Está en la página 1de 17

EDAFOLOGIA Y FERTILIDAD

Tarea 2 – Propiedades Físicas

Presentado Por:

Angie Milena Lozano Devia

Cód. 1.106.790.291
Cristian Javier Barrios
Cód. 1.083.899.957
Laura Melissa Torres

Cód. 1.075.598.112

Diego Fernando Seco Romero

Cód. 1.110.564.884

Grupo:

47

Presentado A:

Alexander Castro Polanco

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia

Escuela Ciencias Agrícolas, Pecuarias Y Del Medio Ambiente (ECAPMA)

Programa De Agronomía

Ibagué Tolima
2021

INTRODUCCIÓN

Para el desarrollo de esta actividad, es necesario tener en cuenta las propiedades físicas,
químicas del suelo y las condiciones medio ambientales de la zona que iremos a
trabajar. En este caso trabajaremos con el municipio de Ipiales Nariño, aplicando un uso
de maíz, pasto ganadería de leche. Con el desarrollo de esta actividad se espera dar a
conocer las condiciones medioambientales de dicha zona con el fin de conocer las
características taxonómicas del suelo. Mediante el análisis de la información de la
granulometría a 200 cm de profundidad, esto con la finalidad de conocer la clase de
textura del área del suelo.

El estudio del suelo en combinación con los demás componentes naturales del medio
ambiente, permiten arrojar resultados que ayuden a tomar medidas de conservación y
mejoramiento de los recursos nutuales de estemos estudiando, esto se lleva acabo
estudiando de una manera correcta las propiedades físicas y químicas que componen el
suelo.
DESARROLLO ACTIVIDAD

1. Listado de condiciones ambientales del terreno a consultar.


- Altitud promedio de los sistemas de cultivo: (2630 msnm)
- Temperatura promedio anual: (12°C)
Temperatura promedio anual máxima: 18 °C (Noaa, 2021)
Temperatura promedio anual mínima: 9°C (Noaa, 2021)
- Precipitación promedio anual: 2135 mm (Climate-Data.org.2021)
- Evapotranspiración promedio anual: 114 mm
- Brillo solar: 5 H/L
- Nubosidad: Mayor mente nublado del 61% de tiempo (spark,2021)
- Radiación solar: 5,6 KW H/M2
- Nivel freático: 0,5m (Zúñiga, Huertas, Guerrero, Sarasty, & Dorner, 2018)
- Material parental del suelo: Material parental (Rocas basálticas)

ÓRDENES TAXONÓMICOS DEL SUELO

Alfisol: Son aquellos suelos que son derivados de materiales residuales, donde
predominan los de origen volcánico, de topografía muy quebrada, con pendientes
complejas y de declive que varía de muy empinado a extremadamente empinado.

Andosol: Son aquellos que agrupa suelos de origen volcánico de color oscuro y muy
porosos.

Aridisol: Son aquellos que están presentes en regiones áridas con un régimen climático
donde la evapotranspiración, precipitación durante la mayor parte del año régimen de
temperatura arídico. Presentan un contenido en sales solubles que limita el crecimiento
de la vegetación (sólo aparecen plantas halófitas)

Entisol: Generalmente son los suelos más jóvenes según la Soil Taxonomy y su
clasificación un Entisol se define como los suelos que no muestran ningún desarrollo
definido de perfiles. No tiene "horizontes diagnósticos", y la mayoría son básicamente
su material parental regolítico inalterado.
Gelisol: Los Gelisoles son los suelos cuya principal característica es la existencia de un
permafrost en el perfil del suelo que limita su desarrollo, sumándose a los efectos de las
condiciones heladas.

Histosol: Los Histosoles son suelos típicos de zonas húmedas que tienen un elevado
contenido en materiales orgánicos más o menos descompuestos y una densidad aparente
muy baja. Ocupan entre 325-375 millones de hectáreas en el planeta y están distribuidos
de forma muy amplia, aunque muestran una profunda inclinación por las frías zonas
boreales. Sin embargo, para clasificar un suelo como histosol es necesario que no exista
permafrost.

Inceptisol: Son una orden en la Taxonomía de suelos. Son suelos bastante jóvenes y
poco desarrollados que están empezando a mostrar el desarrollo de los horizontes. Están
más desarrollados que los Entisoles pero siguen presentando un perfil menos avanzado
que la mayoría de suelos. Para ser considerados de este orden deben tener en el 50% o
más de las capas situadas entre la superficie del suelo mineral, una profundidad de 50
cm y no contener óxido de hierro, óxido de aluminio y materia orgánica.

Molisol: El molisol o mollisol es un orden de suelos en el sistema de Taxonomía de


suelos. Se forma en áreas semiáridas a semihúmedas, típicamente bajo una cobertura de
pasturas, y se halla mayormente en latitudes de la banda de 50 º N y S del Ecuador,
centro de Argentina, sur de Brasil, sudeste de Australia y Sudáfrica. Su material parental
es generalmente calcita, loess, o areniscas, fundamentalmente movidos por el viento.
Los procesos principales que coadyuvan a la formación de molisoles de praderas son:
melanización, descomposición, humificación y pedoperturbación.

Oxisol: Los Oxisoles son un orden en la taxonomía de suelos USDA, bien conocidos
por su presencia en selvas tropicales húmedas, 15-25º norte y sur del ecuador terrestre.
Algunos oxisoles habían sido previamente clasificados como suelos lateríticos. Los
principales procesos de formación del suelo de los oxisoles son la meteorización,
humificación y edafoperturbación debido a animales. Esos procesos producen el
característico perfil de suelo.

Los oxisoles siempre tienen color rojo o amarillo, debido a la alta concentración de
hierro (III) y óxidos e hidróxidos de aluminio. Además, contienen cuarzo y arcilla
caolinita, más pequeñas cantidades de otros minerales de arcilla y de materia orgánica.
Espodosol: El podsol es un tipo de suelo característico de climas fríos y húmedos o
templado frío, presenta abundantes precipitaciones, que se caracteriza por una
alta lixiviación, que propicia que una gran cantidad de sustancias superficiales migren a
niveles inferiores. El horizonte B se caracteriza por un alto depósito de óxidos, que
confieren a esta capa unas tonalidades rojizas características, y de materia orgánica
negra.

En un podsol se distinguen de arriba abajo las siguientes capas:

 Horizonte orgánico superficial negro, fibroso, de materia orgánica parcialmente


descompuesta.
 Una capa delgada de granos silíceos mezclados con humus.
 Un horizonte eluvial (o sea, lixiviado por las aguas), pulverulento como la
ceniza y de su mismo color gris claro.
 Un horizonte de acumulación iluvial, subdividido en una delgada capa con hasta
10 % de humus.
 Un estrato pardo rojizo, rico en hierro y alúmina.

Ultisol: Los Ultisoles son los “hermanos pequeños” de la Alfisoles. Simplemente que la
diferencia entre ambos es que el Porcentaje de Saturación de Bases en los Ultisoles es
mucho menos que en los Alfisoles, esta característica junto a la presencia de un
horizonte argílico y otras propiedades, van a dar lugar al desarrollo de este orden que
ocupa una superficie en el mundo de 11.5 MKm2 y que es aproximadamente el 8,45%
de las tierras emergidas.

Vertisol: Son suelos que se forman por lo arrastrado por aguas y vientos. No tienen
materia orgánica ni son fértiles para cultivar en ellos. Un Vertisol es aquel suelo,
generalmente negro, en donde hay un alto contenido de minerales de arcilla expansiva,
entre ellos muchas montmorillonitas, que forman profundas grietas en las estaciones
secas, o en años secos. Las expansiones y contracciones alternativas
causan autolabranza, donde el material del suelo se mezcla consistentemente entre sí,
causando muchos Vertisoles con un horizonte A extremadamente profundo y
sin horizonte B.
Los Vertisoles se forman típicamente de rocas altamente básicas tales como basalto en
climas estacionalmente húmedos o sujetos a sequías erráticas y a inundación.
Dependiendo del material parental y del clima, pueden oscilar del gris o rojizo al más
familiar negro.

2. - Consultar el significado de los siguientes términos del suelo con las respectivas
unidades y/o fórmulas de cálculo según el caso: humedad gravimétrica, humedad
volumétrica, textura, densidad aparente, densidad real, porosidad total, velocidad
de infiltración, conductividad hidráulica, tipos de estructura y pendiente del
terreno (se puede complementar la descripción con imágenes y con las respectivas
fuentes bibliográficas).

HUMEDAD GRAVIMÉTRICA: (Hg) Es la relación entre la masa de la fracción


líquida (agua o solución) y la masa de la fracción Sólida. Hg (%) = [m – ms] / ms (g/g;
tn/tn) m: masa total. ms: masa de sólido. Ma: masa de agua. El método gravimétrico es
el único método directo de medición de la humedad del suelo. Dicho método consiste en
tomar una muestra de suelo, pesarla antes y después de su desecado y calcular su
contenido de humedad. La muestra de suelo se considera seca cuando su peso
permanece constante a una temperatura de 105'C. Se han construido numerosos tipos
de equipo de muestreo, así como hornos de secado y balanzas especiales, para ser
utilizados con este método. El método gravimétrico es el más exacto para medir el
contenido de humedad del suelo y resulta necesario para calibrar el equipo utilizado en
los demás métodos. Sin embargo, no puede usarse para obtener un registro continuo de
la humedad del suelo de un lugar determinado, porque es necesario extraer muestras del
suelo para su análisis en el laboratorio.

Humedad gravimétrica (W):

Estado hídrico del suelo, puede ser expresado en dos maneras:


Por unidad de masa de suelo, conocida como Humedad Gravimétrica (W)
Relación entre la masa de la fracción liquida y la masa de la fracción solida (Vegetal)
Fórmula:
W=\frac{Ma}{Ms}\ \left(\frac{gr}{gr};\frac{tn}{tn}\right)
Ma= Masa del agua
Ms= Masa del suelo
Expresa en %: W%=\left(\frac{Ma}{Ms}\right)x\ 100.

HUMEDAD VOLUMETRICA

Se expresa como porcentaje del volumen total del suelo. En suelos arenosos el
valor de la humedad volumétrica a saturación es del orden del 40-50%.
En suelos de textura media es aproximadamente 50% y en suelos
arcillosos se puede acercar al 60%. El mayor uso de la humedad volumétrica
deriva de que se puede adaptar directamente al cálculo de las cantidades de
agua a agregar por riego; a las profundidades humedecidas por las lluvias o por
el riego; a las cantidades de agua extraídas por medio de la evapotranspiración
y evacuadas por el drenaje. De esta manera, la humedad volumétrica presenta la
relación de profundidad de agua del suelo.

Humedad volumétrica: La fórmula es la siguiente: Wv = θ = Vw / Vt = Vw / (Vs


+ Vp)

Humedad volumétrica (θv): Relación entre el volumen del agua (Va) y el volumen
total del suelo (Vt) una vez seco su unidad se da en θv.
Formula: \theta v\left(%\right)=\frac{Volumen\ de\ agua}{Volumen\ total\ del\
suelo}X100
\thetav(%)=\ \frac{Va}{Vt}\ X\ 100

TEXTURA:

La textura del suelo se refiere a la cantidad y tamaño de las sustancias inorgánicas que
posee: arena, limo y arcilla.

Una clasificación más detallada de los suelos se presenta en la tabla siguiente, la que da
una primera indicación de las características de la constitución de los suelos y de la
influencia que estas tienen en las propiedades de carácter agronómico de los mismos,
como son la aeración del terreno, la permeabilidad, la capacidad de retención del agua,
etc. Sin embargo, esta clasificación no tiene en cuenta la calidad y propiedad de
determinados componentes del suelo, los cuales pueden provocar acciones
determinantes sobre la dinámica del suelo mismo y sobre la relación agua suelo.

Textura: Es una propiedad que influye en la velocidad de infiltración del agua en el


mismo, los suelos se clasifican en textura dependiendo la cantidad de arena, de limo y
de arcilla.

Figura 1. Triangulo de textura del suelo, obtenida de:


https://ar.pinterest.com/pin/119415827598699370/

DENSIDAD APARENTE

La densidad aparente se define como la masa de suelo por unidad de volumen (g.
cm-3 o t. m-3). Describe la compactación del suelo, representando la relación entre
sólidos y espacio poroso. Es una forma de evaluar la resistencia del suelo a la
elongación de las raíces. También se usa para convertir datos expresados en
concentraciones a masa o volumen, cálculos muy utilizados en fertilidad y fertilización
de cultivos extensivos. La densidad aparente varía con la textura del suelo y el
contenido de materia orgánica; puede variar estacionalmente por efecto de labranzas y
con la humedad del suelo sobre todo en los suelos con arcillas exponentes (Taboada &
Álvarez, 2008). El método más utilizado en nuestro país para realizar esta
determinación es el método del cilindro. Una de las desventajas de tomar la muestra con
el cilindro, es que el valor puede variar con el tamaño del cilindro, siendo mayor la
densidad cuando menor es el tamaño del cilindro, a causa de que no se captan los poros
de mayor diámetro. En general, el método presenta poca variación, es fácil de repetir y
su determinación es sencilla.

Densidad aparente (d_a): Es el cociente de la masa de los suelos secos (Ms) y el


volumen total del suelo (Vt) incluye la parte solida como los poros, la densidad varía
entre los 0,7 g/cm³ y en los suelos volcánicos muy poros 1,8 g/cm³, en suelos arenosos y
otros suelos varia con la compactación.
Formula: d_a=\frac{Ms}{Mt}

Densidad real {(\mathbit{d}}_\mathbit{r}): Masa de suelo seco (Ms) y el volumen de


partículas sólidas (Vs), esto nos quiere decir que es el volumen de los suelos que
descuenta los poros, la densidad de los suelos es casi constante 2,6 g/cm³ en donde se
puede disminuir en abundancia de materia orgánica.
Formula: d_r=\frac{Ms}{Vs}

Porosidad Total (ɛ): Volumen ocupado por los poros, expresados en porcentaje de
volumen total de suelos.

Formula: ɛ=VPoros Vt =Vt- VsVt=1 - VsVt


=1-\frac{V_s*M_s}{M_s*V_t}=1-\frac{\frac{M_s}{V_t}}{\frac{M_s}
{V_s}}=1-\frac{d_a}{d_r}
ɛ%=100*1-dadr

VELOCIDAD DE INFILTRACION

La infiltración se define como el proceso por el cual el agua penetra por la


superficie del suelo y llega hasta sus capas inferiores. Muchos factores del
suelo afectan el control de la infiltración, así como también gobiernan el
movimiento del agua dentro del mismo y su distribución durante y después de
la infiltración. (Vélez et al, 2002). Si se aplica agua a determinada superficie de
suelo, a una velocidad que se incrementa en forma uniforme, tarde o temprano
se llega a un punto en que la velocidad de aporte comienza a exceder la
capacidad del suelo para absorber agua y, el exceso se acumula sobre la
superficie, o escurre si las condiciones de pendiente lo permiten. La capacidad
de infiltración conocida también como “infiltrabilidad del suelo” es el flujo que
el perfil del suelo puede absorber a través de su superficie, cuando es
mantenido en contacto con el agua a la presión atmosférica. Mientras la
velocidad de aporte de agua a la superficie del suelo sea menor que la
infiltrabilidad, el agua se infiltra tan rápidamente como es aportada y la
velocidad de aporte determina la velocidad de infiltración (o sea, el proceso es
controlado por el flujo). Sin embargo, una vez que la velocidad de aporte
excede la infiltrabilidad del suelo es ésta última la que determina la velocidad
real de infiltración; de ese modo el proceso es controlado por las características
del perfil (Gurovich, 1985). Kiastiakov, en

1962, fue el primero que propuso el uso de una ecuación empírica, para
la velocidad de infiltración expresada normalmente en unidades de longitud
por unidad de tiempo (Oficina del Regante, 1985), a saber: I= K x Tn = -1 < n
< 0 (1)

Donde: I = Velocidad de infiltración instantánea

Velocidad de infiltración: \left(\frac{\mathbit{mm}}


{\mathbit{hora}},\frac{\mathbit{cm}}{\mathbit{min}}\right): Velocidad de infiltración
limitada del ritmo de aplicación de agua al terreno para que no haya escorrentía y
depende entre los factores climáticos y el contenido de humedad en los suelos.

Figura 2. Curva de velocidad de infiltración para diferentes contenidos iniciales de


humedad. Obtenida de: https://slideplayer.es/slide/142563/
Conductividad hidráulica (mm/h): Infiltración del suelo se refiere a la velocidad de
flujo de agua que atraviesa el mismo, se expresa como la altura de agua filtrada, por
unidad de tiempo (mm/h).

Figura 3. Conductividad hidráulica. Obtenida de:


https://www.researchgate.net/figure/Figura-22-Curvas-de-velocidad-de-infiltracion-e-
infiltracion-acumulada-Fuente-Lafi-S_fig11_322888562

Conductividad hidráulica: la conductividad hidráulica es la facilidad con


la que el agua se mueve a través de espacios porosos y fracturas porosas en el
suelo o rocas, sujeta a un gradiente hidráulico y condicionado por el nivel de
saturación y la permeabilidad del material. la conductividad hidráulica es en
general determinada ya sea a través de un enfoque empírico, por el cual la
misma está correlacionada con las propiedades del suelo, o bien a través de un
enfoque experimental calculándola mediante ensayos.

Tipos de estructura: La estructura en los suelos se define por la forma en la que se


agrupan las partículas individuales de arena, limo y arcillas.
Figura 4. Tipos de estructura de suelos, obtenida de:
http://www.fao.org/fishery/docs/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6706s
/.!33792!x6706s07.htm

Pendiente del terreno: Ángulo que forma el plano horizontal con el plano tangente a la
superficie del terreno en ese punto es definitiva la inclinación o el desnivel del suelo.

Figura 5. Pendiente del terreno. Obtenida de: https://www.youtube.com/watch?


v=0VI05oJOhUY

3. De acuerdo con la información de la granulometría de los 20 cm de profundidad


presentada en la tabla 1 (ver anexo 1 en la carpeta del entorno de aprendizaje de esta
tarea 2) y mediante el uso de la herramienta “triángulo de texturas” se debe realizar el
ejercicio para hallar la clase textural.

Anexo 1. Tarea 2 - Propiedades físicas. Tabla de valores de textura del suelo en un


estudio de caso:
ZONA GEOGRAFICA: Municipio de Ipiales (Nariño)

Uso actual: Cultivo de maíz, pasto ganadería de leche

Distribución (%) de la granulometría (0-20 cm)


Arena (%) 45

Limos (%) 40

Arcillas (%) 15

Triangulo de texturas del suelo

Para determinar la clase textural de cada muestra de suelo se emplea el diagrama


triangular2 que aparece en la próxima página de este documento:

Siga los siguientes pasos:

 Halle el porcentaje de arena que figura en la base del triángulo y siga una Línea,
en sentido ascendente hacia la izquierda.
 Halle el porcentaje de arcilla a lo largo del lado izquierdo del triángulo y siga la
línea horizontal hacia la derecha hasta que encuentre la línea que representa la
arena (punto o). Este punto indica la textura de la muestra de suelo.
 Compruebe si este punto corresponde al porcentaje de limo de su análisis
siguiendo una línea desde el punto o hacia la derecha hasta alcanzar la escala de
porcentaje de limo que aparece en el lado derecho del triángulo.
Teniendo en cuenta las características y la granulometría de 0-20 cm el punto se
considera suelos con textura Media.
CONCLUSIONES

Es necesario entender y conocer las propiedades del suelo, ya que por medio de estas
podemos acceder mucho más afondo en los sistemas de conservación y mejoramiento
del medio ambiente, también conocer las propiedades físicas como lo son textura,
estructura, densidad, la consistencia la temperatura entre otras propiedades.

Las propiedades físicas, químicas y biológicas que componen el suelo permiten un buen
desarrollo de las plantas, esto permite al agricultor entender y conocer mucho mejor el
desarrollo de su cultivo, aunque en ocasiones no se toman en cuenta estas características
para realizar procesos de siembra y de más.

Las propiedades físicas de los suelos tienen una gran importancia por que determinan en
gran medida, tener la capacidad de muchos de los usos que el ser humano les puede
brindar. Todos ellos son indicativos del estado actual del suelo y como puede impactar
en la disponibilidad de nutrientes y agua para la planta.
Referencias Bibliográficas

Climate-Data.org. (2021). https://es.climate-data.org/. Obtenido de Pasto Clima


(Colombia):
ttps://es.climate-data.org/america-del-sur/colombia/narino/pasto-3811/#:~:text=Esta
%20ubicación%20está%20clasificada%20como,de%20precipitaciones%20de
%202135%20mm.

NOAA, N. C. (27 de Febrero de 2021). https://www.ncdc.noaa.gov/. Obtenido de Pasto,


Nariño. Datos climáticos promedio.

Spark, W. (2021). Weather Spark. Obtenido de


es.weatherspark.com: https://es.weatherspark.com/y/20663/Clima-promedio-en-Pasto-
Colombia-durante-todo-el-a%C3%B1o#:~:text=La%20probabilidad%20de%20d
%C3%ADas%20mojados,54%20%25%20el%2011%20de%20noviembre.

Zúñiga, F., Huertas, J., Guerrero, G., Sarasty, J., & dörner, J. &. (Abr./jun. de 2018).
Propiedades morfológicas de los suelos asociadas a los ecosistemas de Páramo, Nariño,
Sur de Colombia. Terra Latinoam, 36(2). Obtenido
de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-
57792018000200183&script=sci_arttext

https://es.wikipedia.org/wiki/Taxonom%C3%ADa_de_suelos

FAO. (s. f.). fao. Recuperado 21 de febrero de 2021, de


http://www.fao.org/tempref/fi/cdrom/fao_training/fao_training/general/x6
706s/x6706s06.htm

Densidad aparente. (s. f.). Densidad Aparente. Recuperado 21 de


febrero de 2021, de https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-
tmp-inta-_densidad_aparente.pdf

FAO. (s. f.-b). Propiedades del suelo. Recuperado 21 de febrero de


2021, de http://www.fao.org/soils-portal/soil-survey/propiedades-del-
suelo/propiedades-fisicas/es/g

También podría gustarte