Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD: DERECHO

PROYECTO DE INVESTIGACION

ANDRES ELIAS GOMEZ ALVAREZ

LUIS ANGEL PEÑAFIEL

MANUEL ANDRES CONTRERAS

TUTOR.

OONA ISABEL HERNANDEZ PALMA

6SEMESTRE

MONTERIA- CORDOBA
1. TEMA

Políticas públicas para la prevención de la delincuencia juvenil


2. TITULO

Análisis de las Políticas públicas que se desarrollan en el código de infancia y

adolescencia para la prevención de la delincuencia juvenil en la ciudad de Montería-

Córdoba
3. DESCRIPCIÓN DELPROYECTO

3.1. FORMULACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La participación de niños y jóvenes en actividades criminales, especialmente en

aquellas que implican o resultan en violencia interpersonal, es una preocupación

creciente a nivel global, especialmente cuando la evidencia a nivel internacional sugiere

que la adolescencia comprendida entre los 12 y 18 años de edad es el periodo en

donde con mayor frecuencia los individuos infringen la ley. Si bien es cierto que

después de un incremento en La delincuencia entre 1970 y 1990 los países

desarrollados han logrado estabilizar e inclusive reducir sus tasas de criminalidad, la

excepción ha sido la criminalidad juvenil (de 12 a 25 años de edad), cuyas tasas y

grado de violencia siguen aumentando. En los países en desarrollo, por su parte, los

niveles de criminalidad han aumentado en las últimas décadas, caracterizándose por un

fenómeno creciente de delincuencia juvenil y de menores de 12 a 18 años.

El fenómeno social de la delincuencia juvenil, y en particular el crimen juvenil

violento, afecta de manera especial a las ciudades de América latina, región que para el

año 2002 tenía la tasa de homicidios de jóvenes más alta del mundo 834,6 homicidios

por cada 100.000 habitantes) y en donde un considerable 28,7 por ciento del total de

homicidios es atribuible a individuos entre los 10 y 19 años de edad. En Colombia se ha

reportado en el contexto urbano un notable incremento en la participación de los

jóvenes en la criminalidad desde mediado de los noventa. Frente al crecimiento

significativo y sostenido en las tasas de homicidios en Colombia a partir de 1970 y

teniendo en cuenta la creciente dimensión urbana de la violencia en el país, en la

década de los noventa algunas ciudades colombianas tomaron la iniciativa de


desarrollar estrategias integrales de seguridad ciudadana frente a la violencia y

criminalidad, caracterizando por tener un fuerte componente de intervención dirigido a

la población juvenil en situación de riesgo.

En Montería- Córdoba De los 75 mil adolescentes o jóvenes adultos que tiene

censados Montería, el 50 por ciento está involucrado con la delincuencia común y el

sicarito y otra parte es adicta al tabaco, alcohol, y drogas alucinógenas revela un

estudio del gobierno departamental. El cual es una gran problemática en la que se

encuentra el municipio ya que las estrategias utilizadas por el estado para la prevención

de esta no se ha catado y no ha cumplido los fines de reducir las tasas de delincuencia

en los jóvenes.

En cuanto al tema de reducción de la delincuencia juvenil, tenemos programas

derivados de las políticas de juventud a nivel nacional, programas de seguridad

ciudadana y control del delito a nivel territorial, normas de carácter internacional y

nacional, siendo nuestro interés describir las políticas públicas, los programas y normas

jurídicas que regulan el tema de la delincuencia juvenil en la ciudad de Montería.

Para lo cual nos debimos preguntar: ¿Cuál es el marco jurídico internacional y

nacional para prevenir y sancionar la delincuencia juvenil en Colombia? y ¿cuáles son

las políticas públicas y programas que se desarrollan en la ciudad de Montería para

prevenir y sancionar la delincuencia juvenil?

El análisis que hará en la presente investigación el cual comprende en primer lugar,

un universo conceptual de las políticas públicas que abordan la prevención de la

delincuencia juvenil, las cuales no precisamente abundan en las políticas públicas de


juventud, sino que tradicionalmente han hecho parte de las políticas del ICBF, siendo su

marco de referencia la legislación nacional sobre los niños, niñas y adolescentes. Por

su origen y naturaleza el ICBF tiene una fuerte tradición asistencial, demostrando que

su prioridad ha sido la niñez y la adolescencia y uno de sus conceptos de trabajo más

importantes es el de protección especial que incluye, entre otros, el tratamiento de

menores víctimas de violencia y maltrato.

Asimismo, en ese mundo de políticas públicas del ICBF un tema de gran importancia

ha sido el relacionado con los procesos penales y las sanciones a los adolescentes

infractores o según el concepto usual “en conflicto con la ley penal”, lo que le ha llevado

tradicionalmente a intervenir en las políticas preventivas de la delincuencia que

desarrollan los departamentos y los municipios, que son esbozadas en su totalidad en

los planes de desarrollo, los cuales son ricos en contenidos sobre la prevención de la

violencia, dado que este no ha sido el enfoque central de las políticas de juventud, ni de

adolescencia, sino que es un tema propio de las políticas de seguridad, incluido bajo la

noción más abarcadora de prevención del delito. Estas políticas, en los años recientes

han evolucionado de una visión de seguridad, orden público y control del delito hacia

una visión moderna de convivencia, cultura ciudadana y gobernabilidad, tal como se

evidencia en las políticas y programas desarrollados en la ciudad de Montería.

Los principios del sistema de responsabilidad penal juvenil, teniendo en cuenta que

el problema de la delincuencia juvenil se hace cada día mayor y su impacto en

cualquier sociedad es de gran preocupación no solo para el Estado, sino para la

comunidad en general; de ahí que se diera la necesidad de adelantar una breve

revisión al sistema penal juvenil colombiano que desarrolla el Código de Infancia y


Adolescencia, considerando que el eje temático más sensible de dicho sistema es el

relacionado con la responsabilidad penal juvenil y la privación de la libertad de dichos

jóvenes.

Los modelos o estrategias de prevención pueden sustentarse en: intentar eliminar o

disminuir los factores de riesgo, o bien incrementar y potenciar los factores protectores.

Si los factores de riesgo pueden ser disminuidos y los factores protectores

incrementados por una acción preventiva, entonces las probabilidades de reducir la

delincuencia y la violencia juvenil aumentan.

Pese a ser las teorías del desarrollo de la delincuencia comparativamente recientes,

existen en la actualidad varios programas preventivos que pueden ofrecer explicaciones

satisfactorias a las hipótesis planteadas desde el marco teórico. Así, podemos

mencionar algunos programas de prevención de la delincuencia, y también otros, que

sin ser éste su objetivo principal intentan prevenir o fomentar determinados

comportamientos considerados como factores de riesgo de comportamientos

delincuenciales, intentando de esta manera prevenir trastornos de comportamiento o

comportamientos antisociales en la infancia, prevenir déficits cognitivos, una

inadecuada educación paterna o prevenir el consumo de drogas.

3.2. PREGUNTA PROBLEMA

¿En qué medida las políticas públicas que se desarrollan en el código de infancia y

adolescencia se cumplen para prevenir la delincuencia juvenil en la ciudad de Montería-

Córdoba?
4. JUSTIFICACIÓN

El objeto de todo el estudio e investigación es el que a pesar de que la participación

de adolescentes y jóvenes en actividades criminales es un fenómeno de creciente

importancia, no ha sido explorado en profundidad, lo cual es un obstáculo para el

desarrollo de respuestas estatales efectivas que desincentiven el crimen y protejan a

los niños y adolescentes. La gran mayoría de las investigaciones sobre intervenciones

públicas para la reducción y la prevención de la criminalidad se viven con mayor

intensidad en el área urbana.

Montería es una ciudad el cual se encuentra gravemente afectada por la

participación de adolescentes y jóvenes en actividades criminales, debido a la falta de

estudios a la problemática de la delincuencia juvenil no ha sido realmente

dimensionada. En consecuencia, solo se tiene una imagen vaga y muchas veces

distorsionada y sobredimensionada de la realidad, de tal manera que las institucionales

estatales se han visto obligadas a reaccionar para frenar la ola de violencia que afecta a

la ciudad sin conocer los factores que llevan a los jóvenes a involucrarse en actividades

criminales y sin un conocimiento básico sobre la efectividad potencial de las distintas

intervenciones producto de investigaciones previas. En este sentido, con base a la

realidad, este trabajo pretende generar conocimiento que permita analizar las políticas

públicas y normas legales frente a la delincuencia juvenil y de menores en el marco de

una estrategia integral de prevención de la delincuencia en los jóvenes de la ciudad de

Montería.

El código de infancia y adolescencia. creó el Sistema Nacional de Bienestar Familiar

y Políticas Públicas de Infancia y Adolescencia, cuyo fundamento está basado en las


acciones materializadas en la implementación, evaluación y seguimiento de planes,

programas, proyectos, y estrategias, adelantadas por la Familia, Sociedad y Estado,

que garanticen la protección integral de la infancia y adolescencia. Su ente regulador es

el ICBF el cual debe estructurar un proceso sistémico con una visión garantista de

Garantía de Derechos, Poblacional, Territorial y Diferencial de acuerdo con sus

competencias que le imponen la Constitución y la Ley.

Es claro señalar que para la garantía de la protección integral de los niñas, niños y

adolescentes, dicho sistema debe estar coordinado con los demás sistemas, el Sistema

de la Protección Social, el Sistema de Educación, el Sistema de Justicia y el Sistema de

Responsabilidad Penal para Adolescentes, por ello es primordial que dichos sistemas

se vinculen como actor de la sociedad y no esperar hasta ser llamados por alguna ley o

decreto. Igualmente el ICBF, en su rendición de cuentas sobre la prevención de

infracciones.
5. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar las políticas públicas que se desarrollan en el código de infancia y


adolescencia para prevenir la delincuencia juvenil en la ciudad de Montería- Córdoba

5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar que políticas públicas y normas jurídicas que buscan prevenir la


delincuencia juvenil a nivel nacional e internacional

 Identificar la eficacia las políticas públicas establecidas en la ley 1098 de 2006


para la prevención de la delincuencia juvenil

 Analizar si las leyes en Colombia son realmente permisivas frente al


comportamiento de la delincuencia juvenil en Montería-Córdoba
6. APROXIMACIÓN AL ESTADO DEL ARTE

El presente capitulo examina el estado del arte en materia de las políticas públicas

que proceden contra los adolescentes en Colombia, haciendo énfasis en la naturaleza

de las prevenciones que se manejan en diferentes tipos de programas para los jóvenes,

para lo cual se cita los resultados de diferentes investigaciones realizadas:

1. Gutiérrez (2005) La preocupación del Estado colombiano por la juventud suele

remitirse, en cuanto a su origen, al año 1968 con la creación del Instituto

Colombiano de la Juventud y el Deporte –Coldeportes– y del Instituto Colombiano

de Bienestar Familiar –ICBF–. El primero orientado a atender temas de deporte y

recreación, y el segundo, los asuntos de protección de la familia. Pero solo a

partir de 1990 aparece de manera clara la noción de “políticas de juventud”,

entendida la juventud como la franja de población entre los 14 y los 26 años, de

acuerdo con la definición establecida por la Ley de Juventud o Ley 375 de 1997 y

en consonancia con todo un movimiento internacional en esa misma dirección

(Gutiérrez, 2005).

En el tiempo comprendido desde 1990 el Gobierno nacional ha aprobado en dos

ocasiones documentos del CONPES sobre políticas de juventud, en 1992 y en 1995.

Durante la administración nacional (2002-2006), además del Plan Nacional de

Desarrollo se publicó un documento sobre Política Nacional de Juventud y en la

actualidad dentro del Programa Presidencial denominado Colombia Joven se cuenta

con una Política Nacional de Juventud: Bases para el Plan Decenal de Juventud (2005-

2015) (Colombia Joven).


Consideró que en las políticas de juventud en Colombia siempre estará presente la

preocupación por la violencia, debido a que hemos estado invadidos por el sicariato, las

pandillas juveniles y la vinculación de niños, niñas y adolescentes en grupos armados

ilegales.

2. la investigación realizada por Páez Morales (2013), a través de la cual se

pretendió demostrar cómo la delincuencia juvenil específicamente en los colegios

oficiales de la ciudad de Bogotá D.C, afecta la convivencia y seguridad

ciudadana, teniendo como referencia los datos estadísticos de deserción escolar

y la criminalidad proveniente de los adolescentes.

3. En el ámbito español, De la Rosa Cortina (s.f) publicó un artículo de revisión de

tema, donde expone una serie de causas sociales que influyen en la problemática

social de la delincuencia juvenil. Se habla así, de familias desestructuradas que

no están en la capacidad de cumplir con el deber de formar a sus hijos respecto a

normas, ética y cultura de valores. Las razones se hallan en que los padres o

cuidadores poseen problemas de drogadicción, alcohol, pobreza, prostitución,

enfermedades mentales. En otros casos, se trata de familias marginales o

desarraigadas donde alguno de los dos padres no se encuentra presente.

Asimismo, el autor incurre en las repercusiones de la delincuencia juvenil, las

tendencias de futuro en cuanto a las reacciones de los ciudadanos frente a

jóvenes delincuentes, y finalmente esboza unos tratamientos que se le deben


brindar al individuo infractor. Apoyándose en los principios sobre los que

descansa la legislación de menores en España, De la Rosa Cortina (s.f) indica

que el tratamiento para el menor delincuente requiere de datos familiares,

sociales, psicológicos y educativos. Con ello se conformaría un equipo técnico

especializado, donde se integre la labor de psicólogos, educadores y trabajadores

sociales que asesoren a jueces y fiscales para efectuar el respectivo proceso.

4. En el contexto local, Díaz, Pinilla, Vásquez, Asprilla & Munive (2011), en su

condición de integrantes de la Policía Nacional, realizaron una labor investigativa

en la ciudad de Barranquilla, Colombia, sobre la incidencia que puede tener la

pertenencia a una pandilla. El estudio indica que este podría ser el primer peldaño

en la carrera delictiva de una persona. Eventualmente, los pandilleros pueden ser

utilizados como mano de obra del crimen organizado. Las pandillas y las barras

bravas son, además, expresión de las disfuncionalidades familiares, de la escuela

y de la sociedad. Por todas esas razones, es importante analizar y comprender

bien el fenómeno, para tener claridad sobre cómo abordarlo.

5. Frías-Armenta y colegas (2003) establecen que el modelo ecológico constituye

una representación apropiada de cómo surgen y se mantienen las conductas

antisociales en los/as jóvenes. Concluyeron que el microsistema, aquellas

relaciones interpersonales más cercanas al/a la joven como la familia y las

amistades, es el nivel que tiene un mayor nivel explicativo de este tipo de


conductas. También concluyeron que en la interrelación del microsistema con el

ecosistema (vínculos entre dos o más contextos en que se desenvuelve el/la

joven) y el microsistema (cultura donde se desarrolle el/la joven) afecta también,

aunque indirectamente, estas conductas. Por su parte, el nivel cultural (macro

sistema) influye en la forma en que los/as jóvenes se relacionan entre sí en el

ecosistema (barrio donde vivían y escuela a la que asistían). Por último, el

modelo ecológico demostró ser una nueva pauta para aquellas propuestas

dirigidas a la intervención. Las autoras recomiendan que en intervenciones

dirigidas a la prevención debemos impactar todos los contextos o estructuras

propuestas por Bronfenbrenner.

Identifican los siguientes niveles para estudiar la delincuencia juvenil: 1) el

microsistema que incluye los factores biosociales y de riesgo de la persona joven; 2) el

mesosistema que considera las relaciones próximas como su familia y amistades

cercanas; 3) el exosistema que implica los contextos comunitarios; 4) el macro sistema

que toma en cuenta la estructura de la sociedad donde se desarrolla el/la joven y 5) el

crono sistema que considera el momento histórico particular bajo estudio. Este marco

permite entender los múltiples factores que inciden en la delincuencia juvenil y cómo su

interacción opera en la juventud, sus relaciones, su comunidad y los ámbitos sociales,

culturales e históricos
6. Acero Velásquez (2008) suministra algunos datos estadísticos en los que se

plantea la situación. El reporte se sintetiza a continuación: la revisión de

antecedentes científicos, se llegó a la conclusión de que el delincuente juvenil es

una persona con muchas carencias, necesidades y conflictos. Por tanto, si los

riesgos no son controlados a tiempo, es factible la proliferación de jóvenes con un

futuro incierto, menores de edad susceptibles de caer fácilmente en las drogas y

por ende, candidatos a la transgresión con una existencia precaria y marginal.

Esto, con el agravante de que las autoridades, entes gubernamentales u otros

estamentos a nivel mundial no hayan hasta la fecha, encontrado una solución

efectiva al problema. En términos de tasas de homicidios por cada 100.000

habitantes del año 2007, Barranquilla es menos violenta que ciudades como

Ibagué, Medellín, Armenia, Cali y Cúcuta, entre otras. Sin embargo, en relación

con las ciudades capitales de los departamentos de la Costa, se sitúa por encima

de San Andrés, Sincelejo, Cartagena, Montería, y por debajo de Riohacha,

Valledupar y Santa Marta. En este sentido, si se compara a Barranquilla con los

demás municipios del Área Metropolitana en términos de tasa de homicidios, se

tiene que Galapa es el municipio que más ha logrado reducir este indicador,

seguido de Soledad y Barranquilla. Consecuentemente, en términos de la

concentración de este delito en la ciudad, se tiene que en el 8.7% de los barrios

que componen la ciudad (según datos suministrados por la Administración, la

ciudad tiene 207 barrios) ocurren el 50% de los homicidios y en el 23% ocurren el

80% de los casos, estando Rebolo con 8,05%, Santo Domingo de Guzmán con

12,07%, El Bosque con 15,80%, El Centro 18,97% y Chiquinquirá 21,84%, los

barrios con mayor número de homicidios. De igual forma, las lesiones personales
han aumentado en los últimos tiempos. El 50% de las lesiones se concentran en

el 9.7% de los barrios que tiene Barranquilla, siendo Rebolo, El Centro, Ciudadela

20 de Julio y San Roque, La Chinita, El Bosque y Carrizal los más afectados,

mientras el 50% de los hurtos a personas se concentran en el 9,6% de los barrios

que tiene Barranquilla y el 80% de los casos se concentra en el 27% de los

barrios, siendo Rebolo, el Centro y Pardo los barrios más afectados.


7. HIPOTESIS

Nuestra hipótesis central de la investigación se basa en la variación y el


comportamiento de los jóvenes al momento de cometer delitos, ya que las tasas
de delincuencia juvenil en Montería- Córdoba se han aumentado,
fundamentándonos en que si las políticas públicas que establecen las normas
jurídicas como lo es la ley 1098 de 2006 se desarrollan de manera completa al
momento de su aplicación para la prevención de delincuencia juvenil y si los
factores como los amigos, la familia, las drogas, el alcohol, etc. inciden a que los
jóvenes cometan conductas delictivas.
8. MARCO TEORICO

8.1. RERENTES TEÓRICOS.

Teniendo en cuenta el problema de investigación sobre las políticas públicas de

prevención de delincuencia juvenil, tomado algunos autores que han estudiado esta

problemática y dan una noción más amplia sobre lo que es la delincuencia juvenil.

DELINCUENCIA

La delincuencia es enormemente compleja de precisar porque se manifiesta en toda

sociedad, es una expresión de rechazo o inconformidad, una muestra de

descomposición social a la cual se requiere la aplicación de un procedimiento

correctivo, que restaure las relaciones o el estado de derecho del individuo o grupo de

individuos a quienes se les ha transgredido su estabilidad jurídica.

Se conoce como el fenómeno de delinquir o cometer actos fuera de los estatutos

impuestos por la sociedad.

DELINCUENICA JUVENIL

Son aquellos delitos realizados por jóvenes menores de edad. La mayoría de los

sistemas legales consideran procedimientos específicos para tratar con este problema.

CARACTERÍSTICAS DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

Se ha observado que la legislación colombiana requiere realizar profundos cambios

respecto a cómo enfrentar la delincuencia juvenil, lo que hace necesario analizar la

mayoría de edad. La Convención sobre los Derechos del Niño faculta a los Estados

parte a estipular cuál es la mayoría de edad.


“Un menor es todo niño o joven que, con arreglo al sistema jurídico respectivo, puede

ser castigado por un delito en forma diferente a un adulto. Un delito es todo

comportamiento (acción u omisión) penado por la ley con arreglo al sistema jurídico de

que se trate Un menor delincuente es todo niño o joven al que se ha imputado la

comisión de un delito o se le ha considerado culpable de la comisión de un delito”

Adolescente infractor de la ley penal es aquel cuya responsabilidad ha sido

determinada como autor o partícipe, ya sea por acción u omisión dolosa o culposa, de

una conducta punible tipificada en el Código de Infancia y Adolescencia como delito o

contravención. Una explicación desde el punto de vista siquiátrico de lo que se entiende

como delincuencia juvenil la trae a colación Wiese (2008); para esta autora:

“La delincuencia juvenil se encuentra comprendida desde el punto de vista psiquiátrico

dentro del trastorno disocial, la Asociación de Psiquiatras Americanos (APA) lo define

como un patrón repetitivo y persistente de comportamiento, que se inicia en la infancia;

en que se violan los derechos básicos de otras personas o normas sociales importantes

propias de la edad, a través de la presencia de diversos criterios diagnósticos”.

Criminalidad juvenil es fruto de una combinación de causas, si bien hay unos

indicadores que podrían considerarse como:

FACTORES DE RIESGO, en el período de la adolescencia, por ejemplo:

Factores individuales: desórdenes internos, hiperactividad, problemas de concentración,

impaciencia, agresividad, comportamientos antisociales o violentos, etc.

- Factores familiares: padres delincuentes, maltrato infantil, desentendimiento paterno,

conflictos familiares, separación de padres e hijos, etc.


- Factores escolares: fracaso escolar, baja vinculación, absentismo escolar, cambios

frecuentes de colegios, etc.

- Factores sociales y comunitarios: amigos delincuentes, pertenencia a una banda,

pobreza, acceso a drogas o armas de fuego, etc.

QUE LO CONDUCEN A LA DELINCUENCIA:

Unas de las causas que conducen a los jóvenes a la delincuencia son:

1. La falta de educación

2. Problemas familiares

3. Falta de Atención de los padres

4. El alcoholismo

5. Problemas psicológicos

 La delincuencia juvenil (Howell, 1997), da lugar en primer lugar hace hincapié

en el proceso de desarrollo social y psicológico en la infancia y adolescencia

(según los postulados de la psicología evolutiva), para explicar a continuación

la evolución de la delincuencia juvenil hacia la criminalidad adulta.

Según los partidarios de estas teorías, el comportamiento delictivo se genera, se

nutre y se mantiene dentro de las relaciones sociales (Dishion, French y Patterson,

1995). Lo que significa que el comportamiento de los jóvenes se encuentra muy

influenciado por los vínculos que desarrollan con los grupos sociales más importantes

en sus vidas (familia, amigos, escuela), siendo estos vínculos sumamente


determinantes en su futuro comportamiento (Elliot, Huizinga y Agenton, 1985; Catalano

y Hawkins, 1996; Eddy y Swanson, 1998; Bartollas, 2000).

Al ser el eje central sobre el que giran estas teorías los vínculos creados durante la

infancia, serán aquellas teorías que sitúan estos vínculos sociales como epicentro de

las mismas (teorías del control social, o teorías del aprendizaje) las que hayan

sustentado, en mayor o menor medida, estos programas de prevención de la

delincuencia. Así, Tremblay y Craig (1995) mencionan dos propuestas teóricas que se

adaptan a estos parámetros: la Teoría General del Crimen de Gottfredson y Hirschi

(1990) y el modelo de acumulación de riesgos (1994).

La teoría general del crimen de Gottfredson y Hirschi propone el concepto de

autocontrol, que se adquiere durante la infancia, como el elemento más influyente sobre

los comportamientos convencionales o antisociales. Por tanto, aumentando al

autocontrol de los niños se evitarán futuros comportamientos delictivos (Gottfredson y

Hirschi, 1990; Hirschi y Gottfredson, 1994). Por su parte, el modelo de acumulación de

riesgos sugiere unas complejas interacciones entre tempranos factores de riesgo, entre

posteriores des- órdenes y entre factores de riesgo y desórdenes (Tremblay y Craig,

1995, p. 161). En la actualidad, las teorías que más importancia han adquirido, al ser

algunas de las que han alcanzado un mayor grado de desarrollo experimental

(mediante estudios transversales y/o longitudinales).

 Según Moffit, referido por (Palacios & Andrade 2007) Los problemas

académicos, como el bajo rendimiento, el fracaso y la deserción escolar,


tienen una relación directa con la conducta transgresora o antisocial en

menores de edad con dificultades en el desarrollo de habilidades cognitivas;

es decir, las deficiencias cognoscitivas interfieren con el desempeño

académico, contribuyendo como factor de vulnerabilidad ante la conducta

delictiva en la adolescencia y, posteriormente, a lo largo del ciclo vital.

Es evidente además que Colombia por el entorno socio-cultural, y las deficiencias

presentadas es un país netamente violento demostrado en cifras, en 2010, la violencia

a niños, niñas y adolescentes dejó 4.527 casos, que corresponde al 33% de la

población de 0 a 17 años, con 2.080 casos en hombres y 2.447 casos en mujeres en

edades de 10 a 14 años principalmente; por la difusión de los grupos al margen de la

ley y la falta de oportunidades acompañada de la necesidad; acompañado a esta

problemática por cifras del ICBF, alrededor de 18.000 NNA, están siendo reclutados.

El 42% de los integrantes de las FARC corresponde a menores reclutados, mientras

que en el ELN el 44% de los insurgentes son menores de edad. En los grupos

paramilitares, que de acuerdo con el informe “no se extinguieron” con el proceso de

desmovilización de las AUC que tuvo lugar entre el 2003 y el 2006, hay un 40% de

reclutamiento infantil. Mientras que las bandas criminales, la presencia de menores

supera el 50%”. (Semana, 2012)

 Herrero Herrero define la delincuencia como el fenómeno social constituido

por el conjunto de las infracciones, contra las normas fundamentales de

convivencia, producidas en un tiempo y lugar determinado. De igual manera


que el termino delincuencia juvenil es un concepto eminentemente socio-

historico. El cual el delincuente joven es como una figura cultural, porque su

definición y tratamiento legal responde a distintos factores en distintas

naciones, reflejando una mezcla de conceptos psicológicos y legales.

Técnicamente el delincuente juvenil es aquella persona que no posee la

mayoría de edad y que comete un hecho que esta castigado por las leyes.

 Según cloward y Ohlin, la delincuencia se produce como consecuencia de los

obstáculos que las personas encuentran para lograr las metas propuestas. En

el sentido que es la clase media la que interviene y obstaculiza el desarrollo

de las clases, impidiéndoles tener éxitos en sus metas. Los jóvenes de las

clases bajas al encontrarse con pocas oportunidades, culpan al orden social

por las pocas posibilidades de éxito que ellos tienen. El descontento que se

produce por la frustración de no contar con oportunidades, se manifiesta en el

desarrollo de sub-culturas, que adoptan patrones de comportamiento que no

son aprobados por las normas sociales. El cual atribuyen el origen de la

delincuencia a las barreras que s encuentran los jóvenes, principalmente de

las clases bajas, para lograr tener existo en la conquista de sus metas.

 Nuestra Constitución Política en su artículo primero proclama que Colombia es

un Estado Social de Derecho; una concepción idealista en un país lleno de

desigualdades sociales, en donde la justicia social y dignidad humana

generalizada se convierte en una utopía más que en una realidad deseada; al


individuo como la razón de ser y fin último del sistema, se debe promover por

la prosperidad general; garantizar la efectividad de sus principios, derechos y

deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos,

asegurar su convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo (art. 2° de la

C.P.).

Para que dicho modelo sea sostenible, se necesita contextualizar dichos principios

con la realidad social que se evidencia, efectivizándolos por medio de normas, políticas

públicas y la real aplicación de éstas; para llegar al fin último de igualdad real; finalidad

ésta del nuevo Código de Infancia y Adolescencia, cuyo principio rector es el interés

superior del menor, propiciándole protección integral garantizándole sus derechos

consagrados tanto en instrumentos internacionales, constitucionales como legales.

Ahora bien, cuando no se contextualizan y propenden en debida forma los principios,

derechos y deberes con la realidad social por parte de los actores del sistema,

entendidos estos como las instituciones encargadas de velar por la protección integral

de los derechos de los NNA en todos los ámbitos, se presenta una falencia en el

sistema al tratar una problemática social que emerge desde la familia, la sociedad, la

escuela, los medios de comunicación, y por último el Estado consolidada de años, que

trae consigo que esta población especial se desvíe de los parámetros y lineamientos

establecidos en la sociedad, y entre en conflicto con la ley

Por otro lado el autor Hans Joachim Schneider propone que “la delincuencia infantil y

juvenil es un comportamiento que se denominaría delito en el sentido jurídico-penal, si

hubiera sido cometido por un adulto”. Para Hans Joachim Schneide, la delincuencia

juvenil nace y va desarrollándose hacia la criminalidad de adultos cuando no se cuidan


y controlan a los niños y jóvenes. Jóvenes delincuentes no podían identificarse con sus

padres y maestros. Se pueden aprender comportamientos delincuentes y criminales

como tales. Por cierto, también pueden resultar de un fracaso en el proceso de

aprendizaje del comportamiento conforme con el grupo social. Por otro lado el autor

dice que la delincuencia juvenil tiene su origen en el insuficiente cuidado y en faltas de

educación por parte de los padres y maestros que se repiten en cada generación

8.2. MARCO LEGAL

Ley 1361 de 2009

Ley de Protección Integral a la Familia, en la cual se impone al Estado el deber de

formular y ejecutar dicha política, la cual se encuentra en etapa de revisión.

Ley 1542 de 2012

Busca garantizar la protección del derecho al bienestar integral, propugnando por la

seguridad alimentaria y nutricional y espacios libres de violencia de niñas, niños y

adolescentes, con base en la exclusión del carácter querellable de los delitos de

inasistencia alimentaria y de la violencia intrafamiliar.

Ley 1577 de 2012

la cual adopta medidas de inclusión social a jóvenes con alto grado de emergencia

social pandillismo, grupos de violencia juvenil, para así con esta ley fortalecer la gestión

social del Estado tanto departamental como municipal coordinado con el ICBF.
Ley 1620 de 2013

crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para los derechos

humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia

escolar, como consecuencia del bulylingo matoneo, en la cual existe una amplia

participación de la familia y de cooperación interinstitucional como los actores del

SRPA, ICBF, entre otros

Decreto 860 de 2010,

El cual reglamenta el CIA, al establecer las obligaciones de la Familia, la Sociedad y el

Estado en la prevención de comisión de infracciones de la ley penal por parte de las

niñas, niños y adolescentes, así mismo su reincidencia; igualmente le otorga

responsabilidades a los padres por la comisión de dichas infracciones.

Lo importante de tal decreto es el reconocimiento de la familia, como medio natural para

garantizar la protección integral de los niños, niñas y adolescentes, y como primer

medio de control social para prevenir y sancionar las desobediencias por parte de estos

a los parámetros y lineamientos establecidos; igualmente resalta el rol de la sociedad

en el control de estos sujetos de derecho de especial protección.

Ley 1098 de 2006

la expedición del Código de la Infancia y Adolescencia C.I.A., se mutó, en principio de

un modelo tutelar a un modelo restaurativo; en donde los adolescentes infractores

adquieren responsabilidad por sus acciones, garantizando la justicia restaurativa, la

verdad y la reparación del daño, no obstante en la realidad no fue tal el cambio, ya que

en el Código del Menor Decreto 2737 de 1989, el menor se encontraba en una situación
irregular, y así fuera inimputable, tenía medidas de rehabilitación; actualmente con el

C.I.A. las sanciones3 cuya finalidad se enmarca en la protección, educación y

restauración de los adolescentes aplicadas con el apoyo de la familia y los

especialistas; no difieren mucho de las medidas enmarcadas con el anterior código.

El modelo de protección, el educativo y el de responsabilidad, y cada uno de estos

guarda relación con un contexto histórico determinado.

Ley 75 de 1968

creó el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), y vinculados al este, crea

también los Defensores de Menores en todo el país; la Ley 7 de 1971 que creó y

organizó el Sistema Nacional de Bienestar Familiar; el Decreto 2737 de 1989 ó Código

del Menor; la creación de la Procuraduría Delegada para la Defensa del Menor y la

Familia; la organización especializada de la Jurisdicción de Familia, mediante el

Decreto Ley 2272 de 1989; la creación de la Consejería Presidencial para la Mujer, la

Juventud y la Familia; y finalmente la ratificación de la Convención de los Derechos del

Niño, aprobada en Colombia mediante Ley 12 de 1991.

La Constitución Política de Colombia, expedida en 1991, adoptó los lineamientos

de la Convención incluyendo un catálogo de derechos de los niños y otorgándoles un

status superior frente a los derechos de los demás.

ARTICULO 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física,

la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad,

tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la

cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda


forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual,

explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás

derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales

ratificados por Colombia.”

8.3. REFERENTES CONCEPTUALES.

LA FAMILIA, es el primer y más importante contexto de crecimiento físico y

psicológico. Idealmente, las familias son adecuadas para la crianza de los niños, porque

son los que facilitan que estos adquieran reglas. (SCHANFFER, 2000), en otras

palabras, la familia debe actuar como agente para la transmisión de las normas

culturales.

DELINCUENCIA JUVENIL La delincuencia juvenil hace referencia a

los delitos cometidos por los menores de edad. La mayoría de los sistemas jurídicos, al

abordar tales conductas, utilizan órganos judiciales ad hoc, como los tribunales de

menores, prevén determinadas especialidades procesales para su enjuiciamiento y

cuentan con medios coercitivos específicos para su represión, como los centros

juveniles de detención.

Ley: La ley se desglosa del latín lex, legis la cual es una norma conocida como

jurídica que se diferencia de las convencionales que son las que la sociedad impone y

no están por escrito sino que son las que todos conocemos como lo son: Saludar al

entrar a un lugar, estrechar la mano de una persona al llegar hacia donde está, etc.

Tomado de: http://ley.zumbados.net/definicion-ley/


Delito: Conducta típica, antijurídica y culpable constitutiva de infracción penal.

Eugenio Cuello Calón define el delito como una acción antijurídica, típica, culpable y

sancionada con una pena. Luis Rodríguez Manzanera considera que delito es «la

acción u omisión que castigan las leyes penales, es la conducta definida por la ley».JSS

CP, art. 1. Tomado de: http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/delito/delito.htm.


8.4 MARCO JUSRISPRUDENCIAL
La Corte Suprema señala:

“Es necesario agregar que los adolescentes que pueden estar sometidos al SRPA
son únicamente los jóvenes entre 14 y 18 años. Para la justicia penal colombiana los
jóvenes no son responsables de sus actos y requieren, por tanto, un tratamiento
especial. Esta orientación de la política criminal dirigida a los adolescentes se apoya en
la idea de que las explicaciones para la delincuencia juvenil deben tener en cuenta
todas las posibles “carencias” familiares o sociales que conducen a los llamados
“problemas juveniles” entre los cuales la delincuencia no sería más que una
manifestación adicional” (1997, p. 21). El SRPA “está integrado por principios, normas y
trámites que deben observar las autoridades administrativas y judiciales en lo que tiene
que ver con la investigación, juzgamiento y sanción de los delitos cometidos por los
adolescentes infractores”. (Corte Suprema de Justicia, Proceso Nº 30655, M.P. Jorge
Luis Quintero Milanés, 27/10/2008).

En Colombia a los adolescentes que delinquen se les aplica la doctrina de la


protección integral que ha significado pasar de una concepción de los menores como
objetos de tutela y protección segregativa, a considerar a niños y jóvenes como sujetos
plenos de derecho; de este modo se dejó de lado la doctrina de la situación irregular.
Así pues, las disposiciones del SRPA “se estructuran alrededor del concepto de
protección integral del menor que se orienta por los principios de interés, derecho,
corresponsabilidad, exigibilidad de derechos, perspectiva de género, multiculturalismo y
responsabilidad parental”. (Corte Suprema de Justicia, Proceso Nº 35681, M.P. Julio
Enrique Socha Salamanca, 29/06/2011).

Es un sistema fundamentado en tratados y convenios internacionales suscritos por


Colombia, entre ellos la Convención sobre los Derechos del Niño, en la cual se expresa
el interés superior del niño, el que debe ser aplicado por todos los que tienen que ver
con el SRPA y que se refiere a la prevalencia de sus derechos; además otros
instrumentos prohíben imponer pena de muerte; consideran la medida de privación de
la libertad únicamente como último recurso y por período breve; y contemplan cómo el
propó- sito del procedimiento penal aplicable a ellos es estimular la readaptación social,
promover su reintegración a la sociedad con miras a una función constructiva, promover
su desarrollo, su protección y el mantenimiento del orden pacífico de la sociedad.
Además, su reclusión en establecimientos penitenciarios tiene como objeto no solo su
cuidado y protección sino garantizar su proceso educativo y su formación profesional.
(Corte Suprema de Justicia, Proceso Nº 35681, M.P. Julio Enrique Socha Salamanca,
29/06/2011)

De otra parte, el propósito del SRPA “no es el de ser sancionador, sino pedagógico,
específico y diferenciado respecto del sistema de adultos, de modo que propenda por la
protección integral de los menores, garantice la justicia restaurativa, la verdad y la
reparación del daño”. (Corte Suprema de Justicia, Proceso Nº 35681, M.P. Julio Enrique
Socha Salamanca, 29/06/2011).

.
9. DISEÑO METODOLOGICO

9.1. TIPO DE ESTUDIO INTERPRETATIVO (CUALITATIVO- ETNOGRÁFICO).

Para lograr el objetivo general y los específicos se utilizara la metodología cualitativa

orientada a mostrar una concepción múltiple de la realidad que pueden ser estudiadas

de forma global y en donde el objetivo central es el entendimiento de las causas que

se presentan en la problemática estudiada sobre la delincuencia juvenil en la ciudad de

Montería. Por lo tanto pertenece a un estudio de tipo cualitativo y un enfoque

etnográfico.

Se utiliza la investigación cualitativa, ya que se pretende cualificar y describir un

fenómeno social a partir de los aspectos jurídicos-normativos, para prevenir y sancionar

la delincuencia juvenil y las políticas públicas tanto sociales, como criminales que

desarrolla Montería para prevenir la delincuencia juvenil. Por lo tanto tiene como

finalidad estudiar y comprender un problema que aqueja en gran medida la población

de montería, dando un enfoque en la delincuencia juvenil desde una perspectiva del

derecho, por layes que regulan y rigen los casos que se regulan como delincuencia

juvenil.

El objetivo inmediato de este estudio etnográfico como dice (HERNÁNDEZ

SAMPIERI, FERNÁNDEZ COLLADO, & BAPTISTA, 2003)

Por medio del análisis e interpretación de la información proveniente de los distintos

actores incluidos dentro de este proceso de investigación, cuyos datos consisten en

experiencias textuales de los protagonistas del fenómeno o de la observación realizada

en el ambiente natural para comprender lo que hacen, dicen y piensan sus actores,

además de cómo interpretan su mundo y lo que en él acontece. (p.5)


Con este tipo de investigación se busca obtener un conocimiento a profundidad

sobre el comportamiento de los jóvenes al momento de volverse delincuentes, los

actores que directamente conocen esta problemática y la viven a diario. De igual forma

se tiene la finalidad analizar e interpretar los factores que influyen para que se

presente este comportamiento de agresividad, como actúan las leyes, y las políticas

públicas. Por ende se busca a través del método etnográfico es acercarnos a la

verdadera naturaleza de la realidad humana concerniente al tema propuesto.

Es obligatorio para realizar el estudio a cabalidad utilizar el método etnográfico ya

que este es de gran importancia y relevancia para entender realidades sociales, este

nos obliga a involucrarnos en las circunstancias, situaciones y hechos que se presentan

con respecto a la delincuencia juvenil, para así entender el ámbito del contexto social

en que se desarrollan y cómo influyen las leyes en el comportamiento de los mismos.

En ese sentido, dentro del Derecho; el método etnográfico puede ayudar a entender

las circunstancias que establecen situaciones, en donde se busca establecer si las

leyes son preventivas para que los jóvenes no se enfoquen en ser delincuentes,

presentadas sobre las personas afectadas en estos periodos de tiempo y que tan

viable es realizar pugnar por modificaciones en políticas públicas en pro del

comportamiento social de los jóvenes, mediante herramientas jurídicas que respaldan

y protegen a los jóvenes.

9.2. POBLACIÓN/MUESTRA

En esta investigación, la población total está conformada por todos los jóvenes en la

ciudad de Montería, en la cual la población objeto de estudio son principalmente


aquellos que han cometido delitos en la ciudad de Montería. Es decir aquellos jóvenes

que se encuentran en conflicto con la ley penal.

9.3. ESTRATEGIAS PARA RECOLECTAR LA INFORMACIÓN

En primer momento se realizara una observación directa, luego con los sujetos

seleccionados a través del muestreo aleatorio se hacen unas encuestas y entrevistas

con los jóvenes que hacen parte de la investigación, a los padres y funcionarios

encargados de orden público de la comunidad como también a los que conocen cobre

el tema de la investigación.

9.4. LAS FUENTES

Las fuentes primarias serán conformadas por los jóvenes que se encuentran en

conflicto con la ley penal y las personas que conocen de esta problemática y las cuales

están vinculadas a la prevención de la delincuencia juvenil.

Como fuentes secundarias: Trabajos a fines con la investigación, material

bibliográfico (tesis y publicaciones referentes al tema), programas de políticas públicas,

carpetas de antecedentes de los jóvenes que se encuentran en conflicto con la ley

penal, Del mismo se usaran q registros o datos que condesciendan ampliar el

conocimiento sobre el problema abordado en esta investigación como datos reportados

por los periódicos del departamento que hablan sobre este tipo en la ciudad de

Montería.
9.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOLECTAR LA INFORMACIÓN

Para facilitar la realización del presente estudio se utilizaran las siguientes técnicas e

instrumentos: observación directa, encuesta y entrevista.

La diferencia entre la encuesta y entrevista, es que la encuesta se utiliza con la

intención de conocer los casos y las circunstancias en que se presentó la situación de

delincuencia, mediante una serie de preguntas ya establecidas, mientras que la

entrevista se presenta conversación o un dialogo que se realiza con el entrevistador

con el fin de obtener información por medio de preguntas, que en este caso es con los

jóvenes delincuentes que nos suministran información más amplia sobre el tema de

estudio.

9.5.1. Observación directa.

La cual consiste en hacer una observación muy cuidadosamente y rigurosamente

sobre la forma como llegan los jóvenes a cometer delitos.

9.5.2 Entrevistas

Se aplicaran 10 entrevistas en total, con el objetivo de que las personas encargadas

de prevenir e interesadas en la delincuencia juvenil con el fin tener indagaciones que

permita sacar conclusiones más objetivas sobre esta investigación.

9.5.3. Encuestas

Las encuestas se aplicara a los jóvenes que han estado en la delincuencia, a los que

se encuentran en conflicto con la ley penal y aquellos jóvenes que no se han


encontrado en la situación de la delincuencia, con el fin de que nos brinden información

sobre las causas que los llevan a cometer delitos y como le responden las autoridades,

familias, escuelas, su entorno social frente a esta situación en la que se encuentran.

Todo esto permite conocer percepciones y se pueden contrarrestar con otras

opiniones para llevar a cabo el desarrollo de la investigación.

9.5.4. Instrumentos de recolección de información.

La información se recolectara por medio de fotografías, fotocopias, videos, diario de

campo etc. En donde se llevara a cabo un registro de toda la información que sea

pertinente para nuestra investigación.


10. LISTA DE REFERENCIAS

BARBERET, ROSEMARY (1999). “La investigación criminológica y la política criminal”,

en Política Criminal, (dir. Larrauri), CDJ, IV, CGPJ, Madrid, 43-69

AGUIRRE DÁVILA, E. (2000). La socialización como un proceso interactivo. En E.

AGUIRRE DÁVILA, & J. YÁÑEZ CANAL, DIÁLOGOS No 1. Discusiones en la psicología

contemporánea (págs. 147-176). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Linares, C. & Quijano, P. (2006). Nueva Ley para la Infancia y la Adolescencia en Colombia,

Antecedentes. Bogotá: Organización Internacional de Migrantes –OIM– y Alianza por la Niñez

Colombiana

Ministerio del Interior y de Justicia (10 de julio de 2006). Resolución 1707. Recuperado de

http://www.minjusticia.gov.co.

Abudine, K. (2012). Distrito inicia proceso para construcción de política pública para los

jóvenes. Barranquilla.

Meridiano. (18 de 05 de 2013). Condenado Hospital "por paseo de la muerte".

MERIDIANO DE CORDOBA. Recuperado el 23 de 02 de 2016, de

http://elmeridianodecordoba.com.co/monteria/item/32521-condenado-hospital-

por-paseo-de-la-muerte

Montería, A. (2016). Alcaldía de Montería, online. (S. d. social, Editor, & oficina de

estadística plan salud municipal) Recuperado el 23 de 02 de 2016, de

http://alcaldiademonteria.tripod.com/secretaria_salud_red.html
Montero, M., Delis, L., Ramírez, O., Milán & Cárdenas, E. (2011). Realidades de la

violencia familiar en el mundo contemporáneo. Recuperado de

http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_15_4_11/san16411.htm.

Peña, C. B. (S.F. de S.F. de S.F.). consultoriojuridicounilibrectg.es.tl. Obtenido de

consultoriojuridicounilibrectg.es.tl:

http://consultoriojuridicounilibrectg.es.tl/Violencia-Intrafamiliar.htm

Gutiérrez, Q. (2001). Regulación penal de la delincuencia juvenil. Derecho Penal y

Criminología, 62

Organización de las naciones Unidas (1990). Sexto congreso de las Naciones Unidas sobre

Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente. Caracas.

Código de Infancia y Adolescencia. Recuperado de http://www.fiscalia.gov.co

Colombia Joven (s.f.). Recuperado de http:// wsp.presidencia.gov.co/ColombiaJoven/

Paginas/colombiajoven.aspx

Convención de los Derechos del Niño, Preámbulo. Recuperado de http://www.acnur.

org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=- biblioteca/pdf/0021

Corte Constitucional (2005). Sentencia C-203. M.P.: Manuel José Cepeda Espinosa.

Gemureman, S. (2015). Adentro y afuera: juventudes, sistema penal y políticas de

seguridad. Buenos Aires, AR: Ediciones del Aula Taller. Retrieved from

Funes, J. (2003). Adolescentes y jóvenes en situación de conflicto social. Una

reflexión sobre las respuestas adultas, incluido el sistema penal. Psicología Jurídica.

1996 - 29 páginas. Madrid, ES: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Retrieved from
Gemureman, S. (2015). Adentro y afuera: juventudes, sistema penal y políticas de

seguridad. Buenos Aires, AR: Ediciones del Aula Taller. Retrieved from

slas, D. G. M. O., & Carbonell, M. (2004). Constitución y justicia para adolescentes.

México, D.F., MX: Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM. Retrieved from

http://www.ebrary.com

Acuña Gómez José Francisco & Gómez Serna Jenny Carolina. Límites y función del sistema

de responsabilidad penal juvenil (ley 1098 de 2006). En: Quiroz Monsalvo. (Comp.) Formación

Integral, ley de la infancia y la adolescencia, análisis y perspectivas (1ª ed.) (pp. 82-89). Bogotá,

Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Angulo, G. & Escalante, E. (2010). Sistema de juzgamiento en el proceso de responsabilidad

penal de los y las adolescentes. Régimen de libertad: y medidas de aseguramiento, Colombia:

Consejo Superior de la Judicatura, Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.

Arias, D. & Lopera, G. (2010). Principio de proporcionalidad y derechos fundamentales en la

determinación judicial de la pena. Colombia: Consejo Superior de la Judicatura, Escuela Judicial

Rodrigo Lara Bonilla.

Arias López Juan Carlos (2007). Apuntes sobre el nuevo sistema penal para adolescentes.

Colombia: Consejo Superior de la Judicatura, Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.

Castillo Rugeles Jorge Antonio (2009). Código de la infancia y la adolescencia: procedimiento

administrativo-judicial y reglas especiales. En A Quiroz (Comp.), Formación Integral. Ley de la

infancia y la Adolescencia: análisis y perspectivas (pp. 64-79). Colombia: Universidad Nacional.


Cillero Bruñol Miguel (2000). Adolescentes y sistema penal. Proposiciones desde la

Convención de Derechos del Niño. Justicia y Derechos del Niño, Unicef, 2, 101-138.

BALLESTER VIANA, citada por González Diego, Perdomo Jorge y Mariño Cielo, en

“Reparación Judicial, principio de oportunidad e Infancia en la Ley de Justicia y Paz”,

Embajada de la República Federal de Alemania, Bogotá, Febrero del 2009.

DINITZ, S. La criminalidad y la delincuencia juvenil en el mundo. En: Revista Internacional

de Criminología y Política Técnica. Volumen 35 No.3, París, 2002.

GUTIERREZ QUEVEDO, Marcela. En: Revista Derecho Penal y Criminología No.62.

Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2001.

HOLGUIN GALVIS GUISELLE, “Construcción histórica del tratamiento jurídico del

adolescente infractor de la ley penal colombiana (1837 – 2010)”, Revista Criminalidad de la

Policía Nacional, Volumen 52, mayo del 2010.

BALLESTER VIANA, citada por González Diego, Perdomo Jorge y Mariño Cielo, en

“Reparación Judicial, principio de oportunidad e Infancia en la Ley de Justicia y Paz”, Embajada

de la República Federal de Alemania, Bogotá, Febrero del 2009.

CASAS JEREZ, ULISES, Delincuencia Juvenil, Crónicas periodísticas recientes revelan la

existencia de bandas juveniles dedicadas a la delincuencia de todo orden. Lo que se refiere a la

delincuencia infantil femenina es sintomático de una sociedad completamente en crisis. En

Crítica Política No. 183. Octubre 1 de 2009

También podría gustarte