Está en la página 1de 16

Nombre: Natalia Ortiz Galindo

Carrera: trabajo social

Profesor: Daniel herrera

Investigación cuantitativa
Planteamiento del problema

Para comenzar debemos tener claro lo que es el bulling “El acoso escolar
(también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar, maltrato escolar
o en inglés school bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal,
físico y hasta social producido entre estudiantes de forma reiterada a lo largo de
un tiempo determinado tanto en el aula, como a través de las redes sociales, con
el nombre específico de ciberacoso. Estadísticamente, el tipo de violencia
dominante es el emocional y se da mayoritariamente en la clase y en los patios
escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y
niñas en proceso de entrada en la adolescencia, siendo ligeramente mayor el
porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.

Además, buscamos identificar los factores de riesgo y la cantidad de denuncias


realizadas al año por acoso escolar, bajo qué situaciones y cuantas de estas son
intervenidas por el protocolo bulling.
Evidencia estadística

A continuación, según la superintendencia de educación, en el área de estudio y


estadísticas, conoceremos la cantidad de denuncias realizadas durante el año
2019 en la región de O’Higgins

Materia total denuncia anual

Discriminación por apariencia física 4

Discriminación por síndrome de déficit atencional 7

Maltrato físico entre alumnos 44

Maltrato psicológico entre alumnos 35

Esto corresponde las denuncias registradas en la superintendencia de educación


del año 2019

A continuación, conoceremos de las denuncias realizadas, cuántas de ellas fueron


resultas

Materia denuncia resultas anual

Discriminación por apariencia física 4

Discriminación por síndrome de déficit atencional 7

Maltrato físico entre alumnos 38

Maltrato psicológico entre alumnos 33

Esto corresponde a estadística de materia ingresada y resulta por la


superintendencia de educación. (superintendencia de educación, 2019)

Participantes

La selección está orientada a los miembros de la comunidad educativa que


diseñan e implementan las políticas educativas en el establecimiento, los grupos
participantes son:
Encargado de convivencia escolar, es el encargado de promover la buena
convivencia escolar y prevenir toda forma de violencia. Implementa medidas de
solución.

Dupla psicosocial, compuesta por un trabajador social y una psicóloga, ellos son la
conexión entre el estudiante la escuela y su entorno, entregando un diagnóstico
claro y oportuno.

Su directora ada quilodran.

Algunos profesores.

Se seleccionaron personas dentro de la comunidad escolar con el objetivo de


recolectar información sobre la gestión institucional y temas de convivencia
escolar.

Justificación

El bulling en todas sus manifestaciones es algo sobre lo que los profesores deben
estar bien informados y formados, ya que ellos son los que en la mayoría de los
casos tienen la posibilidad de detectar en primera instancia los episodios de
violencia escolar, además los que tienen el poder de prevenirlos.

La escuela debe contar con profesionales capacitados para indagar en estos


temas como por ejemplo los psicólogos, por otra parte, se establece una relación
significativa entre la exposición a bullying y desarrollo de depresión e ideas suicida
en adolescentes, el bullying podría ser un factor de riesgo modificable en estos
casos. Nuestra capacidad de pronosticar el suicidio es aún muy difícil, por lo que
es fundamental reafirmar los esfuerzos en la detección y prevención del bullying.

Por otra parte, el bullying se asocia con frecuencia a problemas en el ámbito


familiar y escolar, es necesario abordar el problema desde un modelo de
intervención, potenciando medidas de manejo y prevención tales como las
iniciadas por la Ley de Violencia Escolar y las indicadas en el Programa Nacional
de Prevención del Suicidio, que hace esfuerzos por incluir el manejo de crisis, y
prevención de la intimidación o violencia en los centros educativos.
Pregunta de investigación

¿Cuáles son los factores de mayor recurrencia en las denuncias de bulling escolar
en escuela el rincón comuna de mostazal?

Objetivo general

 identificar los factores de riesgo en las denuncias por bulling en la escuela


el rincón

Objetivos específicos

 Especificar cuantas denuncias en el año son notificadas al director


 Determinar los cursos que tienen más denuncias por bulling en el año
 analizar de las denuncias realizadas cuantas son intervenidas por protocolo
bulling

viabilidad

este establecimiento educación está ubicado en avenida el rincón 1985 de la


comuna de mostazal, En este caso, mediante el fácil acceso al establecimiento, ya
que en mi caso tengo familiares que son alumnos de este establecimiento por
años, se pretende realizar un acercamiento para poder obtener la información
necesaria.

Marco teórico

La comprensión de los procesos educativos y los procesos de relacionamiento que


ocurren en el espacio escolar es un fenómeno bastante estudiado por los distintos
organismos internacionales, cuya trascendencia impacta en la política pública de
nuestro país y a la cual no está ajena la Política Nacional de Convivencia Escolar.
Los principales organismos internacionales que han aportado al debate y
comprensión acerca de la Convivencia Escolar, son:
UNESCO Propone “educación durante toda la vida” como uno de los pilares de los
sistemas formales de enseñanza. Ese principio consiste en abrir el acceso a la
información y las instancias de formación a todos/as las personas durante
diferentes etapas de su desarrollo. La educación durante toda la vida abarca
cuatro dimensiones educativas básicas: Aprender a conocer, Aprender a hacer,
Aprender a ser, Aprender a vivir juntos. El principio “aprender a vivir juntos”
posiciona la Convivencia Escolar como uno de los pilares del proceso pedagógico
y como una dimensión del desarrollo de los sujetos. Este pilar desarrolla la
comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia como la
historia, las tradiciones y la espiritualidad, cultivando los valores de pluralismo,
comprensión mutua y paz”

Para UNICEF, “la educación es un derecho humano fundamental, esencial para


poder ejercitar todos los demás derechos. La educación promueve la libertad y la
autonomía personal y genera importantes beneficios para el desarrollo”.
Conceptualmente, UNICEF entiende que “la experiencia escolar está asentada
sobre un conjunto complejo de relaciones humanas; de los estudiantes entre sí, de
profesores con estudiantes, de las familias con la escuela, y de los directivos con
profesores y estudiantes, entre otras”, esto es lo que se conoce como Convivencia
Escolar. En este sentido, UNICEF sostiene que “una buena relación de los padres,
madres y apoderados con las escuelas constituye un factor clave para que las y
los estudiantes aprendan más. Las escuelas que han logrado integrar a las
familias obtienen mejores resultados no solo en lo referido al rendimiento
académico de los estudiantes y su actitud hacia el aprendizaje, sino también en
términos de su desarrollo integral”.

PNUD El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) focaliza su


accionar en el Índice de Desarrollo Humano en diferentes sociedades, como una
alternativa a la visión del crecimiento económico como único parámetro de
desarrollo social. Comprende la calidad como constitutiva del derecho a la
educación. Desde esa perspectiva, el tipo de Convivencia Escolar que se presenta
en los diferentes establecimientos educacionales, entendido como las relaciones y
vínculos sociales desarrollados por los diferentes actores educativos constituye
uno de los elementos fundamentales de la calidad educativa y del ejercicio
efectivo del derecho a la educación.

Enfoques de la política de convivencia escolar Los enfoques son los prismas


por los cuales se hace necesario comprender y gestionar la Convivencia Escolar,
entendiéndolos como los énfasis que importa posicionar en cada una de las
acciones que promuevan la formación en Convivencia Escolar. Estos enfoques se
potencian entre sí, entregando una lectura más amplia e integradora de los
procesos de construcción de la Convivencia Escolar, los cuales entran en juego
los énfasis desde donde observamos, comprendemos e intencionados el quehacer
de la Convivencia Escolar, a continuación, se nombran algunos, tales como:

Enfoque de Derecho: Considera a cada uno de los actores de la comunidad


educativa como sujetos de derechos, que pueden y deben ejercerse de acuerdo a
la legalidad vigente. Este enfoque considera a cada sujeto como un ser humano
único y valioso, con derecho no solo a la vida y a la supervivencia, sino también a
desarrollar en plenitud todo su potencial; reconoce también que cada ser humano
tiene experiencias esenciales que ofrecer y que requiere que sus intereses sean
considerados. Desde esta perspectiva, la escuela/liceo tiene el deber de
resguardar los derechos y propiciar las posibilidades reales de ejercicio de ellos.
Es principalmente a través de la vivencia de los derechos que los/as estudiantes
comprenden, resignifican y ejercitan su ciudadanía, entendiendo que ellos/as son
el foco de la formación en la escuela/liceo.

Enfoque Participativo: Proceso de cooperación mediante el cual la escuela/liceo


y los actores de la comunidad educativa identifican, deliberan y deciden
conjuntamente acerca del quehacer educativo, con metodologías y herramientas
que fomenten la creación de espacios de reflexión y de diálogos colectivos,
encaminados a la participación activa de acuerdo a sus roles y atribuciones, para
contribuir a la formación integral de los y las estudiantes. La dinámica del clima y
la Convivencia Escolar se da en la interacción que existe entre todos los miembros
de la comunidad educativa, por lo tanto, una Convivencia Escolar respetuosa del
otro/a, inclusiva, con objetivos comunes y sellos identitarios propios, se construye
y reconstruye entre todos/as, siendo entonces el clima y la Convivencia Escolar
responsabilidad de todos los miembros de la comunidad educativa.

Enfoque Inclusivo: Supone transformaciones profundas en la cultura escolar y en


su quehacer pedagógico e institucional, valora y respeta a cada uno/a tal y como
es, reconociendo a la persona con sus características individuales sin tratar de
acercarlas a un modelo de ser, actuar o pensar “normalizado”. Reconoce y valora
la riqueza de la diversidad, sin intentar de corregir o cambiar la diferencia, y
permite asumir e intencionales cambios estructurales en el sistema escolar que
acojan la diversidad, sin pretender que sean los sujetos quienes deban
“adaptarse” a un entorno que no les ofrece oportunidades reales de aprendizaje.

Políticas publicas el Ministerio de Educación puso a disposición del sistema


escolar la primera versión de la Política de Convivencia Escolar, documento
orientador que con el pasar de los años ha experimentado actualizaciones,
considerando los cambios sociales y culturales, y su respectivo correlato en los
establecimientos educacionales en las interrelaciones que allí se generan. Hoy, el
proceso de Reforma Educacional, en el que la prioridad de avanzar en un sistema
educativo inclusivo y de calidad nos demanda mejores oportunidades de
aprendizajes y desarrollo integral de todos y todas quienes participan del sistema
escolar, nos lleva a resituar la Convivencia Escolar desde un nuevo enfoque que
no centra su acción solo en lo normativo -necesario para el funcionamiento de
toda escuela y liceo-, sino que avance y se interrogue respecto de la acción e
intención pedagógica, su vínculo con la cultura escolar y, por cierto, con la gestión
institucional. Este nuevo enfoque de la Convivencia Escolar implica relevar en
esencia su sentido formativo, pues se enseña y se aprende a convivir con los
demás, a través de la propia experiencia de vínculo con otras personas. Por tanto,
la convivencia es un aprendizaje, y en el contexto educativo ese es su sentido

primordial, a partir de ello es posible avanzar en generar de forma participativa las


condiciones apropiadas y pertinentes al contexto, al territorio y la a institución
escolar. De este modo, el objetivo central de la Política de Convivencia Escolar es
orientar la definición e implementación de acciones, iniciativas, programas y
proyectos que promuevan y fomenten la comprensión y el desarrollo de una
Convivencia Escolar participativa, inclusiva y democrática, con enfoque formativo,
participativo, de derechos, equidad de género y de gestión institucional y territorial.
(POLÍTICA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2015/2018)

Material elaborado por: Ministerio de Educación, División de Educación


General Equipo de Unidad de Transversalidad Educativa.

Lo siguiente profundiza el concepto de Convivencia Escolar y los enfoques


priorizados para su comprensión y gestión educativa. Para avanzar en ello, de
acuerdo al contexto y dinámica de cada escuela y liceo del país, la política
explicita cinco procesos sobre los cuales se espera que las comunidades
educativas puedan avanzar, estos son:

 Procesos en Convivencia Escolar planificados, coherentes y sinérgicos,


pasando de la lógica instrumental a una planificación institucional
organizada y sustentable en el tiempo, que articule los distintos
instrumentos de gestión y les otorgue sentido de acuerdo a los sellos e
identidad institucional.
 Apropiación curricular de la Convivencia Escolar, relevando una intención
curricular que distingue objetivos de aprendizajes explícitos que involucran
el desarrollo de las disciplinas, las prácticas pedagógicas y las
interacciones educativas que ocurren en el aula y en todos los espacios
escolares.
 Promoción y resguardo de derechos con una mirada inclusiva,
reconociendo y valorando la riqueza de la diversidad y oportunidades de
aprendizaje que éstas brindan y garantizando la permanencia y calidad y
término de la trayectoria escolar de todos los y las estudiantes.
 Participación activa de todos los actores de la comunidad educativa, para
fortalecer el clima y la Convivencia Escolar, avanzando de ser un simple
principio declarativo a identificarse como una práctica diaria en la escuela y
liceo.
 Formación de equipos clave de trabajo para la formación y gestión del clima
y la Convivencia Escolar. (mineduc,2017)

Ley n° 20.370 General de Educación y sus modificaciones, contenidas en la


Ley n° 20.536 sobre violencia escolar: La Ley General de Educación constituye
el principal cuerpo legal regulatorio de todo el sistema escolar. Para esta Ley, “la
educación… tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral,
afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de
valores, conocimientos y destrezas. Se enmarca en el respeto y valoración de los
derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la diversidad
multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando a las
personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma
responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para
trabajar y contribuir al desarrollo del país (Del Congreso Nacional, 2011)

La Ley n° 20.536 sobre violencia escolar, promulgada el año 2011, tiene por
objetivo abordar la convivencia en los establecimientos educacionales del país,
mediante el diseño de estrategias de promoción de la buena Convivencia Escolar
y de prevención de la violencia escolar, estableciendo un Plan de Gestión y
Protocolos de Actuación ante situaciones de violencia. También crea la figura del
encargado de convivencia y entrega nuevas tareas a los Consejos Escolares.

Ley n° 20.609 contra la discriminación: La Ley N° 20.609 contra la discriminación


fue promulgada el año 2012 y busca resguardar el derecho de las personas a no
sufrir ningún tipo de exclusión.

Ley n° 19.284 de integración social de personas con discapacidad: La Ley n°


19.284 fue promulgada el año 2005 y establece indicaciones sobre la integración
de personas con discapacidad.
Marco metodológico

Esta investigación es de carácter cuantitativo descriptiva o correlacional,? La


investigación cuantitativa es una estrategia de investigación que se centra en
cuantificar la recopilación y el análisis de datos. Se forma a partir de enfoque
cualitativo en el que se hace hincapié en la comprobación de la teoría, moldeada
por filosofías empiristas y positivistas.

El objetivo de la investigación cuantitativa es desarrollar y emplear modelos


matemáticos, teorías e hipótesis relacionadas con los fenómenos. El proceso
de medición es fundamental para la investigación cuantitativa porque proporciona
la conexión fundamental entre la observación empírica y la expresión matemática
de las relaciones cuantitativas.

Dentro de esta área se necesita de un proceso de reflexión donde se construyen


ideas a partir de datos que entregan un grupo de participantes.

En este caso los métodos elegidos fueron el cuestionario, la entrevista,


el grupo de discusión y la observación del participante son las cuatro técnicas
de recogida de datos más utilizadas en la investigación social y educativa. Cada
una de estas técnicas proporciona una información diferente que permite el
acceso a diferentes dimensiones de los fenómenos sociales investigados. El
objetivo de estas técnicas es reunir un conjunto de evidencias que permita dar
respuesta a las preguntas de la investigación.

El cuestionario: de estas cuatro, es la técnica cuantitativa que resulta de elección


cuando se tiene que recoger datos a partir de muestras de participantes
relativamente grandes. A partir de la información que proporcionan los resultados
de los cuestionarios, se obtienen datos concretos que pueden ser tratados
estadísticamente.
La entrevista: el objetivo es profundizar en la opinión, las creencias o las
percepciones de un solo individuo a través de un intercambio oral mediante una
dinámica interactiva. Conjuntamente con el grupo de discusión y la observación
del participante son técnicas cualitativas.

El grupo de discusión: consiste en reunir grupos heterogéneos de personas para


generar información diferente y tener una percepción más amplia del objeto de
estudio. Esta información se genera a partir de dinámicas grupales, puesto que los
participantes pueden compartir, comparar y contrastar los diferentes puntos de
vista sobre un aspecto que ponen en común.

La observación: dentro de las técnicas cualitativas, es la técnica de elección


cuando el objetivo es explorar los comportamientos y las prácticas de las
personas. A pesar de que hay diferentes grados de participación en los grupos
observados, la observación más participante es característica de los estudios
etnográficos.

La naturaleza de la información generada es un aspecto central en el momento de


decidir la técnica que guiará la recogida de datos. Cada técnica produce un tipo de
información diferente y, en consecuencia, da acceso a dimensiones diferentes de
los fenómenos sociales investigados.

Además, en esta gestión se necesita la participación activa de un cuerpo docente


dentro de las aulas, a través de prácticas participativas que formen a los
estudiantes.

Variable

En este caso se debe hacer una recolección de datos en el colegio el rincón de la


comuna de mostazal, específicamente de casos de bulling
 los alumnos y alumnas del establecimiento que han sufrido bulling en el
último año,
 cuáles de esos casos fueron resueltos con protocolo bulling
 en que cursos existen más denuncias por bulling

en este caso es una variable cuantitativa de razón.

Muestra

La población a estudiar son los alumnos y alumnas de la escuela el rincón de la


comuna de mostazal, sin embargo, son solo las denuncias realizadas formalmente
en el establecimiento. Esta muestra es de carácter intencionada ya que solo nos
enfocaremos en un pequeño porcentaje de la población dentro del establecimiento
educacional.

A continuación, podremos observar algunos gráficos realizados por el ministerio


de educación, a nivel nacional sobre el bulling
En el siguiente grafico se puede observar la percepción de alumnos y docentes
sobre agresiones en el establecimiento educacional según tipo

Intervención

Cabe destacar que es importante tener una intervención coordinada y eficiente ya


que el acoso escolar tiene un impacto duradero en el bienestar y emocional de
nuestros niños y niñas, es por eso que a continuación se entregan diversas formas
de afrontar estas problemáticas, entre ellas esta
 Fortalecer la participación, compromiso y trabajo colaborativo de todos y
cada uno de los actores educativos en torno al Proyecto Educativo y las
metas comunes. Solo es posible si existen confianzas mutuas, si se
generan los espacios reales de encuentro y se respetan los aportes y las
experiencias
 promover la buena convivencia, posicionándola como un actor clave de
la formación de calidad integral de los y las estudiantes.
 formación de equipos de trabajo, así como la asignación de horas
específicas para cumplir con esta tarea, den cuenta de la relevancia que
directivos y sostenedores otorgan a la Convivencia Escolar
 conformen equipos de gestión de la Convivencia Escolar que acompañen
y asesoren al Encargado de Convivencia Escolar, dado que éste no es el
único responsable de las acciones orientadas a promover una buena
Convivencia Escolar.

Si bien hay situaciones específicas que requieren una intervención especializada,


donde el estudiante debe ser derivado a algún tipo de intervención para su apoyo
individual, no podemos olvidar que el rol principal de la escuela es la formación,
por lo tanto, el apoyo de los profesionales psicosociales como los docentes debe
estar en función no solo de comprender y abordar determinados comportamientos
o situaciones críticas, sino también generar estrategias y herramientas que les
permitan acompañar el proceso formativo y el desarrollo personal y social de cada
uno de sus estudiantes.
Bibliografía

https://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/7894/MGDENu
%C3%B1ezS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2015/12/politica-noviembre-
definitiva.pdf

Del Congreso Nacional, B. (2011, 17 septiembre). Biblioteca del Congreso Nacional.

www.bcn.cl/leychile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?

idNorma=1030087&idVersion=2011-09-17&idLey=&tipoVersion=&cve=&i=

También podría gustarte