Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES Y JUSTICIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN TACHIRA.
Autor:
Dennis Alfonzo Vargas

RESUMEN

Alcance de las Políticas Preventivas en el Consumo de Drogas Orientado al


Ámbito de la Educación Media Desde el Servicio de Policía Comunal

La presente investigación desarrolló como objetivo general: Determinar el alcance


de las políticas preventivas en el consumo de drogas desde el servicio de policía
comunal en la Unidad Educativa Liceo Nacional Pedro María Morantes y como
objetivos específicos: (a) Delimitar la experiencia en la aplicación de políticas
preventivas en el consumo de drogas por parte del servicio de policía comunal en
la Unidad Educativa Liceo Nacional Pedro María Morantes, (b) Reconstruir de
forma ordenada las acciones desarrolladas en políticas preventivas para el
consumo de drogas, (c) Interpretar en forma crítica y reflexiva las políticas
desarrolladas y (e) Describir el aprendizaje resultado de la sistematización de la
aplicación de políticas preventivas en el consumo de drogas por parte del servicio
de policía comunal. A nivel metodológico presenta un tipo de investigación
cualitativa bajo la modalidad de sistematización de experiencias. Fueron
seleccionados informantes claves bajo el criterio de selección: Personal directivo,
docente, administrativo, personal de apoyo y estudiantes. Como instrumento de
recolección de datos se utilizó la cédula de entrevista, Al analizar las respuestas
de los informantes claves, se ha determinado que la institución educativa ha
emprendido como acciones para diagnosticar las conductas agresivas la
observación y seguimiento de los estudiantes mediante su comportamiento en el
aula de clases con los docentes y dentro de la institución con sus compañeros de
clases. Además, han programado acciones de intervención para evitar dichas
conductas y acciones violentas mediante la visita al departamento de orientación,
visitas al psicólogo, neutralización de líderes agresivos, talleres de valores. Sin
embargo, no se cuenta con el personal calificado para el tratamiento de dichas
conductas o el personal docente no está capacitado para el tratamiento de las
mismas. Finalmente, se realizó una propuesta sobre las políticas preventivas en el
consumo de drogas desarrolladas en el ámbito de la educación media desde el
servicio policial.
Categorías: Políticas Preventivas; Drogas; Educación Media

1
INTRODUCCION

Una de las problemáticas que enfrenta la sociedad a nivel mundial es el


consumo de drogas y Venezuela no escapa a esta epidemia, observándose
diversas comunidades del país inmersas en esta problemática latente; por lo tanto,
el Servicio de Policía Comunal como involucrados en la labor social y garantes de
la seguridad ciudadana, deben ejercer una acción preventiva, ya que no existe una
fórmula mágica para derrotar el auge en el consumo de drogas en todo el país y el
mundo.
La prevención es la medida más efectiva que se puede tomar para enfrentar
dicho flagelo, por ende, esta prevención exige un trabajo riguroso y permanente
por parte de todos los miembros de la comunidad, a fin de desarrollar en los
estudiantes, capacidades y destrezas que contrarresten el riesgo potencial de
consumir drogas. En este sentido, el consumo de drogas se presente en la
actualidad como uno de los más importantes, por ser generadores de violencia y
delincuencia, derivando en consecuencias de tipo personal y grupal para el
entorno estudiantil.
Además, ha dejado de ser algo exclusivo de una minoría para configurarse
como un problema de salud pública de magnitudes sociales y comunitarias. El uso
indiscriminado de estas sustancias en períodos como la adolescencia, etapa en la
que se ha incrementado en gran medida y en la que toma especial relevancia, por
ser un período vital de especial riesgo, en la que se lleva a cabo el acercamiento a
sustancias adictivas y el mantenimiento de patrones de consumo que, en gran
parte de los casos, se consolidan en la vida adulta. Por tanto, es necesario
recordar que este momento evolutivo de especial transición de la infancia a la
madurez en el que se producen una gran cantidad de cambios corporales,
afectivos, cognitivos y de valores que junto con un mayor deseo por obtener
experiencias novedosas e intensas, por ampliar las redes sociales, la búsqueda de

2
autonomía y de una identidad propia al margen de los convencionalismos, le
convierten en un período de especial vulnerabilidad y proclive al desarrollo de
conductas asociadas al consumo de drogas.
De allí que, el autor considera necesario enfocar las políticas preventivas en
el consumo de drogas orientado al ámbito de la educación media desde el servicio
de policía comunal ofreciendo un marco ventajoso donde se presenten alternativas
y herramientas para que el adolescente haga frente a los riesgos internos y
externos a la institución educativa en el consumo de drogas.
Desarrollo

De acuerdo al programa Nacional de Formación Policial UNES la propuesta


se enmarca en la línea de investigación, Convivencia Solidaria, Cultura de Paz y
Prevención del Delito. Dentro de su línea potencial; Convivencia Solidaria en el
Ámbito Educativo; con el propósito de contribuir a elevar sostenidamente la
calidad de vida a nivel individual, familiar y social, lo que se logrará con la
prevención del uso indebido de drogas, el control de la oferta, mediante una
acción sistemática, integral, coherente, concertada y de largo plazo.

Enmarcado como una experiencia en el ámbito de la educación,


seguridad ciudadana y prevención integral, la acción del servicio de policía
comunal se orientará en garantizar que las nuevas generaciones de ciudadanos
estén más sensibilizados y proactivos, en aras de una sociedad no solo más
segura sino también más humana favoreciendo el mantenimiento de la paz social
y la convivencia.

Por lo tanto, la presente investigación se justifica desde el punto de vista


social, porque se aborda las políticas preventivas dese el servicio policial para
prevenir en el consumo de drogas desde la perspectiva de la orientación
brindando a los estudiantes de la Unidad Educativa Liceo Nacional Pedro María
Morantes herramientas necesarias para prevenir la actitud ante el posible
consumo de sustancias ilícitas en el medio que les rodea.

3
Desde el punto de vista policial, porque permite al Servicio de Policía
Comunal la capacitación en el diseño de técnicas, habilidades y estrategias
innovadoras y eficaces en su aplicación que prevenga el consumo de drogas en
las instituciones educativas. En vista que la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), ha priorizado el tema preventivo en materia de
seguridad, como integrantes de: Policía Bolivariana, Policía Municipal y Policía
Estadal, dichos organismos policiales están en la obligación de concretar la
organización y funcionamiento de la comunidad en relación con la convivencia y la
seguridad estableciendo las líneas generales del modelo a adoptar; para la
consecución de los objetivos planteados.

Desde el punto de vista educativo, es una clara intervención dirigida a los


estudiantes que se encuentra en alto riesgo y a los que aún no están en riesgo,
pero podrían estarlo en el futuro, basada en herramientas de coordinación
institucional entre el servicio policial y la unidad educativa, concretas que doten a
los estudiantes de habilidades protectoras y estrategias confortativas alternativas
al consumo de drogas.

Desde el punto de vista práctico, porque se busca alcanzar las soluciones o


acciones encaminadas a prevenir el consumo de drogas en el nivel local que se
encuentran en el espectro que va desde la prevención hasta el control.

Además, desde el punto de vista teórico, constituye una fuente de


información para futuros tesistas, que deseen indagar sobre el tema y ampliarlo.
También, desde este punto de vista metodológico, presentará el diseño de un plan
de trabajo propio de ésta investigación y que será aplicado en el Unidad Educativa
Liceo Nacional Pedro María Morantes.

El origen moderno del concepto seguridad ciudadana es consecuencia


directa de otro concepto del siglo XVIII al inicio de la Edad Contemporánea: el

4
orden público. Este es un concepto liberal que según lo expresado por Brewer
(2007) aparece en el artículo 9 de la Declaración de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano de 1789, documento fundamental de la Revolución Francesa:
“Nadie puede ser inquietado por sus opiniones, incluso las religiosas, siempre y
cuando su manifestación no altere el orden público establecido por la ley” (p.17).

Además, el artículo cuatro del mismo documento relaciona la libertad


individual con este concepto:

La libertad consiste en poder hacer todo lo que no sea perjudicial al otro. Así,
el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otro límite que
aquellos que aseguren a los otros miembros de la sociedad el disfrute de estos
mismos derechos; estos límites sólo pueden estar determinados por la ley. (p.17)

En este sentido, si se entiende el concepto de orden público como limitación


a la libertad ideológica del artículo noveno, a la definición de libertad individual del
artículo cuarto, aparece el concepto de orden público: El orden público se
establece como garantía y límite de la libertad y, como ésta, consiste en que nadie
puede hacer nada que sea perjudicial a los demás.

Con el tiempo este concepto de orden público evolucionó hacia el de


seguridad ciudadana, mucho más amplio, y que incorpora los valores del Estado
social y democrático de Derecho; hasta el punto que el concepto va más allá de
forzar a los ciudadanos a la obediencia de la norma, sino garantizar la calidad de
vida de los mismos.

Esta pregunta es bien interesante, porque al colocar en el mismo plano los


conceptos de democracia y seguridad, se percibe con mayor claridad el riesgo que
se corre cuando frente a las demandas de seguridad, la democracia aparece
asociada a sentimientos de peligro, miedo y urgencia. Se trata, entonces, de dejar

5
de lado el paradigma del orden, para ubicarse en el de la seguridad urbana,
entendiendo seguridad de las personas y no seguridad del Estado.

En el contexto de España e Hispanoamérica el uso de distintos términos por


los diferentes regímenes dictatoriales de la segunda mitad del siglo XX como
eufemismos de represión hacen que no siempre se asocie términos como los
expuestos a valores asociados a la libertad.

Así en el cono sur se prefiere el término seguridad de los habitantes o orden


público ya que el término seguridad ciudadana fue usado por las fuerzas armadas
en los años 60 como aplicación de doctrinas represivas como la Doctrina de
seguridad nacional (DSN) impartida en la Escuela de las Américas. En
contraposición, en España la expresión seguridad ciudadana se prefiere sobre
orden pública, usada como medio represivo en la dictadura de Francisco Franco.

En este orden de ideas, existen múltiples conceptos y nociones del término


seguridad ciudadana y su contenido concreto puede variar considerablemente
dependiendo del actor o autor que lo utilice. Por ejemplo, no hay un consenso si la
seguridad ciudadana se refiere también a riesgos o amenazas no intencionadas
(accidentes de tránsito, desastres naturales) o de tipo económico y social (fraudes,
delitos ecológicos, corrupción política…). Un punto en que sí concuerdan la gran
mayoría de autores es que el término referencia a dos niveles de la realidad:

Primero, se refiere a una condición de toda una comunidad de personas: a la


ausencia de amenazas que pongan en peligro la seguridad colectiva. En ese
sentido, el término tiene un significado normativo y evalúa una situación ideal.
Segundo, se refiere a acciones concretas encaminadas a la eliminación de las
amenazas de seguridad o hacia la protección de la población ante esas
amenazas. En ese sentido, el término se refiere a prácticas existentes que buscan
la idealidad de la norma.

6
Revisando la literatura sobre el tema se aprecian de manera general dos
grandes esferas de conocimiento: la que se ocupa de los orígenes y
consecuencias del fenómeno delincuencial, entendida como amenaza a los
individuos, sus bienes y su estabilidad; y la relacionada con las fuerzas y
estructuras que son las responsables de enfrentar dichas amenazas, como los
sistemas policiacos, las fuerzas armadas y, más recientemente, modalidades
diversas de seguridad ciudadana: comunitaria y privada.

Por ejemplo, la Organización de los Estados Americanos define la seguridad


ciudadana como la inexistencia de violencia y delito, salvaguardada por el Estado:

La seguridad ciudadana es concebida como aquella situación donde las


personas pueden vivir libres de las amenazas generadas por la violencia y el
delito, a la vez que el Estado tiene las capacidades necesarias para garantizar y
proteger los derechos humanos directamente comprometidos frente a las mismas.
En la práctica, la seguridad ciudadana, desde un enfoque de los derechos
humanos, es una condición donde las personas viven libres de la violencia
practicada por actores estatales o no estatales.

Sin embargo, y en concordancia con el análisis histórico del término, hace


énfasis en el carácter preventivo y de colaboración con la ciudadanía de las
actuaciones del Estado y no una actividad reactiva ante la comisión del delito. La
seguridad ha sido desde siempre una de las funciones principales de los Estados.
Indudablemente, con la evolución de los Estados autoritarios hacia los Estados
democráticos ha ido evolucionando también el concepto de seguridad. El concepto
de seguridad que se manejaba antes se preocupaba únicamente por garantizar el
orden como una expresión de la fuerza y supremacía del poder del Estado.

Hoy en día, los Estados democráticos promueven modelos policiales acordes


con la participación de los habitantes, bajo el entendimiento de que la protección
de los ciudadanos por parte de los agentes del orden debe darse en un marco de
respeto de la institución, las leyes y los derechos fundamentales.

7
Es oportuno señalar, que, en el caso de Venezuela, según lo expresado por
Gabaldón (2004)

La seguridad ciudadana comprende la protección ante las situaciones que


amenazan o vulneran la integridad física y la propiedad. La criminalidad, las
catástrofes naturales y las emergencias son materias incluidas en términos de
amenaza para el común de la población (p.66).

En otras palabras, la seguridad ciudadana comprende una gama de materias


en constituyen una amenaza para la población en general, lo que se corresponde
con la redacción constitucional del artículo 55 que ha llevado a concluir que se
trata de un derecho denso por el volumen de materias que comprende, frente al
cual el compromiso estatal es muy amplio. Varios aspectos convergen en la
seguridad como derecho, frente a los cuales el Estado debe tener parámetros en
cuanto a alcances y restricciones de las funciones de cada organismo.

Para muchos jóvenes la adolescencia es un periodo de incertidumbre e


inclusive de desesperación, para otros, es una etapa de amistades internas, de
aflojamiento de ligaduras con los padres y de sueños acerca del futuro. El término
adolescente se usa generalmente para referirse a una persona que se encuentra
entre los 13 y 19 años de edad. Este periodo empieza con los cambios fisiológicos
de la pubertad y termina cuando se llega al plano status sociológico del adulto.
Según Isserl (2001), la adolescencia tiene tres etapas que a continuación se
presentan: La adolescencia temprana va desde los (10 a 13 años) biológicamente,
es el periodo peripuberal, con grandes cambios corporales y funcionales como la
menarca. Psicológicamente el adolescente comienza a perder interés por los
padres e inicia amistades básicamente con individuos del mismo sexo.

Por lo que intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus


fantasías; no controla sus impulsos y se plantea metas vocacionales irreales,

8
además se preocupan mucho por sus cambios corporales con grandes
incertidumbres por su apariencia física. La adolescencia media va desde los (14 a
16 años) es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha completado
prácticamente su crecimiento y desarrollo somático. Para muchos, es la edad
promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; se sienten invulnerables y
asumen conductas omnipotentes casi siempre generadoras de riesgo, también se
preocupan por la apariencia física, tratando de poseer un cuerpo más atractivo y
se manifiestan fascinados con la moda.

La adolescencia tardía va desde los (17 a 19 años) casi no se presentan


cambios físicos y aceptan su imagen corporal; se acercan nuevamente a sus
padres y sus valores presentan una perspectiva más adulta; adquieren mayor
importancia las relaciones íntimas y el grupo de pares va perdiendo jerarquía;
desarrollan su propio sistema de valores con metas vocacionales reales. Es
importante conocer las características de estas etapas de la adolescencia, por las
que todos pasan con sus variaciones individuales y culturales, para interpretar
actitudes y comprender a los adolescentes. Ahora bien, el ser humano es muy
complejo, por lo se debe indagar más sobre esos cambios biopsicosocial para
comprender mejor cada una de estas etapas de la adolescencia a continuación se
presentan: Cambios Biológicos, cambios cognoscitivos, cambios emocionales que
incluye: búsqueda de identidad, necesidad de autonomía, egocentrismo,
sensación de invulnerabilidad, necesidad de pertenencia y sexualidad.

Búsqueda de Identidad: Este es un reto prácticamente existencial con el que


las personas luchan durante toda la vida, pero en la adolescencia la necesidad de
encontrar una identidad se vuelve central y primordial, como lo señaló Erik Erikson
(1965), en su libro El niño y la sociedad. En la adolescencia, el desarrollo
intelectual permite al joven hacerse preguntas trascendentales, como “¿Para qué
estoy en el mundo?” también ¿Quién es él? Por ejemplo, “¿Qué haré con mi
vida?” Se pregunta sí piensa igual que sus padres o está en desacuerdo con ellos.

9
Como ahora tiene mayores conocimientos, tiene mayor capacidad para
cuestionarse a sí mismo y a los demás.

Lo que antes aceptaba como verdad dogmática ahora lo analiza y cuestiona


y a veces lo descarta. Esta revolución intelectual normal está acompañada
además de los cambios corporales de la pubertad que se dan de una forma
rápida, de ahí que los jóvenes a veces se sorprenden de sí mismo al verse en el
espejo. Acostumbrados a una fisonomía anterior, al verse parece que ven a
alguien distinto porque tenían un esquema de donde estaba su cuerpo en el
espacio y la capacidad de controlarlo con aptitud. Ahora, sus extremidades son
más largas y sus movimientos parecen torpes porque no están acostumbrados a
su nuevo cuerpo. De acuerdo a Erikson (1965), “en el adolescente coincide un
cambio intelectual sorprendente con un cambio corporal y una serie de demandas
y expectativas por parte de la familia y la sociedad” (p.48).

El joven tiene entonces, necesidad de encontrar modelos con quienes


identificarse, generalmente alguien fuera de la familia inmediata. Puede ser un
maestro admirado o bien un ídolo del espectáculo, adoptando sus expresiones,
gestos y preferencias porque tratan de tomar prestados fragmentos de lo que
constituirá su identidad. El adolescente se estudia a sí mismo en el espejo, se ve
en sus ídolos y tratar de ser como ellos. Para la familia esto puede ser muy
desconcertante puesto que su joven adolescente estaba muy interesado en un
ídolo musical y al otro día deja de admirarlo. Hoy pide que la dejen o lo dejen en
paz y mañana se queja de que sus padres no quieren escuchar sus problemas.

Esto es representativo de la búsqueda interna del adolescente y es necesario


que los padres o familiares estén disponibles a sus necesidades y sean capaces
de respetar la necesidad que tienen los jóvenes de hacer solos sus búsquedas.

Necesidad de Autonomía: En esta etapa hay mayor necesidad psicológica de


autonomía o independencia. Traduciéndose que el mismo adolescente tiene la
necesidad de crear un ambiente o espacio propio donde desarrollar y

10
experimentar sus nuevas ideas, deseos, capacidades entre otras. El necesita
sentirse que es él. Referente a esto, Guerrero (2002), considera que el grado de
autonomía o independencia de los y las adolescentes está determinado por los
valores a la sociedad a la que pertenece. A nivel de las diferentes culturas
podemos concluir que a nivel occidental la autonomía es altamente valorada y
desde niño se estimula y trabaja en su desarrollo, en cambio a nivel
latinoamericano desde la infancia se le enseña que es el hijo de la familia y su
dependencia es muy marcada llegando a crear conflictos de competencia entre
sus padres y parientes ya que con ello busca su identificación, sentido de
pertenencia, comunicación compartida, entre otras.

Egocentrismo Adolescente. Según Elking (1979), explica como a los y las


adolescentes les preocupa en forma excesiva cualquier mínimo aspecto de su vida
desde una mancha en sus prendas de vestir, hasta una trenza mal amarrada,
entre otros. Ellos siempre piensan que sus problemas son los más importantes y
se les deben prestar atención y dejar todo lo que no es referente a ellos en esos
momentos. Elking (1979), manifiesta que esto es lo que él llamo Fabula Personal,
Fabula de invencibilidad y la audiencia imaginaria, que son las tres facetas en que
se manifiesta el egocentrismo adolescente.

Esta es la razón por la cual él y la adolescente creen que su sentimiento es


más conmovedor que el de lo demás. Así en ellos crecen la autoconciencia y la
autocrítica e incrementa el sentimiento de privacidad e introspección, por ello se
vuelven reflexivos y contemplativos. Así, su conducta se manifiesta por una actitud
pensativa y taciturna se vuelve poco comunicativo dando a los demás impresión
de estar abordando problemas difíciles.

Sensación de Invulnerabilidad: Los y las adolescentes se consideran


invulnerables, por eso persisten con afán de conocer y descubrir, y a creer que
son omnipotentes y perciben que nada desagradable o desafortunado les ocurrirá,
pues eso le ocurre a los demás no a ellos. Por esta razón quizás es que se

11
pueden encontrar que siempre quieren exceder los límites permitidos ya que a
ellos nunca les va a pasar nada ejemplo clásico el consumo de drogas, con la
ingenua certeza que no les creará dependencia y que podrán dejarlas cuando
ellos quieran, por lo cual es un reto exponerse a todos los peligros como la
drogadicción.

Necesidad de Pertenencia: A medida que los adolescentes entran a esta


etapa de conjunto de nuevas resultantes de la voluntad de Dios e irrepetible, la
cual hay que vivirla a plenitud, al evidenciar la separación progresiva de sus
padres, aparece la necesidad de ir a otras personas vecinas amigos de escuela,
deportes, entre otras, con quienes sentirse identificada/o emocionalmente y ser
parte de ellos por supuesto a un ritmo de igualdad en casi por no decir todos los
aspectos, esto es de importancia comprenderlo ya que con los amigos hablan
temas que no conversan con sus padres.

El consumo de drogas se caracteriza por múltiples elementos, no sólo del


ámbito económico, político, educacional o familiar, sino también por aspectos
individuales. Estos múltiples componentes interrelacionados conforman las partes
básicas del sistema del problema público definido por Dunn (1994). El problema lo
contextualizamos dentro de un modelo de políticas general, en concomitancia con
las premisas conceptuales de MacRae (1985) que permiten examinar el asunto del
consumo de drogas en Venezuela.

El Estado Venezolano a través de la Oficina Nacional Antidrogas (ONA),


gestiona la calidad del servicio para satisfacer las solicitudes de los usuarios
determinados en los procesos de reducción de la demanda, reducción de la oferta,
relaciones internacionales y red nacional, bajo el principio de responsabilidad
compartida con la sociedad venezolana, y entre sus principales objetivos se
encuentra expandir y consolidar los programas de prevención de consumo de
drogas y la red de centros de tratamiento, rehabilitación y reinserción social.

12
Por tal motivo, la ONA dentro de las políticas preventivas adoptadas por el
Gobierno, crea los comités de prevención laboral siembra valores para la vida,
expresión organizativa en materia del consumo de drogas integrada por
trabajadores de distintos niveles jerárquicos que está encargado del diseño,
ejecución y evaluación del proyecto preventivo que debe reunir una serie de
estrategias que sean dinámicas, permanentes y continuas destinadas a evitar o
disminuir el consumo de drogas dentro del ámbito laboral, y que también va a
repercutir de manera positiva en el entorno familiar del trabajador, mediante el
trabajo multiplicador.

Además, La ONA a través de la Dirección de Reducción de la Demanda,


diseña y desarrolla políticas y estrategias orientadas a prevenir el consumo de
drogas, a través de la Prevención Integral y el Sistema Público Nacional de
Tratamiento de las Adicciones, con el fin de reducir la demanda de drogas en el
país, acorde a lo establecido en los artículos 10 al 26 de la Ley Orgánica de
Drogas (LOD, 2010). La Dirección ha ejecutado de forma permanente diversos
programas y operativos para llegar a cada uno de los hogares venezolanos,
fortaleciendo los factores de protección y minimizando los de riesgo. Entre los
programas se encuentran: Plan vacaciones seguras para el buen vivir, el
programa ONA va a la escuela, K.O. a las drogas, jaque mate a las drogas, entre
otros.

La policía comunal y su acción preventiva a favor de la seguridad ciudadana

La Policía Comunal es uno de los servicios que proporciona la Policía


Nacional Bolivariana cuya función primordial es mantener el acercamiento directo
con los vecinos próximos a los núcleos a través de los consejos comunales, para
abordar los delitos del sector. Además, facilitará un servicio comprometido con el

13
respeto de los valores, la identidad y la cultura propios de cada grupo de personas
en sus diferentes zonas de residencias y trabajo. Es decir, se trata así de una
policía que deja de ser reactiva para convertirse en proactiva, sus funcionarios son
más autónomos, menos verticalizada sus funciones y menos militarizada.

Es importante resaltar, que la unión de la policía comunal con la cultura


preventiva del delito se fundamenta en la participación de las comunidades, con el
objeto de evitar que se cometa un hecho punible. En ese particular, la Policía
Nacional, las policías estatales y municipales, tendrán el compromiso de capacitar
a los consejos comunales que se encuentran en sus respectivas áreas de trabajo
en cuanto al rol que debe seguir en función de su propia seguridad, como también,
cual es la función que cumplirán los funcionarios responsables de prestar el
servicio de policía comunal.

Bajo ese argumento, el éxito va a depender esencialmente de la cultura


preventiva; es decir, actuar antes de que se cometa el delito, basándose en la
denuncia o información como fuente de inteligencia y no esperar a que ocurra una
acción delictiva para luego actuar, eso les permitirá a los funcionarios policiales
investigar el origen del delito que más predomina en el sector y actuar de acuerdo
a las normativas legales. Se trata de un servicio que funcionará perfectamente, si
la comunidad logra la interacción y confianza necesaria con los policías asignados
a este núcleo.

CONCLUSIONES

En todo proceso investigativo, el llegar a las conclusiones es un momento


complejo y delicado, dado que se corre el riesgo de hacer omisiones o situarse en
generalizaciones que quizá rayan en la obviedad. En este sentido, este aparte,
tomando como base tanto el proceso como los hallazgos de investigación,
describe los descubrimientos esenciales en estrecha coherencia y sistematicidad

14
con cada uno de los objetivos específicos. En consecuencia, los investigadores
concluyen que:
La experiencia concreta trata sobre el alcance de las políticas preventivas en
el consumo de drogas orientado al ámbito de la educación media desde el servicio
de policía comunal., desarrollado en la Unidad Educativa Liceo Nacional Pedro
María Morantes, ubicado en la Parroquia la Concordia, Municipio San Cristóbal,
Estado Táchira. Y la experiencia a sistematizar está delimitada por la articulación
interinstitucional en favor de la protección y prevención de riesgos psicosociales
en el marco del Plan Integral de Seguridad Escolar.
En esta experiencia se han podido identificar los siguientes momentos e hitos
claves:
Momento 1: Durante el mes de diciembre de 2018, se llevó a cabo una
supervisión sin previo aviso en todas las áreas de la Unidad Educativa Liceo
Nacional Pedro María Morantes, con la brigada canina y la participación de dos
canes, en presencia de la Defensora de los niños, niñas y adolescentes del
municipio San Cristóbal, la Guardia Nacional Bolivariana y la Policía Municipal, el
personal directivo de la institución antes mencionada. Durante la requisa se
incautaron 400 gramos de marihuana a un estudiante de 14 años de edad,
cursante del segundo año de bachillerato, de nacionalidad colombiana e
indocumentado, quien manifestó que la droga que portaba era para su consumo,
sin embargo, mediante conversación se determinó la existencia de microtrafico
debido a que el estudiante manifestó que, si un compañero le solicita una porción
de su consumo, se la vende.
Una vez, notificado al padre se traslada el estudiante al cuerpo que sea
pertinente llevarlo, se le instruye un expediente para el Ministerio Público, la
Fiscalía determina que va a suceder con el estudiante. En este caso el menor de
edad fue entregado a su representante al día siguiente.
Momento 2: En recorrido de rutina realizado por efectivos de la Policía
Municipal y Guardia Nacional Bolivariana, fueron alertados por gritos y
aglomeración de estudiantes en la institución educativa, ingresando a la misma,

15
deteniendo a un estudiante de 16 años al que se le incauto un arma de fuego tipo
escopeta recortada, calibre 20. El adolescente fue trasladado preventivamente al
Comando de la segunda compañía de DESUR de la GNB, ubicado en Puente
Real. El caso fue analizado por la Fiscalía 17 de Menores, y el estudiante quedo
en calidad de detenido y presentado ante los tribunales competentes.
Al reconstruir las experiencias de la aplicación de políticas preventivas en el
consumo de drogas, el investigador pudo constatar que las acciones llevadas a
cabo preventivas inmediatas o correctivas, de tipo coercitivas coactivas. Pero no
se llevaron acciones preventivas anticipadas, en la búsqueda de evitar el consumo
de drogas lícitas e ilícitas como medio de erradicar la violencia y los hechos
delictivos en las instituciones educativas.
A pesar de encontrarse en vigencia el Plan de Seguridad Escolar desde el
2015, el mismo no se cumple a cabalidad, y las autoridades policiales dejan de
lado el aspecto más importante que es la prevención. La dinámica social en el
entorno y la modificación de los estilos de vida, obligan a realizar un frente común
entre docentes, padres de familia y autoridades para que los niños y adolescentes
accedan a la educación en espacios libres de violencia y de acoso escolar y
desarrollen su aprendizaje al máximo. Otro aspecto relevante que se logró
sustraer a través de la sistematización de las experiencias, es que la Policial
Comunal no está siendo participe de las actividades destinadas a la prevención y
que forman parte esencial del ser de la misma y en él se enmarca su rol.
Como funcionarios policiales el aprendizaje adquirido de la sistematización
de las experiencias se desglosa en varios tópicos, entre los cuales se destacan: El
trabajo mancomunado entre la Policía Comunal y el personal directivo de la
institución educativa, con la finalidad de llevar a cabo un diagnóstico participativo
que permita visualizar la problemática existente con sus causas y consecuencias,
e igualmente se reflejen los factores de riesgos externos e internos con la finalidad
de tomar acciones preventivas que tengan un alcance de gran magnitud para
contrarrestar acciones violentas en el entorno educativo y se diseñen estrategias
preventivas del consumo de drogas.

16
El trabajo de la policía Comunal en este contexto debe ser continuo y
permanente a fin de erradicar los factores generadores de la problemática
existente, utilizando para ello la intervención a través de mesas de trabajo para
diseñar un plan de acción que genere un alcance significativo de las políticas
preventivas en el consumo de drogas.

Referencias
Gabaldón, L. (2004) Policía y seguridad ciudadana en Venezuela entre 2002 y
2004. Nueva Sociedad.

Kandel, D. (2002) "Stages and pathways of drug involvement", (Traducido al


español: "Las etapas y las vías de participación de la droga"). Cambridge,
EE.UU. Ed. Cambridge University Press.

Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana. Resolución Nº 1484 de fecha 30 de


Octubre del 2003, publicada en Gaceta Oficial Nº 37.810 de fecha
04/11/2003.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009) Publicada en Gaceta Oficial


39.335 de fecha 28 de diciembre de 2009.

Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana (2001). Publicada en Gaceta Oficial


Nº 37.318 de6 de noviembre de 2001.

Ley Orgánica de Drogas

Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional (2008)
publicada en Gaceta Oficial Nº 5.880 Extraordinario del 9 de abril de 2008.

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. (2000). Gaceta Oficial
de la República de Venezuela, 36.993, Julio 14, 2000.

Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2002). Publicada en Gaceta Oficial Nº


37.594 de fecha 12 de diciembre de 2002.

Lloret, K. y otros (2006). La formación en materia de drogodependencia en los


programas de tercer ciclo en ciencias de la salud. Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Lima.

17

También podría gustarte