Está en la página 1de 10

ESTRATEGIAS Y

RECOMENDACIONES
PARA EL ABORDAJE
PREVENTIVO CON
ADOLESCENTES
NO PUNIBLES EN
CONFLICTO CON
LA LEY PENAL

GUÍA ORIENTATIVA PARA EL DISEÑO


DE PROGRAMAS Y DISPOSITIVOS
Este documento de trabajo presenta recomendaciones preliminares basa-
das en visitas a algunas experiencias y reuniones de consulta con responsa-
bles técnicos en programas del Sistema de Protección de Derechos de niños,
niñas y adolescentes, asi como también operadores del sistema judicial.

Si bien el trabajo con adolescentes no punibles en conflicto con la ley debe


ser realizado por parte del Organismo de Protección por fuera del proceso
penal, desde UNICEF se plantea como necesario promover un análisis inter-
disciplinario de estas prácticas con actores de los organismos administrativos
de protección junto con los operadores del sistema judicial, como estrategia
para su fortalecimiento.

Agradecemos la participación de todas las personas consultadas y los va-


liosos aportes y experiencias brindadas por parte de funcionarios naciona-
les, provinciales , miembros del poder judicial, académicos, y miembros de la
sociedad civil que fueron vitales para la elaboración del presente documento.
1. FUNDAMENTACIÓN parte de los efectores sociales con correspon-
sabilidad en la promoción y protección de sus
Cualquier política pública destinada a tra- derechos. La intervención de estos disposi-
bajar con adolescentes en conflicto con la ley tivos es complementaria y debe coordinarse
penal debe abordar las causas primarias que con el resto de efectores y políticas públicas
pueden llevar a un adolescente a cometer tales de protección.
infracciones. La clave es no desvincular el obje-
tivo del fortalecimiento de las políticas públicas La participación de los adolescentes no se
y sociales, el abordaje del sistema integral de plantea como una medida coercitiva, dado que
protección en forma general y la prevención de no es la imposición de una sanción. Por ello, es
la violencia en el ámbito familiar y comunita- clave que los referentes que interactúen con los
rio, promoviendo la igualdad de oportunidades adolescentes trabajen fuertemente el vínculo,
en el acceso a todos los derechos económicos, mediante la generación de una relación de con-
sociales, civiles y políticos. (Directrices de Riad; fianza, respeto y empatía, para lograr la máxi-
principios, 1, 2, 4, 5, 9 y sig.) ma “adherencia” y/o participación al programa.

De acuerdo a las Directrices mencionadas,


en el fomento de programas de prevención del 2. MARCO CONTEXTUAL
delito juvenil se debe prestar especial atención
a las políticas que favorezcan la integración El desarrollo de programas sociales desti-
de adolescentes, a través de la familia, comu- nados a adolescentes no punibles en conflicto
nidad, escuela, formación profesional, medio con la ley penal, no debe ser utilizado como
laboral, grupos de jóvenes que se encuentran una estrategia “disimulada” de reducción de
en condiciones similares y las organizaciones la edad de punibilidad.
voluntarias (D. 10)
Si bien el abordaje tiene como objetivo
Todo programa de trabajo con adolescen- principal la restitución y protección de los
tes no punibles que hayan infringido las le- derechos de todos los adolescentes, el trabajo
yes penales debe ser dependiente del Siste- específico con este grupo debe tener, además,
ma de Promoción y Protección de Derechos una orientación y metodología específica
de Niños, Niñas y Adolescentes, y priorizar para abordar las situaciones relacionadas
el trabajo sobre los aspectos socioeducativos con la infracción y el delito, de modo de lo-
que ayuden a el/la adolescente a reflexionar grar evitar la reiteración de esas conductas.
activamente sobre su conducta, su proyec-
to de vida y los compromisos inherentes al Las recomendaciones que aquí se presen-
ejercicio de sus derechos y el del resto de los tan, están basadas en experiencias relevadas
integrantes de la sociedad. Estos programas en las provincias de nuestro país que llevan
no deben ser utilizados para cubrir vacancias adelante iniciativas para fortalecer los proce-
o carencias en la atención de los adolescen- sos de integración de adolescentes que pre-
tes en situaciones de alta vulnerabilidad por sentan antecedentes de conflicto con la ley, y

3
no pueden ser sujetos de reproche penal por casos de reiteración de delitos leves y/o he-
su edad. chos violentos.

Por otro lado, es importante que el sistema


de protección de derechos genere una ade- Es importante resaltar que las expe-
cuada sistematización de las intervenciones, riencias relevadas tienen estructuras
los abordajes y sus resultados, que permita programáticas chicas para un núme-
tomar decisiones respecto de los programas ro reducido de adolescentes, dado el
basada en evidencia. bajo número de niñas, niños y adoles-
centes involucrados en delitos graves.
Como referencia, puede indicarse que
3. RECOMENDACIONES en las provincias pequeñas y media-
METODOLÓGICAS PARA nas el número de casos que requieren
EL DISEÑO DE PROGRAMAS abordaje anualmente no supera la ci-
fra de 2 a 30 jóvenes. En las provincias
A. LOS DESTINATARIOS con mayor tamaño poblacional estas
DE LOS PROGRAMAS cifras podrían ser mayores.
Los programas que se orientan al trabajo
con adolescentes no punibles en conflicto con
la ley deben definir con precisión los destina- B. ACERCA DE LOS OBJETIVOS
tarios de su intervención. Esto facilita que el Es importante destacar que, siendo la res-
tipo de estrategia establecida tenga la mayor titución y protección de derechos así como la
probabilidad de éxito en sus objetivos de in- integración comunitaria los principios recto-
tegración, restitución de derechos y respon- res de cualquier intervención social con ado-
sabilización. En este sentido, una orientación lescentes, los programas orientados al trabajo
precisa de los jóvenes a los que se dirige el con adolescentes no punibles en conflicto con
programa permite evitar una sobreutilización la ley presentan adicionalmente objetivos
del dispositivo y la sobrecarga de actividades vinculados a dar una respuesta no punitiva
para los equipos del programa, así como su y socioeducativa por parte del Estado para
utilización para encuadres de intervención promover el alejamiento de los jóvenes de las
para los que no fue diseñada la metodología. conductas infractoras de modo de prevenir
su reiteración.
En general, las experiencias existentes en
las provincias que poseen iniciativas de este Los programas analizados presentan los
tipo, se orientan a trabajar con adolescentes siguientes objetivos principales:
por debajo de la edad de punibilidad (16 años • Promover la restitución de derechos vul-
). Los equipos intervienen principalmente en nerados que puedan actuar como factores
casos relacionados con delitos graves (homi- de riesgo en la reiteración de infracciones.
cidios, delitos sexuales, lesiones graves y gra- • Abordar la responsabilidad (no jurídica) de
vísimas). Asimismo, cobran relevancia en los los adolescentes y la resignificación de los

4
hechos como base para la prevención de Este requerimiento implica la interven-
nuevas conductas de transgresión y para ción del equipo para tomar contacto con el/
ofrecer reparación para la víctima y/o co- la adolescente, pero no requiere de recepción
munidad involucrada, si fuera posible. formal por parte de el/la joven de la comu-
• Brindar herramientas y acompañamiento nicación judicial. El programa debe garanti-
para que el/la adolescente genere estrate- zar que la participación de los adolescentes
gias de autocuidado y pueda reflexionar en sus actividades no sean estigmatizantes
activamente en torno a su proyecto de para ellos.
vida, alejado del conflicto con la ley.
El requerimiento puede ser formalizado
C. EL ACCESO AL PROGRAMA en el Sistema de Protección a través de la
Dado el carácter voluntario de la participa- toma de una Medida de Protección Integral o
ción en el programa, se debe dotar a los equipos Simple.
técnicos de la mayor cantidad de herramientas
para lograr la participación de los adolescentes
en la propuesta, una vez que son contactados Dado el carácter no coertictivo y la
por los promotores y profesionales del progra- inexistencia de repreoche penal sobre
ma. Es clave que los referentes que interactúen el adolescente, el programa no puede
con los adolescentes trabajen fuertemente el presentar informes a la autoridad judi-
vínculo, mediante la generación de una rela- cial sobre el desarrollo de las activida-
ción de confianza, empatía, y de esa manera lo- des realizadas individualmente.
grar “adherencia” o voluntad de participar en el
programa. Es imprescindible la territorialidad
de la intervención que se realiza. Garantizar D. SOBRE LA METODOLOGÍA DE
la movilidad y facilitar la accesibilidad de los TRABAJO CON ADOLESCENTES
equipos técnicos a las comunidades de residen- Existe un amplio abanico de opciones para
cia de los adolescentes es un elemento clave el diseño de programas socioeducativos. En la
para alcanzar estos objetivos. mayoría de los casos estos programas se vin-
culan al trabajo con adolescentes punibles en
La intervención del programa puede ser conflicto con la ley, con el objetivo de lograr
solicitada a través de un requerimiento for- su integración en el ámbito educativo y co-
mal por parte de la fiscalía (o juzgado, según munitario, buscando adicionalmente que el
sea un sistema inquisitivo o acusatorio) al joven fortalezca los procesos de identificación
equipo técnico del programa. En algunos dis- con amigos y familiares que puedan brindarle
tritos se habilitan otras vías para solicitar in- contención y no incentiven su participación
tervención directamente desde el Sistema de en actividades ilegales y/o riesgosas para su
Protección, de modo que no sea la vía judicial integridad y la de otros.
la única posible para activar el acompaña-
miento del programa. El programa debe actuar también como
un nexo con los servicios de protección de

5
derechos que puedan mejorar sus condicio- trabajo en organizaciones y procesos comu-
nes de salud, la posibilidad de retomar o for- nitarios, también jóvenes con estudios se-
talecer su trayectoria educativa, el acceso a cundarios completos (o terciarios) con anclaje
espacios de formación y deporte, entre otros. territorial y antecedentes de trabajo en pro-
gramas sociales. A modo de referencia, los es-
pecialistas consultados indicaron que el nú-
Muchos programas identifican la pro- mero de casos que pueden ser acompañados
blemática del consumo problemático en forma simultánea por cada por operador
de sustancias como un tema central no debe exceder los 10 adolescentes. Asimis-
a trabajar. Los programas deben con- mo se recomendó el trabajo en territorio en
templar la articulación directa con los duplas o parejas de operadores.
efectores correspondientes del sistema
de salud para tratar las situaciones que MODELO SIMPLIFICADO DE
se vinculen con esta problemática y ABORDAJE:
promover estrategias de reducción de 1ERA ETAPA- CONTACTO CON EL/LA JOVEN
daños que les den un rol activo a los Y EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA (NIVEL
adolescentes en el cuidado de su salud. INDIVIDUAL, FAMILIAR Y SOCIOCOMUNITARIO)
• Evaluación de características singulares,
Para la conformación de los equipos problemáticas preponderantes, niveles de
de coordinación de estos programas vulnerabilidad, capacidad de contención
se ha señalado la necesidad de que del entorno familiar, factores de riesgo y
estos estén profesionalizados, con una protectores a nivel comunitario.
diversidad de disciplinas que puedan • Utilización de instrumentos semiestructu-
realizar aportes metodológicos com- rados de diagnóstico.
plementarios a la hora de realizar los • Trabajo en ateneo supervisado para la de-
diagnósticos psicosociales y el diseño finición de planes contingentes de trabajo
de planes de trabajo personalizados. a ofrecer.

2DA ETAPA- DISEÑO Y APLICACIÓN DE UN PLAN


Desde esta mirada, los programas releva- DE TRABAJO INDIVIDUALIZADO
dos muestran una ampliación de los profesio- Una vez producido el ingreso al progra-
nales a disciplinas que no conformaban tra- ma y realizados los primeros encuentros
dicionalmente estos equipos de trabajo en los diagnósticos se debe diseñar un plan de tra-
programas sociales (sociólogos, antropólogos, bajo individualizado y consensuado con el/
acompañantes terapéuticos, médicos, etc.) la joven, siendo la participación de los refe-
rentes adultos en ese acuerdo una medida
Para el armado de los equipos territoriales, recomendable.
u operadores de acompañamiento en campo,
se ha ido orientando la selección a profesio- Los planes de trabajo deben incluir aspec-
nales de reciente egreso con experiencia de tos a trabajar en el plano educativo, familiar y

6
comunitario. Debe empoderarse al adolescen- Los plazos de acompañamiento desde el
te frente a sus derechos, asesorarlo a él y su programa deben tener una duración acota-
familia en diferentes temáticas que fortalez- da (6-12 meses). Una vez cumplido ese perío-
can el ejercicio de la ciudadanía y el acceso a do, el joven debe poder continuar vinculado
las instituciones y políticas públicas. a las actividades o talleres que se proponen
como parte de la estrategia de trabajo en el
Las propuestas deben incluir la participa- ámbito comunitario, pero sin las actividades
ción (semanal, de modo que estructure el ar- de acompañamiento por parte del equipo te-
mado de una rutina) de los adolescentes en rritorial.
espacios formativos y/o deportivos realizados
en instituciones comunitarias (talleres), ade- Es necesario prever recursos para pago de
más de espacios de trabajo grupales coordi- becas a jóvenes bajo programa y formalizar
nados por el programa. Estos últimos deben los planes de trabajo en Actas Compromiso
orientarse al trabajo sobre los aspectos vin- que permitan evaluar el cumplimiento de las
culares y sociales que condicionan las con- metas previstas junto con los/as jóvenes.
ductas de los jóvenes y la reflexión sobre los
modos de modificarlos. En ciertos casos especiales, algunos pro-
gramas han dispuesto del acompañamiento
Adicionalmente, al menos cada 15 días, permanente del joven (24x7), incluyendo la
debe habilitarse la realización de encuentros toma de una medida de protección especial (con
individuales entre el/la joven y su/s operador/ control de legalidad por parte de Tribunal de
es sociocomunitarios asignados para generar Familia) para lograr que pueda ser transito-
un espacio de reflexión protegido y de mayor riamente alojado en una vivienda alternati-
contención. Estos encuentros pueden organi- va ante riesgos para su integridad física. Este
zarse, en acuerdo con el/la adolescente, para tipo de acompañamiento requiere la disponi-
que puedan participar referentes afectivos o bilidad de acompañantes juveniles capacita-
familiares. El proceso de “responsabilizacion dos para esta tarea.
subjetiva” contribuye a construir la identidad
concreta en donde el adolescente se debe pre- 3ERA ETAPA- EVALUACIÓN Y CIERRE
guntar por qué cometió el hecho. La meta de Al cumplirse el plazo de acompañamien-
la responsabilidad subjetiva, es hacerse cargo to previsto debe existir una instancia formal
del acto, y ofrecer disculpas y reparación a la de evaluación y cierre de lo trabajado junto a
víctima cuando esto fuera posible. el/la joven. Ese cierre tiene una importancia
simbólica clave en el proceso de empodera-
Algunas experiencias toman técnicas de miento y responsabilización.
la mediación penal y la justicia restaurativa
para fortalecer este componente del plan de Entre otras dimensiones significativas para
trabajo. evaluar durante y al finalizar el proceso de tra-
bajo, se mencionan:

7
• Grado de compromiso asumido por el jo- organizaciones comunitarias, instituciones
ven o adolescente en las distintas fases del deportivas y recreativas, así como escuelas y
programa. centros de salud que permitan abordar des-
• Tipo de articulación logrado con otras ins- de el ámbito local parte del trabajo con las y
tituciones y efectores sociales, participa- los adolescentes. Es recomendable disponer
ción del joven o adolescente en su tránsito de fondos para este tipo de organizaciones,
por las mismas. de modo que puedan financiar y garantizar
• Apoyos y acompañamientos brindados la realización de los talleres y espacios de in-
por la familia a el/la joven para el cumpli- tegración en el ámbito comunitario en días
miento de los objetivos del plan de trabajo y horarios preestablecidos que ayuden a la
y la contención afectiva. organización y planificación del tiempo para
• Inserción educativa y sociocomunitaria los jóvenes que participan de las actividades.
(p.ej en talleres artísticos o deportivos), in- Muchas veces estas organizaciones no dispo-
clusión en programas sociales universales. nen de recursos suficientes para llevar a cabo
estas actividades sistemáticamente, lo cual
La evaluación debe ser entregada al ado- dificulta la participación de los adolescentes.
lescente y su familia en una reunión de cie- El financiamiento de estas actividades en or-
rre en sede del programa. Se sugiere la par- ganizaciones barriales permite aprovechar
ticipación previa del joven y su familia en la economías de escala en términos de infraes-
valoración de los grados de avance en cada tructura, por lo que resultan más eficientes
dimensión analizada. para el presupuesto público.

También es importante asegurar espacios Los talleres recreativos, de apoyo escolar,


de participación que sigan abiertos para el jo- deportivos, así como los espacios de partici-
ven luego de finalizado el plan de trabajo y pación juvenil deben ser abiertos para todos
acompañamiento del programa. los adolescentes que quieran participar en
la comunidad, evitando generar espacios de
E. RECURSOS HUMANOS E participación exclusiva para quienes se en-
INFRAESTRUCTURA PARA EL cuentran en conflicto con la ley.
FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA
Estructura organizada en: Asimismo, los equipos técnicos y de acom-
• Dirección programática pañamiento territorial deben contar con una
• Equipo de Coordinación técnica sede de trabajo en la que puedan realizar en-
• Área administrativa (incluye tareas de arti- trevistas con adolescentes y familiares, llevar
culación administrativa con Sistema de Prot.) a cabo reuniones internas de trabajo o con
• Operadores juveniles y talleristas efectores sociales, realizar talleres grupales y
actividades recreativas, entre otras. Esta sede
Los programas deben poder contar con debe estar en un lugar con facilidad de acce-
una fuerte presencia en el territorio, la so en transporte público y contar con espa-
cual debe lograrse a través de acuerdos con cios adecuados para este tipo de actividades

8
y acorde a la escala de los equipos de traba- Se debe prestar mucha atención a evitar la
jo y cantidad de destinatarios de programas. precarización del personal contratado, asegu-
Las sedes deben ser lugares agradables en rando las instancias de formación necesarias
términos estéticos y funcionales en térmi- para desarrollar sus tareas eficazmente.
nos arquitectónicos, como para que tanto los
trabajadores como los adolescentes quieran
realizar actividades en ese lugar. Idealmente Para concluir, es importante destacar,
deben contar al menos con un espacio para la lo ya señalado, en relación a que el sis-
realización de talleres grupales y reuniones tema de justicia penal juvenil no debe-
de trabajo, oficinas para el personal, salas de ría intervenir en ninguna etapa de este
reunión que aseguren la confidencialidad de abordaje, ya que al tratarse de adoles-
los encuentros y espacios de uso recreativo li- centes no punibles, la intervención en
bre para que los adolescentes puedan perma- exclusiva del sistema de protección in-
necer allí cuando esperan el inicio de alguna tegral de derechos.
actividad programada o en tiempos libres que
quieran permanecer en la sede. Es importan-
te que la sede no transmita a la comunidad un
mensaje estigmatizante sobre los asistentes a
ese espacio.

9
SEGUINOS EN
UNICEFARGENTINA

También podría gustarte