado con
prestado. sus compañeros.

Pega aquí Pega aquí

Posible causa: Posible causa:


Su hermano no se
lo presta, por lo Tienen enemistad y
que Sofía desacuerdos que no
lo tomó sin han hablado.
permiso.
Pega aquí Pega aquí

Se puede Se puede
evitar: evitar:
Que Daniela hable Que el hermano de
con su maestra y Sofía se lo preste o la
invite a jugar más
sus compañeros.
seguido.
Aprendizaje Esperado: Lleva a cabo acciones cotidianas en colaboración con otros
que demuestran respeto a las normas de convivencia.

Instrucciones: Recorta y coloca en los cestos las manzanas donde se respeten las normas
de convivencia y donde no se respetan.

Se respetan las No se respetan las


normas normas
Aprendizaje Esperado: Toma decisiones en distintos escenarios considerando las
consecuencias para si mismo y los demás.

Instrucciones: Lee las situaciones y escribe las decisiones y consecuencias de cada caso.

Mateo preparó jugo La mamá de ¿Cuál fue la


de naranja natural, María y Laura les decisión de
al terminar no ¿Cuál fue la pidió que limpiaran María?
recogió las cascaras decisión de sus habitaciones,
de naranja ni los María estuvo
utensilios que utilizó.
Mateo? ¿Cuál fue la
jugando toda la consecuencia
Su mamá lo ha tarde, Laura
regañado por no para María?
primero limpió su
limpiar su lugar de
habitación y
trabajo y le pidió que ¿Cuál fue la
limpiara. después fue a
decisión de
jugar.
¿Cuál fue la Laura?
consecuencia
de Mateo? ¿Cuál fue la
consecuencia
para Laura?

La maestra salió Alonso comenzó a


del salón y pide ¿Cuál fue la lanzar bolas de papel a ¿Cuál fue la
decisión de José, provocando que decisión de
que los alumnos
Héctor? este se molestara y le Alonso?
sigan trabajando, regresara las bolas,
Héctor se levanta algunas bolas de papel
a jugar con sus le pegaron a otros
amigos y ninguno ¿Cuál fue la compañeros. La ¿Cuál fue la
continua con su consecuencia maestra tomó la decisión de
trabajo. para Héctor? decisión de que Alonso José?
y José limpiaran el
salón.
¿Cuál fue la
¿Cuál fue la
consecuencia
consecuencia
para los amigos
para los dos?
de Héctor?
Aprendizaje Esperado: Toma decisiones en distintos escenarios considerando las
consecuencias para si mismo y los demás.

Instrucciones: Lee el texto y responde las preguntas.

El león y el ratón

En un día muy soleado, dormía ¿Cuál fue la


plácidamente un león cuando un decisión del león?
pequeño ratón pasó por su lado y lo
despertó. Iracundo, el león tomó al
ratón con sus enormes garras y
cuando estaba a punto de aplastarlo,
escuchó al ratoncito decirle:
—Déjame ir, puede que algún día llegues ¿Qué decidió hacer
a necesitarme.
Fue tanta la risa que estas palabras le el ratón?
causaron, que el león decidió soltarlo.
Al cabo de unas pocas horas, el león
quedó atrapado en las redes de unos
cazadores. El ratón, fiel a su promesa,
acudió en su ayuda. Sin tiempo que ¿Cuál fue la
perder, comenzó a morder la red consecuencia para
hasta dejar al león en libertad.
El león agradeció al ratón por haberlo el león?
salvado y desde ese día comprendió
que todos los seres son importantes.

¿Qué hubiera
pasado si el león
se come al ratón?
Aprendizaje Esperado: Reconoce que su capacidad de agencia depende de la
practica y el compromiso con el aprendizaje.

Instrucciones: Responde las preguntas debajo de las pestañas.

¡Lo voy a
lograr!

¿Qué
hiciste?

¿Cómo te
sentiste?
Aprendizaje Esperado: Realiza actividades físicas de manera cotidiana con la
intención de sentirse bien y cuidar su salud. SEP 43 - 45

Instrucciones: Recorta y coloca en los frascos las actividades físicas para llevar una vida
saludable y las actividades que no nos permiten llevar una vida saludable.

77
Aprendizaje Esperado: Toma decisiones respecto al consumo de alimentos
procesados, con base en la información de los sellos y advertencias. SEP 46 - 48

Instrucciones: Responde las preguntas relacionadas con la lectura.

¿De qué trata la ¿Qué es el sobrepeso y


lectura? obesidad?

¿Puede parecer difícil ¿Qué podemos hacer


llevar una vida para combatir la
saludable?, ¿por qué? obesidad infantil?

¿Crees que el lugar


donde vivimos tiene
¿Qué es una
que ver con la
nutrióloga/o?
obesidad infantil?,
¿por qué?

78
Aprendizaje Esperado: Toma decisiones respecto al consumo de alimentos
procesados, con base en la información de los sellos y advertencias. SEP 46 - 48

Instrucciones: Relaciona la información debajo de las pestañas.

¿Qué son los


alimentos
¿Qué daño a la procesados? ¿Qué son
salud pueden los sellos de
provocar los
alimentos con advertencia en
exceso de sodio? los alimentos?

¿Qué daño a la
salud pueden ¿Qué daño a la salud
provocar los pueden provocar los
alimentos con alimentos con exceso
exceso de calorías? ¿Qué daño a la de azúcares?
salud pueden
provocar los
alimentos con
exceso de grasas
saturadas?

79
Aprendizaje Esperado: Toma decisiones respecto al consumo de alimentos
procesados, con base en la información de los sellos y advertencias. SEP 46 - 48

Instrucciones: Relaciona la información debajo de las pestañas.

Su consumo
Son aquellos que en exceso
han pasado por
contribuye al
algún grado de
procesamiento desarrollo de
industrial, no son enfermedade
saludables y s como caries,
pueden poner en Indican cuando sobre peso,
riesgo la salud. un producto
contiene exceso
entre otras.
de nutrimentos
e ingredientes
críticos como:
calorías, grasas
Incrementa los Con el tiempo
saturadas,
niveles de se convierten en
grasas trans,
colesterol grasa corporal y
azúcar y sodio.
aumentando el ocasiona el
riesgo de sufrir aumento el
ataques aumento de
cardiacos y otras peso, obesidad y
enfermedades Incrementa la enfermedades
cardiovasculares.
presión arterial en el corazón.
y el riesgo de
desarrollar
enfermedades
cardiovascular
es.

80
Aprendizaje Esperado: Identificar como las acciones que realizan impactan en la
salud personal y colectiva. SEP 49 - 52

Instrucciones: Responde las preguntas relacionadas con la lectura.

¿Cómo pueden convivir


¿De qué trata la
niñas y niños en el
lectura? recreo?

¿Qué actividades que


¿Qué es el recreo? te gustan ayudan a
tu salud?

¿Qué es una escuela


¿Qué haces en el
promotora de la
recreo?
salud?

81
APRENDIZAJE ESPERADO RA ED L
Presenta su análisis ante el grupo, para la presentación oral

• considera: el resumen del tema; la explicación u opinión sobre la


preferencia, con base en alguno de los criterios establecidos.
⃝ ⃝ ⃝
• Reflexiona sobre el uso de adjetivos, adverbios y frases
adjetivas para describir y valorar los programas. ⃝ ⃝ ⃝
• Analiza y comenta programas de televisión que sean de su
interés. ⃝ ⃝ ⃝
• Establece, con el grupo, criterios de análisis y observación.
⃝ ⃝ ⃝
• Elabora notas informativas sobre los sucesos más importantes
de su comunidad, colonia o escuela. ⃝ ⃝ ⃝
• Identifica acontecimientos recientes que considera relevantes.
⃝ ⃝ ⃝
• Usa comas para separar nombres, adjetivos y verbos en una
enumeración y para separar frases breves. ⃝ ⃝ ⃝
Escribe notas informativas; organiza la información que

• difundirá conforme a la estructura de este tipo de textos:


encabezado, entrada, desarrollo y cierre.
⃝ ⃝ ⃝
• Distingue entre hechos y opiniones personales.
⃝ ⃝ ⃝
• Identifica acontecimientos recientes que considera relevantes.
⃝ ⃝ ⃝
• ⃝ ⃝ ⃝
APRENDIZAJE ESPERADO RA ED L
Que los alumnos relacionen las variables que intervienen en una

• sucesión compuesta formada con figuras y la sucesión numérica


que se deriva de ellas.
⃝ ⃝ ⃝
• Que los alumnos interpreten la parte decimal de un número con
el contexto de la medición, para resolver problemas aditivos. ⃝ ⃝ ⃝
Que los alumnos determinen que operación deben realizar para

• modificar un numero decimal a partir del valor relativo de las


cifras que lo forman.
⃝ ⃝ ⃝
• Que los alumnos usen descomposiciones aditivas con expresiones
fraccionarias o decimales para representar números. ⃝ ⃝ ⃝
Que los alumnos utilicen la división como un recurso para calcular

• el valor de un factor desconocido en una multiplicación de dos


factores.
⃝ ⃝ ⃝
• Que los alumnos establezcan relaciones entre los procedimientos
de la suma, la resta y la multiplicación, y el de la división. ⃝ ⃝ ⃝
• Que los alumnos practiquen en el algoritmo convencional de la
división, pero desglosando algunos procesos. ⃝ ⃝ ⃝
Que al revisar y corregir algunos ejemplos los alumnos

• fortalezcan sus conocimientos respecto al algoritmo


convencional de la división.
⃝ ⃝ ⃝
• Que los alumnos analicen, usen y ejerciten el algoritmo
convencional de la división. ⃝ ⃝ ⃝
• Que los alumnos distingan el perímetro y el área de figuras
poligonales mediante su calculo y su comparación. ⃝ ⃝ ⃝
Que los alumnos distingan el perímetro y el área de figuras

• poligonales, mediante el trazo de polígonos cuyos perímetros y


aéreas estén determinados.
⃝ ⃝ ⃝
Que los alumnos distingan el perímetro y el área de figuras
poligonales mediante el trazo de polígonos que tengan la misma ⃝ ⃝ ⃝
• área y diferentes perímetros, igual perímetro y diferentes
áreas, e igual perímetro y área.
APRENDIZAJE ESPERADO RA ED L
• Identifica que la temperatura y el tiempo influyen en la cocción
de los alimentos. ⃝ ⃝ ⃝
• ⃝ ⃝ ⃝

APRENDIZAJE ESPERADO RA ED L
• Valora la diversidad cultural de la población en México.
⃝ ⃝ ⃝
• Distingue espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros
de México en relación con los recursos naturales disponibles. ⃝ ⃝ ⃝

APRENDIZAJE ESPERADO RA ED L
• Distingue los grupos que conformaban la sociedad virreinal y la
estructura de gobierno de Nueva España. ⃝ ⃝ ⃝
• Señala la importancia de las nuevas actividades económicas y los
cambios que provocaron en el paisaje. ⃝ ⃝ ⃝
• ⃝ ⃝ ⃝
APRENDIZAJE ESPERADO RA ED L
Reconoce que las mujeres y los hombres tienen mis mismos

• derechos y oportunidades de desarrollo en condiciones de


igualdad. ⃝ ⃝ ⃝
• Identifica las características de la cultura de paz en
contraposición a la cultura de violencia. ⃝ ⃝ ⃝

APRENDIZAJE ESPERADO RA ED L
• Lleva a cabo acciones cotidianas en colaboración con otros que
demuestran respeto a las normas de convivencia. ⃝ ⃝ ⃝
• Toma decisiones en distintos escenarios considerando las
consecuencias para si mismo y los demás. ⃝ ⃝ ⃝
• Reconoce que su capacidad de agencia depende de la practica y
el compromiso con el aprendizaje. ⃝ ⃝ ⃝

APRENDIZAJE ESPERADO RA ED L
• Realiza actividades físicas de manera cotidiana con la intención de
sentirse bien y cuidar su salud. ⃝ ⃝ ⃝
• Toma decisiones respecto al consumo de alimentos procesados,
con base en la información de los sellos y advertencias. ⃝ ⃝ ⃝
• Identificar como las acciones que realizan impactan en la salud
personal y colectiva. ⃝ ⃝ ⃝

También podría gustarte