Está en la página 1de 46

TEMA DE INTRODUCCION

EL CONOCIMIENTO

CONCEPTO. –

El conocimiento se suele entender como:

1. Hechos o información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación,


la comprensión teórica o práctica de un asunto referente a la realidad.
2. Lo que se adquiere como contenido intelectual relativo a un campo determinado o a la
totalidad del universo.
3. Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación.

Representa toda certidumbre cognitiva mensurable según la respuesta a «¿por qué?», «¿cómo?»,
«¿cuándo?» y «¿dónde?».

EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO. –

Platón fue uno de los primeros filósofos y pensadores en intentar describir el conocimiento,
diferenciándolo de lo que no es, también fue de los primeros en considerar que el conocimiento es
lo realmente verdadero: “No es en los hombres, sino en las cosas donde hay que buscar la verdad”.

Platón postula 3 grados de conocimiento: 1. El conocimiento (lo real). 2. La ignorancia (lo que no
es, lo irreal) y 3. La opinión, lo que está entre el ser y la nada.

https://youtu.be/U7go6U3Pyuk

Los empiristas estiman que el aporte de los sentidos es lo fundamental siendo los conceptos meras
generalizaciones de la experiencia. Sostienen posiciones tendentes a un concepto de verdad
escéptico, probable y no dogmático. Tal corriente en la antigüedad estuvo presente en los sofistas
y pirronianos. En la Edad Media los nominalistas y en la Edad Moderna los empiristas ingleses.

Los racionalistas tienden a valorar el conocimiento conceptual y lógico en tanto que hacen posibles
razonamientos deductivos. Su modelo de razón es el análisis formal. Y la ciencia matemática su
modelo. Aquí será frecuente el sostenimiento de la presencia de “ideas innatas” en el hombre, que
se poseen fuera del concurso de todo aporte exterior.

En la actualidad esta problemática es asumida totalmente por la ciencia con planteamientos


completamente nuevos sobre el hecho de la Teoría de la Evolución y la antropología cultural.

- Conocimiento - Wikipedia, la encyclopedia libre

La epistemología sociología es esa rama de la filosofía que se plantea que es el conocimiento cómo
se adquiere cómo se puede clasificar y si existen límites o no a nuestro conocimiento.

La búsqueda del conocimiento es algo innato del ser humano que son curiosos por naturaleza y
sobre todo necesitamos comprender la realidad, entender sus causas y poder predecir algunas de
sus consecuencias.

Pero ¿cuál es el origen de nuestro conocimiento? veamos algunas teorías:


Empezaremos por la antigüedad gracias a los presocráticos se abandonaron las explicaciones
mitológicas en favor del logos (razón) o la explicación racional basada en la observación y en la
reflexión crítica. Los presocráticos interesados en el estudio de la naturaleza han diferenciado dos
fuentes de conocimiento: los sentidos y la razón. Guiado por los sentidos, Heráclito afirma que
toda la naturaleza está en continuo devenir, en continuo cambio sin embargo Parménides, movido
más por la confianza en la razón entiende que pese al continuo devenir hay algo en variable
inmutable lo que en las ciencias se llaman las leyes de la naturaleza.

Siglos después platón en su mito de la caverna nos transmite como los sentidos y la razón nos llevan
al conocimiento, el relato cuenta como unas personas encadenadas desde pequeñas en el interior
de una caverna subterránea donde consideran que la realidad es lo que ven sus ojos unas sombras
proyectadas en la pared que tienen enfrente, hasta que un día uno de ellos consigue liberarse y su
curiosidad y su inteligencia les lleva le lleva a trepar con esfuerzo por una senda finalmente llega al
exterior de la caverna donde brilla un sol radiante con este mito platón establece los tres grados del
saber que son:

1. La opinión: Cuando te guías de las apariencias.


2. La creencia cuando tienes una confianza en algo, aunque no puedes probarlo.
3. El conocimiento que sería el descubrimiento del sol no es del exterior.

Pues bien, a las personas que llegan a este último grado el autor las llamas filósofas (se ven imágenes
de uso de celular y el exterior)

En la edad moderna surgen dos corrientes filosóficas muy importantes acerca del tema del
conocimiento.

La primera corriente surge en Francia en el siglo 16 con René Descartes como máximo exponente y
de la corriente del racionalismo que considera que: la razón es la fuente más fiable de
conocimiento. También afirman los racionalistas que nacemos con ideas innatas como por ejemplo
la idea de dios que dios existe y piensan que con tiempo suficiente nuestro conocimiento es ilimitado
o sea copiando el método de trabajo de los matemáticos que es la ciencia que ellos admiran
aplicando la deducción podemos elaborar unas explicaciones que nos permitan comprender la
realidad

En el siglo 17 surge el empirismo inglés con lo que considera que el origen de nuestro conocimiento
es la experiencia que cuando no hacemos nuestra mente es como una pizarra en blanco donde se
van grabando las huellas que van dejando las experiencias que vamos teniendo, por tanto, considera
que lo que no podemos experimentar nunca lo podremos conoce. La ciencia que admiran los
empiristas es la física y trabajan como hacen estos científicos utilizando el método inductivo es
decir a partir de la observación van elaborando explicaciones acerca de la realidad.

Por último llegamos al siglo 18 el siglo de la ilustración con su criticismo Kant dio un giro copernicano
en la filosofía al afirmar que el sujeto no es pasivo sino activo a la hora de conocer es decir que
conocemos la realidad a través de nuestras ideas, según Kant el proceso es el siguiente: como
afirmaron los empiristas mediante la sensibilidad nuestros órganos sensoriales, captan información
y envían los datos al cerebro allí es el entendimiento el que ordena clasifica archiva o desecha lo
que no le interesa estos datos, para que finalmente la razón elabore una idea o una explicación
sobre la realidad y así poderla comprender como decían los racionalistas. Kant admiraba a los
racionalistas, pero cuando leyó los empiristas despertó de lo que él consideraba su sueño dogmático
y reconoció que nuestro conocimiento es limitado porque hay cosas que no podemos experimentar
y, por lo tanto, hay una parte de la realidad que no podemos conocer.

https://youtu.be/1ZOilFvG8fU

En el empirismo inglés, el filósofo más representativo es David Hume. Éste afirmo que las ideas y los
conceptos de nuestra conciencia proceden de las impresiones y no son nada más que copias de las
impresiones.

Por impresiones, Hume entiende las vivas sensaciones que provienen de nuestros sentidos, aunque
también se considera que el conocimiento matemático es independiente de la experiencia es
universalmente válido.

https://youtu.be/gDoWZahSeAA

TIPOS DE CONOCIMIENTO. –

• 4 Tipos de conocimiento y rasgos que los caracterizan


o 4.1 Rasgos generales
o 4.2 Por la especificidad de su aplicación
▪ 4.2.1 Teóricos
▪ 4.2.2 Conocimientos prácticos
o 4.3 Por la estructura de su contenido
o Formales
o Materiales
o 4.4 Por el carácter de su divulgación
o Publico
o Privado
o Tácito
o Explicito
o Codificado
▪ Por su origen
o Analítico
o sintético
▪ 4.4.2 Finalidad
o Ciencia
o Comunicativo
o Explicativo
▪ 4.4.3 Por el soporte de su conservación y divulgación
o Cultural
▪ Bibliográfico
▪ Artístico
▪ 4.4.4 Tipos
▪ 4.4.5 Por la forma de su adquisición
o Académico
o Profesional
o Vulgar
o Tradicional
o Religioso
También hay otras clasificaciones más generales: el conocimiento intuitivo, el conocimiento empírico,
religioso, filosófico, científico, matemático, directo, indirecto, etc.

FUENTES DEL CONOCIMIENTO. –

- La experiencia: se refiere al empirismo, la fuente de conocimiento es mediante la


experiencia.
- La razón: el racionalismo afirma que es la razón y no la experiencia que es fuente del
conocimiento.
o Ideas innatas: son ideas que nacieron conmigo.
o Ideas adventicias: son ideas que vienen de afuera.
o Ideas facticias: son ideas inventadas por mí mismo.
- La investigación: es el proceso de descubrimiento de nuevos conocimientos, se va
obteniendo más información para la calidad de lo que se está buscando.

NIVELES DE CONOCIMIENTO. –

- Conocimiento empírico: Es producto de la experiencia, se adquiere cuando nuestros


sentidos están en contacto con el mundo exterior, nos ayudan con lo cotidiano.
- Conocimiento científico: Se obtiene como resultado de una investigación metódica, nos
permite descubrir las relaciones entre hechos y fenómenos, debe ser claro y preciso,
además define conceptos, cuantifica y registra fenómenos y los resultados deben ser
comprobados mediante la experimentación (el método científico, diciendo que una regla
siempre se va a cumplir). Ejemplos: los elementos de la célula, donde se hicieron varias
investigaciones para llegar a una definición clara, o las partes del átomo, se hicieron muchos
experimentos hasta llegar al átomo que conocemos, la lluvia como parte del ciclo del agua.
El método científico es todo lo comprobable y lo podemos asociar con las ciencias.

https://youtu.be/AMMuVmDNgrc

https://youtu.be/Uc8GiZDevIM este esta mejor

CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO. –

- Crítico: la actitud crítica del científico es una de las fundamentales, si ninguno de los
miembros de la comunidad científica se cuestionara o tuviera una actitud crítica con el
conocimiento existente, el mismo conocimiento nunca avanzaría.
- Es sistemático: porque normalmente forma parte de un sistema, está ordenado.
- Es metódico: la ciencia genera conocimiento a través de un método, este método era el
conjunto de leyes, teorías técnicas de observación, sobre los que una comunidad científica
acuerda como básico para desarrollar el conocimiento y a partir de ahí generan y producen
conocimientos científicos.
- Es verificable: ¿Cómo podemos garantizar que un conocimiento científico es válido? En las
medidas que otro científico que forma parte de la misma comunidad y pueda verificar el
conocimiento que ha generado un científico determinado.
- Es de libre difusión: debe ser publicado, hace que no tenga valor de cambio es decir
económico.
- El conocimiento científico tiene valor de uso, no de cambio, no genera un valor económico.
- Es provisional: tiene que ver con la actitud crítica y con la necesidad de que el conocimiento
científico avance, es decir, si nadie cuestiona el conocimiento científico existente, el
conocimiento se estanca, no hay otra verdad hasta que aparezca otro científico que con
actitud crítica adoptado por la comunidad científica revise y obtenga un nuevo
conocimiento.
- Es predictivo: nos permite predecir la sucesión de hechos.

https://youtu.be/rNaexfschJ8

ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO. –

- Observación: Contiene una pregunta que viene por el deseo de solucionar un problema.
- Hipótesis: es lo que se supone, es lo que va a contestar la pregunta.
- Experimentación: se comprueba o se refuta la hipótesis mediante la experimentación.
- Registro de datos: se lleva de forma organizada, tablas fichas, etc.
- Análisis de resultados: interpretar la información recolectada, se utiliza el análisis
estadístico.
- Conclusión: el resultado de la investigación, es el planteamiento base de todos los datos
obtenidos, se establece si la hipótesis es cierta o no.

https://youtu.be/_yDGBHZRMNs

El conocimiento científico tiene los elementos siguientes:

- Hechos: Literalmente hecho significa algo realizado, algo efectuado. El hecho es aquello que
tiene una existencia propia, independientemente de nuestro pensamiento. Todo juicio
supone un “hecho”. Se denomina hecho a cualquier cosa que forma parte de la realidad
como ocurrencias sensibles y observables.
- Principios: El término principio proviene del latín principium y significa: fundamento, inicio,
punto de partida. Principio es la explicación última o suprema del ser de algo. Aristóteles
diría que el principio es la fuente primaria de todo ser, de toda actualidad y de todo
conocimiento.
- Hipótesis: La hipótesis es un enunciado, una proposición afirmativa y condicional, una
respuesta provisional o tentativa a un fenómeno, es un juicio de posibilidad que se utiliza
para la explicación científica de los hechos de una realidad natural o social.
- Leyes: El término ley proviene del latín lex, que quiere decir “lo que se lee”. Ley científica
es un enunciado racional, hipotético, comprobado y confiable para describir, explicar y
predecir hechos o fenómenos del mundo real, bajo determinadas condiciones.
- Teorías: El término teoría procede del griego theorós y que significa “aquel que da una
mirada”, “contemplar o ver con los ojos del espíritu”. Teoría es una visión intelectual o
racional de la realidad, del mundo, de las cosas, de la sociedad.

Bienvenidos al Blog de Eudoro Terrones Negrete: ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO:

https://youtu.be/iJXigk8mL64

ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO:


- El sujeto: es la persona que capta un objeto de la realidad y obtiene un pensamiento sobre
le mismo, utiliza sus facultades cognitivas naturales (sentidos)
- El objeto: siempre es el mismo, pero el sujeto cambia de estado al conocer más información
del objeto.
- La representación: con los sentidos, se dan representaciones y se llaman así porque tratan
de reproducir en la mente del sujeto lo que pasa en el exterior.
- La operación: es un proceso psicofisiológico necesario para que el sujeto se ponga en
contacto con el objeto y pueda obtener alguna representación acerca de ese objeto, no es
lo mismo el acto de ver que la imagen obtenida con ese acto.

https://youtu.be/F8C6TXHJf0w

SOBRE EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y SUS ELEMENTOS:

- Teorías:
- Modelos:
- Principios, postulados y axiomas:
- Conceptos:
- Hipótesis:
- Leyes:

71038146.pdf (core.ac.uk)

SUJETO Y OBJETO EN EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO. –

PROCESO DEL CONOCIMIENTO DIDACTICO

https://youtu.be/Z4l-IzCMF04

El sujeto también es llamado sujeto cognoscente, el cual recibe al objeto para que se obtenga el
conocimiento; en cambio el objeto es llamado cognoscible, éste se dará para que el sujeto lo
aprenda.

Las vías por las cuales el sujeto puede conocer al objeto varían, según los racionalistas es primero
que se adquiere el concepto de éste objeto y después lo experimenta, en cambio según el
empirismo, primero lo experimenta y después lo razona y genera un concepto para definir al objeto.

Toda esta relación de aprehensión del sujeto cognoscente al objeto cognoscible, el sujeto que
conoce y aprehende al objeto que se le va a dar, se le va a poner en frente para que lo pueda conocer
el sujeto.

En conclusión, podemos decir que el objeto es el medio o conductor por el cual el sujeto adquiere
los conocimientos.

https://youtu.be/juIvEmq3p60

LA CIENCIA COMO FACTOR DE PRODUCCION. –

El desarrollo de la ciencia ha constituido un pilar fundamental en el avance científico desde su


creación institucional a finales de siglo XVIII hasta la actualidad. Las universidades en su rol de centro
generador de conocimientos y parte esencial de la comunidad científica, se convirtió en el centro
donde se concentra y aglutina de forma organizada la investigación. Constituyó objetivo de este
estudio, la realización de una síntesis del recorrido de la ciencia, con énfasis a partir de los años 50
del pasado siglo en que se produce un viraje en torno a la concepción de su actividad al adquirir un
marcado carácter social dejando atrás su enfoque tradicional que por muchos años acompañó su
ejercicio. Se analiza la influencia de los procesos históricos y sociales para su constatación y
consolidación de una visión de la ciencia actual como fuerza productiva directa. Desde esta óptica
se aborda la esencia de la investigación universitaria, su misión reformada y actualizada a partir de
sus vínculos con la sociedad y el sector empresarial. Se reflexiona acerca de la necesidad de que la
investigación universitaria esté en correspondencia con las exigencias de una ciencia comprometida
y pertinente con el desarrollo de la región latinoamericana, desafío de multiplicar desde su papel
como institución del conocimiento, la calidad, cantidad y pertinencia de su investigación y el
desarrollo tecnológico para contribuir a un mayor impacto económico y social en el proceso de
desarrollo de estos países.

Una visión actual de la ciencia como fuerza productiva directa (sld.cu)

TEMA 1

EL SUJETO EN LA INVESTIGACION

1. DEFINICION. –

El sujeto investigador es aquel que desde las aulas y en el ejercicio profesional, identifica
problemas y es capaz de enfrentar la búsqueda y el reto cognoscitivo que implica su comprensión,
utilizando los conocimientos existentes como punto de partida, contrastándolos con la realidad
para lograr generar nuevos conocimientos.

1.1. CONDICIONES OBJETIVAS DEL INVESTIGADOR Y LA INVESTIGACIÓN. –

Las condiciones objetivas a disposición del sujeto investigador, son productos históricos, del
aporte de generaciones de investigadores en el pasado.

Las condiciones objetivas actuales son:

- La realidad social es cognoscible científicamente.


- La herencia científica y sus posibilidades fructíferas.
- Métodos y técnicas disponibles para el accionar del sujeto investigador.
- La institucionalización de la producción científica
- La consolidación de la comunidad científica.
- La interconexión global virtual.

1.2. CONDICIONES SUBJETIVAS. –

Las condiciones objetivas, antes vistas están a disposición de todos los miembros, en una
determinada sociedad, durante un periodo histórico, sin embargo, la incorporación al interior de
un nuevo proyecto de investigación, depende de algunas condiciones subjetivas, las mismas que al
ser fortalecidas aseguran éxito en toda investigación, estas son:

- La observación activa.
- La intuición: es la capacidad de identificar algo que no es suficientemente conocido,
motiva a buscar respuesta.
- Las emociones: es la capacidad que posee el investigador científico para auto inducirse
hacia emociones y estados de ánimo positivos como la confianza, el entusiasmo, el
optimismo, que mantiene el interés de búsqueda.
- El pensamiento creativo: Es la actividad intelectual desplegada por el sujeto investigador
en producir un conocimiento original de la realidad social, implica una actitud dirigida a
romper moldes, ausencia del temor a equivocarse.
- El pensamiento crítico: conduce a que la simple intuición se transforme en una acción
dirigida al análisis y evaluación de los hechos sociales.
- El pensamiento objetivo: se basa en los hechos y la lógica, recolectar la información tal y
como se presenta y luego procesarla de modo tal que la realidad se vea reflejada de modo
original y no distorsionada.
- Autodisciplina: es la capacidad de poner en ejecución las actividades que considera
necesarias sin presión externa a su interés.
- Trabajo en equipo: las cualidades señaladas se hacen extensivo a todos los miembros del
grupo, la visión solitaria en la actualidad es superada por el trabajo en equipo, implica la
selección e incorporación de integrantes en función a determinados criterios que aseguren
su participación activa y responsable.

TEMA 2

EL MÉTODO

1. DEFINICION. –

Significa modo de decir o hacer algo con orden, es el camino que recorre el investigador a partir de
la idea de investigación.

2. EL METODO CIENTIFICO EN CIENCIAS SOCIALES. –

Es la búsqueda ordenada con el propósito de lograr un nuevo objetivo para la realidad social, que
realiza el sujeto investigador siguiendo un conjunto de pasos sistemáticamente organizados.

3. CARACTERISTICAS DEL METODO CIENTIFICO EN LAS CIENCIAS SOCIALES. –


3.1. Tiene carácter histórico: la ciencia se encuentra en un permanente desarrollo, los límites
del conocimiento están limitado por el nivel del desarrollo de los métodos.
3.2. Es problemático-hipotético: la acción científica se inicia a partir de identificar un problema
o inquietud en la realidad social. La formulación de hipótesis conduce a la búsqueda de
datos.
3.3. Es teórico-empírico: la herencia científica constituye un punto de partida, aun así, deberán
ser puestos a prueba en su validez. Los datos empíricos pueden fortalecer o rechazar la
vigencia de las teorías existentes.
3.4. Es inductivo y deductivo: la inducción es un proceso mental que, a partir de la observación
de hechos particulares, para llegar a generalizar los resultados. La deducción implica
partir de la teoría para comprobar su validez en casos particulares.
3.5. Tiene análisis-síntesis: el análisis implica que el sujeto parte de la percepción del problema
como una totalidad desconocida, que va siendo diseccionada en sus elementos para
profundizar el conocimiento. La síntesis permite articular los diferentes elementos de una
totalidad ya conocida y presenta el conocimiento del problema como un solo producto.
3.6. Es comparativo o analógico: es un procedimiento que permite al sujeto observar y
establecer similitudes y diferencias (cronológicas, territoriales o culturales) entre
sociedades semejantes.
4. METODO Y TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL. –
- Los métodos de investigación nos refieren a la forma de hacer alguna actividad, las
técnicas de investigación nos ayudan a la recolección de datos, dentro de ella tenemos
encuestas, test, entrevistas, etc.

https://youtu.be/GplPZEqLzM0

- El método es un modo o forma de realizar algo de manera sistemática, organizada y


estructurada.
- La técnica es el conjunto de procedimientos, recursos, reglas o protocolos que tienen
como objetivo obtener un resultado.
- El método es un conjunto de técnicas, y la técnica son maneras de aplicar el método.
- METODOS DE INVESTIGACION. –
- LOGICOS:
o Deductivo: consiste en poner principios conocidos a casos particulares.
o Hipotético deductivo: el investigador propone hipótesis como consecuencia a sus
interferencias del conjunto de datos empíricos, esa misma hipótesis lo tratamos
como principio para ponerlo en el caso concreto.
o Inductivo: es el razonamiento que lleva de casos particulares a conocimientos
generales.
o Medición: la observación proporciona información de las propiedades del objeto,
u otras cualidades o componentes de éste. Para la expresión de estas
propiedades, se necesitan valores numéricos para representarlas y expresarlas
adecuadamente.
o Delphi: consiste en la utilización sistemática del juicio intuitivo de un grupo de
expertos para obtener un consenso de opiniones informadas.
- EMPIRICOS
o Observación: consiste en la observación directa del objeto de investigación, es el
instrumento universal científico; es consciente debe ser planificada y objetiva
o Experimental: resulta el más complejo y eficaz, surge de la técnica y del
conocimiento humano, es el esfuerzo que realiza el hombre por penetrar en lo
desconocido a través de su actividad transformadora.

CLASIFICACION DE LOS METODOS. –


- Método cualitativo: conduce a la profundización en la comprensión del problema, su
causa o esencia que inquieta al investigador. Es histórico, problemático, hipotético,
inductivo
- Método cuantitativo: permite establecer las dimensiones que asume la presencia del
problema. Es deductivo, riguroso, realiza mediciones, establece parámetros, surgen del
análisis estadístico de los hechos sociales.

5. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE UN METODO. –

El sujeto investigador debe asumir el problema de investigación y los objetivos cognoscitivos que
quiere obtener.

- Si quiere la comprensión del tema, elegirá método cualitativo.


- Si quiere dimensionar las características, elige el método cuantitativo.
- Puede elegir ambos.

TEMA 3

INVESTIGACION SOCIAL

1. DEFINICION DE INVESTIGACION SOCIAL. –

La investigación social es el conjunto de actividades intelectuales y materiales que realiza el sujeto


investigador, con el propósito de lograr un nuevo conocimiento científico de la realidad social.

2. DIFERENCIAS CON LA INVESTIGACION EN OTRAS CIENCIAS. –

El proceso de investigación aporta con recomendaciones dirigidas al cambio y transformación de la


sociedad, proporcionando conocimiento de los hechos o aspectos que inciden en la presencia de
problemas sociales y sugiere alternativas de solución.

Por ello la investigación social, es considerada, la parte dinámica de la ciencia, que permite su
permanente desarrollo o transformación.

3. CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACION SOCIAL. –


3.1. La investigación social se caracteriza por la aplicación del método científico al estudio de
un problema social.
3.2. Proceso mediante el cual se intenta encontrar de manera sistemática y con hechos
demostrables la respuesta a una pregunta de investigación o la solución de un problema.
3.3. Briones (1995) considera la investigación social como un proceso de creación de
conocimientos acerca de la estructura, el funcionamiento o el cambio de algún aspecto de
la realidad.
3.4. Mediante la utilización del método científico, permite la obtención de nuevos
conocimientos en el campo de la realidad social.
3.5. Estudia una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efecto de aplicar los
conocimientos con fines prácticos.
3.6. La realidad social es incierta en esencia porque como producto cultural, los seres humanos
también pueden transformarla.
3.7. Existe una estrecha relación entre el investigador con el objeto a estudio.
3.8. Busca una transformación social de una realidad social.
3.9. Determina un área geográfica y define la población.

Menciona las caracteristicas de la investigacion social - Brainly.lat

4. ETAPAS DEL PROCESO INVESTIGATIVO. –


4.1. De la planificación: implica una reflexión sistemática, critica y creativa de la realidad social,
se establece la base teórica y la metodología, toma decisiones y da respuesta a
inquietudes básicas. Los resultados son formalizados en un documento escrito
denominado Perfil de Investigación.
4.2. De la ejecución: aquí se recolecta datos de la realidad, se procesa y se interpreta llegando
a conclusiones. Al final se plantean las recomendaciones para el cambio y transformación
social.
4.3. De la exposición: aquí se expone los resultados parciales o totales del proceso de
investigación. Hay 3 momentos:
4.3.1. La exposición de la planificación: se pone en conocimiento el perfil de investigación-
4.3.2. La exposición de proceso: son varias y se van dando según se avanza en la búsqueda
de datos, su procedimiento o interpretación.
4.3.3. La exposición final: al haber concluido, pone en conocimiento de la comunidad
científica las características de la investigación y los resultados obtenidos.

TEMA 4

EL TEMA O PROBLEMA A INVESTIGARSE

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. –

Es la primera inquietud que surge en la mente del investigador “¿Qué investigar?”, ¿Qué es
aquello que le inquieta conocer y que motiva a iniciar todo un proceso de investigación que le
permita resolver ese problema cognoscitivo?

Todo se inicia a partir del reflejo en la mente del investigador de algo existente en la realidad
social, pero que a su criterio no tuvo suficiente explicación científica de su presencia histórica, es
decir, surge la idea de investigación.

2. SURGIMIENTO O IDENTIFICACION DE LA IDEA. –

La idea es la representación en la mente del investigador de algo que se desconoce, inicia a partir
del reflejo en la mente del investigador de algo existente en la realidad social, pero a su criterio no
tuvo suficiente explicación científica de su presencia histórica. Esta idea se caracteriza por ser muy
general, compleja e imprecisa.

3. FUENTES DE IDEAS DE INVESTIGACIÓN. –

Las fuentes son varias, la primera y según muchos investigadores es la realidad social, que viene a
ser el entorno social del sujeto investigador.
Otra fuente importante son los medios masivos de comunicación social, a través de todos los tipos
de comunicación se puede identificar ideas de investigación, pero debemos tener en cuenta que
no es la realidad misma, sino interpretada por quienes presentan la información.

La ciencia misma es una fuente de ideas a través de la difusión de teorías o resultados de


investigaciones empíricas, de donde surgen ideas de investigación a las que nuevos investigadores
puedan dirigir si atención científica.

4. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y CONSULTA A EXPERTOS. –

La consulta bibliográfica es donde se plantea los avances del aporte de generaciones de


investigadores, que a lo largo de la historia han realizado procesos de investigación científica y que
todo nuevo proyecto de investigación recibe como herencia, en este caso herencia científica.

Así también es importante la consulta con expertos en el área de la ciencia en la que se


circunscribe la idea de investigación, acudir a conferencias, seminarios, etc.

5. ENUNCIADO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. –

Los antecedentes nos conducen a la formulación del problema en forma interrogativa, con
precisión en las variables o conceptos que incorpora, la población objetivo, el limite temporal y el
límite espacial.

6. DELIMITACIÓN. –

La delimitación esta basada en los antecedentes de los alcances realizados en el proceso de


investigación relacionados con la idea de investigación, producto del acercamiento a la herencia
científica, el dialogo con expertos, etc.

7. JUSTIFICACION. –

El investigador debe reflexionar y tomar decisiones en torno a contestar la inquietud ¿Por qué
investigar el problema de investigación antes delimitado?

7.1. Justificación social:

Se refiere a las personas, grupos sociales, instituciones o sociedades que serán beneficiadas con
los resultados que aporte el proceso de investigación social. Puede ser que los resultados a
obtenerse aporten al conocimiento de un problema social que enfrentan, y que es total o
parcialmente desconocido, o puede ser que se precise llegar a la causa del problema para lograr
una solución o medidas paliativas, o talvez el aporte radique en la posibilidad de predecir el
posterior desarrollo del problema y poder establecer algunas medidas paliativas.

7.2. Justificación científica:

Surge de la reflexión del aporte que otorga la realización de la investigación, al fortalecimiento y


desarrollo de un área especifica de la ciencia.

8. TIPOS DE TEMAS O PROBLEMAS. –


8.1. Investigación teórica.
8.2. Investigación aplicada.
8.3. Investigación exploratoria.
8.4. Investigación descriptiva.
8.5. Investigación explicativa.
8.6. Investigación cualitativa.
8.7. Investigación cuantitativa.
8.8. Investigación experimental.

Tipos de investigación - Significados

9. SELECCION DEL TEMA O PROBLEMA DE INVESTIGACION. –

Debe tener algunas características.

9.1. Factibilidad: hay temas interesantes, pero no contamos con recursos tiempo o contactos
necesarios para obtener la información.
9.2. Novedad y originalidad: mientras más novedoso y original, menos personas podrán tener
el mismo tema.
9.3. Importancia: para cualquier área, debe aportar algo a la sociedad, a alguien debe ayudar,
servir.
9.4. Interés: debe mostrarse esencialmente en el equipo de investigación, más fácil será
dedicarle mi tiempo.
9.5. Precisión: debo delimitarlo lo más posible.

Ejemplos: realidad aumentada en educación, tecnopatías en adolescentes, beneficios y riesgos de


las redes sociales, salud mental en la etapa escolar, la imagen física y social de los adolescentes,
acoso escolar, teletrabajo en el entorno virtual, etc.

10. PLANTEAMIENTO DEL TEMA O PROBLEMA. –

El gran cuestionamiento: el problema de la investigación, no el tema, cuando tienes identificado el


problema que quieres solucionar, desde el punto de vista teórico o practico, debemos delimitar el
tema desde el punto de vista conceptual, espacial y temporal.

10.1. Delimitación conceptual: responde a las preguntas ¿Qué quiero investigar? ¿a


quienes voy a dirigir mi estudio?
10.2. Delimitación espacial: ¿Dónde quiero realizar mi investigación?
10.3. Delimitación temporal: ¿Cuándo?

¿Qué es plantear un problema de investigación?

Es caracterizar, identificar el problema, enmarcarlo teóricamente lo que implica presentar


propuestas que queremos plantear como soluciones al problema. Para desarrollar el problema de
investigación debemos realizar si realmente el proceso que estamos planteando es susceptible de
ser resuelto a través de un proceso investigativo. ¿realiza un aporte al área de estudio? ¿es un
problema nuevo o hay antecedentes? ¿Qué soluciones serian pertinentes? ¿vale la pena el tiempo
para desarrollar el proceso investigativo?

Ver la viabilidad, la adecuación del área o lugar específico donde se hará la investigación, el tiempo
es suficiente, el dinero, etc.
La redactar el planteamiento del problema hay 2 aspectos importantes: antecedentes históricos y
situación actual. Y ya en el último párrafo terminamos con la pregunta o el problema de
investigación.

https://youtu.be/idSZPq17APE

La precisión del tema de investigación implica 4 aspectos,

- Establecer las variables o conceptos que incorpora el problema de investigación


- Determinar la población objetivo, que es portadora de información. (¿Quién?)
- Establecer a que periodo o etapa histórica se circunscribirá la investigación (¿Cuándo?)
- Decidir el espacio donde se ubica el problema de investigación.

11. EL OBJETO DE INVESTIGACION SOCIAL. –

El objeto de estudio es aquella parte de la realidad claramente definida y delimitada en función de


la cual cada una de las diferentes ciencias produce un conjunto particular de conocimientos. Pero
¿Cuál es la parte especifica de la realidad que le corresponde estudiar a las ciencias sociales?

El ser humano no es una realidad fija y determinada, semejante a los fenómenos naturales, que
pueda ser sometida al cálculo, al control, y a la completa manipulación. Pero el ser humano es el
punto de partida y llegada de las ciencias sociales, todas se configuran y desarrollan alrededor de
la condición humana.

Lo que busca las ciencias sociales es:

- Interpretar
- Comprender
- Explicar

Estos 3 objetivos se traducen, en una palabra: ANALIZAR. ¿Qué queremos analizar?

Primeramente, al ser humano, el mundo y sus fenómenos, y la historia. Con estos 3 elementos
tenemos el nombre de REALIDAD SOCIAL, la cual es: “el conjunto de relaciones existentes entre los
seres humanos, el mundo y sus fenómenos a través de la historia”

El objeto de estudio es la realidad social, podemos fragmentar esta realidad, pero hay que tener
en cuenta que esta realidad está presente en todos y cada uno de los fenómenos del mundo,
todos los fenómenos, tienen una conexión directa con la realidad social.

Podemos fragmentar esta realidad social en disciplinas, las más conocidas son: la historia, la
geografía, la economía, la sociología, la antropología, las ciencias políticas, la psicología y la
lingüística, la epistemología.

https://youtu.be/4d8qtq2UYU8
TEMA 5

OBJETIVO DE LA INVESTIGACION SOCIAL

1. ¿A QUE SE DENOMINA OBJETIVO DE INVESTIGACION?

Con el objetivo de investigación, el sujeto investigador decide el tipo de investigación que


pretende realizar, dentro de la amplia gama de posibilidades. Su enunciado permite la toma de
conciencia del tipo de investigación que se pretende lograr y el nivel al que se quiere alcanzar en el
conocimiento del problema de investigación.

Surge una inquietud: ¿para qué investigar? Sería lógico responder para lograr un nuevo
conocimiento de la realidad social, pero en el enunciado de objetivos es donde lo caracterizamos y
establecemos el tipo de investigación que realizara el sujeto investigador.

2. TIPOS DE INVESTIGACION. –
2.1. Investigación pura y aplicada: la investigación pura o básica, implica profundizar en el
conocimiento de un determinado problema, con el objetivo de aportar al desarrollo de la
ciencia. La investigación aplicada no solo busca conocerlo, sino también resolverlo o
establecer acciones.
2.2. Investigación transeccional y longitudinal: la investigación transeccional investiga un solo
momento histórico bien determinado. La investigación longitudinal considera el problema
con su dinámica de cambio, asumiendo diferentes momentos históricos, se trata de una
investigación diacrónica.
2.3. Investigación cualitativa: busca profundizar, el conocimiento y comprensión del problema
de investigación.
2.4. Investigación cuantitativa: se busca centrar la atención en los aspectos susceptibles,
expresare en términos cuantitativos el problema social que lo inquieta, busca establecer
dimensiones y la incidencia de estas en el conjunto de hechos sociales.
2.5. Investigación de campo o laboratorio: es un tipo de investigación en la cual se adquieren o
miden datos sobre un suceso en particular, en el lugar en donde suceden, es decir que el
investigador se traslada hasta el sitio donde ocurre el fenómeno que se desea estudiar.
2.6. Investigación descriptiva, correlacional y explicativa: esta es según la profundidad que
persiga en el conocimiento.
2.6.1. Investigación descriptiva: se establecen las características concretas, las partes y
propiedades que componen el problema social.
2.6.2. Investigación correlacional: se busca establecer la relación de incidencia entre 2 o más
variables.
2.6.3. Investigación explicativa: permite exponer de manera clara y con alto nivel de
precisión la causa que produce la existencia de un determinado problema social.

3. ENUNCIADO DEL OBJETIVO DE INVESTIGACION. –

Los objetivos deben ser enunciados de manera clara y precisa:

- La redacción se inicia con un verbo


- Se debe utilizar en un verbo infinitivo
- Incorpora los conceptos o variables que surgen a partir del problema
- Establece la población objetivo
- Se debe establecer al tiempo al que se referirá
- Debe señalar el lugar o espacio en el que se ubica el problema de investigación

4. CLASES DE OBJETIVOS. –
4.1. Objetivo general: Se refiere al resultado global o final a obtenerse
4.2. Objetivos específicos: Se refiere a un resultado parcial cuya obtención aportara al logro
del objetivo general.

TEMA 6

MARCO TEÓRICO

1. DEFINICION. REVISION BIBLIOGRAFICA. –

El marco teórico está constituido por el conjunto de teorías o corrientes de pensamiento existente
en las ciencias sociales, de los cuales el investigador selecciona una de ellas o varias
complementarias que serán el sustento teórico de todo el proceso de investigación.

1.1. Teoría: es el conjunto de conocimientos que, traducidos en axiomas, leyes, conceptos


permiten DESCRIBIR, EXPLICAR Y PREDECIR los hechos sociales.
1.2. Revisión bibliográfica: es una consulta documental que se lleva a cabo en diferentes tipos
de fuentes, a partir de la cual yo fundamento como voy a llevar a cabo teóricamente y
metodológicamente mi investigación.
Es una revisión de todo lo que se ha dicho sobre tu área de conocimiento, dentro de
artículos científicos, libros, documentos y soportes sobre tu tema.
Es la recopilación de la literatura más relevante sobre un tema específico.
1.3. El estado del arte, también tiene que ver lo que se ha dicho sobre tu área, pero el objetivo
es buscar ¿que no se ha dicho sobre tu tema?

2. DIVERSIDAD DE PERSPECTIVAS TEORICAS. –

Es importante que el investigador al iniciar todo proceso de investigación se acerque al desarrollo


teórico existente en la herencia científica, constituida con el aporte de generaciones de
investigadores en el pasado.

3. LA DECISION: ELEGIR UNA TEORIA O CONSTRUIR UNA NUEVA TEORIA. –

Este acercamiento permite tomar una decisión, la elección de una determinada teoría o varias
complementarias que sustenten tu investigación, o decidirse por construir una nueva teoría a
partir de datos empíricos, lo que se denomina teoría fundamentada.

4. FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO. –


4.1. Función descriptiva: la teoría da una primera descripción de las características que puede
asumir el problema, los elementos que lo componen, condiciones en que se presenta y su
manera de manifestarse. Un mismo hecho social puede ser descrito desde diferentes
enfoques teóricos, que deben analizarse críticamente.
4.2. Función explicativa: toda teoría presenta una serie de axiomas, leyes y conceptos que
permiten explicar la presencia histórica de una conducta, institución o proceso social, así
como su relación con otros hechos sociales. Sin embargo, estas explicaciones fueron
obtenidas en el pasado, así que se deben considerar siempre en su validez relativa.
El gran aporte del proceso de investigación es que al ser realizado puede validar o generar
nuevas explicaciones en la ciencia.
4.3. Función de predicción: permite el enunciado de supuestos o proposiciones de las posibles
características y la dinámica del cambio, que tendrá a futuro el problema que preocupa al
investigador.

5. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE UNA TEORIA. –


- Capacidad de descripción, explicación y predicción que manifiesta el enfoque teórico
- Consistencia lógica de la teoría, debe ser claro, excluyentes entre sí, no repetidas, no caer
en contradicciones.
- Un nivel de generalidad que le permita abarcar una mayor cantidad de hechos descritos y
explicados.
- Capacidad de generar nuevas interrogantes y descubrimientos.
- Sencillez, simple en la comprensión sin quedarse en la superficialidad.

6. CONCEPTOS Y TERMINOLOGIA CIENTIFICA. –

La terminología científica es el conjunto de términos empleados por los profesionales de la ciencia


cuando hablan o escriben sobre su trabajo. Cada rama de la ciencia tiene su propio vocabulario, por
lo que se puede hablar con precisión de varias ramas de las ciencias.

TEMA 7

LA HIPOTESIS

1. CONSIDERACIONES PREVIAS Y CONCEPTO. –

Las hipótesis son una respuesta tentativa, que el sujeto investigador enuncia en relación al
problema de investigación.

Es formulada a partir de la identificación del problema de investigación, se transforma en su


enunciado hasta que se sustenta en un enfoque teórico determinado, así transformarse en una
hipótesis de investigación.

Con la hipótesis se establece el nexo entre la teoría existente y los datos provenientes de la
realidad social que lograrán verificarla o rechazarla.

2. ENUNCIADO DE LA HIPOTESIS. –

En su enunciado formal, tienen una estructura especifica constituida por una o más variables que
se relacionan entre sí.
Las variables son características o cualidades que corresponden a los hechos sociales. Se debe
tener cuidado en identificar de manera clara y precisa las variables, y el resultado debe ser la
misma hipótesis planteada, caso contrario es rechazada.

3. TIPOS DE HIPOTESIS. –
3.1. Según la flexibilidad de su enunciado:
3.1.1. Hipótesis de trabajo: es aquella que surge en el pensamiento del sujeto investigador,
es muy flexible al cambio, progresivamente se transformará en hipótesis de
investigación.
3.1.2. Hipótesis de investigación: tiene claramente definido el problema, el enunciado de sus
objetivos, tiene claros sus elementos en su estructura, ya no cambia, se mantiene
hasta el final del proceso.
3.2. Según el objetivo de investigación:
3.2.1. Las hipótesis descriptivas: pueden ser uni-variables, pero es más frecuente las
hipótesis descriptivas que son confrontadas con la realidad “el 80% de los estudiantes
de la carrera de derecho cumple doble jornada, dedicándose al mismo tiempo al
trabajo y al estudio.”
3.2.2. Las hipótesis correlacionales: plantean al interior la posibilidad de incidencia de la
variable independiente en la variable dependiente, relaciona las dos o más variables.
“A mayor edad del estudiante universitario, mayor responsabilidad”
3.2.3. Las hipótesis causales o explicativas: relaciona 2 o más variables, pero estableciendo
de manera clara y precisa que una de ellas es causa de la otra que es considerada
efecto. “A menor acceso a la medicina preventiva, mayores posibilidades de
enfermedades contagiosas”
3.3. Según la relación entre sus elementos: se tiene en cuenta que x es la variable
independiente, y es la variable dependiente y z es una variable alterna.
3.3.1. Las proposiciones pueden ser reversibles o irreversibles: en las reversibles, cualquier
variable puede ser independiente, pues si se cambia el orden tendríamos el mismo
resultado: “a mayor ingreso, mayor nivel de instrucción” “si X entonces Y, pero si Y
entonces también X”.
Las irreversibles son cuando solo una puede ser la variable independiente. “A menor
edad, menor nivel de instrucción” “si X entonces Y, pero si Y ninguna conclusión en X”
3.3.2. Proposiciones deterministas o escolásticas: las proposiciones deterministas son
difícilmente verificables en la realidad social “si X siempre Y”.
Las escolásticas son más generalizadas “A mayor ejercicio físico, probabilísticamente
mejor calidad de vida” “si X entonces probabilísticamente Y”
3.3.3. Proposición de secuencia o de coexistencia: en las proposiciones de secuencia se
asume que una variable precede en el tiempo a la existencia de la segunda variable. “A
mayor rendimiento académico en la formación universitaria, entonces más tarde
mayor posibilidad de éxito en el desempeño profesional” “si X entonces más tarde Y”.
La hipótesis de coexistencia, se presentan ambas variables en un mismo momento
histórico. “a mayor ingreso, mayor consumo suntuario” “si X entonces también Y”.
3.3.4. Proposición suficiente y contingente: la proposición suficiente es difícilmente aplicable
a la realidad social. “sí X entonces e Y independiente de cualquier otra cosa”.
La hipótesis contingente es más generalizada, la variable Z asume su presencia como
requisito para que pueda dar la relación de incidencia entre X y Y. “A mayor estudio,
mayor rendimiento académico, si se da en el marco de una evaluación que cumpla los
requisitos de validez.” “sí X entonces Y, pero si Z”.
3.3.5. Proposición necesaria o sustituible: la proposición necesaria “si X y solo si X, entonces
Y”. La proposición sustituible señala “si X entonces Y, pero si Z entonces también” “a
mayor estudio, mayor rendimiento académico, pero a mayor capacidad de asimilación
de clases, también mayor rendimiento académico”.
4. COMPONENTES DE LA HIPOTESIS. –
4.1. Unidades de análisis: son los sujetos de estudio, personas, lugares, grupos, instituciones,
etc.
4.2. Variables: propiedades que pueden fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u
observarse.
4.3. Nexo lógico: elementos o uniones que relacionan las unidades de análisis con las variables
y a las variables entre sí.

5. DEFINICION CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE LAS VARIABLES. –


5.1. Definición conceptual: hace referencia a establecer con claridad y precisión los elementos
que corresponden a cada una de las variables, para que no permita otra concepción
diferente.
5.2. Definición operacional: implica una reflexión profunda entre el concepto y la realidad,
conduce a establecer los referentes empíricos o indicadores de la realidad social, así se
llega a establecer las características y dimensiones concretas.

6. COMPROBACION DE LA HIPOTESIS. –

Afirmación de una teoría la cual pusimos sus parámetros a prueba para determinar la apreciación
de la hipótesis. Para poner los parámetros a prueba podemos hacer uso de diferentes estudios,
medios, muestras los cuales nos permiten llegar a tener algún tipo de apreciación y al final el
resultado.

https://youtu.be/imLbzy6pqYw

TEMA 8

DISEÑO EXPERIMENTAL

TRANSCRIPCION DE CLASE

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

1. Concepto:
Es una estrategia que permite al investigador contratar la hipótesis con la realidad
(también se le llama Marco Práctico, empírico, trabajo de campo)

EXPERIMENTO DE LA CARTERA PERDIDA: La variable que se pretende medir es la


honestidad, que puede ser mayor o menor, muchos realizan diferentes acciones, ya sea se
lo llevan o se lo devuelven al dueño. Las características eran para ver si eran mas honestas
las personas mayores, o menores, o las personas de color, latinos o asiáticos, o
simplemente la clase social, pero lo fundamental estaba en la honestidad, como variable
dependiente de la hipótesis.

EXPERIMENTO DE LA CARCEL DE STANFORD: Se realizo en la universidad de Stanford, se


quiso establecer de como personas pacíficas pueden cambiar su forma de proceder según
el contexto, averiguar de que dependía el comportamiento pacifico.

El experimento se baso en 40 estudiantes, divididos en 2 grupos, uno de los grupos debía


hacer de carceleros, otros de los 20 debían hacer de presidiarios, se les explicó las
características del experimento.

Al día siguiente los apresaron, tomaron datos y se habilito una cárcel artificial para los
presos, se dijo que debían asumir el rol tanto los carceleros como los presidiarios, se había
planteado 2 semanas, hubo un grupo que observaba las reacciones y se pudo percibir que
realmente cuando el contexto varía, también las actitudes individuales varían, ambos
grupos se volvieron mas violentos, por este motivo se suspendió a la semana.

EXPERIMENTO DE MILGRAM: El experimento requiere tres personas: el experimentador


(el investigador de la universidad), el «maestro» (el voluntario que leyó el anuncio en el
periódico) y el «alumno» (un cómplice del experimentador que se hace pasar por
participante en el experimento). El experimentador le explica al participante que tiene que
hacer de maestro, y tiene que castigar con descargas eléctricas al alumno cada vez que
falle una pregunta.

Separado del «maestro» por un módulo de vidrio, el «alumno» se sienta en una especie de
silla eléctrica y se le ata para «impedir un movimiento excesivo». Se le colocan unos
electrodos en su cuerpo con crema «para evitar quemaduras» y se señala que las
descargas pueden llegar a ser extremadamente dolorosas pero que no provocarán daños
irreversibles. Todo esto lo observa el participante.

En el experimento original, el 65% de los participantes (26 de 40) aplicaron la descarga de


450 voltios, aunque muchos se sentían incómodos al hacerlo. Todos los «maestros»
pararon en cierto punto y cuestionaron el experimento, algunos incluso dijeron que
devolverían el dinero que les habían pagado. Ningún participante se negó rotundamente a
aplicar más descargas antes de alcanzar los 300 voltios.

Hay muchos experimentos sociales, para medir diferentes cosas, como niveles de obediencia,
cambios en función al contexto, o honestidad o como el Dr. Sayer que fue ver el impacto de un
medicamento en la salud de un paciente.

Pero cada uno de ellos, al hablar un diseño experimental, implica una serie de acciones
experimentales concretas que le dan su validez interna:

2. Acciones u operaciones experimentales concretas:


a. PRIMERA ACCION: Identificación y definición de las variables. Definidas
conceptualmente y definidas operacionalmente.
b. SEGUNDA ACCION: Manipulación de la variable independiente (Estimulo
experimental).
c. TERCERA ACCION: Medir el efecto de la manipulación en la variable dependiente,
de acuerdo a la definición conceptual y operacional, todo en detalle.
d. CUARTA ACCION: Establecer la población objetivo.

2.1. SEGUNDA ACCION Manipulación de la variable independiente (Estimulo


experimental):

En el primer experimento de la cartera perdida, el estimulo experimental era la cartera,


que alguien hizo caer y se ponía a la percepción de todo ciudadano, en este caso lo que se
hace es la presencia y ausencia de la variable independiente, de este estimulo, hay un
momento en que se cae la cartera y esta en el piso (presencia) y hay otro momento en que
alguien la recoge y ya no esta en el piso (ausencia).

A veces el estímulo experimental varía en grados (variación relativa en niveles o grados


de la variable independiente), por ejemplo, en el experimento de Milgram, ahí la reacción
del profesor estaba en función a los niveles o grados de los gritos, ¿Cómo impactaba en él?
¿En qué momento se detenía?, unos paraban antes, pero otros llegaban a los 450 voltios,
se guiaban por los gritos.

Variación en las diferentes modalidades que asume la variable independiente, un


experimento en diferentes modalidades, se dio en una escuela de niños sobre la violencia,
a un grupo se lo puso con una persona que activaba un televisor con programas muy
suaves, sin violencia, y en el otro televisor con programas con violencia, todos los niños
eran pacíficos, entonces se los expuso por un tiempo, al salir al recreo a socializar,
entonces los que vieron el programa violento mantenían la violencia, los que no, no
ejercieron violencia, seguían siendo pacíficos. Aquí la modalidad varió en función a la
variable violencia, un programa pacífico y un programa violento.

Recordando al Dr. Sayer, se lo clasifica en la variación de grados, mayor dosis de la variable


independiente que era en este caso el L-DOPA, para ver la reacción en Leonard que era el
enfermo.

2.2. TERCERA ACCION: Medir el efecto en la variable dependiente:

“Decidir la técnica que permite recolectar y procesar la información sobre el efecto en la variable
dependiente”

Si bien la variable dependiente es la que varía, pues la acción siempre se debe medir, siempre se
debe ver los cambios producidos en esta variable dependiente, aquí elegimos la técnica más
adecuada que depende del problema, si podemos preguntar, utilizaremos la entrevista o
encuesta, si solo podemos observar, utilizaremos la técnica de la observación, si el problema
encuentra alguna base del registro en documentos, entonces utilizaré la técnica documental,
tenemos esas 3 posibilidades: 1) preguntar 2) observar 3) consulto documentos.

Existe la triangulación de técnicas, significa que hay muchos objetos de investigación, que para ser
conocidos se requiere mas de una técnica, y normalmente las que se agrupan son: la técnica de la
entrevista, la observación y documental en un solo proceso, para cruzar información y tener el
conjunto de información que requerimos para contrastar nuestra hipótesis.

Cuando hablamos de medir el efecto en la variable dependiente estamos hablando al uso de


técnicas de recolección de información.

El experimento siempre implica trabajo grupal, eso vimos en todos los experimentos sociales,
incluso en una variante del experimento de la cartera perdida también veían la reacción de las
personas que veían el acto.

2.3. CUARTA ACCION: Establecer la población objetivo: selección de grupos Hay 3 tipos
de experimento

• PRE EXPERIMENTO: Selección de un solo grupo experimental. O sea, aquel el cual


se le aplica el experimento.
• CUASI EXPERIMENTO: Selección de al menos 2 grupos: Grupo experimental y
grupo control. Ambos grupos tienen las mismas características, pero al grupo
experimental se le aplica al experimento mientras que al otro no, para ver si
realmente la variable que se aplica como estimulo experimental es la que ocasiona
el cambio.
• EXPERIMENTO PURO: Existe equivalencia entre grupos experimentales y de
control. Es de rigor, que ambos grupos tengan exactamente la equivalencia, por
ejemplo, en la cárcel de Stanford, donde los 40 estudiantes tenían las mismas
características, en lis niños tenían las mismas características y la equivalencia,
misma cantidad de participantes tanto en los grupos experimentales como en los
grupos control.

El Dr. Sayer estaba en el grupo de pre experimento, primero realiza con Leonard,
luego con los demás 14 pacientes, con las mismas características de edad, lugar que
viene a ser el hospital, etc.

Pero al ver a Leonard que, si tuvo la influencia de la variable independiente, y ver que
a los que no se les suministro no hubo cambios, también podemos hablar de un cuasi
experimento, no es experimento puro pues no hay equivalencia en todo, había
hombres mujeres, edades, etc. Pero si había relación en la variable dependiente que
era encefalitis letárgica.

2.3. CUARTA ACCION: Contacto con la población objetivo.

Motivar su participación, dar indicaciones claras como lugar, día, hora, y ruta crítica, acciones a
seguir.

Cuando una va a realizar un diseño experimental primero debe motivar a la participación, no es


fácil decir que va a estar encerrado 15 días, o que actúe como carcelero, pero se debe motivar.

Las indicaciones deben ser claras, que roles, hora, día, etc.
Ruta critica son todas las acciones a seguir, como en el caso del presidiario se le indicara que irá la
policía a su casa y lo detendrá, que avise a su familia, etc.

3. TIPOS DE EXPERIMENTO SEGÚN EL CONTEXTO:


a. Laboratorio: Situación creada artificialmente. Por ejemplo, en la cárcel de
Stanford, o de Milgram, en ambos se establecieron espacio dentro la universidad
para establecer el experimento. En el laboratorio participan todos, quien maneja
la variable dependiente, independiente, todos trabajan ahí, siempre es una
situación creada.
b. De campo: Ambiente natural. Por ejemplo, la cartera perdida, porque es en la
calle, con quienes circulan en la calle.
4. VALIDEZ:

La validez está en la posibilidad de que los resultados si se puedan generalizar, depende desde
el enunciado, delimitación del problema, los objetivos, marco teórico, hipótesis y todos los
pasos siguientes.

TEMA 9

EL DISEÑO NO EXPERIMENTAL

TRANSCRIPCION DE CLASE

DISEÑO NO EXPERIMENTAL

1. CONCEPTO: Es una estrategia que permite al investigador la planificación de acciones para


lograr contrastar la hipótesis con la realidad social (Marco Practico)

Se tiene las señas, el arma, la vestimenta del grupo pandillero de la imagen

Se tiene 2 condiciones para el diseño no experimental:

A) Los hechos son investigados en su ambiente natural. Tal y como se realizan en la vida
cotidiana.
B) A partir de la subjetividad de quien lo vive, tal y como experimenta, interpreta y le otorga
un significado.
2. TIPOS DE DISEÑOS NO EXPERIMENTALES:
a. Historias de Vida: Reconstruye y describe la historia vivida por una persona,
algunas o grupo de personas.
b. Etnográfico: Descripción de un sistema social y cultural, hay de 2 tipos:
i. Clásicos: Se centran en temas culturales o prácticas de grupos sociales y/o
étnicos. Tradiciones que se mantienen como las alasitas, en diferentes
grupos étnicos, solidaridad en aimaras y quechuas, el Ayni (principio de
reciprocidad), la Minka (trabajo en masa), etc. Hablamos de la
investigación de valores, prácticas culturales, simbología de la vestimenta
sobre una etnia, tipos de peinado, música, etc.
ii. Críticos: Estudian grupos marginados de la sociedad y la cultura. Analizan
categorías, temas o conceptos sociales como inequidad, injusticia,
discriminación, emancipación, etc. Por ejemplo, las pandillas, sobre
discriminación de género, o generacional, inequidad de la justicia, etc.
c. Investigación acción: Es la investigación de problemas existentes en la realidad,
buscando la solución a partir de la participación de la población objetivo
involucrada, percibiendo su propia perspectiva del problema y las posibles
soluciones a la misma. Por ejemplo, problemas de carencia de servicios, como la
población objetivo la caracteriza y cuál es la solución que ella misma propone. Se
vio investigaciones como ser el bajo rendimiento escolar, enfermedades,
d. Transversal: Descripción de una o más variables en un solo momento histórico.
Una hipótesis determinada se contrasta con la realidad en un momento dado, por
ejemplo, el diseño por el Dr. Sayer.
e. Longitudinal: Investigación sobre el cambio o evolución de una o más variables a
través del tiempo, sus determinantes y consecuencias.
Para que sea longitudinal no debe ser menor a 5 años la duración de la
investigación.

En el diseño no experimental, normalmente la población objetivo se basa en una muestra no


probabilística, solo se basa en criterios relevantes que presentan los informantes clave.

El diseño no experimental implica recolección de información a través de una determinada


técnica, normalmente es la observación, o la entrevista o la técnica documental o la triangulación
de técnicas de éstos 3.

El análisis e interpretación de la información normalmente implica identificación de unidades


significativas, en palabras o dialogo o documentos escritos que planteen, o respuestas a
determinadas preguntas.

Son significativas en función del problema de investigación, estas unidades significativas se van
incorporando de categorías conceptuales primero iniciales, luego definitivas y finalmente
relevantes.

Luego tenemos el informe final siempre como relato, ya que son fundamentalmente descripciones
de hechos.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: Hablamos de una estrategia para contrastar nuestra hipótesis con la
realidad, para ello necesitamos aclarar los siguientes puntos:

a) TIPO DE DISEÑO: Experimental o no experimental


b) POBLACION OBJETIVO: En general son los integrantes de los 10 GACV´s, pero hay diseños
que implican trabajar con todos los integrantes de los GACV o solo elegir una muestra, es
decir solo unas personas que han de trabajar en la investigación y sobre las cuales vamos a
tratar de contrastar nuestras hipótesis.
La muestra puede ser no probabilística, es decir, obedecer a criterios relevantes, los más
importantes en función a nuestro problema. Por ejemplo, si se elige historias de vida de
todos los integrantes es complicado, sin embargo, se deben referir a los todos los
integrantes de los 10 GACV´s, puede ser un integrante de cada grupo GACV, y esta
muestra no probabilística estará respaldada por criterios relevantes que permite elegir a
solo uno, ¿Cuáles son los criterios? ¿Qué es lo más importante? Todo esto en función del
problema de investigación, objetivos e hipótesis.
MUESTRA PROBABILISTICA: se pretende generalizar los resultados, por eso es rigurosa, su primer
requisito es contar con una base de la muestra (documentos sobre la población objetivo) lo mas
precisa posible, de forma tal que permita establecer sus dimensiones.

- CLASES DE MUESTRA PROBABILISTICA:


o Muestra al azar simple: se divide el total de elementos de la población entre el
número establecido en el tamaño de la muestra, el cociente debe dar un número
aleatorio valido y a partir de él, realizar la elección. Solo se puede cuando la
población objetivo es homogénea.
o Muestra estratificada: si el universo es heterogéneo, el investigador debe
agruparlos en estratos según variable que se considere significativa y establecer
frecuencia porcentual.

MUESTRA NO PROBABILISTICA: El muestreo no probabilístico es una técnica de muestreo en la cual


el investigador selecciona muestras basadas en un juicio subjetivo en lugar de hacer la selección al
azar.

c) TECNICA E INTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACION EN EL DISEÑO DE


INVESTIGACIÓN:

Cualquier técnica que se use, se podrá lograr recolectar información empírica, procesamiento de
información empírica y análisis de interpretación de información empírica, las 3 acciones hacen
referencia a información proveniente directamente de la realidad de los 10 GACV´s

d) DISEÑO DE INVESTIGACIÓN RECURSOS:

El diseño de investigación (de cualquier tipo) implica en el ámbito humano: ¿cómo nos vamos a
organizar como grupo GACV para lograr aplicar el diseño? ¿Qué acciones vamos a realizar? ¿Cómo
nos vamos a distribuir las funciones?; materiales: lápices, material de escritorio; económicos: lo
que se precise.

TIEMPO DE IMPLEMENTACION:
TEMA 9

LA OBSERVACION

TRANSCRIPCION DE LA CLASE

CLASE TECNICA DE LA OBSERVACION

1. CONCEPTO: La observación permite la obtención de información a través de la percepción


directa de la realidad social a través de nuestros sentidos sin que haya preguntas. Solo ver
y captar información valida en relación a una hipótesis previa.

Esta observación la podemos aplicar a personas de la población objetivo que son las portadoras de
la información empírica requerida en el proceso de investigación: personas, familia, grupos sociales,
instituciones, etc.

2. TIPOS DE OBSERVACION:
2.1. Según la ubicación del investigador:
2.1.1. Observación participante: El observador participa activamente en la vida
cotidiana junto a la población objetivo, siempre con un rol especifico, la
población forma parte del contexto cotidiano del investigador, interactúa
permanentemente.
2.1.1.1. Natural. Cuando la participación en la vida cotidiana de la población
objetivo, el investigador es parte del contexto de esta población desde
antes de iniciar la recolección de información, permanece durante el
tiempo que recolecta, procesa y analiza la información y permanece
después de concluido el proceso de investigación.
2.1.1.2. Artificial. Es el investigador que es parte de la población objetivo, cumple
un rol en su interior, pero se introduce en la población objetivo y solo
permanece mientras dure la investigación.
El Dr. Sayer es participante natural, porque desde antes de iniciar su
proceso de investigación ya había sido aceptado como medico dentro del
centro de neurología de Bronks, durante investiga se mantiene ahí, y al
concluir sigue de médico.
Cuando se aplica la observación, es preferible que la población objetivo no
sepa que es observada porque cambiaria su actitud, la conducta ya no es
natural. Hay varias estrategias, como entrar al grupo como voluntario
Generalmente se hizo en pandillas, donde el investigador ingresaba como
uno más, y cumplía todos los ritos que existían de ingreso a la pandilla para
ser aceptado, estuvo mientras podía recolectar su información, y con
diferentes estrategias dejaba el grupo.
2.1.2. Observación no participante: El investigador no es parte del contexto cotidiano
de la población objetivo.
2.2. Según la flexibilidad en su implementación:
2.2.1. Observación estructurada: Es mas rigurosa en la elaboración del instrumento
de recolección de información. El investigador registra lo observado en una
ficha estadística. Por usar estadística es una investigación cuantitativa, pero
muy diferente a la encuesta, porque ésta nos permite generalizar los datos a
poblaciones numerosas, grandes poblaciones, en cambio la estructuradas se
hace con personas o grupos a nivel de una institución o grupos pequeños, es
generalizable solo para esta institución o para este grupo pequeño, no más.
2.2.2. Observación no estructurada: Es más flexible en la elaboración del instrumento
de recolección de información, pudiendo incorporar en el proceso nuevos
aspectos a observar. El investigador utiliza la ficha de campo o la bitácora de
campo.
En función de nuestro problema con nuestros objetivos y con hipótesis
formulada vamos recolectando información cotidiana, y la vamos registrando
en un cuaderno, ponemos lugar, día, hora, detallando todo lo que ocurre.
Implica que esta técnica de observación, a pesar que va a grupos pequeños, nos
permite recolectar información cuantitativa y cualitativa.
3. TIPOS DE INFORMACION:
3.1. Información cuantitativa:
3.2. Información cualitativa:
4. RECOLECCION, ANALISIS, INTERPRETACION DE LA INFORMACION CUANTITATIVA:
4.1. Ficha estadística:
4.1.1. Ficha estadística diaria: Conteo + Frecuencia.
El conteo es traducido luego en frecuencias absolutas.
4.1.2. Ficha estadística centralizada: Frecuencia.
Centraliza solo la frecuencia, el conteo es el primer paso, pero luego tenemos
la frecuencia diaria y la frecuencia centralizada.

EJEMPLO:

PROBLEMA: ¿Constituye la atención prenatal en madres adolescentes la de menor incidencia en el


centro de salud sonrisas de la ciudad de la paz durante el último trimestre del año 2020?
OBJETIVO: Determinar la incidencia de la atención prenatal en madres adolescentes en los
consultorios de ginecología en el centro de salud sonrisas durante el último trimestre del 2020.

HIPOTESIS: Solo el 2% de las atenciones en los consultorios de ginecología en el centro de salud


sonrisas durante el último trimestre del año 2020 corresponden a atención prenatal en madres
adolescentes. (Para esto se debe hacer un pequeño sondeo con los médicos de ginecología, se
anota horario de atención, días de atención, servicios de ginecología, etc. Para realizar recién la
hipótesis).

Ficha estadística diaria:

Aquí se estableció un observador por


consultorio, este observador debía ser “falso paciente”, cerca de la recepcionista, pero no visible a
los pacientes ni el registro, las fichas son pequeñas, en estas fichas colocábamos la fecha,
responsable u observador, lugar.

La ficha tenía tipo de atención, se realizaba un conteo y se traducía en una frecuencia.

En el tipo de atención se había establecido que se proveía a las adolescentes atención natal, ets,
infertilidad y partos. La frecuencia es establecer el total del conteo en números arábicos.

Ficha estadística centralizada:


Al finalizar, la ficha centralizada tiene la sumatoria de todas las frecuencias según categoría de
servicios atendidos durante el trimestre.

Cálculos estadísticos:

Donde: X= frecuencia de cada razón o alternativa

N= El total de la suma de frecuencias

∑= operación suma total

𝑥̅ = Promedio

El porcentaje es el más generalizado: el porcentaje es igual a la frecuencia de cada una de las


alternativas de tipo de atención multiplicado por 100 y dividido entre el total:

La media aritmética o promedio: implica la sumatoria de todas las frecuencias dividido entre el
número de alternativas.

Finalmente, Moda, es el dato con mayor frecuencia, lo que más se da.


ATENCION PRENATAL: 140 X 100 / 290 = 48.27%

PARTO: 20 X 100 / 290 = 6.89 %

Gráficos:

4.2. Interpretación:

En la interpretación ya se establece el significado de la información cuantitativa asumiendo el marco


previamente establecido y llegando a conclusiones. Agarramos lo establecido desde el marco
teórico hasta la hipótesis y contrastamos con la información. ¿estábamos en lo correcto o
incorrecto?

5. RECOLECCION, ANALISIS E INTERPRETACION DE LA INFORMACION CUALITATIVA:


5.2. Recolección de información cualitativa: Puede ser por fichas de campo o bitácora,
ambas registran exactamente la información, son relatos de lo que observamos, como
a veces no es posible captar solo con nuestros sentidos, acudimos a la multimedia:
grabaciones en video y/o audio, fotografías, etc.
BITACORA O FICHA DE CAMPO, RECOLECCION DE INFORMACION:
5.3. Dimensión descriptiva (Hermenéutica objetiva): Proceso inductivo, refleja y describe
con precisión los motivos, intereses y significados que para la población objetivo tiene
el problema que inquieta al investigador.
5.3.1. Lectura comprensiva de todas y cada una de las notas (bitácora o fichas de
campo).
5.3.2. Idea global del contenido.
5.3.3. Segmentación de unidades de significado. Selección de fragmentos del
texto, palabras, oraciones, etc. que tienen significado en relación al
problema de investigación. (subrayado, volver a leer).
5.3.4. Categorías: Análisis comparativo de las unidades de significado e
incorporación en una estructura inclusiva de categorías. Se ve similitudes
para categorizarlas de manera mas amplia, se añade las unidades de
significado en grandes categorías, primero serán iniciales, luego definitivas
hasta las relevantes.
5.3.5. Análisis comparativo de las categorías. Selección de las categorías más
relevantes e incorporación en una estructura inclusiva.
5.3.6. Saturación de las categorías o realización de nuevas observaciones
5.4. Dimensión interpretativa (Hermenéutica critica): Proceso deductivo, en él se fusiona
las descripciones de categorías y unidades de significado obtenidos inductivamente, con
el marco teórico del investigador, logrando la comprensión del problema de
investigación.
Esta dimensión empieza desde que el investigador llegue a las categorías relevantes, se
da la “saturación de categorías” y en este momento incorpora el marco teórico para
interpretar todas las unidades de significado y categorías. Otorgan sentido a las demás
categorías y a las unidades significativas permitiendo llegar a conclusiones y/o
recomendaciones.

PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR:

1. ¿Puede aplicarse el diseño de investigación que contemple la técnica de la observación


asumiendo el entorno virtual de educación?
2. ¿Qué plataformas, herramientas, aplicaciones podrían utilizarse en el caso de aplicar la
observación en un entorno virtual?
3. De ser posible la aplicación de la observación, ¿En qué modalidad podría ser posible?
(participante, no participante, natural, artificial, etc.)
4. Si hay entre los integrantes alguien que tuvo experiencia en aplicar esta técnica en entorno
virtual, que lo señale*.
TEMA 10

TRANSCRIPCION DE CLASE

CLASE TECNICA DOCUMENTAL

1. CONCEPTO: Es la técnica que permite al investigador obtener información empírica


registrada en diferentes tipos de documentos.

Estos documentos son especiales que registran aspectos que responden a la realidad social tal como
es, no son interpretaciones teóricas, sino que son datos empíricos relacionados con los hechos
sociales.

2. TIPOS DE DOCUMENTOS: Correspondencia personal o institucional, actas, historias clínicas,


registros de nacimientos, defunciones, diarios personales, convenios interinstitucionales,
expedientes jurídicos, informes económicos, financieros, etc.
3. RECOLECCION DE INFORMACION:
a. Acceso a la información: Cuando el investigador elige la técnica documental, lo
primero que se debe considerar es la posibilidad de tener acceso a la información,
a los documentos donde se registra datos empíricos que requiere para contrastar
su hipótesis, siguiendo algunos pasos o requisitos:
i. Identificar las instituciones, que sean responsables de la custodia de los
documentos.
ii. Carta de solicitud, realizada a la institución para que le permita el acceso a
estos documentos, esta carta normalmente se la dirige a la máxima
autoridad.
iii. Entrevista con responsable de la custodia, para poder darle a conocer lo
que se menciona en la carta, los objetivos académicos, la importancia de
contar con esta información para un avance de la ciencia.
iv. Credencial, que da mas confiabilidad en el sujeto investigador.
b. Tipos de datos:
i. Cuantitativos: son aquellos que siempre se refieren a cantidades,
dimensiones como por ejemplo los registros institucionales.
ii. Cualitativos: nos permiten poder comprender los sentimientos, las
emociones, las experiencias de quienes estuvieron insertos en el problema
de investigación que tratamos de comprender, por ejemplo, un diario
personal.
c. Validación de la documentación: Antes de recolectar la información, debemos ver
que sean REALMENTE AUTENTICOS, es decir que nadie lo haya alterado o haya
borrado algo del documento, tal y como se registró la información. Debe ser
elaborado de igual manera por persona competente.
4. RECOLECCION, ANALISIS E INTERPRETACION DE INFORMACION:
a. Cuantitativa:
i. Ficha estadística, que cuenta con: tabla de conteo y tabla de frecuencia. y
la tabla de frecuencia centralizada o consolidada.

EJEMPLO:
PROBLEMA: ¿Constituye el excesivo consumo de alcohol la razón de mayor incidencia de los
accidentes automovilísticos en la ciudad de la paz el 2021?

OBJETIVO: Determinar la incidencia de las razones de los accidentes automovilísticos en la


ciudad de la paz el 2021.

HIPOTESIS: El 80% de los accidentes automovilísticos en la ciudad de la paz el 2021 son


producidos por el consumo excesivo de alcohol.

UNIDADES DE ANALISIS: Registro de accidentes de tránsito. La Paz. 2021.

TABLA DE FRECUENCIA DIARIA:

TABLA DE FRECUENCIA CENTRALIZADA O CONSOLIDADA:


FORMULAS ARITMETICAS MAS UTILIZADAS:

Donde: X= frecuencia de cada razón o alternativa

N= El total de la suma de frecuencias

∑= operación suma total

𝑥̅ = Promedio

MODA: Es el que tiene mayor incidencia, en este caso es incumplimiento de normativa vial con 189
casos, cuando es carretera de doble sentido, se va al carril contrario y provoca el accidente, es modal
porque es el mayor con 189.

PROMEDIO: es la sumatoria de todas las frecuencias dividida en el número de alternativas posibles,


en este caso es 432 entre 4= 108 que es el promedio de accidentes del 2021.

FRECUENCIA PORCENTUAL DE CONSUMO DE ALCOHOL: es cualquier razón o alternativa por 100


dividido entre el total de la suma de frecuencias, en este caso es 432:

CONSUMO DE ALCOHOL: 125 x 100 / 432= 28.9%

ALTA VELOCIDAD: 78 x 100 / 432= 18%

FALLAS MECANICAS: 40 x 100 / 432= 9.25%

INCUMPLIMIENTO NORMATIVA VIAL: 189 x 100 / 432= 43.75%

La hipótesis fue rechazada, pero la investigación vale porque aun así sigue aportando a la ciencia.
GRAFICOS:

ii. Interpretación, Se establece el significado de la información cuantitativa


asumiendo el marco teórico previamente establecido y llegando a
conclusiones. Utilizar lenguaje técnico científico.
b. Cualitativa:
i. Dimensión descriptiva (hermenéutica objetiva): Proceso inductivo que
refleja y describe con precisión los motivos, intereses y significados que
otorga para la población objetivo tiene el problema que inquieta al
investigador.
1. Lectura comprensiva de las unidades de análisis (diario).
2. Idea global del contenido.
3. Identificación y segmentación de unidades de significado. (volver a
leer, subrayar y anotar)
4. Análisis comparativo de las unidades de significado y su inclusión
en categorías iniciales.
5. Análisis comparativo de las categorías iniciales y su inclusión en
categorías definitivas, estableciendo la categoría más relevante.
6. Saturación de las categorías o realización de lecturas
complementarias.

EJEMPLO

PROBLEMA: ¿Cuáles son las razones que inciden en el suicidio de adolescentes en la población de
wira wira durante el 2021?

OBJETIVO: Describir las diferentes razones que inciden en el suicidio de adolescentes en la población
de wira wira durante el 2021

HIPOTESIS: La razón del suicidio de la adolescente Carmen Soliz fue de naturaleza emocional.
UNIDAD DE ANALISIS: Diario personal de Carmen Soliz, adolescente que opta por el suicidio en Wira
Wira el 2021.

Vemos como se va el proceso de inclusión, desde las particularidades (unidades de significado), con
un proceso inductivo se da en categorías más generales, al final las relevantes e importantes que
nos permiten explicar y comprender el problema que los inquieta.

ii. Dimensión interpretativa (Hermenéutica critica): Proceso deductivo en el


que se fusiona las descripciones de la categoría mas relevante, el resto de
las categorías y las unidades significativas con el marco teórico del
investigador, logrando la comprensión del problema de investigación.

Con esto ya se concluye, podemos llegar a conclusiones y recomendaciones.

PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR:

1. ¿Es posible que nosotros podamos aplicar la técnica documental para comprender nuestro
problema de investigación o para ver la incidencia a través de documentos escritos? ¿o no
existe documentos escritos?
2. Si es posible aplicar la técnica documental, pero asumiendo el entorno virtual ¿Qué
plataformas, herramientas, aplicaciones podrían utilizarse?

¿Qué precauciones se debe tomar, para poder obtener información valida?

TEMA 12

LA ENTREVISTA

TRANSCRIPCION DE LA CLASE
TECNICA DE LA ENTREVISTA

1. DEFINICION: Es una técnica de recolección y procesamiento de información cualitativa de


la realidad. Se busca comprender determinadas prácticas, opiniones, actitudes o
conocimientos de los hechos sociales, a profundizar la comprensión.
2. DIALOGO DIRECTO: Es imprescindible, dialogan 2 personas, una frente a la otra donde le
sea fácil percibir no solamente las palabras sino también expresiones no verbales que a
veces dicen mucho más que las palabras, el dialogo siempre es oral
a. el entrevistador, recolecta información a través de la formulación de preguntas de
manera oral.
Percepción de la comunicación verbal y no verbal de la población objetivo.
b. el entrevistado, otorga la información también de manera oral, pero las
respuestas son verbales y no verbales.

A veces podemos percibir en el dialogo que hay una contradicción entre lo que dice
verbalmente la persona y el movimiento realizado por la persona, con sus manos,
gestos, expresiones etc.

3. ETAPAS DE LA ENTREVISTA:

a. Planificación de la entrevista:

i. Población objetivo: Siempre se realizan con MUESTRAS NO


PROBABILISTICAS, una entrevista no nos puede llevar a establecer
parámetros estadísticos que nos permitan decir “esta muestra es tan
representativa que los resultados vamos a generalizarlos”, solo los
resultados se circunscriben a la población objetiva. Estas entrevistas
podemos diferenciarlas en:
1. INDIVIDUALES, Persona a persona, un entrevistador y un
entrevistado, o.
2. GRUPALES, Reunir a varias personas, formular una pregunta y ver
como van respondiendo las diferentes personas, al responder van
contraponiendo también sus ideas y sus percepciones.
Un tipo de entrevista muy utilizado actualmente es el GRUPO
FOCAL (máx. 8 personas), quiere decir que se han reunido
personas de determinadas características y se las entrevista a
todas ellas.
Se elige simplemente en base a criterios que el investigador
considera como criterios relevantes o importantes que deben
cumplir estas personas para aportar con la información requerida
(muestra no probabilística).
ii. Recolección de análisis e interpretación de la información: Es la
preparación previa del entrevistador, se busca lograr la confianza y el
compromiso del entrevistado, que asegure respuestas confiables. Esto se
realiza mediante:
1. FORMA DE VESTIR
2. LENGUAJE Y TONO DE VOZ
3. GESTICULACIÓN Y EXPRESIONES CORPORALES
4. LIMITAR ACTITUDES ETNOCÉNTRICAS, PREJUICIOS, ESTEREOTIPOS,
ETC.
Debemos adecuar nuestra actitud a la población objetivo para
lograr la confianza y el compromiso del entrevistado que asegure
respuestas confiables.
Recolección de información. Se usan las guías que son el
instrumento que utiliza el entrevistador donde ponemos un
listado de preguntas o punteos, deben ser siempre ABIERTAS y
FLEXIBLES, para que el entrevistado nos relate y cuente todo lo
que pueda respecto al haber sentido en relación al problema, el
haber experimentado, su opinión a un problema, debemos estar
atentos como es el entrevistado, si introvertido o extrovertido
iii. Recursos:
iv. Cronograma:

COMPLETAR

TEMA 13

LA ENCUESTA

1. CONCEPTO Y MODALIDADES. –

Implica obtener información de la población objetivo a partir de la formulación de preguntas


estandarizadas, cuyas respuestas proveerán de la información que permitirán la contratación de la
hipótesis formulada previamente por el investigador. Es una técnica que recolecta y procesa
información cuantitativa de la realidad social.
Existen diferentes tipos de encuesta, las tradicionales son la encuesta por correo y la entrevista
estructurada.

1.1. Encuesta por correo: es aquella que implica la elaboración del instrumento constituido por
el formulario escrito y el envío a la población no requiriendo de la presencia física y la
relación entre encuestador y encuestado.
1.2. Encuesta estructurada: es considerada modalidad de la encuesta, se caracteriza por el
dialogo directo, aun así, permite llegar a grandes poblaciones, y el instrumento (formulario
o cuestionario) permite el análisis estadístico de la información. Se tiene diferentes
situaciones: como el dialogo en el mismo espacio físico, o la entrevista vía teléfono fijo, en
todo caso se busca establecer la información correspondiente.

2. COBERTURA DE LA INVESTIGACION Y DIMENSIONAMIENTO DE LA MUESTRA. –

La población está constituida por la totalidad y cada una de las personas que son portadoras de la
información requerida, cada una de ellas se denomina elemento, debe ser claramente identificada
para la implementación de la muestra.

La muestra es una parte del universo, sus elementos son todas y cada una de las unidades que son
elegidas:

2.1. La base de la muestra: los documentos dan un conocimiento previo de las características
de la población, estos documentos son la base: un censo, un registro institucional, lista de
personas, fichero, catalogo, nomina, etc. La base de la muestra permite una muestra
representativa con la selección aleatoria perfecta, así los resultados pueden ser
generalizados.
2.2. La representatividad en las muestras probabilísticas: la elección de una muestra
probabilística es rigurosa y busca generalizar los resultados, es necesario la base de la
muestra para establecer las dimensiones y características en función a las variables. La
elección debe considerar aspectos de representatividad, desde el punto de vista
cuantitativo (el tamaño de la muestra) y cualitativo (en función a las características)
2.2.1. El tamaño de la muestra: se puede obtener mediante 2 formas
2.2.1.1. Aplicando una fórmula estadística (p 168):
2.2.1.1.1. Cuando la población es infinita.
2.2.1.1.2. Cuando la población es finita.
2.2.1.2. Utilizando una tabla previamente elaborada.
2.2.2. Clases de muestras probabilísticas:
2.2.2.1. Muestra al azar simple: se extrae al azar, solo se aplica si la población es homogénea.
2.2.2.2. Muestra estratificada: si el universo es heterogéneo, el investigador debe agrupar los
elementos en estratos en correspondencia a la variable significativa, y establecer
frecuencia porcentual en cada uno, luego se debe aplicar la afijación proporcional, se
debe seleccionar de cada estrato en la misma significación porcentual.
3. PREPARACION DE LA ENCUESTA. –

El instrumento es el formulario o cuestionario, se caracteriza por la rigidez, se utiliza en


investigaciones cuantitativas, tiene 4 partes diferenciales:
3.1. Encabezado o título: debe ser original, y reflejar en pocas palabras el objetivo y contenido
de la encuesta.
3.2. Datos generales del entrevistado o encuestado: puede estar debajo del título o al final del
cuestionario, se incorporan preguntas de identificación.
3.3. El listado de preguntas: con ellas se obtiene la información a través de las respuestas
otorgadas, se necesita la concentración en los datos que se precisan obtener para
contratar la hipótesis, una redacción sencilla, y un orden fluido.
3.3.1. Clasificación de las preguntas:
3.3.1.1. Según el objetivo de búsqueda:
3.3.1.1.1. Preguntas de opinión:
3.3.1.1.2. Preguntas de actitudes: la conducta que acompañaría (suposición)
3.3.1.1.3. Preguntas de conocimiento: nivel de conocimiento
3.3.1.1.4. Preguntas de prácticas: se quiere establecer las formas de actuar
3.3.1.2. Cerradas según su formulación:
3.3.1.2.1. Cerradas dicotómicas: solo tiene 2 alternativas excluyentes entre si
3.3.1.2.2. Cerradas de intensidad: varias alternativas de respuesta excluyentes entre si
3.3.1.2.3. Cerradas abanico: tienen varias alternativas de respuesta no excluyentes entre si.
3.3.1.3. Según la función al interior del cuestionario:
3.3.1.3.1. Rompehielos: motiva a la población objetivo para su incorporación o
manutención.
3.3.1.3.2. Filtro: es aquella que se realiza previamente a otra u otras.
3.3.1.3.3. De control: es para comprobar la respuesta otorgada a otra pregunta.
3.3.1.3.4. Batería de preguntas: es el conjunto de preguntas relacionadas entre sí, que
abordan un solo tema complejo o delicado. La función es obtener de manera
progresiva evitando formular una sola pregunta.
3.3.1.3.5. Pregunta colchón: se incorporan luego de haberse formulado una pregunta
incomoda o molesta, su función es reducir el impacto ocasionado por ellos.
3.3.2. La redacción en el listado de preguntas:
o La formulación de la pregunta debe ser clara y precisa.
o Ninguna pregunta debe dejar trascender la existencia de perjuicios
o Se debe evitar la formulación de preguntas indiscretas o embarazosas
o No se debe direccionar las respuestas.
o Al realizar las preguntas, el investigador debe sentir empatía y ponerse en lugar
del encuestado, para analizar las características mentales, afectivas, culturales,
etc.
3.3.3. El número de preguntas en el listado del cuestionario: no hay numero estándar, pero
solo debe incorporarse el numero estrictamente necesario para las preguntas.
3.4. Parte final debe ser cordial y dejar abierta la posibilidad de un reencuentro: se registran
los datos relacionados con el lugar, identificación y hora de llenado del cuestionario.
4. RECOLECCION DE LA INFORMACION. –
5. PROCESAMIENTO E INTERPRETACION. –

Debemos procesar la información

5.1. Verificar si se ha llenado correctamente


5.2. Se decide sobre el proceso de ordenamiento (se sugiere el paquete estadístico SPSS).
5.3. El proceso se inicia con el vaciado de datos según variable
5.3.1. Variables cualitativas siguen un orden de secuencia (meses del año, nivel de
instrucción)
5.3.1.1. Variables cualitativas categóricas: no siguen un orden (estado civil)
5.3.2. Variables cuantitativas: son referentes a valores numéricos,
5.3.2.1. Variables cuantitativas discretos: toman valores enteros (número de estudiantes,
edad)
5.3.2.2. Variables cuantitativas continuas: toman cualquier valor dentro de un intervalo (peso,
estatura).

Una vez vaciada la información, se elabora las tablas de frecuencia, que permite colocar los datos
en filas y columnas, agrupando los datos que corresponden a los valores. Nos permite además el
análisis estadístico.

5.4. La frecuencia absoluta: es el número de veces que aparece un determinado valor en la


variable, la suma de frecuencias absolutas es igual al número total de los datos obtenidos.
5.5. La frecuencia relativa: se obtiene dividiendo la frecuencia absoluta de un determinado
valor entre el número total de datos.
5.6. Frecuencia relativa porcentual: se obtiene multiplicando la frecuencia relativa por 100
5.7. Media aritmética: es el valor promedio de una distribución de datos cuantitativos en una
tabla de frecuencia.

TEMA 14

LA EXPOSICION

1. CONCEPTO. –

Deriva del latín expositio que significa acción y efecto de exponer o exponerse, es decir poner algo
dirigido a la percepción de alguien, este algo puede tratarse de objetos materiales, ideas (lo
intangible).

2. METODO DE LA EXPOSICION Y METODO DE LA INVESTIGACION. –


3. EXPOSICION ESCRITA. –

Es una de las modalidades expositivas a disposición del investigador, puede optar por diferentes
opciones: realizar una edición masiva de textos, escribir un informe de tesis u otra modalidad de
graduación universitaria, escribiendo un artículo científico, en un artículo de periódico con buena
difusión, etc.

Su exposición debe tener una estructura determinada, condicionada al tipo de texto en el que
quiera difundir su investigación.

3.1. Estructura del informe escrito en la investigación: consta de 3 partes


3.1.1. Parte preliminar: pretende mostrar y orientar al lector hacia la parte central
3.1.2. Parte central: presenta su sustento teórico, metodológico del trabajo de investigación,
incluyendo los resultados.
3.1.3. Parte final: busca fortalecer y respaldar lo señalado en la parte central.
3.2. Redacción del borrador: es el informe en una primera versión, tiene estructura conocida
de preliminar, parte central y parte final, pero al momento de redactarlo siempre se inicia
con la parte central, luego final y preliminar. La selección del material debe agruparse en
estas mismas partes.
3.2.1. Redacción de la parte central:
El objetivo es presentar la sustentación teórico metodológico del trabajo realizado, así
como los resultados. Esta parte central también se divide en 3 partes, donde también
debemos distribuir el material.
3.2.1.1. Redacción del marco teórico: se expone el análisis crítico realizado de las diferentes
teorías y estudios de investigación concretos relacionados con nuestro problema de
investigación.
3.2.1.2. Métodos: se señala de manera clara y precisa el camino que se recorrió, se
recomienda usar el pasado verbal.
3.2.1.3. Resultados: se describen los resultados, intercalando presentación de los datos con el
correspondiente análisis e interpretación, se necesita reflexión, interpretación y critica
en relación al soporte teórico y los datos obtenidos. Se recomienda usar verbos en
presente, se pueden añadir gráficos de diferente naturaleza, pero debemos poner un
título a cada uno.
3.2.2. Redacción de la parte final:
3.2.2.1. Conclusiones: se expone los resultados de la reflexión teórica, se debe considerar una
conclusión para cada objetivo, y que la redacción refiera al aporte que dan los
resultados.
3.2.2.2. Recomendaciones: hay de diferentes tipos: unas buscan fortalecer el marco teórico o
al método o técnicas, unas dan sugerencias que dan alternativas, finalmente se puede
sugerir algunas ideas de investigación que surgieron en el proceso.
3.2.2.3. Bibliografía: consiste en un listado completo de todos los documentos que han sido
consultados; debe realizarse en orden alfabético según la inicial del autor, cada
registro debe ocupar un solo párrafo.
3.2.2.4. Anexos: se insertan documentos que se consideran importantes para sustentar y
complementar lo expuesto.
3.2.3. Redacción de la parte preliminar:
El investigador ahora tiene el panorama general y puede hacer esta parte, introduce al
lector hacia el contenido central
3.2.3.1. Página titular o portada: lleva el nombre de la institución, el título que tiene carácter
orientador, nombre y apellidos, y lugar y fecha o año de publicación.
3.2.3.2. Dedicatoria: el investigador dedica todo su esfuerzo a determinadas personas,
instituciones, grupos sociales, comunidades, etc.
3.2.3.3. Agradecimientos: se agradece a todas las personas e instituciones que aportaron en la
realización de la investigación.
3.2.3.4. Índices: buscan orientar al lector al contenido global del informe de investigación, hay
diferentes tipos de índices.
3.2.3.4.1. El índice general: es obligatorio pues presenta la estructura total del contenido,
señalando las páginas que contiene.
3.2.3.4.2. El índice de autores: cuando se considere necesario enfatizar sus participaciones.
3.2.3.4.3. El índice analítico: cuando se desea incorporar los temas o conceptos
específicamente.
3.2.3.4.4. Índice de tablas y/o gráficos.
3.2.3.5. Resumen: se presenta en pocas palabras los objetivos logrados, se sugiere un máximo
de 200 palabras.
3.2.3.6. Introducción: se presenta, de manera sistemática y con un estilo motivador, aspectos
contemplados en la etapa de planificación, el problema que motivó la investigación,

4. LA EXPOSICIÓN ORAL. –

Se dan a conocer los resultados de un proceso de investigación científica realizada ante un


determinado auditorio.

Tiene 2 etapas: aspectos previos y el desarrollo de la exposición oral y el debate correspondiente.

4.1. Etapa previa a la exposición oral:


4.1.1. Aspectos personales del investigador: los aspectos son la actitud positiva, llevar una
ropa adecuada en relación a las características del auditorio, el investigador debe
mostrarse como un ser autentico, debe estar consciente de las cualidades de su voz,
su forma de gesticular los sonidos, la intensidad, el tono y timbre de su voz.
4.1.2. El documento base: es un documento escrito que presenta en forma breve los
alcances del proyecto de investigación, debe ser redactado asumiendo una estructura
de 3 partes: preliminar, central y final.
4.1.2.1. La parte preliminar es expresada en forma motivacional, debe contener en forma
sintética el problema, la justificación, los objetivos, el marco teórico y metodológico
4.1.2.2. La parte central presenta los resultados de los datos, su análisis e interpretación.
4.1.2.3. La parte final refuerza lo señalado en la parte central
4.1.3. Preparación de los materiales de apoyo: los materiales tienen varias funciones:
incorporan en forma sintética la idea central y secundarias extraídas del documento
base, ayudan a recordar el contenido al investigador, otorgan dinámica a la
exposición. Existen varios materiales como ser: fichas ayuda memoria, pizarra, mapas,
croquis, fotografías, incluso Power Point.
4.1.4. Aspectos logísticos: implica la selección de una estructura adecuada, la correcta
iluminación, el mobiliario, el equipo disponible, personal de apoyo, oportuna difusión
de la actividad, todo esto debe ser comprobado 3 días antes y unas horas antes.

4.2. Desarrollo de la exposición:

se debe iniciar con una actitud positiva a la audiencia, introducir frases rompehielos acorde al
problema, se debe concentrar en el contenido de la exposición, el uso de materiales debe ser
paralelo al desarrollo, el investigador debe mantenerse siempre al frente del auditorio, mantener
control permanente de voz, movimientos corporales y gesticulación, establecer momentos de
pausas, el investigador debe mantener una posición flexible adaptándose a nuevos cambios.
4.2.1. El debate: la participación de la audiencia se torna activa, surgen inquietudes que
conducen a la formulación de preguntas las cuales el investigador responde. Para que
el debate tenga buen desarrollo, se sugiere: iniciar el debate con actitud positiva,
serenidad y modestia, escuchar las preguntas y opiniones, respetar las mismas,
tomando en cuenta que en ciencias sociales toda verdad es una verdad relativa.

5. EXPOSICION ONLINE O MULTIMEDIA. –

Permite la exposición de resultados a una población de receptores ubicados en lugares distintos y


distantes entre sí, se realiza en un mismo tiempo real y utiliza en su contenido textos, voz e
imagen.

El investigador asume el rol de internauta al igual que los receptores, pero esto implica que el
investigador debe tener conocimientos básicos de informática, también implica la presencia de
universitarios expositores involucrados en el autoaprendizaje. A continuación, veremos ventajas
de esta forma de exposición.

- Es de fácil acceso.
- No implica tiempo exclusivo necesariamente.
- El universitario expositor puede llegar a diferentes poblaciones.
- El contenido del informe puede ser guardado el tiempo necesario.
- Todas las alternativas otorgan comodidad, rapidez, y permiten la difusión de los alcances
del mismo informe
5.1. Programas para elaborar textos: tenemos Word, Excel, SSPS para el cálculo estadístico,
Power Point que es un apoyo a las exposiciones orales presenciales o virtuales, pero su
utilización implica un equipo adicional de proyección denominado data show.
5.2. Libro electrónico: es una versión virtual del informe de investigación, para que los
resultados obtenidos sean difundidos, entre sus ventajas tenemos que se puede
almacenar gran cantidad de información en un reducido espacio y bajísimo peso, el
formato más utilizado es PDF, es más accesible, el lector interesado en la investigación,
accede al mismo utilizando Acrobat Reader.
5.3. Audiolibro: consiste en la grabación del contenido del informe de investigación y
difundirlo, se puede añadir video y subirlo a YouTube.
5.4. Conferencia virtual: tiene las mismas recomendaciones que la exposición oral, pero la
diferencia es que no existirá la presencia física expositor – audiencia, se sustituye la sala
por un espacio abierto o cerrado, la audiencia a su vez se sustituye por las personas que se
encuentran distantes, pero pueden interactuar con el universitario expositor.
5.5. Seminarios web: es similar a las conferencias virtuales, la diferencia es que permite la
interacción no solo con el universitario expositor, sino entre los mismos participantes, es
decir interacción multidireccional. Permite la presencia de una audiencia ya más grande,
no existe necesidad de un contacto visual ni lenguaje corporal, pero el presentador
presenta el desafío de cautivar a su audiencia, incluyendo que las licencias pueden tener
un alto costo.
5.6. Biblioteca digital: este acceso implica que el universitario expositor convirtió su informe de
investigación en un objeto digital, lo interesante es que facilita el acceso de cualquier
persona interesada en cualquier horario, todos los días sin la necesidad de desplazarse
físicamente, así el investigador incorpora su informe en una colección global de
documentos virtuales.

También podría gustarte