Está en la página 1de 27

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN SERVICIO POLICIAL
MATURÍN- ESTADO MONAGAS

APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ORIENTACIÓN EN CUANTO A LA


RESPONSABILIDAD PENAL DEL ADOLESCENTE DIRIGIDO A LOS
ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA VIRGEN DEL
VALLE, UBICADO EN LA PARROQUIA PUNTA DE MATA MUNICIPIO,
EZEQUIEL ZAMORA DEL ESTADO MONAGAS

Tutor (a): Autor:


DRA. NERBA MILLAN Rosany Gimenez Granado
C.I. 15.813.823
PNF: Especialización Seguridad
Ciudadana
Proceso
Ambiente N° 1.

Maturín, Mayo del 2022


RESUMEN
La Unidad Educativa “VIRGEN DEL VALLE”, se han presentado casos de
violencia entre los mismos estudiantes, llegando a la agresión física, robos en la
adyacencia por jóvenes, entre otros aspectos negativos, puede traer como
consecuencia el incremento de la delincuencia juvenil y el aumento de la
deserción escolar, por lo cual se ha planteado la aplicación de estrategias de
orientación en cuanto a la responsabilidad penal del adolescente, apoyándose en
la ley orgánica para la protección del niño niña y adolescentes y el carácter
preventivo del servicio policial. El enfoque metodológico aplicado fue la
investigación cualitativa de tipo de campo bajo el método de investigación acción
participación transformación, con una muestra de 35 estudiantes de la
mencionada institución educativa. Quienes pertenecen a la brigada juvenil, En el
proceso investigativo se encontró que los estudiantes desconocían de la normativa
de la ley orgánica de protección de niños, niñas y adolescentes, que se han
presentado casos de violencia entre los mismos estudiantes y hurto dentro y fuera
de la institución. Donde se concluyó que dentro de la unidad educativa no se
cumple con las normas internas de convivencia, no se utilizan estrategias de
orientación para la enseñanza de la prevención del delito y la responsabilidad
penal.

Palabras clave: Sistema penal de responsabilidad del adolescente, violencia,


hurtos
LINEAS DE INVESTIGACION

LINEA MATRIZ

Segunda Línea Matriz: Convivencia Solidaria, Cultura de Paz y Prevención


del Delito.

LÍNEA POTENCIAL

p) Vinculación social de los órganos de seguridad ciudadana como motor


de la convivencia solidaria.

LÍNEA OPERATIVA
Aplicación de estrategias de orientación para la responsabilidad penal del
adolescente dirigido a los estudiantes de secundaria pertenecientes a los
estudiantes de secundaria de la unidad educativa virgen del valle, ubicado en
la parroquia punta de mata municipio, Ezequiel Zamora del estado Monagas

El trabajo investigativo planteado apunta a ampliar la cohesión entre


los órganos de seguridad ciudadana y la sociedad en especial a ese sector
más vulnerable que son los adolescentes, que hoy en día son sujetos de
derecho, pero igual tiene responsabilidad penal sobre sus actos cuando son
de carácter punible, y el incremento de la criminalidad en edades más
temprana constituye una alarma no solo para la sociedad sino para los
órganos de seguridad ciudadana como entes de prevención del delito, pues
es de vital importancia comprender los aspectos que involucran los actos de
violencia que conlleva a la criminalidad, por lo cual este trabajo brinda un
aporte para la concientización de los jóvenes como una forma de prevención
y disminución de la criminalidad en edades tempranas.
INTRODUCION

La prevención del delito ha sido definida como una labor primordial en


las políticas públicas en materia de seguridad ciudadana consolidándose una
perspectiva que destaca el involucramiento de la ciudadanía, logrando una
prevención comunitaria que han sido desarrolladas en países europeos y
latinoamericanos, sobre todo durante la última década, con impactos y
resultados diversos en sus niveles de efectividad y eficacia en la disminución
del temor y del delito.

Hoy en día podemos decir que se está logrando llevar un frente de


seguridad ciudadana a través del frente preventivo a las instituciones
educativas logrando establecer una vinculación, participación ciudadana y
derechos humanos, que son de gran importancia para la sociedad en la cual
se ha demostrado que cualquier acción que se emprenda para prevenir la
delincuencia y combatir el delito, no tendría éxito si no se cuenta con la
participación de la ciudadanía, es por ello que el autor plantea una serie de
estrategias de orientación en cuanto a la responsabilidad penal del
adolescente dirigida a los estudiantes de secundaria la Unidad Educativa
Virgen del Valle, generando nuevas estrategias en materia de prevención del
delito con la participación activa de los docentes, estudiantes, padres y
representantes que hacen vida en el sector Punta de Mata, en especial a los
adolescentes de la Unidad Educativa Virgen del Valle.

Considerando que las políticas públicas del Gobierno actual se


enfocan hacia la corresponsabilidad que debe darse tanto en la organización
social como en la autoridad que la dirige, pues es evidente que el país perdió
los espacios públicos, debido a que la delincuencia y el crimen organizado
encontraron en ellos los lugares ideales para perpetrar sus ilícitos. Uno de
los grandes desafíos para el Estado en materia de seguridad pública es que
ante los hechos delictivos tendrá que transitar de un modelo reactivo,
centrado en la persecución y el castigo hacia un modelo preventivo basado
en evitar las causas que los originan. Sin embargo, es necesario afrontarlo
conjuntamente con la sociedad para revertir esta situación e ir devolviendo a
la comunidad lo que le corresponde.

La problemática de seguridad ciudadana que padecen muchas


ciudades del país denota, entre otros aspectos el abandono de espacios
públicos, la desintegración comunitaria, la desconfianza ciudadana hacia las
autoridades, el incremento del consumo de drogas ilícitas y la ausencia de
los valores cívicos. Esta acción forma parte de una estrategia definida
claramente en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y expresada en la
Estrategia Nacional de Prevención del Delito y Combate a la Delincuencia
para afrontar el fenómeno delictivo y los problemas de seguridad pública
desde la perspectiva de la prevención del delito y la participación ciudadana.
Lo anterior tiene el propósito de construir entornos seguros y devolver a la
ciudadanía la confianza en sus instituciones públicas, para hacer un frente
común y atacar los factores que originan la criminalidad.

A partir de estas premisas, se ejecutan renovadas acciones y


estrategias, se trazan acuerdos con organizaciones sociales y civiles
especializadas tanto en la prevención del delito, como en la vinculación y
participación ciudadana. Minimizando los factores de riesgo asociados con la
desviación de conductas y el fortalecimiento de los valores y los factores de
protección de los estudiantes de la unidad educativa Virgen del Valle, para
desarrollo de sus habilidades, para la promoción de la personalidad
vinculada a un estilo de vida saludable, direccionadas a una cultura
preventiva e impulsar un proyecto de vida alcanzable en estos ciudadanos
del hoy y el mañana que nuestro país requiere, fortaleciendo los valores y los
factores de protección de los adolescentes, el cual se desarrolla debido a la
debilidad que tienen los participantes en los que se observó la práctica de
falsos valores como la intolerancia demostrado en peleas continuas entre
compañeros, deserción escolar, consumo de drogas, embarazo a temprana
edad, siendo éstos factores de riesgo para alcanzar su proyecto de vida.

Por tal razón el propósito primordial de este trabajo es contribuir con la


aplicación de estrategias de orientación para el conocimiento de la
responsabilidad penal del adolescente dirigido a los estudiantes de
secundaria de la U.E “Virgen del Valle”, garantizando la armonía y justicia
como medio de transformación social para la comunidad ayudando a la
formación de una cultura de Paz. En la investigación se adoptó una
metodología cualitativa bajo el método de Investigación acción, Participación
y Transformación (I.A.P.T.), se tomo una muestra de 35 estudiantes los
cuales pertenecen a la brigada juvenil de dicha unidad educativa, de una
población total de 540 estudiantes de secundaria, y 86 personas que
conforman el personal administrativo, docente y ambientalista.

Objetivo General

Aplicar estrategias de orientación en cuanto a la responsabilidad


penal del adolescente dirigido a los estudiantes secundaria de la U. E “Virgen
del Valle”, para ayudar a la formación de una cultura de paz.

Objetivo Específicos

 Diagnosticar la situación actual de los estudiantes secundaria de la


U. E “Virgen del Valle””,
 Indagar el conocimiento que tiene los estudiantes de secundaria de la
U. E “Virgen del Valle” sobre la ley Orgánica para la protección de
niños, niñas y adolescentes.

 Investigar si se han presentado actos de violencia los estudiantes


secundarios de la U. E “Virgen del Valle””.

 Ejecutar las estrategias de orientación sobre la responsabilidad penal


del adolescente dirigido a los estudiantes de secundaria de la U. E
“Virgen del Valle”

Hoy día existe múltiples tratados y convención internacionales en la


defensa del niño niña y adolescentes, una de esas Convenciones es sobre el
derecho del niño, que es un tratado internacional que reconoce los derechos
humanos de los niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, por lo cual
los Estados partes de ese tratado deben adherirse al mismo y cumplir con su
obligación de adaptar la legislación de sus países a la defensa de los
derechos de estos niños, niñas y adolescentes, “ sin ningún tipo de
discriminación… tengan acceso a servicios como la educación y la atención
de la salud;… crezcan en un ambiente de felicidad, amor y comprensión; y
reciban información sobre la manera en que pueden alcanzar sus derechos y
participar en el proceso de una forma accesible y activa.”

En consecuencia, la Convención antes mencionada constituye un


punto de referencia a nivel internacional de las legislaciones internas de cada
nación para el trato y manejo de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, y a su vez sirve de punto de partida para la evaluación de las
políticas públicas de los Estados partes en materia de derechos humanos de
los niños, niñas y adolescentes.

Aun cuando existen este tratado y otros más es indudable aún existen
serias situaciones a nivel mundial que van en contra de estos derechos,
como la violencia intrafamiliar, la trata de niños, los abusos sexuales, los
niños y adolescentes que son llevados a delinquir, por mencionar algunos
que van a perjudicar no solo al niño que lo comete el delito, o el cual se le
violentaron sus derechos e integridad y dignidad.

En el caso específico de la República Bolivariana de Venezuela en su


constitución específicamente en el artículo 23 establece los siguiente: “Los
tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y
ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el
orden interno…” por lo cual, la misma constitución le da carácter
constitucional a esos tratados internacionales de defensa de los derechos
humanos y sobre todo los que favorecen la protección del niño, niña y
adolescente, en virtud de ello promulgo la ley Orgánica para la Protección
del Niño, Niña y adolescente (LOPNNA), cuyo contenido va dirigido a
garantizar la protección por parte del Estado venezolano de los derechos de
los mismos, así lo establece su artículo 1,

Esta ley tiene por objeto garantizar a todos los niños, niñas y
adolescentes, que se encuentren en el territorio nacional, el
ejercicio y el disfrute pleno y efectivo de sus derechos y
garantías, a través de la protección integral que el Estado, la
sociedad y las familias deben brindarles desde el momento de
su concepción.

En efecto, la antes mencionada ley tiene establecido todo lo


concerniente a los derechos y deberes de los sujetos protegidos por esta ley,
e inclusive su tratamiento en cuanto a su responsabilidad penal, aun así, en
Venezuela se han presentado diferentes tipos de problemáticas que afecta
esa protección y violenta esos derechos consagrado en la legislación
venezolana en esta materia, se observa casos de violencia intrafamiliar que
el niño, niña y adolescente, situación que repite en con sus compañeros de
clases, en muchas ocasiones llegan a la agresión física, se han presentado
casos de presuntas violaciones sexual en hogares, escuelas que afectan la
integridad física y mental de niño niña o adolescente el cual fue sometido a
tan grave situación.

Aunado a lo antes dicho el aumento de la criminalidad en


adolescentes que a alcanzado hasta los niños de 7 años, lo que ha originado
que en la actualidad el delito no tenga una edad específica, muchos teóricos
atribuyen este fenómeno al contexto económico, político y socio educativo, a
la crisis financiera, a la pérdida de valores morales, a la desigualdad social y
a la normalización de la violencia como punto de partida, se habla entonces
de un contexto donde confluyen muchos factores, entre ellos los principales
familia, comunidad y escuela, cuando uno de estos factores falla en la
formación cuidado los otros se les hace más difícil la lucha contra este
terrible flagelo.

En este mismo sentido, se observan jóvenes involucrados en robos,


arrebatos de carteras y celulares, consumiendo alcohol y sustancias
psicotrópicas, que en muchas ocasiones terminan muertos o con una
privativa de libertad, pues los mismos en su mayoría desconocen que a
pesar de su edad tiene responsabilidad penal.

Lo antes expuesto también viene sucediendo en el estado Monagas


específicamente ubicado en la Parroquia Punta de Mata, Municipio Ezequiel
Zamora del Estado Monagas” en la Unidad Educativa “Virgen del Valle”,
donde se han presentado casos de violencia entre los mismos estudiantes,
llegando a la agresión física, robos en la adyacencias por jóvenes, indicios
de presunto consumo de alcohol, cigarrillo y sustancias psicotrópicas por
parte de algunos estudiantes, se han ocasionado hurtos dentro de la
institución, algunos presentan actitudes de irrespeto hacia los adultos, lo
cual va en contra de la formación en valores que se requiere, y la adquisición
de responsabilidad de un nuevo ciudadano.
Las posibles causas de lo antes mencionado se deben a que en su
mayoría proviene de hogares disfuncionales con problemas económicos, con
falta de valores desde entorno familiar, jóvenes que sin supervisión alguna
se la pasan en las calles en estado de ocio, la violencia intrafamiliar, la
influencia de personas negativas que inducen al delito, el consumo de
alcohol de los menores y en algunos casos de sustancias psicotrópicas,
ventas de bebidas alcohólicas cigarrillos y drogas en las cercanías.

Loa antes descrito puede traer como consecuencia el incremento de la


delincuencia juvenil, el aumento de la deserción escolar, posibles abuso
sexual y maltrato infantil, bajo rendimiento académico, incremento de robos y
hurtos en la comunidad y en la escuela, aumento del consumo de alcohol
cigarrillo y drogas en los jóvenes, la pérdida sistemática del proyecto país y
la formación de un nuevo ciudadano, la inestabilidad tanto psíquica como
física del joven niña o niño, quien son los realmente los más afectados.

En vista de lo antes descripto se ha planteado la aplicación estrategias


de orientación para la prevención del delito y la responsabilidad penal del
adolescente, donde se han planteado las siguientes interrogantes de
investigación.

¿Cuál es la situación actual de la U.E “Virgen del Valle”?

¿Cuál es el conocimiento que tiene los estudiantes del secundaria sobre la


ley Orgánica para la protección del niño, niña y adolescente de la U.E
“Virgen del Valle”?

¿Se han presentado actos de violencia entre los estudiantes de secundaria


de la U.E “Virgen del Valle”?

ABORDAJE TEÓRICO
Conducta Antisocial

Mucho se ha estudiado sobre este tema desde la óptica psicológica y


hasta genética de la conducta antisocial, pero para Gualberto, M citado por
González, L (2014; p.26) define la conducta antisocial como: “una patología
de índole psíquico que deriva en que las personas que la padecen pierden la
noción de la importancia de las normas sociales, como son las leyes y los
derechos individuales.”

En referencia a lo antes definido, se puede decir que la conducta


antisocial, comienza con el irrespeto de los derechos de los demás y este
comportamiento en muchas ocasiones aparecen a temprana edad, cuando
se es permisivo a las faltas de respeto de los niños hacia los adultos, y que
van en ascenso si no existe un control y cada vez más infringe en violaciones
de las normas sociales, es por ello que esta investigación es de gran
importancia porque busca prevenir que los niños niñas y adolescentes
caigan o sigan alimentando esos comportamientos contrario a las normas
sociales.

Otros Conceptos Asociados a la Conducta Antisocial: Agresión o


Violencia

La agresión o Violencia

Por lo general la agresión es un acto de violencia contra otra persona


la cual es definida como un:

Actos realizados con la intención de causar daño físico a otra


persona o que conducen a daño mental o físico a otros. Sus
componentes incluyen: empujar, agarrar, abofetear, patear,
golpear con el puño o un objeto, amenazar con un arma
cortante o de fuego o usar armas para herir a alguien. Sus
consecuencias son daño físico de gravedad, trauma
psicológico e incluso la muerte.1
De acuerdo a la definición anterior el hecho de empujar ya es
sinónimo de agresión o de una actitud violenta, pero cuando se habla de
niños niñas y adolescentes las manifestaciones de violencia van
manifestándose según su edad, que puede ser corregidas a tiempo, en
función de prevenir el nacimiento de un joven en conflicto con la ley penal
que el día de mañana podría llegar a ser el ciudadano en conflicto o como se
le denominaba anteriormente el delincuente adulto.

Niños de 3 a 7 años. Existe una actitud general de desafío


frente a los deseos de los adultos, desobediencia a
determinadas instrucciones, arrebatos de enfado con rabietas
de mal humor, agresiones físicas hacia otras personas
(especialmente entre los iguales), destrucción de la propiedad
ajena, discusiones (donde se culpa a los demás por actos
erróneos que ellos mismos han cometido) y tendencia a
provocar y a enojar a los demás.
Niños de 8 a 11 años. A las características anteriores, se
añaden las que se derivan de un nivel de relación más amplio.
Se observan insultos, mentiras, robo de pertenencias a otras
personas fuera de casa, infracción persistente de las normas,
peleas físicas, intimidación a otros niños, crueldad con
animales, y provocación de incendios.
Adolescentes (de los 12 hasta los 17 años). En esta etapa
de la vida se añaden más comportamientos antisociales, tales
como crueldad y daños a otras personas, asaltos, robos con
uso de la fuerza, vandalismo, destrozos e irrupciones en casas
ajenas, robo de vehículos sin permiso, huidas de casa, novillos
en la escuela, y uso extenso de drogas.2
Como se ha venido observando en el transcurso de la lectura, los
actos donde está implicado la violencia van en función de la edad sus
manifestaciones va en aumento de forma progresiva llegando a generar el
joven en conflicto con la ley penal, problemática que se ha agudizado en

1
2
todos los estratos sociales de las diversas sociedades del mundo. Pero es
necesario resaltar que no todos los niños niñas que comienzan con
conductas antes señaladas llegan a hacer futuros infractores de la ley,
siempre y cuando se tomen los correctivos a tiempo, de allí la gran
importancia de detectar el problema y poner en marchas estrategias para su
corrección, con el fin de frenar una distorsión de la personalidad del niño o
niña de forma delictiva o negativa

Responsabilidad Penal del Adolescente

En primera instancia la responsabilidad es la capacidad de todo sujeto


tiene de conocer y aceptar las consecuencias de sus actos, en otras
palabras, el sujeto que comete un delito es consciente que actúa movido por
su propia voluntad, esto en línea general, aun cuando la realidad social, hay
jóvenes que movidos por su impulsividad realizan actos punibles sin medir
las consecuencias de los mismos y es donde entra la responsabilidad penal.

Antes de enunciar la responsabilidad penal en el adolescente se


definirá primero que es responsabilidad penal: La responsabilidad penal es la
consecuencia de tipo jurídico cuando un sujeto realiza un hecho punible
tipificado en el ordenamiento jurídico de lugar donde se realizó la comisión
del hecho punible.

La responsabilidad penal se cristaliza a través de la aplicación de una


pena, las cuales varían dependiendo de la gravedad del hecho punible, que
puede ir desde sanciones administrativas hasta privativa de libertad.

En el caso de los adolescentes, la responsabilidad penal según el


ordenamiento jurídico de Venezuela está establecido a partir de los 14 años
de edad hasta los 18 años de edad al momento de cometer el hecho punible.
Pero cuando la edad sea menor a los 14 años se aplicará medidas de
protección de acuerdo a la LOPNNA
Prevención

La prevención no es más que las actuaciones que se ejecutan de


forma anticipada para minimizar, neutralizar o eliminar un posible riesgo, que
van en perjuicios del individuo, otros sujetos o la sociedad en general.

Prevención del Delito

La prevención del delito son esas medidas o actuaciones ejercida ante


un grupo de individuos para evitar que cometan hechos punibles, para ello se
requiere de un riguroso diagnóstico para tener claridad de las causas que en
un determinado entorno son el origen de las actuaciones delictivas que
puedan arropar a otros sujetos, donde el punto central es evitar que arrope a
otros sujetos en especial aquellos más vulnerables

Estrategias

Mucho se ha dicho sobre lo que es una estrategia, pero aquí se


expondrá la siguiente según Schendel y Hofer citado por Contreras, E.
(2013; p.164) “la estrategia es el modelo fundamental de despliegue de los
recursos presentes y futuros y las interacciones con el entorno que indican
cómo la organización alcanzará sus objetivos.” Efectivamente la estrategia es
la utilización del recurso disponible en función de alcanzar una objetivo o
meta, es por ello que existe diversos tipos de estrategia entre la cual está la
estrategia de orientación

Las bases legales de la presente investigación se sustentan en la


legislación venezolana, la cual cuenta con un ordenamiento jurídico
específico para el tratamiento de los niños, niñas y adolescentes como
sujetos de derechos deberes. Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999). De los Derechos Humanos y Garantías, y de los
Deberes. Capítulo V. De los Derechos Sociales y de las Familias

Artículo 78. Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos


de derecho y estarán protegidos por la legislación, órganos y
tribunales especializados, los cuales respetarán, garantizarán y
desarrollarán los contenidos de esta Constitución, la
Convención sobre los Derechos del Niño y demás tratados
internacionales que en esta materia haya suscrito y ratificado la
República. El Estado, las familias y la sociedad asegurarán,
con prioridad absoluta, protección integral, para lo cual se
tomará en cuenta su interés superior en las decisiones y
acciones que les conciernan. El Estado promoverá su
incorporación progresiva a la ciudadanía activa, y creará un
sistema rector nacional para la protección integral de los niños,
niñas y adolescentes.

Artículo 79. Los jóvenes y las jóvenes tienen el derecho y el


deber de ser sujetos activos del proceso de desarrollo. El
Estado, con la participación solidaria de las familias y la
sociedad, creará oportunidades para estimular su tránsito
productivo hacia la vida adulta y, en particular, para la
capacitación y el acceso al primer empleo, de conformidad con
la ley.

Como se puede observar en los dos artículos antes citados, la


constitución reconoce los tratados y convecciones en materia del menor
ratificado por Venezuela, y que los niños, niñas y adolescentes son sujetos
de derechos y de una protección especial, lo que incluye medidas de
protección de responsabilidad penal no privativas de libertad en primera
instancia solo en casos excepcionales. Además, establece que los jóvenes
deben ser sujetos activos del proceso de desarrollo del país, por lo cual
gozan de la protección ayuda del estado con la corresponsabilidad de la
familia.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes


(2015)
Artículo 2. “Definición de niño, niña y adolescente Se entiende por
niño o niña toda persona con menos de doce años de edad. Se entiende por
adolescente toda persona con doce años o más y menos de dieciocho años
de edad.” Como se observa la ley específica los tiempos cronológicos en
que se considera un sujeto un niño o niña cuando inicia a considerarse
adolescente, esto es de suma importancia a la hora de la aplicación de
alguna medida jurídica.

Artículo 4. Obligaciones generales del Estado El Estado tiene


la obligación indeclinable de tomar todas las medidas
administrativas, legislativas, judiciales, y de cualquier otra
índole que sean necesarias y apropiadas para asegurar que
todos los niños, niñas y adolescentes disfruten plena y
efectivamente de sus derechos y garantías.

Artículo 4-A. Principio de Corresponsabilidad El Estado, las


familias y la sociedad son corresponsables en la defensa y
garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes,
por lo que asegurarán con prioridad absoluta, su protección
integral, para lo cual tomarán en cuenta su interés superior,
en las decisiones y acciones que les conciernan.

En referencia a los dos artículos antes citados, se establece que el


estado tiene la obligación de garantizar a través de cualquier medio jurídico
administrativo legislativo el derecho de los niños, niñas y adolescente y a su
vez la familia y la sociedad en general es corresponsable de la defensa
garantía de los mismos. Por lo cual, la aplicación de estrategias de
orientación para la prevención del delito y la responsabilidad penal
planteados en esta investigación es parte de esta obligación que el estado la
familia tiene con los niños, niñas y adolescentes.

Sistema Penal de Responsabilidad de los y las Adolescentes

Artículo 526. Definición. El Sistema Penal de Responsabilidad


de los y las Adolescentes es el conjunto de normas, órganos y
entes del Poder Público que formulan, coordinan, supervisan,
evalúan y ejecutan las políticas y programas destinados a
garantizar los derechos de los y las adolescentes un conflicto
con la Ley Penal establecidos en esta Ley. Así mismo, sus
integrantes con competencia en la materia, se encargarán del
establecimiento de la responsabilidad de los y las adolescentes
por los hechos punibles en los que ellos incurran, así como el
control de las sanciones que les sean impuestas.

Este sistema funciona a través de un conjunto de


acciones articuladas por el Estado, las Familias y el Poder
Popular, orientadas a su protección integral y su incorporación
progresiva a la ciudadanía.

En función a lo descripto en el artículo antes citado, el sistema de


responsabilidad penal de los adolescentes es el encargado conjuntamente el
Estado, la familia el poder popular ejecutar las acciones que van en la
protección del adolescente y la evaluación de las acciones de los hechos
punibles en donde ellos incurran.

Artículo 528. Responsabilidad del Adolescente Él o la


Adolescente que incurra en la comisión de hechos punibles
responde por el hecho en la medida de su culpabilidad, de
forma diferenciada del adulto. La diferencia consiste en la
jurisdicción especializada y en la sanción que se le impone.

En efecto según la legislación venezolana nadie se exime de las


consecuencias de los hechos punibles por desconocimiento de la ley
incluyendo a los adolescentes quienes son responsables de los hechos que
incurran por la comisión de un hecho punible, con la salvedad que el
tratamiento de la sanción será diferenciado del adulto.

Abordaje metodológico

La metodología constituye la vía de investigación que se plantea un


investigador, en el presente aspecto se plantea el enfoque, el método, el tipo
de investigación, las técnicas de recolección de datos, población muestra y el
procedimiento

Enfoque

Las investigaciones de índole social, se plantea hoy día bajo un


paradigma denominado cualitativo la cual, “desde el punto de vista
ontológico, especifica cuál es la forma y la naturaleza de la realidad social y
natural. Se define por considerar la realidad como dinámica, global y
construida en un proceso de interacción con ésta.” Balcázar P, González N
Otros (2013; p.24).

En consecuencia, la investigación planteada en la Unidad Educativa


“Virgen del Valle”, por ser de orden social se tomó el enfoque cualitativo,
considerando el método de Investigación Acción, Participativa
Transformadora (I.A.P.T), la cual es definida de la siguiente manera por

La Investigación- acción participativa Transformadora es al


mismo tiempo una metodología de investigación y un proceso
de intervención social; propone el análisis de la realidad como
una forma de conocimiento y sensibilización de la propia
población, que pasa a ser, a través de este proceso, sujeto
activo y protagonista de una vinculación social y transformación
de su entorno y realidad más inmediatos (ámbitos de la vida
cotidiana, espacio de relación comunitaria, barrio, distrito,
municipio3

En efecto el IAPT constituye un mecanismo de concientización de sus


propios actores, tanto para la población investigada como para los
investigadores, por lo cual, la intervención del colectivo de investigación fue
precisamente proporcionar un estado de conciencia de la realidad sus
consecuencias de una actitud delictiva en los jóvenes de la U.E “Virgen del
3
Valle”, a la vez tener como fuente primaria los aspectos que conllevan en la
actualidad tales actuaciones de los jóvenes.

Tipo de Investigación

De acuerdo al método de investigación adoptado, el tipo de


investigación apunta necesariamente hacia una investigación de campo,
porque los datos fueron recolectados en el lugar de los hechos, es decir, en
la U.E “Virgen del Valle”. La investigación de campo según Arias F (2012, p.
94) “consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde
ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables alguna”. En este
sentido, el tipo de investigación, permitió no solo la observación directa, sino
también la recolección de datos reales en su ambiente habitual, para luego
interpretar y analizar los resultados de las informaciones obtenida de sus
propios protagonistas.

Técnicas de Recolección de Datos

Las técnicas de recolección usadas en el proceso investigativo llevado


a cabo en la Unidad Educativa Virgen del Valle”, fueron: la observación
directa, la entrevista, la encuesta y la revisión documental.

La Observación Directa.

Una de las técnicas más utilizada es la observación porque incluye “El


uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que
necesitamos para resolver un problema de investigación” Sabino C. (2002; p
155). Significa entonces que se hizo uso del sentido de la vista
principalmente para recopilar los datos que fueron parte de los insumos
usados para el análisis de los resultados obtenidos.

Entrevista
La interacción entre dos personas a través del dialogo en una
investigación es lo que comúnmente se le llama entrevista, la cual,
“constituye el fluir natural, espontáneo y profundo de las vivencias y
recuerdos de una persona mediante la presencia y estímulo de otra que
investiga, quien logra, a través de esa descripción, captar toda la riqueza de
sus diversos significados.” En la investigación ejecutada en la Unidad
Educativa Virgen del Valle”, la entrevista fue parte del proceso de
investigación la cual se realizó no estructurada con la finalidad de no causar
incertidumbre en los jóvenes de esa manera recabar el mayor número de
información

Encuesta

En la presente investigación se aplicó una encuesta a los jóvenes de


la Unidad Educativa U.E Virgen del Valle. Según Sabino C. (2002, p. 45) “La
encuesta es un conjunto sistematizado de preguntas sometido a la
consideración de una persona para conocer, a través de las sucesivas
respuestas que se den, los datos o circunstancias del asunto a que tales
preguntas estén referidas”, donde se utilizó como instrumento un
cuestionario de 5 ítems, con preguntas cerradas. “el cuestionario es la
modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un
instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas”. Arias
F (2012, p. 74)

Revisión Documental

La revisión documental consiste en la recolectar información de


fuentes secundarias como: internet, libros, leyes, revistas especializadas
entre otros, con el fin de documentar la investigación y darle un basamento
teórico científico. Según El Manual de Trabajo de Grado de Especialización,
Maestría y Tesis Doctoral de la UPEL (2006) es: el estudio de problemas con
el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con
apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados
por medios impresos, audiovisuales o electrónicos.” (p.12).

Población y Muestra

Población

De acuerdo a lo señalado por Arias F (1999; p. 98), la población “es el


conjunto de elementos con características comunes que son objetos de
análisis y para los cuales serán válidas las conclusiones de la investigación”.
Tomando en consideración la cita antes expuesta, la población U.E “Virgen
del Valle” está distribuida por 540 estudiantes de secundaria, y 86 personas
que conforman el personal administrativo, docente y ambientalista.

Muestra

Una de las definiciones más cercanas de muestra en la investigación


cualitativa es la siguiente: “Las muestras para tesis cualitativas no son, por lo
general, seleccionadas para que representen una población. Son porciones
que se eligen bajo criterios mucho más específicos, con la intención de
profundizar en la comprensión del problema de investigación.” Como en la
investigación cualitativa no existe representatividad se seleccionó a 35
estudiantes pertenecientes a la brigada juvenil.

Procedimiento
El procedimiento consta de 4 fases las cuales son, diagnostico,
planificación, ejecución y evaluación.

Diagnóstico: En esta fase se realizó para tener conocimiento del


contexto que envuelve la U.E “Virgen del Valle”, es decir, conocer la realidad
de sus integrantes en especial de los jóvenes, de esa forma se conoció las
problemáticas existentes, esta fase se llevó acabo haciendo entrevistas no
estructuradas a los estudiantes y al personal administrativo, docente
ambientalista, además se aplicó un cuestionario, para ir recogiendo mayor
información.

Planificación: Esta fase constituye los pasos a seguir para llegar al


objetivo planteado en la investigación, donde se desarrolló a través de un
plan de acción.

Ejecución: Es la puesta en práctica del plan de acción y de la


implementación al cambio.

Evaluación: Son las reflexiones llegadas al finalizar la ejecución de


las estrategias planificadas y ejecutadas durante la investigación, que
conlleva a dar conclusiones de lo realizado e investigado.

Resultados

Durante el proceso de investigación efectuado en la U.E “Virgen del


Valle” desde el momento del diagnóstico, hasta la culminación de la
aplicación de las estrategias de orientación, se observó apatía entre los
padres y representantes, en su mayoría afectados por la situación política-
económica del país, además, los niños, niñas y adolescentes realmente no
conocen sus Responsabilidades Penales y mucho menos sobre la LOPNNA,
lo que implica que desconocen sus derechos que le otorga la legislación
venezolana sustentados en los tratados internacionales, los docentes por su
parte presentaron debilidades en el conocimiento de la prevención. Además,
la institución cuenta con un manual de normas de convivencia pero que no
se lleva a cabal cumplimiento, los estudiantes lo desconocen y el personal no
lo aplica

En otro orden de ideas, tanto la Comunidad como la institución ha sido


afectada considerablemente por los constantes robos y hurtos, donde se ha
visto implicados jóvenes, lo cual es preocupante, porque no solo por los que
han cometido el delito sino por el ejemplo que los que aún no se han
implicado puedan tomar este camino, por lo cual tomar las medidas a tiempo
de prevención es fundamental.

La aplicación de las estrategias de orientación abrió un paso a la


prevención, pero aún así la constancia en ese proceso orientativo es
fundamental para lograr los resultados esperados, por lo cual se puede decir
que se abrió una puerta en función de transformar la realidad actual de la
institución en especial la realidad de sus estudiantes.

CONCLUSIONES
 La mayoría de los adolescentes no poseían conocimiento sobre su
responsabilidad penal, lo que pudiera haberles ocasionado
consecuencias negativas y de índole legal en caso de algún hecho
irregular o en contra de la Ley.

 En función de los resultados, ninguno de los adolescentes tenía


formación en materia preventiva, por lo tanto, estos actuaban
desconociendo los riesgos a los cuales estaban expuestos.

 La Unidad Educativa Virgen del Valle, posee una infraestructura con


áreas inseguras y no adecuadas para los adolescentes, la cual ayuda
considerablemente a actos delictivos.

 En la escuela no se conserva el orden y se mantienen ciertas


irregularidades, porque no se cumplen ni respetan las normas
internas, es decir el manual de normas de convivencia.

 La mayoría de los docentes necesitan cursos de actualización


profesional que permitan la enseñanza de la prevención para mejorar
su papel en el proceso formativo.

 Finalmente, se concluye que la mayoría de los docentes no utiliza


estrategias para dar a conocer a los adolecentes la responsabilidad
penal y sus consecuencias, por lo tanto, se debe revertir esta
situación, para que todos apliquen estrategias correctas que permitan
mejorar la situación que enfrenta el Centro Educativo.

RECOMENDACIONES
 Darles continuidad a las estrategias de orientación de forma
permanente sobre la responsabilidad penal alternándolo con
estrategias recreativas.

 Promover la Cultura Preventiva en la Escuela.

 Aprovechar los espacios de la U.E “Virgen del Valle”, para actividades


culturares y recreativas.

 Mantener una supervisión continua y fiel cumplimiento de las normas


internas del Complejo Educativo.

 Los Docentes deben realizar cursos de actualización profesional.

 Aplicar y renovar las estrategias en el proceso de enseñanza-


aprendizaje, articulando con los órganos de seguridad ciudadana.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias F (2012, p. 94) “El Proyecto de Investigación. Introducción a la
Metodología Científica.” Quinta Edición. Caracas. Editorial Episteme

Balcázar P, González N Otros (2013) “Investigación Cualitativa” 2da edición.


Editorial Universidad Autónoma de Estado de México. Toluca – México

Basagoiti M y otros “IAP de Bolsillo” [online] disponible en:


https://www.unida.org.ar/Bibliografia/documentos/Transversal/IAP_de_bolsillo
.pdf,
Consultado marzo 2020

Código Penal (2000). Gaceta Oficial Nº 5.494 Extraordinario 20 de octubre de


2000

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial


Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1.999
Contreras, E. (2013) “El Concepto de Estrategia como Fundamento de la
Planeación Estratégica” Revista Pensamiento & Gestión, núm. 35, julio-
diciembre, 2013, pp. 152-181. Universidad del Norte Barranquilla, Colombia

Convención sobre los Derechos del Niño [online] disponible en:


https://www.unicef.org/spanish/crc/index_30229.html
Consultado agosto 2020

González L (2014) “Participación Ciudadana en la Prevención del Delito


Juvenil Dirigido por la Policía de Carabobo caso de Estudio Urbanización
Santa Inés” Trabajo de Grado. Universidad de Carabobo. Bárbula. Carabobo-
Venezuela
Josep Cornellà i Canals, Àlex Llusent i Guillamet “Agresividad y violencia en
el niño y en el adolescente” [online] disponible en:
https://sepeap.org/wp-content/uploads/2014/02/
Ps_inf_agresividad_violencia.pdf
Consultado agosto 2020
Ley de la Patria 2013-2019.

También podría gustarte