Está en la página 1de 5

Índice de Protección de la niñez y adolescencia en los Centros de atención

IPCE

Presentación.
El IPCE es una herramienta propuesta por Asociación COINCIDIR para medir el grado en que los centros están protegiendo a los niños,
niñas, adolescentes y docentes. La herramienta consiste en una serie de indicadores que permiten establecer un parámetro o medida.
El propósito final del IPCE es identificar, con base en categorías, los aspectos fuertes y trabajar para dar solución a los débiles y de esta
manera ir transformando el centro en un espacio protector para niños, niñas y adolescentes.

Orientaciones de puntaje: Si 1 puntos Si, pero debe mejorarse 1/1 puntos No: 0 punto

Si No Por Punteo Acciones para mejorar


mejorar
Compromiso institucional.
La junta directa ha aprobado y firmado la PPI
Se ha institucionalizado la PPI
Los miembros de asamblea y junta directiva conocen la PPI
Los miembros de asamblea y junta directiva han firmado la PPI
Directores, educadores, colaboradores, voluntarios han firmado la PPI.
Mitigación de riesgos.
Existe puerta en la entrada del centro de formación.
Existe una barrera física que impide que personas extrañas entren al
centro.
El centro se encuentra circulado, sin que existan entradas de riesgo.
Se supervisa todos los días que ningún niño/a haya quedado posterior
a terminar el horario de clases.
Existe supervisión en la entrada de NNA del centro educativo.
Existe supervisión en la salida de los niños/as del centro
Existe supervisión mientras los niños y niñas permanecen en el centro
Existe comunicación con los padres de familia ante ausencia de niños
y niñas.
Se llevan a cabo reuniones regulares con padres de familia para
dialogar sobre la PPI
Las personas visitantes son identificadas
Se percibe un ambiente de armonía y paz en el centro.
Los baños cuentan con puertas seguras.
Los baños cuentan con adecuada iluminación.
Los baños garantizan la privacidad de los niños y las niñas.
Cuenta el centro con un análisis de riesgo.
Participan los niños, niñas y adolescentes en el análisis de riesgos.
Cuenta el centro con una política institucional de protección a la niñez
y adolescencia.
Cuenta el centro con un código de conducta ética para el
relacionamiento de parte de educadores y colaboradores con los
niños, niñas y adolescentes.
Cuenta el centro con un código de conducta ética de relacionamiento
de parte de los niños, niñas y adolescentes entre ellos y para con los
docentes.
Cuenta el centro con un protocolo para el abordaje de casos de
violencia.
Todos los educadores conocen el protocolo.
Existe una forma en la que se registran los casos de violencia
detectados.
Se aborda y da seguimiento cuando se detecta un caso de violencia en
algún niño/a
Existe protección de las niñas y las adolescentes de todas las
manifestaciones de acoso sexual.
Los casos de violencia sexual son tratados con discreción de parte del
personal.
Existe una metodología para el abordaje de conflictos entre los niños
y niñas.
Existe una metodología para el abordaje de conflictos entre niños/as y
educadores/colaboradores/voluntarios.
Existe una metodología para el abordaje de conflictos entre
educadores.
Se han mitigado los espacios ciegos en los que lo niños y niñas pueden
correr riesgo de vivir violencia.

Existen mensajes, carteles, entre otros, socializando el código de


conducta y la PPI
Existe un trato respetuoso entre educadores. Si No Debe
mejorar
Existe un trato respetuoso entre niños, niñas y adolescentes.
Existe un trato respetuoso de docentes hacia estudiantes y viceversa.
Existe una forma para que los NNA puedan expresar sus
preocupaciones a través de un buzón u otra estrategia.
Se ha revisado semanalmente las preocupaciones expresadas por los
NNA.
Estándar de comunicación.
Existe un código sobre cómo se llevará a cabo la estrategia de
comunicación en la relación con los niños y niñas.
Seguimiento
Está definida quien es la persona que le dará seguimiento en el día a
día a la PPI
La persona cumple con su rol de seguimiento de la PPI reportando los
avances, preocupaciones de los niños y niñas.
Existe un reporte trimestral de monitoreo de avance en la
implementación de la PPI
Contratación de personal
Han participado los niños y niñas en las entrevistas de candidatos.
Se ha investigado a los candidatos con fines de protección de los niños
y niñas.
Las personas seleccionadas han presentado antecedentes penales y
policiacos.
Educadores/as, directores entregan a dirección antecedentes penales
y policiacos anualmente.
Existe un archivo de cada persona
Existe un sistema de llamadas de atención ante incumplimiento de la
PPI

Capacidad en detección de casos de violencia.


Saben los educadores detectar la violencia física.
Saben los educadores detectar la violencia emocional
Saben los educadores detectar la violencia por descuido y negligencia
Saben los educadores detectar la violencia entre pares (bullying)
Procedimiento de aplicación:

1. Los docentes llevan a cabo la evaluación inicial. Con esta sale un índice de protección. Para sacar el porcentaje se suman los
indicadores y se realiza una regla de tres simple. Se busca que las y los docentes tomen conciencia de la situación de la
protección de la niñez en sus centros educativos y se dispongan a trabajar para elevar el índice de protección.
2. Se deben definir en conjunto las medidas y acciones necesarias a impulsar en el siguiente trimestre. Al finalizar el semestre se
debe hacer de nuevo la evaluación. En algunos contextos ha funcionado más hacer la evaluación por semestre.
3. Este lo hemos construido con el apoyo de docentes de varios contextos. Lo importante es el concepto por lo que consideramos
que si INFANTE y CASA ALIANZA consideran útil la herramienta la puedan adecuar a sus propios contextos, en conjunto con sus
equipos y las y los docentes. El sello de agua es fácil quitarlo y no hay ningún problema en que lo hagan.

También podría gustarte