Está en la página 1de 98

PROCESAL

ORGÁNICO

@QUEMEVANAPREGUNTAR
@QUEMEVANAPREGUNTAR

Artículo 1° COT: La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de


juzgarlas y de hacer ejecutar lo juzgado pertenece exclusivamente a los
tribunales que establece la ley.

Artículo 2° COT: También corresponde a los tribunales intervenir en todos


aquellos actos no contenciosos en que una ley expresa requiera su
intervención.

Artículo 3° COT: Los tribunales tienen, además, las facultades


conservadoras, disciplinarias y económicas que a cada uno de ellos se
asignan en los respectivos títulos de este Código.

EL CONFLICTO EN LA SOCIEDAD

CONFLICTO→ Oposición o desacuerdo entre personas.

El conflicto puede ser:


a. CONFLICTO INTERNO / CONFLICTO EXTERNO
• CONFLICTO INTERNO DE INTERESES: Aquel en que el propio
sujeto pondera las alternativas para satisfacer alguna de sus
ilimitadas necesidades. Por regla general, los conflictos de orden
internos no tienen relevancia jurídica, salvo el caso del cambio
de nombre.
Ej: Que ropa ponerme hoy.

• CONFLICTO EXTERNO: Aquel en que concurren intereses


discrepantes de 2 o más personas que se manifiestan mediante
una accion u omisión que produce un cambio en el mundo
exterior.

2
@QUEMEVANAPREGUNTAR

b. CONFLICTO SIN RELEVANCIA JURÍDICA / CONFLICTO DE


RELEVANCIA JURÍDICA:

• Conflicto sin relevancia jurídica: De ellos el derecho no se hace


cargo.

• Conflicto de relevancia jurídica: Conflicto intersubjetivo de


intereses, jurídicamente trascendente, reglado por el
derecho objetivo, y caracterizado por la existencia de una
pretensión resistida.

FORMAS DE SOLUCIÓN DEL CONFLICTO

Hay 3 formas de solución del conflicto:


- Autotutela
- Autocomposición.
- Heterocomposicion: Proceso.

I. A U T O T U T E L A
Método de solución de conflictos consistente en la reacción directa y
personal de quien se hace justicia con manos propias.
Se caracteriza:
• Ausencia de un 3° imparcial distinto de los sujetos en conflicto.
• La imposición de la decisión por una de las partes sobre la otra por
medio de la fuerza.
En Chile, por regla general, está prohibida, incluso se sanciona penal y
civilmente, tipificando la fuerza como un delito.
Sin embargo, hay ciertas manifestaciones de la autotutela que se permiten:
a. LEGÍTIMA DEFENSA: Están exentos de responsabilidad criminal: El
que obra en defensa de su persona o derechos, siempre que
concurran las circunstancias siguientes:

3
@QUEMEVANAPREGUNTAR

- Agresión ilegitima.
- Necesidad racional del medio empleado para impedirla o
repelerla.
- Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.

b. PROPTER REM (Art. 942 CC): Si un árbol extiende sus ramas sobre
suelo ajeno, o penetra en él con sus raíces, podrá el dueño del terreno
exigir que se corte la parte excedente de las ramas, y cortar él mismo
las raíces.

II. A U T O C O M P O S I C I Ó N
Método de solución de conflictos a través de la cual, ambas partes por
acuerdo mutuo o una de ellas, deciden poner término al litigio
planteado.
La autocomposición se caracteriza:
a) Puede ser intraprocesal o extraprocesal dependiendo si el conflicto se
ha llevado o no al proceso para su solución.

b) Puede o no intervenir un 3° ya que las partes determinan las


condiciones en las que se va a solucionar el conflicto.

c) Puede ser unilateral o bilateral, dependiendo si el acuerdo nace de una


o de ambas partes.

A. AUTOCOMPOSICIÓN UNILATERAL

a) Renuncia de un derecho: Es posible que una persona renuncia a


su pretensión antes de hacerla valer.
Art. 12 CC: Podrán renunciarse a los derechos conferidos por las
leyes, con tal que solo miren al interés individual del renunciante y
que no esté prohibida su renuncia.

4
@QUEMEVANAPREGUNTAR

b) Retiro de la demanda: Se produce entre la interposición de la


demanda y la notificación de ella. Se retira sin más trámite y se
tiene por no presentada por lo que no hay cosa juzgada.

c) Desistimiento de la demanda: Consiste en la renuncia del


demandante de su pretensión hecha valer en la demanda, después
de que ha sido notificada.

Es un incidente especial regulado en el art. 148 CPC que consiste


en un acto unilateral del actor que no requiere aceptación del
demandado, salvo su derecho a oponerse a la aceptación. En caso
de ser aceptado, se extinguen las acciones hechas valer en la
demanda, es decir, produce cosa juzgada.
La diferencia entre el retiro de la demanda y el desistimiento de
la demanda es que en el retiro, el acto podría interponer
nuevamente la demanda en base a las mismas pretensiones, lo
cual no puede hacer si se ha desistido porque el efecto del
desistimiento es la extinción de las acciones hechas valer por el
demandante.

d) Allanamiento de la demanda: Manifestación de voluntad por


parte del demandado por el cual reconoce y se somete a la
satisfacción de la pretensión hecha valer en su contra por el actor.
El allanamiento solo produce el efecto de eliminar la fase
probatoria, debiendo el Juez dictar sentencia sobre el asunto,
dado que no es relevado de tal deber.

5
@QUEMEVANAPREGUNTAR

B. AUTOCOMPOSICIÓN BIILATERAL

1. TRANSACCIÓN (Art. 2446 CC)


Método autocompositivo de carácter bilateral y no asistido, destinado
a precaver un litigio eventual o poner término a un litigio pendiente,
haciéndose las partes concesiones reciprocas.
o Es un método autocompositivo: Busca solucionar el conflicto antes
que sea llevado a un proceso o poner término a un litigio sobre el cual
versa el proceso.

o Es un método directo: No necesita de la asistencia de un 3°.

o Es un contrato o acto jurídico bilateral: Requiere el


consentimiento de ambas partes.

o Es un contrato extrajudicial.

o Es un contrato nominado.

o Es un contrato consensual: Por ello, es necesario que la transacción


conste por escritura pública para que sea título ejecutivo perfecto.

o Produce el efecto de cosa juzgada de última instancia, por lo


tanto, es equivalente jurisdiccional.

2. MEDIACIÓN
Es un procedimiento no adversarial en el cual un 3° imparcial ayuda
a las partes a negociar para llegar a un acuerdo mutuamente
aceptable.
La mediación tiene importancia principalmente en materia de familia,
donde el legislador establece casos de mediación obligatoria previa
iniciación de un juicio.

6
@QUEMEVANAPREGUNTAR

Se caracteriza:
• Es un método autocompositivo de negociación asistido: Hay un 3°
llamado mediador.
• El mediador no cumple una función decisoria del conflicto sino que
es un colaborador para que las partes lleguen a acuerdo.
• Es creativo: El mediador y las partes no están limitados en explorar
diversas soluciones para el conflicto.

3. AVENIMIENTO
Es el acuerdo que logran directamente las partes en virtud del cual le
ponen término a su conflicto pendiente de resolución judicial,
expresándolo así al tribunal que está conociendo de la causa.
• Es un medio autocompositivo por el cual se busca poner término a
un litigio pendiente.
• Es un medio autocompositivo directo.
• Es un medio no asistido.
• Es un contrato o acto jurídico bilateral.
• Es un contrato procesal.
• El avenimiento pasado ante tribunal competente y autorizado por
ministro de fe, pone término al proceso y produce cosa juzgada.
Además, es título ejecutivo perfecto.

4. CONCILIACIÓN (Art 262 CPC)


Acto jurídico procesal bilateral en virtud del cual las partes, a
iniciativa del Juez que conoce del proceso, logran durante su
desarrollo ponerle fin por mutuo acuerdo.
o Es un método autocompositivo por el cual se pretende poner
término a un litigio pendiente: No es un método puto porque
requiere de la existencia del proceso y de la asistencia del Juez.
o Es un método autocompositivo asistido por el Juez que conoce de la
causa.
o Es un contrato jurídico bilateral.
o Es un contrato procesal: Tiene la limitación de que las partes solo
pueden componer acerca de las pretensiones debatidas.
7
@QUEMEVANAPREGUNTAR

o Es un contrato regulado por la ley: El llamado a conciliación es uno


de los trámites esenciales en primera instancia, cuya omisión faculta
para deducir un recurso de casación en la forma.
o El acta de conciliación se estima como sentencia ejecutoriada para
todos los efectos legales, por lo tanto, produce cosa juzgada y es título
ejecutivo perfecto. (A diferencia de la transacción que requiere
constar en escritura pública para constituir título ejecutivo.

5. SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCEDIMIENTO (Art 237 CPC)


Es un acuerdo del Fiscal con el imputado, con la aprobación del Juez de
Garantía, sobre dar término anticipado al procedimiento si se cumplen
condiciones fijadas por el Juez, las que se deben cumplir en el plazo fijado
por este que no pueden ser menos de 1 año ni más de 3.
6. ACUERDOS REPARATORIOS (Art 241 CPC)
Es un acuerdo entre el imputado y la víctima en el que el imputado repara,
de algún modo satisfactorio para la víctima, las consecuencias del hecho
que se persigue penalmente.
• Es un medio autocompositivo homologado: Es el tribunal de
garantía quien debe aprobarlo para poner término al proceso
penal.

• Es un contrato o acto jurídico bilateral.

• Es un contrato procesal.

• Es un contrato regulado por ley.

8
@QUEMEVANAPREGUNTAR

III. LA HETEROCOMPOSICIÓN: EL PROCESO


Método de solución de conflictos en el cual las partes acuden a un 3°,
ya sea una persona individual o colegiada, quien se obliga, luego de
tomar conocimiento de las alegaciones y pruebas, a emitir una
decisión que pone fin a la controversia, cuyo cumplimiento deben
acatar las partes.
El Juez actúa sobre la partes para la solución del conflicto porque esta
investido del ejercicio de la función jurisdiccional, la que se otorga por
mandato constitucional del art. 76 CPR.
La función jurisdiccional se relaciona con:
a. Derecho de accion: Derecho subjetivo público consistente en poner
en funcionamiento la actividad jurisdiccional del Estado.

b. Pretensión: Se acciona con el objeto de obtener una pretensión, es


decir, para subordinar un interés ajeno al interés propio.

¿Cómo se materializa el proceso? A través del procedimiento y del


expediente.

PROCESO→ Conjunto de actos y actuaciones emanados por las partes y el


tribunal con la finalidad de que se resuelva el conflicto de relevancia
jurídica mediante un juicio de autoridad con efecto de cosa juzgada.
PROCEDIMIENTO→ Conjunto de reglas y plazos que deben cumplir las
partes y el tribunal en la substanciación del proceso.

9
@QUEMEVANAPREGUNTAR

D E R E C H O P R O C E S A L
El Derecho procesal es el conjunto de normas que regulan la actividad
jurisdiccional del Estado para la aplicación de las leyes de fondo y su
estudio comprende:
a. La organización del Poder judicial.

b. La determinación de la competencia de los funcionarios que lo


integran.

c. La actuación del juez y de las partes en la substanciación del


proceso.
(Hugo Alsina).

CONTENIDO DEL DERECHO PROCESAL

Los grandes temas del derecho procesal son:

TRIBUNAL JURISDICCIÓN COMPETENCIA


Servido por los Función que define la Los limites dentro de
jueces y demás condicion del Juez los cuales se ejerce la
funcionarios jurisdicción

ACCIÓN PROCESAL PROCESO


Derecho de las partes del proceso para Instrumento para el ejercicio de la
provocar el ejercicio de la jurisdicción jurisdicción y de la propia accion
por el tribunal. judicial.

10
@QUEMEVANAPREGUNTAR

CLASIFICACIÓN DEL DERECHO PROCESAL

PROCESAL ORGÁNICO
Es el estudio de las normas referentes a la función jurisdiccional y a la competencia,
organización y atribuciones de los tribunales y los auxiliares de la administracion de justicia.

Las principales normas del derecho procesal orgánico son:

 Constitución Política de la República, especialmente:


- Capítulo VI referente al Poder Judicial.
- Capítulo VII referente al Ministerio Publico.

 Código Orgánico de Tribunales: Es la Ley Orgánica Constitucional del Poder


Judicial, por lo que requiere un quorum especial de reforma, control obligatorio
preventivo de constitucionalidad, es indelegable su regulación y en su modificación
debe ser oída la CS.

Sin embargo, el carácter de Ley Orgánica Constitucional depende no del cuerpo


normativo, sino de la materia a la que se refiere.
Por lo tanto, solo tiene el carácter de LOC:

− La que determinada la organización y atribuciones de los tribunales que


fueren necesarios para la pronta y cumplida administracion de justicia.

− La que determina las calidades que respectivamente deben tener los jueces
y el número de años que deben haber ejercido la profesión de abogado las
personas que fueren nombrados como Ministros de Corte o Jueces letrado.

− La organización y atribuciones del Ministerio Publico, las calidades y


requisitos que deben cumplir los fiscales para su nombramiento, las causales
de remoción de los fiscales adjuntos en lo no contemplado por la CPR, el
grado de independencia que tienen los fiscales en el ejercicio de la accion
penal publica, en los casos que tengan a su cargo.
Además, hay materias que necesariamente deben regularse por una ley común:
- Las que son objeto de codificación, procesal.
- Las que señalen la ciudad en que debe funcionar la CS.

11
@QUEMEVANAPREGUNTAR

PROCESAL FUNCIONAL
Aquel en que se aborda el estudio de los diversos procedimientos establecidos en
materia civil y penal, y de los recursos contemplados dentro de ellos, a fin de
resolver, las controversias sometidas a la decisión jurisdiccional mediante la dictación de
una sentencia, con la eficacia de autoridad de cosa juzgada.

Las principales normas de derecho procesales funcional se encuentran contenidas en:

 La Constitución Política de la República, especialmente en sus arts. 19 nº


3, 19 nº 7, 20, 21, 52 nº 2, 53 nº 1 y 38 inc.2 (contencioso administrativo).
 El Código de Procedimiento Civil.
 El Código de Procedimiento Penal.
 El Código Procesal Penal.
 La ley que crea los Tribunales de Familia.
 Código del Trabajo.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PROCESAL


a. Carácter público: Los órganos jurisdiccionales forman un poder
público y su función es la función jurisdiccional que es eminentemente
una función del Estado.

b. Orden público: Los interesados no pueden disponer de los derechos y


obligaciones que se establecen en las normas procesales. Sin perjuicio
de ello, se pueden renunciar a ciertos derechos.
Ej: El demandante puede desistirse de su demanda.

Para determinar si se puede o no disponer de ellas, hay que distinguir


su carácter:
o Leyes de organización→ Orden público.

o Leyes de competencia absoluta → Orden público.

o Leyes de competencia relativa→ En los asuntos contenciosos


civiles son de orden privado y pueden renunciarse a traves de la

12
@QUEMEVANAPREGUNTAR

prórroga de competencia, pero la renunciabilidad no es absoluta


porque ella no opera en los asuntos no contenciosos civiles y en
materia penal.

o Leyes de procedimiento→
- Si la ley de procedimiento no se está aplicando en
juicio: Es irrenunciable porque no se permite la renuncia
anticipada de las leyes de procedimiento.

- Si la ley de procedimiento se está aplicando en juicio→


La mayor parte de las normas son renunciables expresa o
tácitamente.
Ej: Puede renunciarse tácitamente el derecho de entablar
un recurso de apelación, por el solo transcurso del término
para hacerlo.

c. Instrumental: El derecho procesal no es un fin en si mismo sino que es


un medio, un instrumento para observar el derecho material.

d. Es autónomo: Es un derecho autónomo independiente que contiene


normas fundamentales como la jurisdicción competencia, la accion, etc.

e. Tiene como objetivo traducir la voluntad concreta de los


mandamientos legales.

13
@QUEMEVANAPREGUNTAR

FUENTES DEL DERECHO PROCESAL


Fuente del Derecho Procesal→ Medio que sirve para establecer,
interpretar o aplicar la norma procesal.

Se distingue entre fuentes directas y fuentes indirectas:


FUENTES DIRECTAS FUENTES INDIRECTAS

Aquellas que contienen un mandato Aquellos hechos o actos de carácter


general, abstracto y coactivo de la jurídico que determinan el contenido,
norma jurídica procesal. interpretación, aplicación o integración
de una norma jurídica procesal
- CPR.
- Tratados Internacionales - Jurisprudencia.
suscritos y ratificados por - Doctrina.
Chile. - Derecho comparado.
- Ley Procesal. - Prácticas y usos procesales.
- Autos Acordados. - Acuerdos de las partes
- Principios del derecho procesal.

I. FUENTES DIRECTAS

a. Constitución Política de la Republica: En la CPR se consagran las


normas y principios básicos de la administracion de justicia, como son:

 Debido proceso legal: Es un concepto jurídico indeterminado ya


que no hay una definición unica, sino que evoluciona con la
doctrina y jurisprudencia.

Se puede decir que el debido proceso es el conjunto de derechos


procesales mínimos más o menos detallados en la
Constitución o en Tratados Internacionales sobre Derechos
Humanos, que comprende a lo menos:
- La existencia de un Juez natural, constituido antes del
conflicto.
- Nadie puede ser juzgado por comisiones especiales.
- Que este juez sea imparcial e independiente.
14
@QUEMEVANAPREGUNTAR

- Que exista el derecho de acción y el derecho de defensa.


- La existencia de un defensor letrado.
- Derecho a un proceso público.
- El derecho a un procedimiento racional y justo.
- Derecho a un proceso sin dilaciones indebidas.
- Igualdad de derechos entre las partes.
- Que la sentencia se dicte en base a un proceso previo
legalmente tramitado.
- Que la sentencia sea motivada y congruente.
- Que la sentencia se base en las fuentes legales vigentes.
- Que la sentencia que se dicte resuelva el conflicto, con
posibilidad de impugnación.
- Que la sentencia produzca cosa juzgada.

 Acciones constitucionales: Son acciones que pueden ejercer


tanto personas naturales como jurídicas cuando se han visto
vulneradas o perjudicadas en sus derechos fundamentales.

Son:
- Acción de protección.
- Acción de amparo.
- Acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad.
- Acción indemnizatoria por error judicial.
- Acción por pérdida de la nacionalidad.
- Acción de nulidad de derecho público.

b. Tratados Internacionales suscritos y ratificados por Chile: Los TTII


son fuente directa del Derecho Procesal, especialmente los que versan
sobre DDHH.
En nuestro ordenamiento jurídico, los TTII tienen fuerza de ley, sin
embargo, el art. 5 inc. 2 CPR se ha interpretado de manera que ha
asignado a los TTII que versen sobre DDHH rango constitucional.

Ej: Pacto Internacional de Derecho Civiles y Políticos; Convención


Americana sobre DDHH.

15
@QUEMEVANAPREGUNTAR

c. Ley Procesal: Lo que importa es su contenido, no la ubicación en el


Código. La ley procesal es igual a las demás leyes, pero su particularidad
es que regula la actividad jurisdiccional del Estado, organizando al
Poder Judicial, determinando la competencia de los tribunales y
estableciendo la actuación del Juez y de las partes en el proceso.

d. Autos Acordados: Son normas jurídicas dictadas en ejercicio de las


facultades económicas de nuestros tribunales superiores de justicia con
la finalidad de velar por un mejor servicio de justicia así como para
complementar materias no expresamente reguladas por la ley.

Ej: Auto acordado sobre la forma de las sentencias definitivas; Auto


acordado sobre tramitación del recurso de protección y recurso de
amparo.

El fundamento jurídico de los Autos Acordados es la organización


jerárquica de los tribunales ordinarios, por tanto, la facultad de
dictarlos se les da exclusivamente a los tribunales superiores de
justicia, es decir, a la Corte Suprema, la cual está investida de la
superintendencia correctiva, direccional y económica sobre todos los
tribunales de la República.

¿Cuál es la naturaleza jurídica de los autos acordados? Es un tipo de


norma jurídica emanada de la CS, de carácter general y destinada a
lograr un mejor ejercicio de las funciones de los tribunales de justicia.
Por lo tanto son actos administrativos de carácter normativo, emanados
de una potestad administrativa de los tribunales, la cual se justifica
atendiendo a su independencia. Su limitación que deviene por ser actos
administrativos es la propia ley.

Los autos acordados se caracterizan:


o Son normas jurídicas.

o Son normas destinadas a señalar un tipo de comportamiento.

16
@QUEMEVANAPREGUNTAR

o Su cumplimiento es generalmente obligatorio en todos los casos


en que el auto acordado se refiere.

o Su contenido es normalmente de aplicación general, es decir, está


dirigido a todos o a una categoría de funcionarios del propio
poder judicial o a personas extrañas en él.

o Emanan de los tribunales superiores de justicia a quienes la ley


les ha otorgado las facultades necesarias para actuar como
superior jerárquico:
- Corte Suprema sobre todo el territorio de la república.
- Cortes de Apelaciones en su respectivo territorio
jurisdiccional.

Los auto acordados se caracterizan:


 Según las forma en que se han dictado:
 Dictados por un mandato contenido en la CPR o en la
ley: Ej: Auto acordado sobre la forma de las sentencias
definitivas.

 Dictados por la CS en virtud de sus facultades


discrecionales: Estos pueden ser:
- Meramente internos: Afectan solo a los funcionarios
del Poder Judicial.
- Externos: No afectan solo a los funcionarios del
Poder Judicial sino que a 3° ajenas, dándoles normas
de procedimiento o reglamentando relaciones entre
ellos y el Poder Judicial
Ej: Auto acordado sobre tramitación del recurso de
amparo.

 Según su extensión:
☺ Emanados de la CS: Tienen efectos en todo el territorio
nacional y deben ser publicados en el Diario Oficial.

17
@QUEMEVANAPREGUNTAR

☺ Emanados de las CA: Solo rigen para sus respectivos


territorios jurisdiccionales.

II. FUENTES INDIRECTAS


Aquellos hechos o actos de carácter jurídico que determinan el
contenido, interpretación, aplicación o integración de una norma jurídica
procesal.
Son:
a. Jurisprudencia: Son las reiteradas interpretaciones que de las
normas jurídicas hacen los tribunales superiores de justicia a
través de sus sentencias.

Es fuente indirecta ya que carece de carácter obligatorio, dado que las


sentencias sólo tienen efecto vinculante para las causas en que
actualmente se pronuncian.
Sin perjuicio de este carácter no obligatorio, la verdad es que la
jurisprudencia emanada de la Corte Suprema está muy cerca de ser
fuente “directa” para los tribunales inferiores, además de ser un
elemento muy importante para las partes a la hora de fundamentar
sus alegaciones.
Incluso, con el objeto de uniformar la jurisprudencia y de evitar fallos
contradictorios existe el recurso de casación en el fondo y se ha
establecido la especialización de las salas de la Corte Suprema.

b. Doctrina: Son los estudios efectuados por los autores de Derecho


procesal por los cuales hay una creación, sistematización e
interpretación de las normas jurídicas procesales.

No tiene fuerza obligatoria, pero ilustra el criterio y la opinión de los


estudiosos de la disciplina, aporte que ha significado una evolución
constante y dinámica para el Derecho procesal, y su valor será mayor
según el prestigio de quien emana.

c. Derecho comparado: Aquél dictado fuera de nuestro país y que


rige o ha regido en otras sociedades.

18
@QUEMEVANAPREGUNTAR

Su conocimiento ha ayudado a nuestro legislador procesal a buscar


soluciones a los problemas de funcionamiento de nuestro sistema
procesal.
Ej: Reforma al proceso penal

Como fuente de derecho no tiene aplicación en Chile. Sin embargo, se


ha llegado a hacer uso del derecho comparado como principio de
unión de determinados intereses internacionales, surgiendo así, por
ejemplo, un “Derecho Comparado del Ambiente”.

d. Prácticas y usos procesales: Son las actuaciones reiteradas no


contempladas en norma alguna que realizan los distintos actores
del sistema judicial.
Si bien no existe una norma que se remita a la costumbre, en la
práctica ante los tribunales resulta muy importante conocer los usos
y prácticas procesales, varias de las cuales se hacen efectivas aun
existiendo un mandato legal que dispone otra cosa.

Ej: Oficios: Son un medios de prueba no contemplado en el CC ni en el


CPC, pero los tribunales lo utilizan como medio de prueba que se
hacen valer en juicio, generalmente con éstos se piden información a
instituciones públicas o privadas.

e. Acuerdos de las partes: Las partes por regla general no se


encuentran facultadas para modificar el proceso, sin embargo, se les
ha dado la posibilidad para que fuera del proceso convengan acuerdos
que puedan producir efectos en él.
Ej: Cláusula compromisoria.

También se prevé la posibilidad de que las partes dentro del proceso


convengan acuerdos para producir efectos en él.
Ej: Avenimiento, reducción del término probatorio, suspensión del
procedimiento.

f. Principios del derecho procesal.

19
@QUEMEVANAPREGUNTAR

PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL


El legislador debe respetar un núcleo básico que no puede faltar y que
está constituido por los principios del proceso, es decir, por aquellos
principios sin los cuales un procedimiento no puede llegar a
configurar un proceso (principios jurídico-naturales).
Fuera de este núcleo esencial, intocable, el legislador suele tener
opciones a la hora de regular un procedimiento. Estas opciones son
los principios formativos de los procedimientos (principios
jurídico-técnicos).
La categoría de principio procesal debe reservarse para un puñado
limitado de elementos fundamentales, sin los cuales este proceso no puede
ser reconocible e identificable como tal. Por ello, sólo deben ser incluidos
como tales aquellos primeros fundamentos que hacen que el proceso civil
sea precisamente eso y no otra cosa distinta, y que por lo mismo
constituyen los “puntos de partida” de su construcción. En tal sentido,
únicamente constituirían principios del proceso aquellas reglas que sean
“necesarias” para la existencia y pervivencia del proceso, y no sean
meramente una alternativa más a utilizar.

PRINCIPIOS JURÍDICOS – PRINCIPIOS TÉCNICOS – NATURALES


NATURALES
Son los principios formativos del
procedimiento.
- Bilateralidad. − Dispositivo / Inquisitivo.
− Aportación de parte / Investigación
- Igualdad de partes. de Oficio.
− Oralidad / Escrituración.
- Buena fe.
− Inmediación / Mediación
− Concentración / Desconcentración.
- Imparcialidad.
− Publicidad.
− Preclusión / Eventualidad
− Economía Procesal
− Adquisición Procesal.

20
@QUEMEVANAPREGUNTAR

PRINCIPIOS JURÍDICOS – NATURALES

BILATERALIDAD
Entregar a las partes todas las posibilidades y oportunidades de:
 Controvertir las pretensiones jurídicas de la contraria.
 Argumentar y acreditar los planteamientos propios.

IGUALDAD DE PARTES
Paridad de oportunidades y audiencias entre las partes, es decir, las normas que
regulan la actividad de una de las partes no pueden constituir, respecto de la otra,
una situación de ventaja o de privilegio, ni el tribunal puede dejar de dar un
tratamiento absolutamente similar a ambos contendientes.
La consecuencia natural de este principio es la regla de la bilateralidad o
contradicción: igualdad de ocasiones de instancias de las partes. Si esto no se
respeta habrá una simple apariencia de proceso, pero nunca un verdadero
proceso, tal como se lo concibe desde la Constitución.

IMPARCIALIDAD
La imparcialidad es la falta de designio anticipado o de prevención a favor o en
contra de alguien o algo, que permite juzgar o proceder con rectitud.
Tradicionalmente se ha sostenido en el ámbito jurídico que juez imparcial es aquel
que no tiene interés en los resultados del juicio, independiente de las partes, que no
se ve constreñido por ningún tipo de consideraciones a favorecer a una en desmedro
de la otra.
Además, se requiere que el tribunal no albergue ningún tipo de prejuicio en cuanto
al fondo del asunto sometido a su decisión. Existirá prejuzgamiento cuando un juez
es llamado a juzgar de nuevo acerca de un conflicto determinado, que ya ha
conocido intensamente.

21
@QUEMEVANAPREGUNTAR

BUENA FE O LEALTAD
Se refiere a que las partes no utilicen el proceso o las actuaciones de éste para lograr
fines fraudulentos o dolosos, o alegar hechos contrarios a la realidad, o emplear
medios que tiendan a entorpecer la buena marcha del procedimiento.
Se manifiesta en:

− Condena en costas.
− Prohibición de usar incidente con fines dilatorios.
− Juramento y tacha de testigos.
− Implicancia y recusaciones.
− Acumulación eventual.

22
@QUEMEVANAPREGUNTAR

PRINCIPIOS TÉCNICOS – NATURALES

DISPOSITIVO / INQUISITIVO
• Dispositivo o Acusatorio: Solo las partes tienen la facultad de iniciar el
proceso y delimitar el objeto del conflicto, definiéndola en sus actuaciones
dentro del periodo de discusión.
Además, se entiende que la sentencia debe ser congruente, es decir, debe
resolver únicamente lo pedido por las partes, sin dejar de pronunciarse
respecto de todas las peticiones (su infracción hace procedente el recurso de
casación en la forma).

Un proceso civil dispositivo se manifiesta en:


 Demanda: El proceso solo puede iniciarse por una de las partes y
nunca de oficio por el tribunal.
 El contenido del proceso está determinado por las pretensiones de
las partes.
 Deber de congruencia Juez.
 Las partes son llamadas a aportar prueba destinada a acreditar los
enunciados fácticos que plantean, salvo que el legislador haya
contemplado dar ciertas facultades al tribunal en la actividad
probatoria.
 Término voluntarios del procedimiento, como por conciliación o
avenimiento.

• Inquisitivo: El juez tiene facultad iniciar el proceso y delimitar el objeto del


conflicto.
Generalmente opera en materias en que se considera prevaleciente el interés
de la comunidad.

23
@QUEMEVANAPREGUNTAR

APORTACIÓN DE PARTE / INVESTIGACIÓN DE OFICIO


¿Quién tiene la iniciativa probatoria?

• Aportación de parte: La iniciativa probatoria recae en las partes,


careciendo juez facultad para decretar pruebas de oficio.
El principio de aportación de parte supone que es misión de los
litigantes la aportación de los hechos necesarios para fundar sus
pretensiones y, los hechos que por ellos no sean aportados no serán tenidos
en cuenta a la hora de pronunciar el fallo. Igualmente, corresponderá a
las partes la proposición de medios de prueba que servirán para
probar los hechos por ellas aportados.

Cuando el procedimiento está gobernado predominantemente por el


principio de aportación de partes, el que las partes tengan iniciativa
probatoria no cierra la puerta a que el tribunal también la tenga

• Investigación de oficio.
Rara vez un principio de éstos gobernará el procedimiento con exclusividad, sino
que en la generalidad de los casos se tratará de una relación de predominancia de
uno sobre el otro que también posee manifestación.

ORALIDAD / ESCRITURACIÓN
Cada uno de ellos es un verdadero subsistema procesal, acompañados de una serie de
principios asociados. De estas manera, la regla de la oralidad implicará también que se
recoja con predominancia la regla de concentración procesal, inmediación judicial y
publicidad general. A contrario sensu, la opción por la regla de la escrituración implicará
que se recoja con predominancia las reglas de desconcentración o dispersión procesal,
mediación judicial y secreto.

• Oralidad: Implica que la sentencia se dictará en base al material que se ha


producido en forma oral.
 Concentración: Se busca que la actividad procesal concentre en una o en
el mínimo de audiencias posibles. Así se evita que el proceso se distraiga
en cuestiones accesorias que impliquen la suspensión de la actuación
principal

 Inmediación: No solo implica un contacto directo entre el Juez y las partes


sino que también debe ser el Juez el que presenció y dirigió la práctica de
las pruebas el que debe dictar sentencia definitiva. Por lo tanto, impide la
delegacion de funciones judiciales. (continúa abajo)

24
@QUEMEVANAPREGUNTAR

 Publicidad general: Se busca que las actuaciones generales sean públicas


no para las partes, que ya tienen garantizada esta publicidad por la garantía
del debido proceso, sino para los terceros.
 Publicidad Interna: se refiere a que las partes conozcan todos los
actos llevados a cabo por el juez y la otra parte en el proceso

 Publicidad Externa: es la posibilidad de que personas extrañas al


proceso sepan lo que está ocurriendo en el mismo y presencien la
realización de determinada diligencia.

• Escrituración: Implica que, en principio, la sentencia se dictará exclusivamente


en base al material que se recoge en el expediente escrito. Sin embargo, puede
haber actuaciones orales, pero con carácter puramente accesorio, como un alegato
en materia civil.

 Desconcentración: Proceso que se desenvuelve en una serie de etapas o fases.


Como consecuencia de esta dispersión y como una forma de asegurar el avance
del proceso, surge el principio de la preclusión.

PRINCIPIO DE LA PRECLUSIÓN→ Si la parte no realiza la actuación


dentro del plazo legal ésta precluye. La regla de preclusión obliga a que las
partes formulen en sus respectivos escritos peticiones diversas, ya que si las
separaren y la primera de ellas fuere rechazada, la segunda ya no podría
formularse por haber precluido la oportunidad. Esto se denomina
acumulación eventual y consiste en que si en determinada etapa o estanco
del proceso una parte puede realizar varios actos, debe llevarlos a cabo de
manera simultánea y no sucesiva, esto es, todos en el mismo lapso y no
primero uno y luego otro.
Ej: Excepciones dilatorias en el juicio ordinario deben interponerse todas
conjuntamente en un mismo escrito.

 Mediación Judicial: El Juez no tiene contacto directo con las partes ni con la
prueba. La prueba se rinde ante funcionarios que han actuado por delegacion del
Juez y el Juez falla conforme al mérito del expediente.

 Secreto: Una consecuencia del carácter predominantemente escrito del


procedimiento y del reinado del expediente es la dificultad que encuentra la
publicidad general. Tanto es así que se suele señalar como principio asociado al
principio de la escritura, al secreto.

25
@QUEMEVANAPREGUNTAR

CONCENTRACIÓN / DESCONCENTRACIÓN
• Concentración: Supone que toda la actividad procesal, o al menos la mayor
parte de ella, se desarrolle en una sola audiencia o vista.
Se aspira a que tanto las alegaciones de las partes como la práctica de la
prueba, se lleven a cabo en un solo acto procesal. Si no es posible, la regla
cede, pero exige que el desarrollo de la actividad procesal se lleve a efecto
en la menor cantidad de sesiones, las que además deberán ser próximas
temporalmente entre sí. de ser posible sesiones consecutivas.

• Desconcentración.

INMEDIACIÓN / MEDIACIÓN
• Inmediación: El principio de inmediación implica dos cosas distintas:
- Inmediación formal: El tribunal que dicta la sentencia debe
observar por sí mismo la recepción de la prueba.

- Inmediación material: El sentenciador debe extraer los hechos


de la fuente, por sí mismo, sin utilizar equivalente probatorio
alguno.

Se alude a la existencia de un proceso cuyas distintas actuaciones se deben


desarrollar ante el juez de la causa sin la interposición de elementos
mediatizadores, donde el convencimiento del que falla sea extraído de la
asistencia personal a la práctica de las pruebas, del contacto con las partes,
con los testigos, con los peritos y con los objetos del juicio.

• Mediación.

26
@QUEMEVANAPREGUNTAR

PUBLICIDAD
Supone la realización en forma pública de las actuaciones procesales orales, de
modo que cualquier persona pueda presenciar el desarrollo de las audiencias,
enterándose del debate argumental y probatorio, como también de las decisiones
que adopte el tribunal.
El fundamento de la publicidad radica en consolidar la confianza pública en la
administración de justicia, fomentar la responsabilidad de los órganos de la
administración de justicia y evitar la posibilidad de que circunstancias ajenas a la
causa influyan en el tribunal y, con ello, en la sentencia.

PRECLUSIÓN / EVENTUALIDAD
• Preclusión: Pérdida de derecho o facultad para no ejercerlo en su debida
oportunidad.

• Eventualidad: Partes deben acumular la mayor cantidad de medios de


defensa que dispongan en cada fase.

ECONOMÍA PROCESAL
Obtención del máximo resultado posible con el mínimo de esfuerzo.
Este principio de refiere no sólo a los actos procesales sino a las expensas o gastos
que ellos impliquen.

ADQUISICIÓN PROCESAL
Los resultados de las actuaciones probatorias se acumulan con prescindencia de
parte que los haya realizado, es decir, una vez que la actuación probatoria se ha
realizado, ésta y su resultado queda incorporado al proceso, de manera que
cuando se estima que el hecho está probado será irrelevante determinar cuál fue
la parte que tuvo la iniciativa respecto a la incorporación del material probatorio.
Ej: En la confesión judicial, las partes pueden reconocer ciertos hechos que les
perjudican, favoreciendo a la contraria.
Ej: Si las declaraciones de testigos de una misma parte son contradictorias las que
favorezcan a la parte contraria se considerarán presentadas por ésta.

27
@QUEMEVANAPREGUNTAR

28
@QUEMEVANAPREGUNTAR

LEY PROCESAL

Según Chiovenda, la ley procesal es la que regula la actuación de la ley en el


proceso y particularmente, la que regula la relación procesal.

¿Cuál es el objeto de la ley procesal?


• Regular la formación de los órganos jurisdiccionales, su condición
jurídica, la capacidad de los órganos públicos y de las partes para
realizar actos jurídicos en el proceso.

• Regular las formas de actuación de la ley, los derechos y deberes de


los órganos públicos y de las partes en el proceso, los efectos y medios
jurídicos procesales, es decir, la forma de los actos procesales.

CARACTERÍSTICAS DE LA LEY PROCESAL

AUTÓNOMA IMPERATIVA
Tiene un fin propio y, en Una vez iniciada la acción ante el
contraposición a la ley sustantiva, tribunal de justicia, normalmente
la ley procesal se basta a sí misma debe continuarse el camino señalado
y existe con independencia de la por la ley procesal, debiéndose
aplicación o uso que se le dé. someter a ella las partes del proceso.

NATURALMENTE PÚBLICA Su finalidad es obtener una


Trae como consecuencia que, en declaración de certeza, que se
la mayoría de los casos, la ley efectúa en la sentencia definitiva,
procesal sea irrenunciable. resolviendo el asunto
controvertido.

29
@QUEMEVANAPREGUNTAR

INTERPRETACIÓN DE LA LEY PROCESAL


Interpretar es fijar el verdadero sentido y alcance de la ley.
El Código Civil, en los art. 19 a 24, establece normas de interpretación que
también se aplican a las normas procesales.
Ej: Si Diego demanda a Juan sobre resolución de contrato por infracción
de obligaciones contractuales y en el curso del proceso Juan tacha a dos
testigos de Diego por ser amigos íntimos de éste, el juez en su sentencia
tiene que interpretar no sólo las leyes sobre los contratos, de derecho civil
(de orden material), sino también las normas procesales referidas a la
prueba testimonial.
Ahora, si bien las normas de interpretación del CC son aplicables, hay un
matiz: mientras en la interpretación de los contratos debe buscarse la
intención de las partes, en la interpretación de las leyes procesales debe
buscarse la finalidad de la ley y la intención del legislador, es decir,
encontrar el fin de la función para que fue creada la norma procesal.

INTEGRACIÓN DE LA LEY PROCESAL


La ley expresa no se encuentra sola o aislada, sino que forma parte de un
ordenamiento jurídico, por lo tanto, se deben integrar las normas para
que éstas sean una adecuada expresión de su conjunto.
De una forma más restringida, se habla de integración de la Ley en los
casos que existen lagunas en el ordenamiento jurídico, es decir, cuando
falta una norma expresa que regule una determinada materia.
En cuanto a la integración de la Ley procesal, el art. 10.2 COT señala que
reclamada la intervención de los tribunales en forma legal y en
negocios de su competencia no podrán excusarse de ejercer su
autoridad ni aún por falta de ley que resuelva la contienda sometida
a su decisión.
¿Qué debe hacer el juez en este caso? El artículo anterior debe
relacionarse con el art. 170 Nº5 CPC en el cual se prescribe que toda
sentencia definitiva debe contener la enunciación de las leyes, y en su

30
@QUEMEVANAPREGUNTAR

defecto, de los principios de equidad con arreglo a los cuales se pronuncia


el fallo. Vale decir, los principios de equidad integran la laguna.
Además, al igual que acontece con la labor de interpretación, tratándose
de la integración de la Ley procesal también resultan útiles los principios
formativos del procedimiento y los principios o garantías del proceso.

EFECTOS DE LA LEY PROCESAL


A. EFECTOS EN CUANTO AL TIEMPO
La regla general es la irretroactividad de la ley, sin embargo hay
situaciones que plantean problemas por lo que debe distinguirse:
o El estado en que se encuentra el juicio al dictarse una ley:
 Terminado por sentencia firme: Los procesos terminados son
inamovibles.

 No iniciado: La ley nueva rige in actum, es decir, la ley nueva tiene


efectos inmediatos y todo es regulado por ella.

 En tramitación o pendiente de resolución al momento en que


es dictada la nueva ley: Todo lo que se realizó durante la vigencia
de la ley antigua se mantiene firme y, los actos con posterioridad a
su dictación se ajustaran a ella, salvo que sean absolutamente
incompatibles.

o La naturaleza jurídica de las leyes procesales:


▪ Existen normas transitorias en la nueva ley: Debe estarse a lo
dispuesto en ellas.

▪ No existen normas transitorias en la nueva ley: Debe resolverse


el asunto según la naturaleza jurídica de la ley procesal que ha
entrado a regir:
 Ley procesal de organización: Rigen in actum. Son normas
de orden público sin aplicación a un determinación proceso.

31
@QUEMEVANAPREGUNTAR

Ej: Establecimiento de nuevos tribunales y nuevos


funcionarios por la reforma procesal penal.

 Ley procesal de competencia:


- Competencia absoluta: Rigen in actum.

- Competencia relativa: Rigen in actum, pero


no se afectan las prórrogas de competencia
efectuadas por las partes en materia civil
contenciosa.

 Ley procesal de procedimiento:


▪ Actos ejecutados en el procedimiento: Rige
la ley antigua y no la nueva.
▪ Actos no ejecutados en el procedimiento:
Rige la nueva ley.

En nuestro ordenamiento jurídico se contempla una norma particular


que regula los efectos de las leyes en el tiempo, la cual regula
situaciones específicas respecto de las normas procesales.
• Plazos: Si la nueva ley modifica los plazos hay que distinguir:
 Si el plazo no ha comenzado a correr: Rige la ley nueva.
 Si el plazo ya transcurrió: La situación no se afecta y no se
genera una nueva oportunidad.
 Si el plazo comenzó a correr, pero no ha expirado: Rige la
ley antigua.

• Actuaciones judiciales y diligencias: Si se inicia bajo la ley


antigua rige esta, si no se ha iniciado rige la ley nueva.

• Medios de prueba:

 Si el medio de prueba también es solemnidad del acto o


contrato: Rige la ley antigua, es decir, la ley vigente al
momento de la celebración del acto o contrato.

32
@QUEMEVANAPREGUNTAR

 Si es un simple medio de prueba: Queda a elección del


interesado rendir prueba conforme a la ley nueva o
antigua, pero la forma en que esta se rinde en el proceso se
regirá siempre por la ley nueva.

• Recursos: Se rigen por al ley vigente al momento de su


interposición.

B. EFECTOS EN CUANTO AL ESPACIO


La regla general es la territorialidad de la ley. Por lo tanto, la Ley procesal
sólo rige en el territorio del Estado chileno, no puede regir más allá de este
límite; a contrario sensu, las leyes procesales extranjeras no rigen en Chile.
Sin embargo, existen algunas excepciones, producto de la globalización
en la aplicación del Derecho:
 Tribunales chilenos conocen de asuntos ocurridos en el
extranjero: Se requiere:
 Delitos taxativos del 6 COT.
 Que la persona no haya sido sometida a un proceso o condenada
o absuelta por los tribunales del país en que cometió el delito,
por el principio de non bis in idem.
 Que la persona se encuentre en Chile, voluntariamente o porque
fue extraditado.

 Exequatur: Hay casos de sentencias que no pueden cumplirse en


Chile porque emanan de una jurisdicción extranjera, pero se permite
ejecutarlas en Chile siempre que se cumplan las condiciones:
- La persona interesada debe pedir autorización a la CS
mediante exequatur: Solo pueden cumplirse las sentencias
civiles extranjeras que produzcan efecto de cosa juzgada, es decir,
sentencias definitivas o interlocutorias.
Exequatur→ Trámite procesal que se debe efectuar ante la Corte
Suprema, y también a la resolución judicial que dicta la Corte
Suprema autorizando el cumplimiento de la sentencia extranjera.

33
@QUEMEVANAPREGUNTAR

- Si no hay tratados ni reciprocidad, se da valor a las sentencias


extranjeras que cumplan los requisitos de regularidad
internacional, es decir, que la sentencia extranjera no
contravenga las leyes de la República, que no se oponga a la
jurisdicción nacional, que la parte en contra de la cual se invoca la
sentencia haya sido debidamente notificada de la acción y que
esté ejecutoriada.

 Inmunidad jurisdiccional:
o Estados extranjeros: Los Estados extranjeros no pueden ser
juzgados como sujetos de derecho por nuestros tribunales de
acuerdo con las normas consuetudinarias de derecho internacional
y al principio de la igualdad soberana de los diversos Estados
consagrada en la Carta de las Naciones Unidas.

o Jefes de Estados Extranjeros: Ellos gozan de inmunidad de


jurisdicción de conformidad a los arts. 333 y 334 CDIP.

o Agentes Diplomáticos: gozan de inmunidad de jurisdicción de


conformidad a lo previsto en el art. 31 de la Convención de Viena
sobre Relaciones Diplomáticas, pudiendo renunciarse a ella

34
@QUEMEVANAPREGUNTAR

JURISDICCIÓN
Poder – deber del Estado radicado preferentemente en los tribunales
de justicia, para que estos como órganos imparciales e
independientes, resuelven de manera, definitiva, inalterable y con
posibilidad de ejecución los conflictos de relevancia jurídica
suscitados entre las partes o respecto violación del ordenamiento
jurídico-social en un espacio temporal y dentro del territorio de la
República.
• Poder / Deber: La jurisdicción es un poder por mandato constitucional,
pero también es un deber para el órgano encargado de ella por el
principio de inexcusabilidad consagrado en el COT.

• Radicado preferentemente en los tribunales de justicia: Se habla de


preferentemente porque hay otros órganos que ejercen funciones
jurisdiccionales como el Senado o el SII.

• Órganos imparciales: Es importante la imparcialidad del Juez, por ello


se consagran las implicancias y recusaciones, aplicables a Jueces, Jueces
árbitros, auxiliares de la administración de justicia y peritos.

• Resuelva de manera definitiva e inalterable: Es la consagración de la


cosa juzgada.

• Y con posibilidad de ejecución: Se discute este elemento como de la


naturaleza de la jurisdicción. La postura más acertada es decir que sí lo
es, ya que el tribunal, aunque no ejecute directamente sus resoluciones,
sí las manda a ejecutar. Son las sentencias condenatorias las
susceptibles de ejecución en caso de que la parte vencida no cumpla
voluntariamente con lo mandado en la sentencia.

• Los conflictos de relevancia jurídica suscitados entre las partes o


que surjan de una violación al ordenamiento jurídico-social: Esta
frase reconoce dos clases de conflictos que pueden y deben ser
conocidos por la jurisdicción:

35
@QUEMEVANAPREGUNTAR

- Causas civiles: Conflictos suscitados entre las partes


- Causas penales: Violación al ordenamiento jurídico-social.

• Es de orden temporal.

• Dentro del territorio de la Republica: Consagra el principio de


territorialidad de la jurisdicción.

CARACTERÍSTICAS DE LA JURISDICCIÓN

• Tiene origen y soporte constitucional.

• Es de ejercicio eventual, es decir, siempre que exista un


quebrantamiento de la norma legal existirá función jurisdiccional.

• Debe ser ejercida a traves del debido proceso.

• Consiste en una función reglada.

• Es jerarquizada.

• Sus efectos son relativos: Según el art. 3 CC Las sentencias judiciales no


tienen fuerza obligatoria sino respecto de las causas en que actualmente
se pronunciaren.

• Emana de la soberanía del Estado, por eso es un poder del Estado.

• Es independiente.

• Se manifiesta en el proceso y se ejerce mediante actos procesales.

• Sus resoluciones tienen valor de cosa juzgada, es decir, son irrevocables.

36
@QUEMEVANAPREGUNTAR

CLASIFICACIÓN DE LA JURISDICCIÓN

A. DE DERECHO / DE EQUIDAD: Dice relación con el fundamento de la


sentencia.
o De derecho: La ley está dada por el legislador, por lo que el Juez se
limita a aplica el ordenamiento jurídico creado por el legislador con
anterioridad.

o De equidad: El Juez busca un precedente o crea la norma jurídica y


la aplica al asunto por medio de la sentencia, fallando conforma a su
sentimiento personal de lo equitativo.
En nuestro país, se utiliza mayoritariamente la jurisdicción de derecho. Sin
embargo, se reconoce la existencia de jurisdicción de equidad en base al
principio de inexcusabilidad y en determinados casos particulares, como
por ejemplo los árbitros arbitradores quienes fallan de acuerdo a la
prudencia y equidad

B. CONTENCIOSA / NO CONTENCIOSA: Esta clasificación es errada


porque la jurisdicción no contenciosa no existe.
Los actos judiciales no contenciosos son aquellos que según la ley
requieren la intervención del juez y en que no se promueve contienda
alguna entre partes.
Por lo tanto, se requieren 2 elementos para estar frente a un acto judicial
no contencioso:
• Que la ley requiera la intervención del juez: Estos actos no son de
la esencia que debe desempeñar un tribunal por mandato
constitucional como es la jurisdicción. De allí que los tribunales solo
pueden conocer de los mismos si existe una ley que expresamente les
haya entregado su conocimiento.

• Que no se promueva contienda alguna entre partes: El legislador


ha incurrido en una impropiedad al hablar de contienda, ya que este
es el enfrentamiento físico de dos partes en el proceso, al haber

37
@QUEMEVANAPREGUNTAR

comparecido ambas a él a plantear peticiones que se contraponen.


Pero estos actos son unilaterales, con la sola participación del
interesado, por lo que no es posible que exista la contienda. Debió
haber dicho que no se promueva conflicto alguno entre partes.

Los actos judiciales no contenciosos se caracterizan:


• En cuanto a la tramitación del asunto:
- Están sometidos al procedimiento que señale la ley en
cada caso.
- Si no existe un procedimiento especial para ello, se
aplican las normas generales.

• En cuanto a la prueba:
- El Juez aprecia la prueba prudencialmente.
- No es menester que la prueba se rinda con las
solemnidades ordinarias de las pruebas judiciales.
- Prima el principio dispositivo, pero el Juez puede tener
una participación activa en la tramitación del asunto.

• En cuanto a los recursos: Pueden entablarse recurso de


apelación y casación.

• En cuanto a la cosa juzgada:


- Si se niega lugar a lo pedido por el recurrente, son siempre
modificables.
- Si da lugar a lo pedido, puede ser modificada si hay una
variación de circunstancias que se tuvieron a la vista al
dictarlo, siempre y cuando aun no se haya cumplido.
- Si existen 3° interesados en el pronunciamiento, siempre
pueden oponerse, transformando el asunto en
contencioso.

• No se considera el fuero personal.

• La competencia les corresponde a los Jueces de Letras,


cualquiera sea la cuantía.

38
@QUEMEVANAPREGUNTAR

DIFERENCIA ENTRE ACTO JURÍDICO CONTENCIOSO Y NO


CONTENCIOSO

JURISDICCIÓN ACTOS JUDICIALES NO


CONTENCIOSOS
Existe litigio. Existe asunto o negocio.
Existencia de partes. Existencia de interesados.
Existe accion. Existe pedimento.
Existe demanda Existe solicitud
Hay sentencia definitiva. Hay dictamen o acuerdo.
Efecto de cosa juzgada. Es esencialmente revocable.

MOMENTOS JURISDICCIONALES
Son las etapas principales de la función jurisdiccional, éstas son:
conocer, juzgar y ejecutar lo juzgado. Se consagran en los arts. 76 CPR
y 1 COT.
Ellos se justifican plenamente desde el momento que la resolución del
conflicto no es inmediata, ni puede serlo, sino que requiere de distintas
etapas o fases, las que corresponden a las etapas que debe contemplar un
debido proceso, único medio por el cual puede desarrollarse la
jurisdicción
a. Conocer (Fase de Cognición): Esta fase se divide en 2:
 Hechos: El juez toma conocimiento de los hechos en base a las
versiones de cada parte, parciales e incluso contradictorias.
Esta fase es esencial dado que las partes a través de sus diversas
actuaciones fijan los hechos sobre los cuales deberá pronunciarse
el Juez y no sobre otros en virtud del principio de congruencia
procesal.

 Prueba: Fase en que se produce el fundamento factico y


jurídico que determinará el contenido de la sentencia.

39
@QUEMEVANAPREGUNTAR

Esta fase es de suma importancia, tanto así, que negarle


indebidamente a la parte la producción de la prueba, equivale a
negarle el acceso a un proceso justo, ya que la prueba es la forma
de producir el fundamento fáctico de las normas jurídicas que
determinaran el contenido de la sentencia.

Es una fase eventual dentro del juicio puesto que puede faltar,
incluso a petición de las propias partes.

Las situaciones en las que faltara fase o periodo de prueba son


las siguientes:
o Cuando el juicio este constituido sólo por cuestiones
jurídicas, es decir, solo hay una discusión respecto del
derecho, ya que el demandado acepta o no contradice de
manera sustancial los hechos expuestos por el
demandante.

o Cuando no es necesario pronunciarse sobre los hechos, ya


que el demandado acepta las peticiones del demandante,
es decir, se allana a la demanda.

o Cuando las partes de común acuerdo solicitan al tribunal


que falle sin más trámite.

b. Juzgar (Fase de Decisión): Juzgar “es deliberar acerca de la


culpabilidad de determinado individuo o de la razón que le asiste en un
asunto y de sentenciar lo procedente, además de formar opinión sobre
algo o alguien”.

Esta es la fase o etapa que caracteriza la labor jurisdiccional, dado que


aquí es donde se resuelve el conflicto jurídico, la que fase implica
reflexión, estudio y análisis del material de hecho y de derecho
necesario para fallar.

Esta etapa de juzgamiento o decisión se materializa a través de la


sentencia definitiva.

40
@QUEMEVANAPREGUNTAR

c. Hacer ejecutar lo juzgado (Fase de Ejecución): Los tribunales


ordinarios pueden impartir órdenes directas a la fuerza pública para
hacer ejecutar sus resoluciones, sin que la autoridad requerida pueda
diferir el mandato judicial, ni calificar su fundamento, oportunidad,
justicia y legalidad.

La fase de ejecución no siempre está presente:


o Es innecesaria:
▪ Sentencia declarativa: Son aquellas que hacen una mera
constatación sobre la existencia o inexistencia de una
relación jurídica, tiene por finalidad poner fin a una
situación jurídica incierta o controvertida.

▪ Sentencia constitutiva: Son aquellas producen por sí


misma un cambio jurídico, es decir, la creación
modificación o extinción de una relación jurídica. Se
pretende con ellas, que se produzca un estado jurídico
que antes no existía.

▪ Sentencia condenatoria y ésta es cumplida


voluntariamente.

o Es necesaria: Cuando existe una sentencia condenatoria y esta


no es cumplida voluntariamente:
➔ En materia civil:
 Procedimiento ejecutivo general: Se aplica a la
generalidad de las resoluciones y se identifica con
el juicio ejecutivo.
 Cumplimiento incidental.
 Vías especiales: Juicios de Hacienda, juicios ante
árbitros.

➔ En materia penal: La ejecución de las sentencias penales


o la ejecución de las cauciones económicas.

41
@QUEMEVANAPREGUNTAR

L Í M I T E S J U R I S D I C C I O N A L E S
Existen diversos factores que delimitan el ejercicio de la jurisdicción, es
decir, hasta donde puede intervenir el Estado.
• Territorio: Uno de los límites a la jurisdicción es el “territorio”
porque la jurisdicción se ejerce sobre el territorio del Estado, en base
al principio de soberanía.

• Legalidad: En cuanto la acción de la jurisdicción debe someterse a la


ley, en consecuencia, debe ejercerse en el ámbito que la ley le ha
señalado (principio de legalidad).

• Temporalidad o tiempo: En general el ejercicio de la jurisdicción es


perpetua. La excepción lo constituyen los árbitros y los tribunales
unipersonales de excepción. Debe tenerse también presente que en
la actualidad rige respecto de las personas designadas para ejercer
la función jurisdiccional un límite de edad de 75 años, art 80 CPR.

• Materia: La jurisdicción no se aboca materias espirituales o morales.

• Competencia: La “competencia” es otro límite a la jurisdicción,


repartiendo la carga de trabajo. La competencia es la parte de
jurisdicción que a cada tribunal corresponde.

• Inmunidades de Jurisdicción: Se refiere a los casos en que no es


posible que se ejerza por nuestros tribunales el ejercicio de la
función jurisdiccional respecto de determinadas personas. Este
límite constituye una excepción al principio de igualdad ante la ley,
según el cual, la jurisdicción debiera ejercerse para todos de igual
forma. La inmunidad de jurisdicción es la imposibilidad de que un
Estado, un organismo, persona, institución o empresa, sea juzgada
por tribunales extranjeros.

42
@QUEMEVANAPREGUNTAR

ATRIBUCIONES CONEXAS
Son atribuciones que tienen los órganos jurisdiccionales, ya sea por
mandato constitucional o legal, pero que no tienen carácter
jurisdiccional, sino más bien de naturaleza administrativa y tienen
por finalidad velar y tutelar los derechos constitucionales, la
disciplina de los funcionarios y abogados, y a la organización interna
de los tribunales.
a. Facultad conservadora: Son aquellas que tienen por objeto velar por:
 La observancia de la Constitución y las leyes.
Ej: Recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de
competencia del Tribunal Constitucional tras la reforma
constitucional de 2005; resolución de conflictos de
jurisdicción entre autoridades políticas o administrativas y
tribunales de justicia.

 La protección de los derechos fundamentales.


Ej: Recurso de protección a favor del que por causa- de actos u
omisiones arbitrarios o ilegales, sufra privación, perturbación o
amenaza en el legítimo ejercicio de sus derechos y garantías; el
recurso de amparo en defensa de todos los que sean injusta o
arbitrariamente privados de libertad o apremiados
ilegítimamente la garantía del derecho a petición, de acción y
comparecencia (a través del privilegio de pobreza; la defensoría
penal pública; los abogados, procuradores y receptores de turno);
las visitas a los lugares de prisión o detención hechas por los
jueces de garantía (art. 567 COT); y el recurso de reclamación
por pérdida de la nacionalidad (art. 12 CPR).

Crítica a la inclusión de los recursos de protección y amparo.


Respecto del recurso de protección y amparo, la visión tradicional
los plantea como ejemplos de instituciones que persiguen
satisfacer el segundo objetivo de las facultades conservadoras,
esto es, velar por la protección de los DDFF. En la cátedra
sostenemos que ambos “recursos” dan lugar a actividad
jurisdiccional y a procesos. En efecto, se trata de actividad

43
@QUEMEVANAPREGUNTAR

jurisdiccional, razón por la cual el habeas corpus y la protección


no pueden ser sino un proceso cuyo procedimiento se regula en
sendos Auto acordados. Los conflictos sobre vulneración de
derechos fundamentales también dan lugar a un proceso con una
necesaria estructura bilateral, bilateralidad representada por la
figura del actor y por la persona o autoridad requerida por haber
atentado contra la libertad u otro derecho del actor a la cual se
debe pedir informe

b. Facultad disciplinaria: Son aquellas ligadas a la estructura piramidal


del Poder Judicial, que se ejercen para mantener el orden interno y el
respeto tanto en la conducta de los subalternos y auxiliares, como
entre las partes, corregir las faltas o abusos que pudieron cometerse
por funcionarios y por quienes recurren a los tribunales.

La CS tiene la Superintendencia Directica, correccional y


económica de todos los tribunales, salvo el TC, TRICEL, TER, TM.

Vías de ejercicio:
• De oficio:
- Calificación Jueces.
- Visitas de Ministros de Corte.

• Petición de parte:
 Queja disciplinaria: Busca que se aplique una medida
disciplinaria contra el funcionario infractor. Puede
ser ejercida por cualquiera que se sienta afectado por
una falta o abuso del funcionario.

 Recurso de queja: Busca corregir las faltas o abusos


que se hayan cometido en la dictación de
resoluciones judiciales, siendo el plazo para
deducirlo 5 días fatales que se pueden aumentar
según la tabla de emplazamiento hasta máximo 15
días.

44
@QUEMEVANAPREGUNTAR

Es conocido por la CA respecto de resoluciones de


jueces de letras o de policía local y la CS en el caso de
sentencias definitivas de segunda instancia.

c. Facultad económica: Son aquellas que permiten al órgano


jurisdiccional administrar correctamente los bienes de que dispone,
regular y mejorar la economía judicial, el rendimiento del trabajo y en
general, las que tienden a una mejor y más racional administración de
justicia, evitando el desgaste de la actividad jurisdiccional.

Se manifiesta en:
- El discurso anual del Pdte. de la Corte Suprema dando cuenta de la
administración interna y del trabajo judicial (
- La intervención en el nombramiento del personal judicial
- La facultad de dictar Auto Acordados
- La facultad de poder calificar a los funcionarios del Poder judicial
- La facultad de poder calificar a los funcionarios del Poder judicial

45
@QUEMEVANAPREGUNTAR

EQUIVALENTES JURISDICCIONALES

Aquellos actos jurídicos procesales que sin haber emanado de la


jurisdicción de nuestros tribunales, son equivalentes a la sentencia
definitiva en cuanto tienen la capacidad de poner término a la
contienda con los mismos caracteres de incuestionabilidad e
invariabilidad, y con posibilidad de ejecución.

Todos los equivalentes jurisdiccionales producen cosa juzgada.


TRANSACCIÓN CONCILIACIÓN AVENIMIENTO
CONCEPTO Contrato en virtud Acto jurídico procesal Acuerdo que logran
del cual las partes bilateral, en virtud del las partes en virtud
ponen termino a un cual las partes, a del cual le ponen
litigio pendiente o iniciativa del juez, termino al conflicto
precaven un litigio logran poner fin al jurídico pendiente
eventual. conflicto de mutuo de resolución
(art. 2446 CC) acuerdo. judicial,
haciéndoselo saber
al juez que está
conociendo del
mismo.

TERCERO Las partes negocian El juez siempre será el Sin 3°, pero debe
sin intervención de 3° que interviene de aprobar o
un 3°. forma activa. rechazarlo.

MOMENTO Extrajudicial, Intrajudicial. Extrajudicial, pero


EN QUE SE proceso pendiente o hay un proceso
PUEDE DAR antes de iniciar. pendiente.

ESCRITO Escritura publica Acta conciliación Acta avenimiento,


(acompaña doc. Al aprobada por juez y
juez) firmada por
secretario.

46
@QUEMEVANAPREGUNTAR

BASES DE LA JURISDICCIÓN

Principios y normas fundamentales sobre los cuales descansa el


funcionamiento correcto de los órganos jurisdiccionales

1) BASE DE LA LEGALIDAD:
 Legalidad en sentido orgánico: Solo en virtud de la ley se
pueden crear tribunales, y la organización y atribuciones de los
tribunales son materia de ley orgánica constitucional.

 Legalidad en sentido funcional: Comprende 2 aspectos:


- Los tribunales deben actuar dentro del marco legal: El
art. 6 y 7 CPR consagran la existencia de un Estado de
Derecho por lo que los tribunales deben ajustarse a la
competencia y procedimiento que ha establecido la ley.

- Los tribunales deben fallar conforme a la ley vigente


porque sino el fallo adolecerá de nulidad y podrá ser
impugnado por Recurso de Casación en el Fondo o Recurso
de Nulidad en materia penal.

 Garantía constitucional: La legalidad implica la protección de


los derechos de las personas dentro de la actividad
jurisdiccional.

El art. 19 Nº 3 CPR vela porque todas las personas tengan acceso


a proteger sus derechos a través del ejercicio de la función
jurisdiccional en un debido proceso y con la asistencia jurídica
necesaria para ello.

Para lograr esta finalidad el art 19 N°3 contempla:


- Derecho a la defensa jurídica.
- Derecho a no ser juzgado por comisiones especiales.
- El derecho a la existencia de un debido proceso.

47
@QUEMEVANAPREGUNTAR

- Prohibición de presumir de derecho la responsabilidad


penal.
- Irretroactividad de la ley penal sancionatoria.
- Prohibición de establecer leyes penales en blanco.

2) BASE DE LA INDEPENDENCIA:
o Independencia orgánica: El Poder Judicial goza de autonomía
frente a los demás Poderes del Estado, sin que exista una
dependencia jerárquica de éste respecto del Poder Legislativo o
Ejecutivo.

Art. 73 CPR: La facultad de conocer las causas civiles y


criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado,
pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la
ley.

Art. 12 COT: El Poder Judicial es independiente de toda otra


autoridad en el ejercicio de sus funciones.
o Independencia funcional: Los demás Poderes del Estado no se
pueden inmiscuir en la función jurisdiccional.

Art. 73 CPR: La facultad de conocer las causas civiles y criminales,


de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece
exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el
Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso
alguno, ejercer funciones judiciales, evocarse causas
pendientes, revisar los fundamentos o contenidos de sus
resoluciones o de hacer revisar proceso fenecidos.

Para mantener esta independencia se dota a los tribunales de la


facultad de imperio para hacer ejecutar sus sentencias.

o Independencia personal: Consiste en que las personas que


desempeñen la función jurisdiccional son enteramente
autónomas del resto de los Poderes del Estado e incluso

48
@QUEMEVANAPREGUNTAR

dentro del Poder Judicial para los efectos de construir el juicio


lógico que ha de resolver el conflicto sometido a su decisión.

Art. 8 COT: Ningún tribunal puede avocarse el conocimiento de


causas o negocios pendientes ante otro tribunal, a menos que la
ley le confiera expresamente esta facultad.

3) BASE DE LA RESPONSABILIDAD:
 Responsabilidad común: Es la responsabilidad como individuo
particular y no en su calidad de Juez.

 Responsabilidad disciplinaria: Es la consecuencia de actos que


el juez realiza con falta o abuso, incurriendo en indisciplina o
faltando al orden interno del Poder Judicial.

 Responsabilidad política o constitucional: Los magistrados de


los tribunales superiores de justicia pueden ser sometidos a juicio
político por la vía de la acusación constitucional por notable
abandono de sus deberes.

Notable abandono de sus deberes→ Omisión digna de nota,


reparo o atención en el cumplimiento de sus deberes, por parte
de un juez superior.

La acusación constitucional es conocida por la Cámara de


Diputados y el Senado resuelve como Jurado.

 Responsabilidad ministerial: Es la consecuencia jurídica de


actos o resoluciones que los jueces pronuncian en el
ejercicio o desempeño de sus funciones.

Art 324 COT: El cohecho, la falta de observancia en materia


sustancial de las leyes que reglan el procedimiento, la denegación
y la torcida administración de justicia y, en general, toda
prevaricación o grave infracción de los deberes que las leyes
imponen a los jueces los deja sujetos al castigo que corresponda
según la naturaleza o gravedad del delito, con arreglo a lo
49
@QUEMEVANAPREGUNTAR

establecido en el Código Penal.

Todos los jueces están sujetos a esta clase de responsabilidad,


pero se excluye a los miembros de la Corte Suprema de dos tipos
delictivos:
- La falta de observancia de las leyes que reglan el
procedimiento.
- La denegación o la torcida administración de la justicia.

4) BASE DE LA INAMOVILIDAD: Es un privilegio o garantía


consagrado en beneficio de los jueces, que consiste en que no
pueden ser removidos de sus cargos mientras observen el buen
comportamiento exigido por la Constitución y las leyes y
mientras cumplan 75 años de edad.

5) BASE DE LA INEXCUSABILIDAD: Todos los tribunales están


obligados a ejercer su autoridad aun a falta de ley que resuelva
la contienda sometida a su conocimiento, por lo tanto, la falta de
ley para la resolución de un asunto no constituye una justificación
válida para que un tribunal se niegue a conocer un asunto, ya que
deberá resolver por medio de la equidad.

6) BASE DE LA TERRITORIALIDAD: El tribunal sólo puede actuar


dentro de su territorio determinado por ley. Salvo en exhortos,
inspección personal del tribunal y los juzgados civiles de la Región
Metropolitana a los cuales se fije un territorio jurisdiccional
exclusivo podrán practicar, en los asuntos sometidos a su
conocimiento, actuaciones en cualesquiera de las comunas que la
integran.

7) BASE DE LA JERARQUÍA O GRADO: En el Poder Judicial existe una


estructura piramidal, encontrándose en la base los jueces
ordinarios de menor jerarquía y va subiendo hasta llegar a la
cúspide, donde se encuentra la Corte Suprema.

50
@QUEMEVANAPREGUNTAR

La organización jerárquica tiene importancia:


 Distribución de competencia de los tribunales.
 Instancias y recursos.
 Facultades disciplinarias de tribunales.

8) BASE DE LA PUBLICIDAD: Los actos de los tribunales son públicos,


salvo excepciones expresamente establecidas en la ley.

Ej: Procedimientos de separación, nulidad de matrimonio o divorcio


son secretos, sólo los conocen las partes (secreto relativo); Acuerdos
de tribunales colegiados (secreto absoluto).

9) BASE DE LA SEDENTARIEDAD: Los tribunales deben ejercer sus


funciones en un lugar fijo y determinado, es decir, no existen en
nuestro país jueces viajeros o ambulantes.

10) BASE DE LA PASIVIDAD: Los tribunales actúan a petición de


parte, salvo que la ley los faculte expresamente para actuar de oficio.

En materia civil, existen algunas excepciones al principio de


pasividad:
- Declaración de oficio respecto de nulidad absoluta.
- Juez puede negarse a proveer la demanda si no cumple con
alguno de los 3 primeros requisitos del art. 254 CPC.
- Juez denegar ejecución del título si tiene más de 3 años
desde que la obligación se hizo exigible.

11) BASE DE LA INAVOCABILIDAD: Ningún tribunal puede


abocarse el conocimiento de causas o negocios pendientes ante otro
tribunal, a menos que la ley le confiera expresamente esta facultad.

Excepciones:
- Visitas de Ministros de Corte.
- Acumulación de autos en materia civil.
- Sometimiento de un asunto a arbitraje.

51
@QUEMEVANAPREGUNTAR

12) BASE DE LA GRATUIDAD: Surge como una forma de asegurar


la igualdad ante la ley de todas las personas, y especialmente de
asegurar el acceso a la justicia. Se materializa en la idea de que las
partes no remuneran el ejercicio de la función jurisdiccional.

El ordenamiento jurídico para hacer efectivo este principio,


asegurando el acceso a la justicia ha establecido diversos
mecanismos:
- Abogados de turno.
- Asesoría jurídica de la CAJ.
- Privilegio de pobreza.
- Defensoría Penal Pública.

13) BASE DE LA AUTOGENERACIÓN INCOMPLETA: Se refiere al


sistema de nombramiento y designación de jueces, el modelo chileno
recibe este nombre dado a que en el intervienen dos o más poderes
del Estado.
- Jueces: Poder Judicial y el Poder Ejecutivo, basándose en
propuestas de ternas o quinas elaboradas por el Poder
Judicial y elegidas y nombradas por el Poder Ejecutivo.

- Ministros y Fiscales de la CS: Poder Judicial, Poder Ejecutivo


y Poder Legislativo a través del Senado.

14) BASE DE LA COMPETENCIA COMÚN: La regla general que los


tribunales sean competentes para conocer toda clases de asuntos.
Sin embargo hay especialidades.

15) BASE DE LA CONTINUIDAD: Una vez instalado el tribunal,


este no podrá dejar de funcionar.

Por otra parte encontramos la continuidad en relación al reemplazo


contemplando dos instituciones o mecanismos de reemplazo:

52
@QUEMEVANAPREGUNTAR

respecto de los jueces, la subrogación y, respecto de los tribunales


colegiados, la integración.

C O N F L I C T O S D E J U R I S D I C C I Ó N

Los conflictos de jurisdicción se dan cuando entre los tribunales ordinarios


o especiales se atribuyen una función que se sostiene pertenecer a otro
poder del Estado.

a. Entre Tribunales Inferiores y Autoridad Administrativa →


Tribunal Constitucional.

b. Entre Tribunales Superiores y Autoridad Administrativa →


Senado

53
@QUEMEVANAPREGUNTAR

L A C O M P E T E N C I A
Según el art. 108 COT, la competencia es la facultad que tiene cada Juez o
Tribunal para conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de la
esfera de sus atribuciones.

Doctrinariamente, se puede definir como la esfera de atribuciones que a


cada órgano judicial la ley ha reservado como su medida de
jurisdicción dentro de la cual pueden actuar válidamente conociendo,
juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado en los asuntos que le
correspondan.
Entre jurisdicción y competencia hay una relación de género-especie
porque la competencia es una porción de jurisdicción ya que todos los
jueces tienen jurisdicción, pero no todos tienen competencia para conocer
de un determinado asunto.

DIFERENCIAS ENTRE
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

JURISDICCIÓN COMPETENCIA

RELACIÓN Genero Especie


CLASIFICACIÓN Es indivisible, no se puede Es divisible, admite
clasificar. clasificación.
DELEGACIÓN No Si, a través de exhortos.
PRÓRROGA No La competencia relativa es
prorrogable por la prórroga de
competencia.
AUSENCIA La falta de jurisdicción genera La falta de competencia genera
inexistencia nulidad procesal, pero es
saneable con la sentencia
ejecutoriada.
VÍA DE Excepción perentoria que debe Excepción dilatoria o incidente
ALEGACIÓN oponerse en la contestación de de nulidad que se debe alegar y
la demanda y fallarse en la resolver como cuestión previa
sentencia definitiva a la prosecución de la causa.

54
@QUEMEVANAPREGUNTAR

C L A S I F I C A C I Ó N D E C O M P E T E N C I A
A diferencia de la jurisdicción, la competencia si se puede clasificar:

ABSOLUTA / RELATIVA
Busca determinar la jerarquía del tribunal competente y dentro de esta
específicamente cual es el indicado.

• ABSOLUTA: Aquella que le corresponde a un tribunal para conocer de un


determinado negocio en razón de su jerarquía, clase o categoría.

Determina la jerarquía del tribunal en base a:


 Cuantía.
 Materia.
 Fuero:

• RELATIVA: Aquella que le corresponde a un tribunal para conocer de un


determinado negocio en razón de su ubicación dentro de una determinada
jerarquía, clase o categoría de tribunal.
La diferencia esencial es que la competencia absoluta ha sido establecida por
razones de orden público (por eso es irrenunciable), mientras que la competencia
relativa ha sido establecida en el solo interés de las partes, por lo que es de orden
privado (renunciable al menos en materia civil contenciosa).
Por ello, la falta de competencia absoluta puede ser declarada de oficio por
el tribunal o denunciada por las partes en cualquier estado del juicio. En
cambio, la competencia relativa solo puede ser reclamada por los litigantes
antes de cualquier gestión que implique prorroga de competencia.

55
@QUEMEVANAPREGUNTAR

NATURAL / PRORROGADA
• NATURAL: Aquella que tiene un determinado tribunal como resultado de la
aplicación de las normas de competencia absoluta y relativa.

• PRORROGADA: Aquella que no corresponde naturalmente a un tribunal, pero


que las partes, expresa o tácitamente, le confieren, para el conocimiento de un
asunto a través de la prórroga de competencia.
La prórroga de competencia solo procede
 Asuntos civiles.
 Contenciosos.
 Primera instancia.
 Tribunales de igual jerarquía.

PROPIA / DELEGADA
• PROPIA: Aquella que naturalmente o por voluntad de las partes corresponde a
un tribunal para el conocimiento de un asunto.

• DELEGADA: Aquella que posee un tribunal que no conoce del asunto, para la
realización de diligencias específicas, por habérsela delegado para ese solo
efecto el tribunal que posee la competencia propia.
El tribunal que delega su competencia lo hace a través de los exhortos.
Exhortos→ Comunicaciones que el tribunal que conoce de una causa dirige a otro
tribunal, nacional o extranjero, para que practique u ordene practicar determinadas
actuaciones judiciales dentro de su territorio jurisdiccional. (Art. 71 CPC).

56
@QUEMEVANAPREGUNTAR

COMÚN / ESPECIAL
Según la extensión de las materias que a cada tribunal puede corresponderle.
• COMÚN: El tribunal podrá conocer indistintamente de una variada clase de
asuntos, tanto civiles, penales, del trabajo, etc.
Ej: Cortes de apelaciones; Corte Suprema.

• ESPECIAL: El tribunal solo es competente para conocer de algún tipo de causas,


en base a la materia, sean civiles, penales, del trabajo, de familia, etc.

PRIVATIVA / ACUMULATIVA
Según número de tribunales a los que la ley entrega competencia.
• PRIVATIVA: Aquella en la que existe exclusivamente un tribunal competente
para conocer del asunto, con exclusión de todo otro tribunal.

Ej: Corte Suprema en los recursos de casación en el fondo o de revisión.

• ACUMULATIVA: Aquella en que de acuerdo a las reglas de competencia que


establece la ley, existen 2 o más tribunales potencialmente competentes para
conocer del asunto, pero previendo cualquiera de ellos en el conocimiento del
asunto cesa la competencia de los demás para conocer el asunto por el solo
ministerio de la ley.

Ej: Respecto de las acciones inmuebles, ya que, a falta de convención de las


partes, es competente el tribunal del lugar donde se contrajo la obligación o el
del lugar donde se encontrare la especie reclamada.

57
@QUEMEVANAPREGUNTAR

Ú N I C A / P R I M E R A / S E G U N D A INSTANCIA
INSTANCIA→ Cada uno de los grados de conocimiento y fallo que corresponde a
un tribunal para la resolución del asunto, pudiendo avocarse al conocimiento tanto
de las cuestiones de hecho y de derecho que configuran el conflicto.
El concepto de instancia se vincula al de apelación ya que es el origen de la
segunda instancia.
• ÚNICA INSTANICA: Opera cuando no procede recurso apelación.
Es excepcional porque siempre es procedente el recurso de apelación en contra
de la sentencia definitiva, salvo texto expreso. Sin embargo, en el sistema
procesal la unica instancia es la regla general.

• PRIMERA INSTANCIA: Para el conocimiento de un asunto cuando es


procedente la interposición del recurso apelación en contra de la sentencia que
se debe dictar para su resolución.

• SEGUNDA INSTANCIA: Para el conocimiento de un asunto cuando se


encuentra conociendo el recurso de apelación interpuesto en contra de una
resolución pronunciada por el tribunal de primera instancia.

CONTENCIOSA / NO CONTENCIOSA
Esta clasificación es solo académica porque se entiende que en los actos no
contenciosos no existe jurisdicción ni competencia.

• CONTENCIOSA: Aquella en que existe conflicto entre partes, en la que el


tribunal debe manifestarse, aun en ausencia de ley.

• NO CONTENCIOSA: Aquella que ejercer el tribunal respecto de un asunto en


que no existe conflicto entre partes.

58
@QUEMEVANAPREGUNTAR

R E G L A S D E L A C O M P E T E N C I A

REGLAS REGLAS
ESPECIALES GENERALES
Se aplican para determinar el Se consagran en los art. 109 y
Tribunal que será competente para siguientes del COT.
conocer de un asunto judicial.
Se aplican una vez
• Competencia absoluta: determinado el tribunal
 Cuantía. competente y en la
 Materia. generalidad de los asuntos.
 Fuero.

• Competencia relativa:
 Asuntos civiles
contenciosos.
 Asuntos civiles no
contenciosos.

REGLAS ESPECIALES DE COMPETENCIA


Se aplican para determinar el Tribunal que será competente para conocer
de un asunto judicial.
a. COMPETENCIA ABSOLUTA: Aquella que le corresponde a un tribunal
para conocer de un determinado negocio en razón de su jerarquía, clase o
categoría.
Las reglas de competencia absoluta permiten determinar dentro de la
estructura piramidal de los tribunales la jerarquía del órgano jurisdiccional
que será competente para conocer de un asunto determinado.
Estas reglas:
• Son de orden público.
• Dicen relación con la organización y funcionamiento de los tribunales.

59
@QUEMEVANAPREGUNTAR

• Son irrenunciables.
• Son improrrogables.
• No tiene plazo para ser alegada.
• El tribunal puede y debe declararla de oficio.
• Al existir solo una Corte Suprema, basta la aplicación de las normas de
competencia absoluta para determina su competencia en el territorio
nacional.

La competencia se compone por la cuantía, la materia y el fuero. La


materia prevalece sobre la cuantía y el fuero prevalece sobre la materia.
a. C U A N T Í A
Se consagra en el art. 115 COT.
En materia civil la cuantía es “El valor de la cosa disputada”.
En materia penal la cuantía es “la pena del delito que lleva consigo”.
Actualmente la cuantía ha perdido importancia a la hora de determinar la
jerarquía del tribunal por la supresión de los tribunales de menor cuantía,
la importancia actual de la cuantía es que:
- Determina el procedimiento aplicable.
- Determina si un asunto se conocerá en única (-10 UTM) o primera
instancia.

REGLAS PARA DETERMINAR LA CUANTÍA


La cuantía debe determinarse al tiempo de presentarse la demanda.
Una vez determinada no puede alterarse.
o Determinación de la cuantía en asuntos no susceptibles de
apreciación pecuniaria: Se reputan de mayor cuantía.
Ej: Cuestiones relativas al estado civil de las personas; Cuestiones
relativas a la separación de bienes entre el marido y mujer.

o Determinación de la cuantía en asuntos susceptible de apreciación


pecuniaria:

60
@QUEMEVANAPREGUNTAR

 Acompaña documentos: Si el demandante acompaña


documentos que sirvan de apoyo a su accion y en ellos esté
determinado el valor de la cosa disputada, se estará a ese valor.

 No acompaña documentos: Se debe distinguir si es una accion


personal o real.
▪ Accion personal: Se determinará la cuantía por la
apreciación que el demandante hiciere en su demanda.
▪ Accion real: Se determina la cuantía por acuerdo partes o
mediante apreciación pericial.
Además, hay reglas especiales para la determinación de la cuantía:
 Pluralidad de acciones: Se determina la cuantía por el monto al
que ascienden todas las acciones entabladas.
 Pluralidad de demandados: Se determina la cuantía por el valor
total de la cosa debida.
 Reconvención: La cuantía será el monto al que ascienden la
accion principal y la reconvención reunidas.

ii. M A T E R I A
La naturaleza del asunto controvertido.
Es importante:
o Utilizada para el establecimiento de los tribunales especiales.

o Determinación de la jerarquía de un tribunal. Arrastra los asuntos de


una cuantía inferior a otra superior junto al factor persona o fuero.
Ej: art. 48 COT, respecto de los Juicios de Hacienda, señala que
conocerán de ellos los Jueces de Letras de comunas de asiento de Corte
de Apelaciones en primera instancia.

Ej: Art. 45 letra c COT, respecto de asuntos judiciales no contenciosos,


se entrega el conocimiento de estos asuntos al Juez de Letras en primera
instancia, salvo en lo que respecta a la designación de los curadores ad
litem, donde es competente el tribunal que conoce del pleito.

61
@QUEMEVANAPREGUNTAR

iii. F U E R O
Beneficio establecido a favor de la contraparte de la persona que detente
dignidad o grado, con el fin de asegurar mayor independencia del tribunal
y que este no se vea intimidado.
El fuero puede ser mayor o no según la jerarquía del tribunal que el fuero
determina:
• Fuero mayor: El Juzgador será Ministro de C.A respectiva.

• Fuero menor: En causas de cuantía inferior a 10 UTM los juzgadores


en primera instancia serán los Jueces de Letras en caso de que tengan
interés el Comandante en jefe del ejército; General director
carabineros; Ministros CS y CA; Fiscales; Jueces de letras; Cónsules;
Fundaciones de D°P°
Los tribunales san entendido que el fuero está dado en razón del orden
público y es irrenunciable, no dando lugar a la prórroga de jurisdicción por
acuerdo expreso o tácito de las partes.
Hay casos en que el fuero es improcedente: (Art. 113 COT):
- Juicios de minas.
- Juicios posesorios.
- Juicios sumarios.
- Asuntos judiciales no contenciosos.

b. COMPETENCIA RELATIVA: Determina qué tribunal, dentro de la


jerarquía, va a ser el llamado a conocer el conflicto jurídico.
Se caracteriza:
• Normas de orden privado.
• Renunciables.
• Prorrogables por las partes.
• Existe un plazo para alegar su incompetencia.

62
@QUEMEVANAPREGUNTAR

 ASUNTOS CIVILES CONTENCIOSOS: Se deben tener en cuenta


reglas de descarte:
 Determinar si existe o no prorroga de competencia, si existe
debe estarse a ella.
 A falta de prórroga de competencia debe estar a las
disposiciones especiales establecidas en el COT.
 A falta de disposiciones especiales en el COT, se debe estudiar
la naturaleza de la accion deducida, según si son muebles o
inmuebles.
 Como norma residual, se debe aplicar el art. 134 COT que
señala que es juez competente para conocer de una demanda
civil o para intervenir en un acto no contencioso el del
domicilio del demandado o interesado, sin perjuicio de las
reglas establecidas en los artículos siguientes y de las demás
excepciones legales.

Normas especiales:
- Obligaciones que deben cumplirse en distintos
lugares.
- Demandado con más de un domicilio.
- Demandado que es persona jurídica.
- Juicios de alimentos.

 ASUNTOS CIVILES NO CONTENCIOSOS: Si no es posible aplicar


ninguna de las reglas especiales, será competente el Juez del
domicilio del solicitante o interesado.

Reglas especiales:
- Muerte presunta: Es competente el Juez del lugar en
que el desaparecido haya tenido su ultimo domicilio.
- Autorización de gravar y enajenar: Es competente el
Juez del lugar donde estos estuvieren situados.
- Asuntos no contenciosos en materia sucesoria: Es
competente el Juez de la comuna del último domicilio del
causante.

63
@QUEMEVANAPREGUNTAR

REGLAS GENERALES DE COMPETENCIA


Se consagran en los art. 109 y siguientes del COT.
Se aplican una vez determinado el tribunal competente y en la generalidad
de los asuntos.
Las reglas generales se caracterizan:
• Reglas generales: Se aplican en todos los asuntos de que conocen los
tribunales ordinarios.

• Complementarias: No integran las normas de competencia absoluta o


relativa pero sirven para determinar las facultades de un tribunal una
vez que aquellas han recibido aplicación.

• No tienen sanción unica: La sanción se determina según la violación


de cada regla general.

Son reglas generales de competencia.


1. Radicación o fijeza.
2. Grado o jerarquía.
3. Extensión.
4. Prevención o inexcusabilidad.
5. Ejecución.

1) RADICACIÓN O FIJEZA (109 COT)


Consiste en fijar de forma definitiva e irrevocable la competencia de un
tribunal que ha de conocer el asunto, cualesquiera sean los hechos que
acontezcan con posterioridad modificando los elementos que se tuvieron
en cuando para determinar la competencia absoluta.
Es la consagración del principio de seguridad jurídica.
Requiere:
 Tribunal conozca asunto.
 Tribunal competente.

64
@QUEMEVANAPREGUNTAR

 La intervención del tribunal debe ser hecha con arreglo a


derecho.
Cumplidos estos requisitos, nada alterará la competencia del tribunal.
¿En qué momento se produce la fijeza?
• En materia civil: Desde la notificación válida de la demanda, ordenada
por tribunal competente, a partir de la cual se entiende constituida la
relación jurídica procesal y el estado de litis pendencia.

• En materia penal: Desde la formalización de la investigación, es decir,


la comunicación que el fiscal efectúa al imputado, en presencia del juez
de garantía, de que desarrolla actualmente una investigación en su
contra respecto de uno o más delitos determinados.
HAY EXCEPCIONES A LA REGLA DE RADICACIÓN:
 La dictación de una nueva ley que modifique la competencia de un
tribunal, entregada a otro previamente establecido, esto sin perjuicio
de las opiniones en contra.

 El compromiso: Las partes pueden sustraer el conocimiento de un


asunto radicado ante tribunal competente para someterlo a arbitraje
a través del compromiso.

 La acumulación de autos: Consiste en reunir en un solo proceso,


bajo competencia de un mismo juez, dos o más procesos vinculados
subjetiva y objetivamente entre sí, de los que conocen diferentes
tribunales, teniendo como finalidad evitar pronunciamientos de
sentencias que podrían resultar diferentes e incluso contradictorias,
impidiendo que una sentencia pueda ser esgrimida como excepción
de cosa juzgada en otro proceso relacionado, toda vez que en ambos
existe la triple identidad: de partes, objeto, y causa de pedir

65
@QUEMEVANAPREGUNTAR

2) GRADO O JERARQUÍA (Art. 110 COT)


Establece cual sería el tribunal de alzada competente en caso de recurrir la
sentencia.
La consecuencia natural de la regla de grado o jerarquía es la que apelación
no puede ser prorrogada.
Para que opere la regla de grado o jerarquía se requiere:
• Que el asunto se encuentre legalmente radicado ante un Juez de
primera instancia.
• Que sea procedente el recurso de apelación en contra de la
resolución pronunciada por el Tribunal de primera instancia.
En consecuencia, la regla de grado o jerarquía implica la imposibilidad de
que las partes del juicio dispongan a su voluntad de la determinación de
competencia de segunda instancia ya que esta queda fijada de forma
automática una vez radicado el asunto ante el Juez que conocerá en
primera instancia.

3) REGLA DE EXTENSIÓN
Consiste en que el tribunal que es competente para conocer del asunto
principal que se promueve ante él, es también competente para conocer de
todo aquello que se vincula al asunto principal y que lo conduce a la
decisión del conflicto.
La regla de extensión en materia civil se aplica a:
• Asunto principal: Comprende las pretensiones que el demandante
formula en el proceso a través de su demanda y las alegaciones,
defensas y excepciones que el demandado formula respecto de la
pretensión hecha valer en su contra, en su contestación.

• Los incidentes.

• La reconvención: Es la demanda formulada por el demandado en su


escrito de contestación y que se inserta en el primitivo procedimiento
iniciado por el demandante.
66
@QUEMEVANAPREGUNTAR

• La compensación: Es una excepción perentoria, es decir, un medio de


defensa que hace valer el demandado y que ataca y enerva el fondo de
la acción deducida de forma definitiva.

• La ejecución de la sentencia.

4) REGLA DE LA PREVENCIÓN O INEXCUSABILIDAD


(Art. 112 COT)
Consiste en 2 principios:
• Existiendo 2 o más tribunales competentes para conocer de un
asunto, ninguno de ellos puede excusarse del conocimiento,
alegando la existencia de otro tribunal igualmente competente

• Conociendo uno de los tribunales, quedan los demás excluidos de


conocer.
Se requiere:
• Que según las reglas de competencia existan 2 o más tribunales
potencialmente competentes para conocer de un asunto.
• Que el demandante presente su demanda en uno de ellos.
• Que uno de los tribunales prevenga en el conocimiento del asunto,
instante a partir del cual cesa la competencia de los otros tribunales que
eran potencialmente competentes.

5) REGLA DE EJECUCIÓN
Fija competencia tribunales para hacer cumplir lo fallado en sus
sentencias de primer o única instancia (facultad de imperio).
Excepciones:
 Ejecución sentencias penales y medidas seguridad: Es
competente el Juzgado de Garantía respectivo.
 Ejecución fallos por tribunales que conozcan de ciertos recursos
en segunda instancia (casación, apelación, revisión)
67
@QUEMEVANAPREGUNTAR

PRÓRROGA DE COMPETENCIA

Acuerdo expreso o tácito de las partes en virtud del cual, en la


primera instancia de los asuntos contenciosos, otorgan competencia
a un tribunal para conocer de él, en razón de la competencia relativa.
Se encuentra regulada en los art. 181 a 187 COT.
CLASES DE PRÓRROGA DE COMPETENCIA
• Expresa: Se prorroga expresamente la competencia cuando en el
contrato mismo o en un acto posterior han convenido ello las partes,
designado con toda precisión el Juez a quien se someten.

• Tácita: El demandante por el solo hecho de recurrir al Juez no


naturalmente competente y demandado por hacer cualquier gestión
que no sea reclamar la incompetencia del tribunal.
REQUISITOS DE LA PRÓRROGA DE COMPETENCIA
o Existencia de un convenio entre las partes, expreso o tácito.
o Que se trate de un asunto civil contencioso.
o Que el tribunal al cual se prorroga la competencia relativa carezca de
ella.
LÍMITES DE LA PRÓRROGA DE COMPETENCIA
 Competencia relativa.
 Primera instancia.
 Tribunales ordinarios de primera instancia.
 Asuntos civiles contenciosos.

68
@QUEMEVANAPREGUNTAR

EFECTOS DE LA PRÓRROGA DE COMPETENCIA


a. El tribunal no era competente para conocer de un asunto pasa a ser
competente.
b. Solo afectan a las partes que han concurrido.

INCOMPETENCIA DEL TRIBUNAL


Según el art. 6, 7 y 76 CPR, la función jurisdiccional es encargada
expresamente a los tribunales, los que deben ejercerla dentro del marco de
sus atribuciones.
Si un tribunal actúa fuera de la competencia que le ha entregado la ley
adolece de nulidad. En nuestro derecho procesal no hay causales
específicas de nulidad sino que ella debe declararse en todos los casos en
que se infrinjan las normas que se han establecido para la actuación
de un órgano público, ya sea por competencia o procedimiento.

¿Cómo se hace valer la incompetencia?


a. De oficio:
• El Tribunal tiene la facultad de corregir de oficio los errores en
la tramitación del proceso.
• Facultad del tribunal que conoce apelación, casación, revisión o
incidente para casar la sentencia de oficio si aparece de
manifiesto que de los antecedentes aparece una causal del
recurso de casación en la forma.

b. Vía Incidental:
• Declinatoria de competencia: Aquella incidencia que se propone
ante el tribunal que se cree incompetente para conocer de un negocio
que le esté sometido, indicándole cual es el que se estima competente
y pidiéndole que se abstenga de dicho conocimiento.

69
@QUEMEVANAPREGUNTAR

En el juicio ordinario civil, la forma de hacer valer la declinatoria de


la competencia a través de la excepción dilatoria del art. 303 nº 1
CPC: “la incompetencia del tribunal ante el cual se ha presentado la
demanda”

• Inhibitoria de competencia: aquel incidente especial que se


promueve ante el tribunal que se cree competente y que no está
conociendo del asunto pidiéndole que se dirija al tribunal, que es
incompetente pero que está conociendo del negocio, para que se
inhiba y remita los autos.

• Incidente nulidad procesal: Sin plazo, pero debe haber juicio


pendiente y que el tribunal sea absolutamente incompetente

• Incidente nulidad procesal de segunda instancia: Junto a Litis


pendencia.

c. Casación en la Forma: Una de las causales del Recurso de Casación en


la Forma es la incompetencia del tribunal. Para ello es necesario que el
recurso se hubiere preparado. Nunca puede interponerse casación en el
fondo por incompetencia del tribunal porque las normas de
competencia tienen la calidad de ordenatoria litis.

70
@QUEMEVANAPREGUNTAR

TURNO Y DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS


Dice relación con la distribución de causas que puede hacerse entre varios
jueces con igual competencia.
a. Distribución de causas en asuntos civiles contenciosos:
• Si los jueces de letras son de lugares que no son asiento de Corte
de Apelaciones: La demanda o gestión judicial que se inicia debe
presentarse ante la secretaría del Primer Juzgado de Letras para que
ella designe que Juez conocerá.
Esto se hará mediante un sistema informático idóneo, asignando a
cada causa un numero de orden según su naturaleza.

• Si los jueces de letras son de lugares que son asiento de Corte de


Apelaciones: En los lugares de asiento de Corte en que hubiere más
de un juez de letras en lo civil, deberá presentarse a la Corte toda
demanda o gestión judicial que se iniciare y que deba conocer alguno
de dichos jueces, a fin de que se designe el juez a quien corresponda
su conocimiento.
Esto se hará electrónicamente por orden del Presidente del Tribunal,
asignando a cada causa un numero de orden, según su naturaleza.

b. Distribución de causas en asuntos civiles no contenciosos: Se rigen


por las normas anteriores.

c. Distribución de causas en asuntos penales: Si existe más de un


tribunal de garantía, la distribución de causas se hará de acuerdo a un
procedimiento objetivo y general que deberá ser anualmente aprobado por
el Comité de Jueces del Tribunal, a propuesta del Juez Presidente.

71
@QUEMEVANAPREGUNTAR

C U E S T I O N E S, C O N T I E N D A S Y C O N F L I C T O S
D E C O M P E T E N C IA
a. CUESTIONES DE COMPETENCIA→ Una de las partes reclama mediante
la promoción del incidente de incompetencia del tribunal para conocer
del asunto.

• Inhibitoria: La inhibitoria se intentará ante el tribunal a quien se


crea competente (tribunal requirente), solicitándole se dirija al que
esté conociendo del asunto (requerido) para que se inhiba y le remita
los autos.
Su tramitación es especial, y se encuentra regulada en la ley procesal
civil, sin embargo, destacamos que en caso de negativa del tribunal
requerido puede surgir una contienda de competencia.

• Declaratoria: La declinatoria se propondrá ante el tribunal a quien


se cree incompetente para conocer de un asunto que le esté
sometido, indicándole cual es el que se estima competente y
solicitándole se abstenga de conocer.
Su tramitación se rige por las reglas de los incidentes que en su
oportunidad se analizarán.

b. CONTIENDAS DE COMPETENCIA→ Cuando se suscita un conflicto


entre dos o más tribunales, en el que uno de ellos sostiene poseer
competencia para conocer de un determinado asunto con exclusión de
los otros que están conociendo, o ninguno cree ser competente para
conocer asunto.

• Entre tribunales ordinarios: Superior jerárquico de ambos, o


del que tenga más jerarquía o quien previno

• Entre tribunales ordinarios y especiales o entre especiales:


Corte en común o la corte del superior jerárquico o CS.

• Entre tribunales arbitrales o entre estos y tribunales ordinarios


o especiales.
72
@QUEMEVANAPREGUNTAR

c. CONFLICTOS DE COMPETENCIA→ Se denominan conflicto de


jurisdicción y no de competencia porque el conflicto se produce entre
distintos poderes del Estado.
Existe conflicto de jurisdicción cuando en el asunto se involucra un
autoridad administrativa o política y un tribunal.
• Si son tribunales inferiores: Resuelve el TC.
• Si es un tribunal superior: Resuelve el Senado.

73
@QUEMEVANAPREGUNTAR

NOCIONES BÁSICAS DE LA ORGANIZACIÓN DEL PODER


JUDICIAL

FUNDAMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL→ Necesidad política


derivada de la jurisdicción como mecanismo de resolución de
conflictos, donde el proceso hace surgir una función pública:
organización jueces y tribunales garantes de la paz social.

TRIBUNALES DE JUSTICIA→ Órganos de carácter jurisdiccional que


tienen por objeto resolver los conflictos de relevancia jurídica que se
susciten en el orden temporal y dentro del territorio de la Republica.
También se define como el órgano publico establecido en la ley para los
efectos de ejercer la función jurisdiccional, a traves del debido
proceso.

JUECES→ Sujetos encargados de dictar las resoluciones destinadas a dar


curso progresivo al proceso y resolver el conflicto sometido a su decisión.

AUXILIARES DE LA ADMNISTRACIÓN DE JUSTICIA→ Personas que


asisten y colaboran con los jueces para el ejercicio de la función
jurisdiccional.

74
@QUEMEVANAPREGUNTAR

CLASIFICACIÓN DE LOS
ÓRGANOS JURISDICCIONALES

SEGÚN LA COMPOSICIÓN DEL TRIBUNAL


a. Tribunales Unipersonales: Son aquellos que están compuestos por una sola
persona que recibe el nombre de juez.
Ej: Jueces de letras, Jueces de Garantía.
b. Unipersonales de composición múltiple: Son aquellos que se encuentran
constituidos por varios jueces pero, cada uno de ellos, desarrolla la función
jurisdiccional con independencia de los restantes miembros del tribunal.
Ej: Tribunales de familia, tribunales de garantía.
c. Colegiados: Son aquellos que se encuentran constituidos por más de un juez y
deben ejercer la función jurisdiccional actuando conjuntamente de acuerdo con el
quórum de instalación y decisión previsto por la ley.
Ej: CS y CA que reciben el nombre de Ministros.

SEGÚN EL TIEMPO QUE DURAN EN


SUS FUNCIONES
a. Perpetuos: Es la regla general. Son aquellos que no tienen una fecha de
término de sus labores, es decir, están formados por jueces que duran en sus
funciones mientras exista un bien comportamiento y no hayan alcanzado los 75
años de edad.

b. Temporales: Son aquellos que, por disposición de la ley o de acuerdo de las


partes, solo pueden ejercer su ministerio por un periodo de tiempo limitado.
Ej: Jueces de dedicación exclusiva; árbitros; Miembros del TC.

75
@QUEMEVANAPREGUNTAR

SEGÚN SU JERARQUÍA
a. Superiores: Poseen esta calidad la CS y Cas que es importante por:

• Acusación constitucional: Solo procede respecto de magistrados de


tribunales superiores de justicia.

• Jurisprudencia: Su fuerza dice relación con el tribunal que emana.

• Facultades disciplinarias: A mayor jerarquía del tribunal, mayor facultades


disciplinarias posee.

b. Inferiores: Por disposición de la ley detentan un superior jerárquico.


Ej: Jueces De Letras, Jueces de Garantía.

76
@QUEMEVANAPREGUNTAR

SEGÚN SU NATURALEZA
Atendiendo a la generalidad de asuntos que conocen
a. Ordinarios: Son aquellos a quienes les corresponde el conocimiento de la generalidad de los
conflictos que se promuevan en el orden temporal dentro del territorio nacional, salvo los que han
sido sustraídos de su conocimientos por disposición del art. 5 inc. 1 COT.

- Corte Suprema.

- Cortes de Apelaciones.

- Presidentes y Ministros de Corte (Tribunales Unipersonales de Excepción).

- Juzgados de Letras.

- Tribunales de Juicio Oral en lo Penal.

- Juzgados de Garantía.

b. Especiales: Son aquellos a quienes les corresponde únicamente el conocimiento de las


materias que el legislador específicamente les ha encomendado en atención a la naturaleza del
conflicto o la calidad de las personas que en él intervienen.

 Tribunales especiales que integran el Poder Judicial: Tribunal de Familia, Juzgado


de Letras del Trabajo, Juzgados de Cobranza Laboral o Previsional y Tribunales Militares
en tiempos de paz.
 Tribunales especiales que no integran el Poder Judicial: Juzgados de Policía Local,
Tribunales Militares en tiempos de guerra, Tribunal Tributario y Aduanero, Tribunales
ambientales.

c. Arbitrales: Son aquellos Jueces nombrados por las partes o por la autoridad judicial en
subsidio, para la resolución de un asunto litigioso.

Son tribunales transitorios que solo pueden conocer materias que no estén expresamente
prohibidas. Hay materias que solo pueden conocerse por jueces árbitros, como la partición de
bienes o la liquidación de una sociedad conyugal.

 Árbitros de derecho: Resuelven y fallan conforme a derecho, estando regulado el


procedimiento que deben seguir.
 Árbitros arbitradores: Fallan de acuerdo a su prudencia y equidad, el procedimiento que
deben llevar a cabo es establecido por las partes y, si nada dice, se rigen por las reglas
mínimas de procedimiento.
 Árbitros mixtos: Fallan conforme a derecho, pero en el procedimiento se rigen por las
reglas de los árbitros arbitradores.

77
@QUEMEVANAPREGUNTAR

SEGÚN INSTANCIA O GRADO QUE CONOCEN


a. Tribunales de Única Instancia: Son aquellos que resuelven un conflicto cuya sentencia
definitiva no es susceptible de ser recurrida de apelación.
Ej: Jueces de Letras cuando conocen asuntos civiles y comerciales cuya cuantía no es
superior a 10 UTM; Corte de Apelaciones en el recurso de casación en la forma; Corte
Suprema en recurso de casación en la forma y fondo y recursos de queja.
La CS por regla general conoce en unica instancia y excepcionalmente en segunda instancia
como en las acciones de amparo, amparo económico y protección.
b. Tribunales de Primera Instancia: Son aquellos que resuelven un conflicto por medio
de una sentencia definitiva, sobre la cual procede el recurso de apelación con el objeto de
que sea enmendada por el tribunal superior jerárquico.
Ej: Jueces de Letras cuando conocen asuntos civiles y comerciales cuya cuantía es superior
a 10 UTM; Cortes de Apelaciones en accion de amparo y protección.
La CS no conoce de asuntos en primera instancia.
c. Segunda: Son aquellos que conocen del recurso apelación que se interpuso en contra de
una sentencia definitiva de primera instancia.
Por regla general, son tribunales de segunda instancia las CAs y las CS.

SEGÚN CONOCIMIENTO DE DERECHO


a. Tribunales legos: Son aquellos en que la función jurisdiccional es ejercida por jueces
que no requieren poseer el título de abogado.
En la actualidad, no existen jueces legos dentro de los tribunales ordinarios y la mayoría de
los tribunales especiales se encuentran integrados por jueces letrados.
Excepcionalmente, nos encontramos ante la existencia de un tribunal en la función puede
ser ejercida por quien no posee el título de abogado en el caso de los Tribunales militares
en la primera instancia, en que el Juez institucional es el comandante en Jefe de la respectiva
división, pero que es asesorado por un auditor que posee el título de abogado
b. Tribunales letrados: Son aquellos en que la función jurisdiccional es ejercida por jueces
que necesariamente requieren poseer el título de abogado.

78
SEGÚN LA NATURALEZA RESOLUCIONES
a. Tribunales De Derecho: Son aquellos que deben pronunciar su sentencia para
resolver el conflicto con sujeción a lo establecido en la ley.
La regla general son los tribunales de derecho porque solo a falta de la ley, se puede
resolver el conflicto aplicando los principios de equidad.
b. Tribunales De equidad: Resuelven de acuerdo a su prudencia y equidad, sin
ajustarse a normas de derecho establecida.
Ej: Árbitros Arbitradores.

S U B R O G A C I Ó N
Reemplazo automático y que opera por el solo ministerio de la ley
respecto de un juez o tribunal colegiado están impedidos para
desempeño de funciones.
Opera tanto respecto de tribunales unipersonales como de tribunales
colegiados. En el caso de tribunales colegiados solo opera cuando el
impedimento o inhabilidad afecta a todo el tribunal y no solo a algunos
miembros de este ya que en ese caso se aplican las normas de integración.
Se entienden que el Juez falta:
• Muerte.
• Enfermedad.
• Permiso administrativo.
• Implicancia o recusación.
• Si no hubiese llegado a la hora ordinaria de despacho o si no está
presente para evacuar aquellas diligencias que requieren su
intervención personal, como las audiencias de prueba.
@QUEMEVANAPREGUNTAR

SUBROGACIÓN JUECES DE GARANTÍA


Es subrogado por otro Juez de garantía del mismo Juzgado.
Si el Juzgado de garantía tiene un solo Juez, será subrogado por el Juez del Juzgado
con competencia común de la misma comuna o agrupación de comunas.
A falta de este, será subrogado por el secretario letrado de este último.

SUBROGACIÓN JUECES ORALES EN LO PENAL

Es subrogado por otro Juez del mismo tribunal oral y, a falta de este, por un Juez de otro
tribunal oral en lo penal de la jurisdicción de la misma Corte.

A falta de este, se subroga por un Juez de Garantía de la misma comuna o agrupación de


comunas que no hubiese intervenido en la fase de investigación.

A falta de este, lo subroga un Juez perteneciente a algún Tribunal Oral en lo Penal que
dependa de la Corte de Apelaciones más cercana o un Juez de Garantía de esa otra
jurisdicción.

Si no es posible la aplicación de estas reglas, se postergará la realización del juicio oral hasta
la oportunidad más próxima en que alguna de esas disposiciones sea aplicable.

SUBROGACIÓN JUECES DE LETRAS

Es subrogado por el Secretario del mismo tribunal, siempre que sea abogado.

• El subrogante es Juez de Letras, Defensor Público o Secretario Abogado:


Ejerce con plenitud la facultad jurisdiccional.

• El subrogante es solo abogado: Solo pueden dictar sentencias definitivas en


aquellos negocios que conozcan por inhabilidad, implicancia o recusación del titular.
En las otras causas solo pueden tramitar estas hasta dejarlas en estado de dictar
sentencia.

• Los secretarios de los Juzgados que no sean abogados: Solo pueden dictar
providencias de mera substanciación.

80
@QUEMEVANAPREGUNTAR

SUBROGACIÓN DE LAS CORTES DE APELACIONES

Si en una sala de las Cortes de Apelaciones no queda ningún miembro hábil se diferirá el
conocimiento del negocio a otra de las salas de que se componga el tribunal.

Si la inhabilidad o impedimento afecta a la totalidad de los miembros, pasará el asunto a la


Corte de Apelaciones que debe subrogar, según la lista establecida en el COT. (La de
Rancagua con la de Talca).

81
@QUEMEVANAPREGUNTAR

I N T E G R A C I Ó N
Reemplazo por el solo ministerio de la ley de alguno de los ministros
de tribunales colegiados que estén impedidos o inhabilitados para
desempeño de sus funciones. Solo opera tribunales colegiados y su
función en completar el quorum necesario para que pueda funcionar
el tribunal colegiado.

INTEGRACIÓN DE LAS CORTES DE APELACIONES


Ellas se integran:

• Con los miembros no inhabilitados del mismo tribunal.


• Con sus fiscales.
• Con los abogados que se designen anualmente con este objeto
(Abogados Integrantes): En las CA las salas no se pueden integrar con
mayoría de abogados integrantes.
Los abogados de las partes pueden recusar sin expresión de causa, por medio del
relator, a uno de los abogados de la Corte, antes de comenzar la audiencia si son
abogados que hayan figurado en el acto de instalación del tribunal. (Se paga en
estampillas).
En caso de recusación de un abogado integrante, el Presidente de la Corte procederá
a formar sala llamando a otro miembro que pueda integrar que no esté inhabilitado,
pero la regla general es que se suspenda la vista.

INTEGRACIÓN DE LA CORTE SUPREMA


Se pueden dar 2 situaciones:
• La falta o inhabilidad afecta a menos de la mayoría de los miembros de la Corte
Suprema o alguna de sus salas: Ella se integra:
- Con los Ministros no inhabilitados de la misma CS.
- Con el Fiscal.
- Con los abogados integrantes que se designen para tal efecto por el
Presidente de la Republica.
Las salas de la CS no pueden funcionar con la mayoría de abogados integrantes,
ya sea para procedimiento ordinario o extraordinario.
• La falta o inhabilidad afecta a más de la mayoría de los miembros de la Corte
Suprema: Es integrada por Ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago,
llamados por su orden de antigüedad.

82
@QUEMEVANAPREGUNTAR

T R I B U N A L E S O R D I N A R I O S

I. JUZGADO DE GARANTÍA
(Se estudia en proce penal)

II. TRIBUNAL ORAL EN LO PENAL


(Se estudia en proce penal)

III. JUZGADO DE LETRAS


Tribunales ordinarios, letrados, unipersonales, de derecho, cuya
competencia se ejerce en una comuna o agrupación de comunas y
conocen en primera o única instancia asuntos civiles y comerciales,
contenciosos y no contenciosos y, en aquellos lugares donde no
existan tribunales especiales conocen además de asuntos laborales y
de familia.
Para ser Juez de Letras se requiere:
• Ser chileno.
• Ser abogado.
• Haber cumplido satisfactoriamente el programa de formación para
postulantes al Escalafón Primario del Poder Judicial.
• Si es un abogado externo a la administracion de justicia requiere
haber ejercido la profesión de abogado por al menos 1 año.
Los jueces de letras son designados por el Presidente de la Republica de
una terna propuesta por la Corte de Apelaciones de la jurisdicción
respectiva.
El art. 27 COT establece que en cada comuna habrá, al menos, un
Juzgado de Letras.

83
@QUEMEVANAPREGUNTAR

COMPETENCIA DEL JUZGADO DE LETRAS

ÚNICA INSTANCIA
• Asuntos civiles y de comercio cuya cuantía no exceda 10 UTM.
• Recusación de los Jueces árbitros.
• Accion de reclamación en contra del Director Nacional del Servicio Agrícola y
Ganadero.
• Demandas que se interponen en contra de la resolución que dicta la
Superintendencia de Casinos de Juegos rechazando la reclamación presentada en
un procedimiento sancionatorio de la Ley 19.995 que establece las bases generales
para la autorización y funcionamiento de Casinos de Juegos.
• Juicios de arrendamiento de predios urbanos cuya cuantía sea menor a 10 UTM.

PRIMERA INSTANCIA
• Asuntos civiles y de comercio cuya cuantía exceda de 10 UTM.
• Asuntos judiciales no contenciosos.
• Asuntos regulados en el Código de Minería.
• Asuntos regulados en el Código de Aguas.
• Asuntos laborales en lugares donde no exista un Juez Laboral Especial.
• Asuntos de familia en donde no exista un Juez de Familia.
• Asuntos penales cometidos con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia del
CPP.
• Asuntos civiles o de comercio cuya cuantía sea menor a 10 UTM cuando sean
parte o tengan interés personas aforadas.
• Juicios de arrendamiento de predios urbanos, salvo cuando la cuantía sea inferior
a 10 UTM.
• Otras señaladas en leyes especiales.

IV. TRIBUNALES UNIPERSONALES


DE EXCEPCIÓN
Son tribunales letrados, unipersonales, de derecho y accidentales (no
permanentes), que ejercen sus facultades en primera instancia respecto
de aquellos asuntos en que la ley expresamente les ha dado
competencia.
Los tribunales unipersonales de excepción se diferencias de los
Ministros en visita ya que el Ministro visitador sustituye al Juez o a los
Jueces del tribunal competente, pero no es en su un tribunal distinto.
84
@QUEMEVANAPREGUNTAR

Además, la designación de un ministro en visita por los tribunales


superiores se realiza en virtud de las facultades disciplinarias de éstos
y no podría constituirla formación de un nuevo tribunal, porque tal
atribución corresponde exclusivamente al legislador.
El fundamento de los tribunales unipersonales de excepción es la
existencia de asuntos de mayor complejidad. Relacionados con fuero
real o material.
Los tribunales unipersonales de excepción son 4:
a. Un Ministro de Corte de Apelaciones: Conoce en primera instancia
de:
- Causas civiles en que sean parte o tengan interés el o los ex Presidente
de la República, Ministros de Estado, Senadores, Diputados, miembros
de Tribunales Superiores de Justicia, Contralor General de la República,
Comandante en jefe de las FFAA, entre otros.
- De las demandas civiles que se entablen contra los Jueces de Letras
para hacer efectiva la responsabilidad civil resultante del ejercicio de
sus funciones ministeriales.
- De los demás asuntos que otras leyes le encomienden.
b. El Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago: El
Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago conocerá en primera
instancia:
- De las causas sobre amovilidad de los Ministros de la Corte Suprema.
- De las demandas civiles que se entablen contra uno o más miembros
de la Corte Suprema o contra su fiscal judicial para hacer efectiva su
responsabilidad por actos cometidos en el desempeño de sus funciones.
c. Un Ministro de la Corte Suprema: Un Ministro de la Corte Suprema,
designado por el tribunal, conocerá en primera instancia:
- De las causas relacionadas con la Corporación de Ventas de Salitre y
Yodo en Chile.
- De los delitos de jurisdicción de los tribunales chilenos, cuando puedan
afectar las relaciones internacionales de la Republica con otro Estado.
85
@QUEMEVANAPREGUNTAR

- De la extradición pasiva.
d. El Presidente de la Corte Suprema: El Presidente de la Corte
Suprema conocerá en primera instancia:
- De las causas sobre amovilidad de los Ministros de las Cortes de
Apelaciones.
- De las demandas civiles que se entablen contra uno o más miembros o
fiscales judiciales de las Cortes de Apelaciones para hacer efectiva su
responsabilidad por actos cometidos en el desempeño de sus funciones.
- De las causas de presas y demás que deban juzgarse con arreglo al
Derecho Internacional.
- De los demás asuntos que otras leyes entreguen a su conocimiento.

V. CORTES DE APELACIONES
Son tribunales superiores de justicia, ordinarios, de derecho,
colegiados y permanentes, que tienen competencia sobre una región
o parte de una región determinada.
Por regla general, son los encargados de conocer los asuntos en segunda
instancia, no obstante, hay materias que conocen en primera y única
instancia.
Las Cortes de Apelaciones nacieron como tribunales destinados a conocer
de los recursos de apelación deducidos en contra de los tribunales
inferiores. Sin embargo, con el pasar de los años la ley les confirió el
conocimiento de otros asuntos, aunque manteniendo, de algún modo, la
razón de ser original de este tipo de tribunales: revisar o fiscalizar el actuar
de otros tribunales u organismos a fin de garantizar a todos los ciudadanos
que las decisiones relevantes pueden ser objeto de reclamación ante un
tribunal superior.
Para ser Ministro o Fiscal de una Corte de Apelaciones se requiere:
• Ser chileno.
• Ser abogado.

86
@QUEMEVANAPREGUNTAR

• Haber aprobado el programa de perfeccionamiento profesional


para ser Ministro de Corte de Apelaciones.
• Poseer determinada experiencia funcionaria: En ningún caso
podrá ser Ministro de Corte de Apelaciones quien no haya
desempeñado efectiva y continuamente la función de Juez Letrado
por al menos 1 año.
Los Ministros de las Cortes de Apelaciones son nombrados por el
Presidente de la Republica en una terna confeccionada por la Corte
Suprema.
CORTES DE APELACIONES EN NUESTRO PAÍS
Existen 17 Cortes de Apelaciones según el art. 55 COT, ubicadas en:
• Arica. • Talca.
• Iquique. • Concepción.
• Antofagasta. • Chillan.
• Copiapó. • Temuco.
• Valdivia.
• La serena.
• Puerto Montt.
• Valparaíso. • Coyhaique.
• Santiago • Punta Arenas.
• San miguel.
• Rancagua.

ORGANIZACIÓN DE LAS CORTES DE APELACIONES


Las Cortes de Apelaciones se integran:
• Ministros: Con numero variable para cada Corte, señalados en el art.
56 COT. En Talca 7. Los Ministros tienen rango y procedencia
correspondiente a su antigüedad.

• Fiscales Judiciales: Con numero variable para cada Corte, señalados


en el art. 58 COT. En Talca 2. Los fiscales judiciales son los
funcionarios judiciales que ejercer el Ministerio Público ante los
tribunales colegiados.

87
@QUEMEVANAPREGUNTAR

• Relatores: Con numero variable para cada Corte, señalados en el art.


59 COT. En Talca 4. Los relatores son los funcionarios encargados de
efectuar al tribunal una exposición metódica y sistemática del
contenido del expediente llamada relación, que permite a este
resolver adecuadamente las causas sometidas a su conocimiento.

• Secretarios: Por regla general, 1 secretario por Corte. Los


secretarios son los funcionarios encargados de dar fe de las
resoluciones expedidas por el Tribunal y velar por el buen
funcionamiento de la Secretaría, sin perjuicio de otras funciones que
la ley les señale en asuntos específicos como los del trabajo.

• Oficiales de Secretaría.

FUNCIONAMIENTO DE LAS CORTES DE APELACIONES


a. Conocimiento en sala: Significa que el asunto respectivo será analizado
y resuelto por alguna de las salas de la Corte en cuyo caso debe estar
integrada por tres ministros. En este caso, cada sala representa a la Corte
en los asuntos que conoce.
b. Conocimiento en pleno: significa que el asunto en cuestión debe ser
resuelto por la totalidad de los ministros que componen la Corte. Para el
funcionamiento del tribunal pleno se requiere, a lo menos, la concurrencia
de la mayoría absoluta de los miembros de que se compone la Corte.
c. Funcionamiento ordinario: En las ocasiones donde no hay retardo.
Generalmente funcionan en pleno, sin embargo existen excepciones en las
Cortes de Apelaciones que trabajan en salas, como Antofagasta, Rancagua,
Talca, entre otras. (Talca: 2 salas).
Para la conformación de salas se hará sorteo el último día hábil de enero
de cada año, dejando fuera de él al Presidente de la Corte que integrará la
primera sala.
d. Funcionamiento extraordinario: En las ocasiones en donde hay
retardo, esto es, cuando dividido el total de causas en estado de tabla y de
las apelaciones que se deban conocer en cuenta incluidas causas criminales
por el número de salas, el cuociente sea superior a cien. En este caso,
88
@QUEMEVANAPREGUNTAR

funcionarán en salas con tres miembros cada una de ellas, sin perjuicio de
aquellos asuntos que por ley deban conocerse en pleno. La integración de
la sala extraordinaria se conformara con Ministros de una sala ordinaria y
fiscales judiciales. A falta de estos poder incorporarse un abogado
integrante.

COMPETENCIA DE LAS CORTES DE APELACIONES

UNICA INSTANCIA
- De los recursos de casación en la forma que se interpongan en contra de las
sentencias dictadas por los jueces de letras de su territorio jurisdiccional o por uno
de sus ministros, y de las sentencias definitivas de primera instancia dictadas por
jueces árbitros.
- De los recursos de nulidad interpuestos en contra de las sentencias definitivas
dictadas por un tribunal con competencia en lo criminal, cuando corresponda de
acuerdo a la ley procesal penal.
- De los recursos de queja que se deduzcan en contra de jueces de letras, jueces de
policía local, jueces árbitros y órganos que ejerzan jurisdicción, dentro de su
territorio jurisdiccional.
- Recurso de hecho.
- Contiendas de competencia entre tribunales de su territorio.
- Recusación de jueces de letras y ministros de esa misma Corte.
- De la extradición activa.
- De las solicitudes que se formulen, de conformidad a la ley procesal, para declarar
si concurren las circunstancias que habilitan a la autoridad requerida para negarse
a proporcionar determinada información, siempre que la razón invocada no fuere
que la publicidad pudiere afectar la seguridad nacional
PRIMERA INSTANCIA
• En sala:
- Accion de protección.
- Accion de amparo.
- Accion de amparo económico.
- Querellas de capítulos.
- Demás asuntos que la ley expresamente señale.

• En pleno:
- Juicios de amovilidad en contra de jueces de letras.
- Procedimiento de desafuero de las personas señaladas en el art. 61 CPR.

89
@QUEMEVANAPREGUNTAR

SEGUNDA INSTANCIA
• En sala:
- De las causas civiles, de familia y del trabajo y de los actos no contenciosos de
que hayan conocido en primera instancia los jueces de letras de su territorio
jurisdiccional o uno de sus ministros.
- Recursos de apelación deducidos en contra de jueces de garantía en materias
penales.
- Consultas de las sentencias civiles dictadas por los jueces de letras.
- Demás asuntos que la ley expresamente señale.

• En pleno:
- De las calificaciones señaladas en el art. 276 letra c COT.
- Juicios de amovilidad seguidos contra los Ministros de la Corte Suprema que en
primera instancia están entregados al Presidente de la Corte de Apelaciones de
Santiago.

VI. CORTE SUPREMA


Es el más alto tribunal de la República, colegiado, ordinario, letrado,
de derecho, permanente y posee la superintendencia directiva,
correccional y económica sobre todos los tribunales de la República,
salvo excepciones legales establecidas en la Constitución.
Su misión es ser un tribunal de casación, teniendo la competencia exclusiva
y excluyente de los recursos de casación en el fondo y revisión.
Para ser Ministro de la Corte Suprema se requiere:
• Ser chileno.
• Ser abogado.
• Si es un miembro del Poder Judicial, debe cumplir con los requisitos
que establece el art. 283 COT.
• Si son abogados extraños a la administracion de justicia debe tener
15 años de título, haberse destacado en la actividad profesional o
universitaria y cumplir con los demás requisitos que señala la ley
orgánica constitucional respectiva.
• Deben cumplirse los requisitos que se requieren para ser Ministro de
CA.

90
@QUEMEVANAPREGUNTAR

¿Cómo se nombran los miembros de la CS? Son nombrados por el


Presidente de la República, eligiéndolos de una nómina de 5 personas,
llamada quina, propuesta por la Corte Suprema con acuerdo del Senado.
En la quina para proveer el cargo de Ministro de Corte Suprema que
corresponda a un miembro del Poder Judicial deberán figurar solo
integrantes de este, incluyendo al miembro más antiguo de las Cortes de
Apelaciones y los demás lugares se llenaran en atención a los méritos del
candidato.
En la quina para proveer el cargo de Ministro de Corte que corresponda a
abogados extraños a la administracion de justicia, la nómina se formara
exclusivamente, previo concurso público de antecedentes, con abogados
que cumplan los requisitos antes señalados.
La CS forma la quina en un pleno especialmente convocado para ese efecto,
en una misma y unica votación, donde cada integrante tiene derecho a
votar por 3 personas. Serán elegidos para integrar la quina quienes
obtengan las primeras 5 mayorías, el empate se resuelve por sorteo.
¿Cómo se organiza la CS? Se compone por 21 ministros, uno de los cuales
es su Presidente que dura 2 años en el cargo sin reelección y es elegido por
los miembros de la CS. El Presidente no está obligado a integrar sala y si
desea puede integrarse a cualquiera de ellas. Los demás Ministros se
llaman por orden de antigüedad.
De los 21 miembros, 5 deben ser abogados extraños a la administracion de
justicia.
Además, se conforma por 1 Fiscal Judicial, 1 Secretario, 1 Prosecretario, 8
Relatores y un Bibliotecarios.
¿Cómo funciona la CS? La sede de la CS está en Santiago, por ser la capital
de la Republica. En cuanto a su funcionamiento, se distingue:
• Funcionamiento ordinario: La CS funciona normalmente dividida
en 3 salas especializadas que funcionan con al menos 5 Ministros.

• Funcionamiento extraordinario: La CS funcionará


extraordinariamente cuando así lo establezca la propia Corte, en 4

91
@QUEMEVANAPREGUNTAR

salas especializadas: Civil, Penal, Constitucional o de lo contencioso


administrativo, Mixta.

¿Cuál es la competencia de la CS?


• En pleno:
- Otorgar el título de abogado en audiencia pública.
- De las apelaciones a los procedimientos de desafuero de
diputados y senadores.
- Apelaciones interpuestas en el Juicio de Amovilidad.
- Dictar auto acordados.
- Reclamación por pérdida de nacionalidad.
- Apelaciones contra de las sentencias que dicta un Ministro de
la Corte Suprema, conociendo sobre los juicios originados en
la Corporación de Ventas de Salitre y Yodo en Chile.
- Demás asuntos que la ley señale.

• En sala:
 Funcionamiento ordinario: En 3 salas especializadas:
 Primera Sala o Sala Civil:
- Recursos ordinarios y extraordinarios de
conocimiento de la CS en materia civil, comercial,
laboral y previsional.
- Demás asuntos que incidan en procesos civiles,
comerciales, laborales, previsionales que
corresponda conocer a la Corte Suprema y que no
estén entregados expresamente al Tribunal Pleno
o a otra sala.

 Segunda Sala o Sala Penal:


- Recursos ordinarios y extraordinarios de
conocimiento de la CS en materia penal y
tributaria.
- Recursos de apelación deducidos en contra de las
sentencias dictadas en recursos de amparo sobre

92
@QUEMEVANAPREGUNTAR

cualquier materia, salvo que recaigan en la accion


constitucional.

 Tercera Sala o Sala Constitucional y Contencioso


Administrativa:
- Recursos ordinarios y extraordinarios de
conocimiento de la CS en materia contencioso-
administrativa.
- De las apelaciones y consultas de las sentencias
recaídas en los recursos sobre amparo económico
previsto por infracción al art. 19 N° 21 CPR.

 Funcionamiento extraordinario:
o Primera Sala o Sala Civil.
o Segunda Sala o Sala Penal.
o Tercera Sala o Sala Constitucional y Contencioso
Administrativa:
o Cuarta Sala o Sala Laboral y Previsional:

ASUNTOS DE COMPETENCIA EXCLUSIVA Y EXCLUYENTE DE LA


CORTE SUPREMA *
☺ Recurso de casación en el fondo.
☺ Recurso o accion de revisión.
☺ Exequatur.
☺ Recurso de unificación de jurisprudencia.
☺ Recurso de reclamación por pérdida de nacionalidad.
☺ Procedimiento para obtener la declaración previa al ejercicio de la
accion indemnizatoria.

93
@QUEMEVANAPREGUNTAR

T R I B U N A L E S E S P E C I A L E S

1. JUZGADOS DE FAMILIA
Son tribunales especiales, de derecho, letrados, permanentes, que
funcionan de forma unipersonal, de primera instancia y que ejercen su
competencia en materias que afecten a la familia en las comunas que indica
la ley.
Los juzgados de familia se caracterizan por:
• Jurisdicción especializada para todas aquellas materias que afecten
a la familia.
• Son interdisciplinarios porque se conforman por psicólogos y
asistentes sociales por medios de Consejos Técnicos.
• El procedimiento es oral-
• El procedimiento se desarrolla en audiencias continuas: Audiencia
de preparación y audiencia de prueba.
• Las audiencias siempre se desarrollan en presencia del Juez→
Inmediación.
• Las audiencias son públicas, salvo en casos donde sea necesario
resguardar la privacidad de las partes.
• El principio que rige el procedimiento es el interés superior del niño.

ORGANIZACIÓN DE LOS JUZGADOS DE FAMILIA


Los juzgados de familia se componen por:
a. El número de jueces que señala el art. 4° de la Ley N° 19.968.
b. Consejo Técnico: En cada juzgado de familia debe existir un consejo
técnico interdisciplinar integrado por profesionales especializados en
asuntos de la familia e infancia. Los miembros del consejo técnico son
auxiliares en la administración de justicia y su función principal es
asesorías, individual o colectivamente, a los jueces en el análisis y mejor
comprensión de los asuntos sometidos a su conocimiento, en el ámbito de
su especialidad.

94
@QUEMEVANAPREGUNTAR

c. Administrador del Tribunal: Es un funcionario auxiliar de la


administracion de justicia, encargado de organizar y fiscalizar la gestión
administrativa del tribunal. Se designa por el Comité de Jueces a propuesta
en terna del Juez Presidente, previo concurso público de oposición y
antecedentes.

d. Planta de empleados de secretaría que se organizan en unidades


administrativas para el cumplimiento de sus funciones:
 Unidad de sala: Organiza y da asistencia al Juez en la realización de
audiencias.
 Unidad de atención de público y mediación: Tiene por finalidad
dar atención, orientación e información al público que concurra al
juzgado.
 Unidad de servicios: Da soporte técnico a la red computacional del
juzgado, de contabilidad y de apoyo a la actividad administrativa.
 Unidad de administracion de causas: Desarrolla todas las labores
relativas sobre el manejo de causas y registros de los procesos en el
juzgado, incluidas las notificaciones y fechas para las audiencias.
 Unidad de cumplimiento: Desarrolla las gestiones necesarias para
la adecuada y cabal ejecución de las resoluciones judiciales en el
judicial.

PROCEDIMIENTO DE LOS JUZGADOS DE FAMILIA


El procedimiento de los Juzgados de Familia se basa en un modelo
procesal bifásico o por audiencias.
En un primer momento existe una fase escrita donde se presenta la
demanda, el Juez fija la audiencia preparatoria en el plazo más breve y el
demandado debe contestar la demanda con al menos 5 días de anticipación
a la audiencia preparatoria.
• Audiencia preparatoria: Deben asistir el demandante y el
demandado acompañados de sus abogados. Las partes hacen una
síntesis de la demanda y de la contestación, el juez resuelve las
medidas cautelares y propone que las partes lleguen a un acuerdo a
95
@QUEMEVANAPREGUNTAR

traves de la conciliación. Si no se llega a acuerdo, el Juez determina


el asunto del juicios, los hechos a probar, recibe los datos de las
pruebas que presentarán las partes y fija la audiencia de juicio.

• Audiencia de juicio: Debe realizar en un plazo no superior a 30 días


desde la audiencia preparatoria. Las partes concurren
personalmente con su abogado y presentan las pruebas ante el Juez.
Al final de ella, se le comunica a las partes la resolución, sin perjuicio
que se fija otra audiencia para la lectura del fallo.
Las audiencias son continuas en que las actuaciones procesales se realizan
siempre con la presencia del Juez y de los intervinientes, quedando
prohibida la delegacion de funciones.

PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO DE LOS JUZGADOS DE FAMILIA


a. Oralidad: Todas las actuaciones procesales serán orales, salvo las
excepciones establecidas en la ley. Sin perjuicio de ello, el Juzgado debe
llevar un sistema de registro de actuaciones orales por cualquier medio
que permita garantizar la conservación y reproducción de su contenido.
b. Concentración: El procedimiento se desarrollará en audiencias
continuas y podrá prolongarse en sesiones sucesivas hasta su conclusión.
c. Inmediación: Las audiencias y diligencias se desarrollaran siempre en
presencia del Juez, quedando prohibida la delegacion de funciones.
d. Actuación de Oficio: El Juez debe adoptar de oficio todas las medidas
necesarias para llevar a término el proceso con la mayor celeridad.
e. Colaboración: Se buscan alternativas que mitiguen la confrontación
entre las partes, privilegiando las soluciones acordadas por ellas.
f. Publicidad: Todas las actuaciones jurisdiccionales y procedimientos
administrativos del tribunal son públicos.
g. Interés superior del niño, niñas o adolescente y derecho a ser oído:
Busca garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que se encuentren
en el territorio nacional, el ejercicio y goce pleno y efectivo de sus derechos
y garantías.
96
@QUEMEVANAPREGUNTAR

COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS DE FAMILIA


a. Las causas relativas al derecho de cuidado personal de los niños, niñas
o adolescentes.

b. Las causas relativas al derecho y deber del padre o de la madre que no


tenga el cuidado personal del hijo, a mantener una relación directa y
regular.

c. Las causas relativas al derecho de alimentos.

d. Todos los asuntos en que aparezcan niños, niñas o adolescentes


gravemente vulnerados o amenazados en sus derechos, respecto de los
cuales se deba adoptar una medida de protección.

e. Las acciones de filiación y todas aquellas que digan relación con la


constitución o modificación del estado civil de las personas.

f. Las causas relativas al maltrato de niños, niñas o adolescentes.

g. Procedimientos previos a la adopción.

h. Acciones sobre separación, nulidad y divorcio.

2. JUZGADOS DE LETRAS DEL TRABAJO Y JUZGADOS DE


COBRANZA LABORAL Y PREVISIONAL
Son tribunales especiales, unipersonales, letrados, de derecho,
permanentes, que conocen asuntos relacionados con materias laborales y
previsionales y que ejercen competencia en una comuna o agrupación de
comunas.
En los lugares donde no existan Juzgados de Letras del Trabajo conocerá
de estos asuntos el Juez de Letras correspondiente.
Los Juzgados de Letras del Trabajo y los Juzgados de Cobranza Laboral y
Previsional se caracterizan:

97
@QUEMEVANAPREGUNTAR

• Sus audiencias son orales y públicas.


• Hay un contacto directo entre el juez y las partes.
• Se abrevian los plazos y actuaciones.
• Los jueces pueden tomar una serie de iniciativas para evitar demoras
innecesarias o paralizaciones del juicio.
• Gratuidad de toda actuación, trámite o diligencia.

COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS DEL TRABAJO Y DE COBRANZA


LABORAL Y PREVISIONAL
a. Cuestiones suscitadas entre empleadores y trabajadores por aplicación
de las normas laborales o derivadas de la interpretación y aplicación de los
contratos individuales o colectivos del trabajo o de las convenciones y
fallos arbitrales en materia laboral.
b. Cuestiones derivadas de la aplicación de las normas sobre organización
sindical y negociación colectiva que la ley entrega al conocimiento de los
juzgados de letras con competencia en materia del trabajo.
c. Cuestiones derivadas de la aplicación de normas de previsión o de
seguridad social.
d. Juicios en que se demande el cumplimiento de las obligaciones que
emanen de título o leyes laborales y de previsión que otorguen merito
ejecutivo.

98

También podría gustarte