PROCESAL
I
I.- El Conflicto
Durante el paso del tiempo, se han distinguido diversos tipos de solución de los
litigios, distinguiéndose: la auto tutela, auto composición y la heterocomposición.
a.- La Auto Tutela o Autodefensa:
a.2.- Que el conflicto se resuelva por medio de la fuerza (coacción) ejercida por una
de las partes a otra.
A medida que el tiempo pasó, fueron apareciendo límites a la auto tutela, que
procuraron que la fuerza que se empleara, fuera equivalente a la ley transgredida,
naciendo así “La Ley del Talión”. Hoy nuestro legislador por regla general, prohíbe
la auto tutela, así se desprende del Art.1.COT.
.- Que la solución del conflicto se realice directamente por las partes, sin
intervención de terceros.
Unilaterales
Bilaterales:
En este caso existe una amplitud de sujetos que pueden iniciar el proceso
penal, que van desde un tercero ajeno al conflicto (denunciante), pasando por el
Juez (de oficio), por el Ministerio Público y por la víctima (querellante).
Ya que no sólo está comprometido el interés del querellante, no procede la
renuncia, en el sentido de que si el querellante renuncia y/o se desiste, no traerá
consigo el término del juicio penal. Si el querellante renuncia, el juicio penal sigue.
3.- Acción Penal Mixta: Aquellos delitos en que el legislador ha estimado que en
cuanto a su inicio son de acción privada, o sea que solo pueden comenzar por
querella, pero en cuanto a su continuación son de acción penal pública y aunque
la víctima desista, se seguirá adelante con el proceso penal. Ejemplo, en caso de
violación.
El legislador en el artículo 313 del CPC, concordado con el artículo 348 del
mismo cuerpo legal, señala que si existe allanamiento, ello no trae consigo el
fin del proceso ya que igual deberá dictar sentencia, pero si el allanamiento es
total no se recibirá la causa a prueba, ya que no existirán hechos substanciales,
pertinentes ni controvertidos. Si el allanamiento es parcial sí se recibirá la causa a
prueba.
Se producen cuando el acuerdo que pone fin al conflicto se produce por una
concordancia de voluntades de todas las partes del mismo. Tenemos: transacción,
mediación, el avenimiento, conciliación, suspensión condicional del procedimiento
y acuerdos reparatorios.
b.2.1.- Transacción: Es una forma extra judicial, bilateral y no asistida por un
tercero, destinado a precaver un juicio eventual o a poner término a un litigio
pendiente, haciéndose las partes concesiones recíprocas.
b.2.2.- Mediación: Se caracteriza por ser una forma de solución de los conflictos
de manera extra judicial, bilateral y asistida por un tercero, que hace de
amigable componedor ya que no resuelve el conflicto, sino que ayuda a las
partes a llegar a un acuerdo.
b.2.4.- Conciliación: Es el acto jurídico bilateral en virtud del cual las partes, por
iniciativa del juez, llegan a un acuerdo para poner término al proceso.
c.- La Heterocomposición:
La función pública consiste en asegurar la efectividad del derecho, esto es, que
quien quebrante la norma, sea debidamente sancionado.
2.- Def. Darío Benavente: Es la rama del derecho que regula la forma solemne en
que se propone, discuten y resuelven las cuestiones sometidas a los tribunales.
3.- Def. Francesco Carnelutti: Es aquel derecho que regula el proceso, o sea, la
operación mediante la cual se obtiene la solución del juicio.
3.- Derecho Procesal Constitucional: Es una rama del derecho que se encarga
del estudio de las vías procesales, que permiten la protección de la supremacía
constitucional y el resguardo de los Derechos Fundamentales.
4.- Derecho Procesal Laboral: Es una rama del derecho procesal que se encarga
de regular y buscar solución a las controversias laborales, de forma individual o
colectiva, que surgen en los procesos en materia de trabajo y seguridad social,
que se dan entre empresas y trabajadores.
d.1.- Se relaciona con el Derecho Público: Porque regula una función pública,
ya que resolver un conflicto es una función del Estado (Poder-Deber).
d.4.- Constituye una Unidad: Si bien existen diferencias entre las ramas del
derecho procesal (penal y civil por ejemplo), existen materias e instituciones
comunes y transversales al mismo, como por ejemplo: la competencia,
jurisdicción, proceso, procedimiento, etc.
defensa jurídica.
- Nadie puede ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que
señale la ley que se halle establecido con anterioridad por ésta.
- Toda sentencia debe fundarse en un procedimiento previamente tramitado
conforme a la ley, la que deberá señalar normas que garanticen que el
procedimiento sea racional y justo.
- La ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad penal.
N°7.- Nadie puede ser privado de libertad ni ésta restringida sino en los casos y
formas previstas por la ley.
La ley procesal es una ley autónoma, puesto que tiene existencia y vida
propia, no dependiendo de otras instituciones jurídicas para hacerla valer. Es
además, una norma de derecho público, puesto que organiza uno de los poderes
del Estado y le fija sus atribuciones, regulando una función propiamente tal, como
norma, tiene un carácter instrumental, en cuanto está dirigida a tutelar los
derechos subjetivos que reconoce el ordenamiento jurídico. Finalmente, como
toda ley, es una norma imperativa, puesto que los derechos y oportunidades que
reconoce se ven coronados por la sentencia definitiva que, una vez pasada con
autoridad de cosa juzgada, da un resultado inamovible que debe ser acatado.
1.- Crea normas generalmente obligatorias para todos los funcionarios del
Poder Judicial, y en algunos casos para terceros (abogados, partes, etc).
Dentro del escalafón de Hans Kelsen, los auto acordados se encuentran por
debajo de la ley, por lo que no pueden modificarla. Sólo serán equivalentes a la
ley, cuando se hayan dictado por mandato legal, como por ejemplo: El auto
acordado sobre tramitación y fallo del recurso de amparo, de protección, de
inaplicabilidad por inconstitucionalidad de la ley y auto acordado sobre las formas
de la sentencia.
Por regla general, estos deben ser publicados en el Diario Oficial, periódico
que se publica de lunes a sábado y cuyas oficinas están al interior del Diario La
Nación (Art.96 N°4.COT).
f.1.4 Los Tratados Internacionales: Una vez ratificados por Chile y publicados en
el Diario Oficial, son ley de la república. En consecuencia, en cuanto contengan
normas de carácter procesal son fuentes tan directas como la propia ley procesal.
"un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el
derecho internacional, yaconst e en un instrumento único o en dos o más
instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación parti cular." (art. 2 N° 1
letra a).
Su Valor Jurídico
¿Son Jerárquicamente superiores a la ley? ¿Superiores o inferiores a la
Constitución?
Analizando esta materia desde una perspectiva histórica, el tema generó gran
discusión en la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución. Así, por ejemplo,
don Alejandro Silva Bascuñán sugirió atribuir a los T.I. un valor jerárquico superior al
de las demás normas legales del ordenamiento jurídico, pero en todo caso
subordinadas a la Constitución De la misma manera, don Enrique Berstein, fue
también partidario de crear una norma que estableciera la supremacía de los T.I. por
sobre la legislación interna, ello con el fin de evitar que una ley posterior a ellos
pudiera modificarlos o derogarlos, así como para subrayar un principio
importantísimo, cual es el de la Intangibilidad de los tratados. Finalmente, estas
ideas no fueron acogidas en su integridad, siendo aparentemente la tesis de la
igualdad entre Tratados y Leyes la sustentada por dicha Comisión (1978),
basándose en la práctica tradicional de nuestro derecho durante la vigencia de la
Constitución de 1925.
Tomando como referencia este punto de partida, la doctrina nacional se divide entre
los que creen y sostienen que esta tesis de equiparar los tratados a las leyes es
equivocada (Hugo Llanos, Alberto Rioseco) y, otros, en cambio (Mario Bernaschina,
Fernando Albónico, Pablo Rodríguez, Santiago Benadava), sostienen la corrección
jurídica de dicha equiparación.
Los primeros dan los siguientes argumentos a favor de su posición:
1. Los T.I., señalan, son acuerdos entre sujetos de derecho internacional, por ello no
puede una de las partes dejarlo sin efecto unilateralmente.
2. Los tratados solo pueden nacer de un mensaje, puesto que se trata de un
proyecto de iniciativa exclusiva del Presidente de la República ; en cambio,
sostienen, la ley puede tener su origen en un mensaje presidencial o en una moción
parlamentaria.
3. El Congreso, añaden, no puede introducir modificaciones al proyecto de tratado
sometido a su consideración, sino solo aprobarlo o rechazarlo ,por el contrario,
agregan, tratándose de un proyecto de ley, sí pueden hacerlo
4. Respecto de los T.I., señalan, no es aplicable el art. 72 C .P.R., de lo contrario se
opondría al art. 32 N° 15 C .P.R., que dispone que el Presidente de la República
ratificará los tratados que estime convenientes para los intereses del país. De lo
anterior se desprende que la ratificación es un acto reservado exclusivamente al
Presidente. Además, en concordancia con el art. 54 N° 1 C .P.R., son atribuciones
exclusivas del Congreso: aprobar o desechar los T.I. que le presentare el Presidente
de la República antes de su ratificación.
::::: CEDULARIO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE::::
DERECHO APOYO - SOLUCIONES ACADEMICAS DERECHO
PROCESAL ORGANICO
9
5. Para que los T.I. tengan fuerza obligatoria, estiman, no es necesaria su
publicación en el Diario Oficial, ya que el art. 54 N° 1 C .P.R. señala:
"la aprobación de un tratadose someterá a los trámites de una ley". Esto se traduce
en que para aprobar un tratado se requiere el mismo quorum que para aprobar una
ley ordinaria, lo que no quiere decir que el tratado se equipara a la ley como sostiene
la doctrina contraria.
6. En cuanto a las causales de extinción, las de un tratado no se limitan solo a la
derogación como ocurre con la ley.
7. El art. 93 N° 2 C .P.R. hace la distinción entre proyecto de ley y proyecto de
tratado y en derecho constitucional las diferencias de términos deben interpretarse
dándole un sentido útil.
8. Por un deber de coherencia del ordenamiento constitucional frente a sus
obligaciones internacionales, el Estado no puede establecer unilateralmente
obstáculos al cumplimiento de ellas (art. 27 Convención de Viena).
9. El control represivo de constitucionalidad que efectúa la Corte Suprema busca
enjuiciar la validez del precepto legal en su aplicación al caso particular, lo que es
imposible en relación a los tratados, ya que su validez no depende de la Constitución
, de esta sólo depende su aplicabilidad.
La Corte Suprema , sin embargo, ha seguido una doctrina distinta a la expuesta y en
el fallo del caso "Godoy y otros con Fisco" (1913) señala en el considerando noveno:
"Que la estructura jurídica de un T.I., principalmente la exigencia constitucional de
que intervengan en su aprobación los cuerpos legisladores, hace que sean
verdaderasleyes, ya que en su génesis, desarrollo y pr omulgación oficial se reúnen
todos y cada uno de los requisitos y elementos constitutivos de la ley tal com o la
define el CódigoCivil"1.
La misma posición es sostenida en el caso "Sucesión Juan Gardaix con Fisco"
(1921), considerando tercero:
"Que los T.I., si bien son concluidos y firmados por el Presidente de la República, en
ejercicio de sus atribuc iones especiales, revisten, sin embargo, los caracteres
jurídicos deverdaderas leyes, porque para que teng an fuerza obligatoria deben ser
sometidos a la aprobación del Congreso y promulgados en la misma form a que
leyes... "2.
Más cercano a nuestros días podemos citar, entre numerosos casos: el recurso de
amparo deducido en favor de Jaime Castillo Velasco y Eugenio Velasco Letelier,
sentencia de la Corte Suprema de 25 de agosto de 1976, considerando primero; en
la sentencia del caso de Leopoldo Ortega Rodríguez y Jaime Insunza Becker,
dictada por la Corte Suprema el 22 de octubre de 1984, Rol 24.128, en la apelación
de un recurso de amparo.
::::: CEDULARIO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE::::
DERECHO APOYO - SOLUCIONES ACADEMICAS DERECHO
PROCESAL ORGANICO
10
Las consecuencias de esta doctrina de asimilar el tratado a la ley son las siguientes:
1. Para que el tratado tenga fuerza obligatoria debe ser publicado en el Diario Oficial,
dándole validez a través del Decreto Supremo que lo promulga.
2. Respecto de un tratado no publicado, no existe obligación jurídica de aplicarlo.
3. No puede derogar normas constitucionales.
4. En virtud del principio de temporalidad, el tratado deroga a las normas legales
anteriores a él que sean contradictorias.
5. Derivada de esta tesis, la jurisprudencia ha admitido la procedencia del Recurso
de Casación en el Fondo, bajo la idea de que se trata de una violación de ley. Así,
por ejemplo, en un fallo de la Corte Suprema de 1928 se declaró que ha lugar al
recurso de casación en el fondo por haberse infringido el artículo segundo del
Tratado de Paz y Amistad celebrado en Bolivia en 1904.
6. La Corte Suprema no ha rechazado en principio que pueda proceder el Recurso
de Inaplicabilidad por inconstitucionalidad respecto de un tratado.
7. La obligación de publicar un T.I. no es jurídicamente exigible, a lo menos ante los
Tribunales de Justicia.
8. Que siendo leyes, deberán aplicarse los arts. 6 y 7 del Código Civil.
9. Se aplicarán las reglas interpretativas de los arts. 19 y siguientes del Código Civil.
Esta tesis Reduccionista basada en el art. 54 N° 1 C .P.R., que asimila el tratado con
la ley es la postura mayoritaria en la doctrina chilena, especialmente representada
por don Santiago Benadava: "No se entiende incorporado al Derecho interno chileno
el Derecho Internacional Convencional, es decir, l os T.I. requieren de un acto
expreso deincorporación para que tengan vigencia en el orden interno".
La conclusión lógica de la jurisprudencia chilena es que el ordenamiento jurídico ha
excluido al tratado como fuente directa de derecho interno, adoptando el método de
incorporación por Conversión, en el caso, su transformación en ley. De esta manera,
un tratado no publicado no es obligatorio en Chile y, por tanto, es inoponible y en
consecuencia los derechos que consagra son meras expectativas.
La tesis reduccionista produjo consecuencias negativas respecto del Pacto de
Derechos Civiles y Políticos por el hecho de haber transcurrido bastante tiempo
entre la ratificación y promulgación del mismo y su publicación, en efecto fue
promulgado el 30 de noviembre de 1976 y publicado sólo hasta el 29 de abril de
1989.
La ley procesal es una norma legal que regula la forma y las condiciones de
cómo va a actuar la ley en el proceso y además regula la relación jurídico
procesal, es decir, cómo interactúan los integrantes de un proceso. De aquí se
desprende que no toda ley procesal está en un código de procedimiento, ya que
también puede estar extra código, lo normal es que se encuentre en:
- Libro Segundo: “Juicio Ordinario” (es supletorio para cualquier otro procedimiento).
- Libro Tercero: “De los Juicios Especiales” (se destaca el procedimiento sumario
y el ejecutivo).
d.- Código Procesal Penal (CPP): Del 12 de Octubre del año 2000, el cual
también se divide en cuatro libros:
Las leyes procesales por regla general no son renunciables, así entonces las
leyes de los órganos de competencia absoluta y de procedimiento, éstas últimas
antes de iniciarse el proceso son irrenunciables, sólo serían renunciables las de
competencia relativa cuando trata de “asuntos contenciosos civiles de
primera instancia”: además son renunciables en los asuntos civiles por regla
general, las leyes de procedimiento, una vez que se ha iniciado el
procedimiento.
La regla general es que una ley solo se aplica para aquellos hechos y actos
consumados entre el período que va desde la promulgación y publicación de una
ley y hasta su derogación (Irretroactividad de la ley); también el legislador señala
en el Art.9.CC, que la ley solo rige para el futuro, y jamás tendrá efecto retroactivo,
a menos que la propia ley así lo establezca.
b.- El proceso aún no se ha iniciado al dictarse la nueva ley procesal, por cuanto
ésta rige in actum, salvo que esa ley establezca lo contrario.
c.- El proceso está en tramitación y pendiente al dictarse la nueva ley, aquí por
regla general, todo lo actuado bajo la vigencia de la ley antigua se rige por la ley
nueva, salvo que sea totalmente incompatible y se sigue con la antigua.
- El artículo 109 del COT es una norma legal que puede ser modificada con
posterioridad.
- Las normas del Art.19 N°3 de la CPR, se refiere a que nadie puede ser
juzgado por un tribunal especial y no a los tribunales permanentes y una
norma de la competencia absoluta lo que altera es la competencia entre los
tribunales permanentes.
Lo normal es que la ley sea territorial, es decir, que se aplique dentro de los
límites geográficos del estado respectivo a todos los habitantes. Sin embargo, la
existencia de múltiples relaciones entre los habitantes de los diferentes países, ha
obligado a los estados a aceptar que, dentro de sus territorios en determinados
casos, pueda aplicarse una ley extranjera.
que la dicta.
3.- Los medios de prueba de las obligaciones se determinan por la ley del lugar
en que se celebró el acto.
4.- La validez de los actos procesales se rige por la ley del lugar donde éstos se
llevaron a cabo, pero si deben producir efectos ante un tribunal nacional, dichos
efectos se regulan por la ley nacional.
5.- Todas las personas de cualquier nacionalidad que ellas sean, están
sometidas a la jurisdicción de los tribunales donde viven.
6.- Son nulos los pactos que pretenden someter a las partes a una jurisdicción
o tribunal extranjero.
7.- Los tribunales mediante una resolución que recibe el nombre de “exequátur”
reconocen la eficacia de las sentencias extranjeras para que éstas puedan ser
ejecutadas en Chile. Resolución que es pronunciada por la Corte Suprema.
8.- En ciertos casos, la ley procesal se aplica fuera del territorio nacional,
especialmente en materia penal
- De la autoridad (ley-juez)
- De terceros (doctrina): la cual no tiene fuerza
Además existen diversos aforismos, los cuales de una u otra manera, sirven
para orientar, en lo que a interpretación de la ley se refiere:
a.- Analogía: “Donde existe la misma razón, debe existir la misma disposición”.
a.1.- Principio Jurídico: Conforme a él debe existir una igualdad entre las partes
del juicio; tanto el demandante como el demandado deben disfrutar, salvo en
casos de excepción, de idénticas posibilidades de defensa y prueba de sus
respectivas posiciones.
Se clasifican en:
- Los dispositivos o a petición de parte, son las que le dan el impulso, salvo
cuando el juez está autorizado para actuar de oficio.
Ejemplos :
- Única instancia, en los cuales sólo existe un grado para la solución de un litigio.
- Doble Instancia. En los cuales lo fallado por un juez inferior puede ser revisado
por un juez superior.
- En los colegiados, los tribunales están formados por más de una persona.
3.- Francisco Hoyos: Es un poder-deber del Estado que, ejerciendo con sujeción
a las normas del debido proceso de derecho, tiene por objeto resolver litigios con
eficacia de cosa juzgada y eventual posibilidad de ejecución.
11.- Es una sola: Cualquiera que sea el órgano o la persona que ejerce esta
función. Ella es la misma. Es una e indivisible, no debiendo confundirse la
jurisdicción, que es una función pública, con la competencia que es una medida de
distribución de la función jurisdiccional entre los diversos tribunales.
Completar
B.- En cuanto al sujeto, se ejerce por aquella autoridad que la ley le ha otorgado
la facultad de resolver conflictos.
C.- En cuanto al lugar, por regla general solo se puede ejercer dentro de los límites
territoriales.
Excepciones:
Los delitos contemplados en este artículo son conocidos por el juez de letra de
turno en lo criminal en Santiago (Art.167.COT), salvo que sean delitos
sancionados por la ley de seguridad interior del Estado, en cuyo caso el tribunal
competente será un Ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago.
a.- Iure Imperio: Estado actual como ente soberano (país al votar en el consejo de
ONU), donde se alcanza la inmunidad de jurisdicción y de ejecución.
b.- Iure Gestión: Son los negocios o contratos regulados por el derecho común (el
que una embajada compre un bien raíz), donde el Estado respectivo actúa como
un simple particular.
Este conflicto se dará cada vez en un litigio de derecho privado con elementos
internacionales. Para esto es necesario determinar si los tribunales del país
donde el conflicto se plantea tiene o no jurisdicción para conocer del mismo o
para conocer y cumplir resoluciones judiciales emanadas de un país extranjero.
Cada uno de los Poderes del Estado ejecuta actos que les son propios y que
realiza con preponderancia respecto de otras autoridades. El acto característico de
poder Legislativo es la ley; el del ejecutivo es el acto administrativo y las del
judicial son las sentencias.
Los momentos jurisdiccionales (Def): son las diversas etapas o fases en las
que se divide el debido proceso. A saber, fase de conocimiento, de juzgamiento y
de hacer ejecutar lo juzgado. Entendiéndose proceso como una serie de actos
procesales encaminados a la solución del conflicto de interés jurídico.
A. - Fase de Conocimiento:
Como en toda actividad humana, a la que no escapa la lata función del juez,
para emitir una opinión sobre algún asunto determinado es preciso conocer o
tomar conocimiento del mismo a través de quienes tienen interés en el mismo, por
sí solo. Es menester que quien va a decidir algo sepa de qué se trata este algo y,
además, debe adoptar todas las medidas necesarias a obtener un acabado
conocimiento de ellos.
a.1.- Fases del conocimiento en el proceso civil:
Como la transacción es extrajudicial, para que ella pueda hacerse valer como
título ejecutivo, es menester que conste por escritura pública.
Límites a la Transacción:
1.- Para que haya transacción, debe haber un derecho en disputa (Art.2446.CC).
2.- La transacción puede recaer sobre la acción civil que nace de un delito, pero
sin perjuicio de la acción penal.
4.- La transacción sobre alimentos futuros de las personas, deben ser aprobadas
por el juez (Art.2451.CC).
6.-
La transacción produce el efecto de cosa juzgada en última instancia
(Art.2460.CC).
B. - La Conciliación: (Arts.262 a 268. CPC)
Es el acto jurídico procesal por el cual las partes terminan con un litigio
pendiente, a través de un acuerdo logrado en base a propuestas realizadas
directamente por el juez que conoce de la causa.
El tribunal tiene un papel activo para que las partes lleguen a un acuerdo. Él
lo propone. El rol del juez en la conciliación constituye una diferencia clara con
otro equivalente jurisdiccional, que es el avenimiento (llegan a un acuerdo directo
sin la intervención del juez).
a.- Que se trate de un juicio civil, con excepción de los procedimientos que
indica el artículo 262 del CPC:
c.- Que no se trate de los casos en que no deba recibirse la causa a prueba
(Art.313.CPC):
El llamado que hace el tribunal a las partes se produce una vez agotados los
trámites de discusión, pero nada obsta para que puedan llamar a las partes a
conciliar en cualquier etapa del juicio.
Características de la Conciliación:
D.- El Avenimiento:
Requisitos:
Para que exista una controversia que reúna los caracteres de contencioso
Administrativo, deben ocurrir tres elementos:
1.- Un conflicto entre un particular y una autoridad administrativa;
Sin embargo, no todos los actos que realiza la administración del estado
pueden originar un asunto o conflicto contencioso administrativo. En forma previa
debe distinguirse si tales actos son de “gestión o si son de imperio”.
Los primeros, son aquellos en que el estado ejecuta como una persona
jurídica o sujeto de derecho privado, como poseedor o contratante, o actos
patrimoniales del Fisco;
En cambio, los segundos son aquellos que ejecuta el estado como Poder
Público, como representante y tutor del bien público, en cuya ejecución puede
lesionar los intereses de particulares, y en este caso el conflicto es contencioso
administrativo, propiamente tal.
Mecanismos de Solución:
Tres son los posibles sistemas que se han estructurados para solucionar
los conflictos contenciosos administrativos.
A.- La jurisdicción contenciosa: Que es: “la facultad de conocer de las causas
civiles y criminales, de juzgarlas y de hacer ejecutar lo juzgado pertenece
exclusivamente a los tribunales que establece la ley” (Art. 1 del C.O.T., Art. 76
inciso 1 de la C.P.R. y Art. 2 del C.P.P.).
Es aquella que se ejerce cuando hay contienda o controversia actual entre dos
o más personas sobre un derecho, y sometidas a la decisión de un tribunal.
a.- La facultad de conocer las causas civiles y criminales esto es, de dictar todas
las medidas para la tramitación del juicio.
b.- La facultad de juzgar las causas, esto es, resolver o fallar la contienda,
dictando sentencia definitiva.
c.- La facultad de hacer ejecutar lo juzgado, esto es, hacer cumplir lo resuelto
en la sentencia que se conoce también con el nombre de imperio, y que en
doctrina se estima que es propia del poder ejecutivo, pero que en nuestro derecho
se entregó al Poder Judicial en los incisos 3 y 4 del Art. 76 de la Constitución
política de la república y en el Art. 11 del Código orgánico de Tribunales.
1.- El llamado expreso formulado por ley para que intervenga un tribunal
Características:
3.- Cumple una función más bien administrativa que jurisdiccional, se pretende
dar Mayor solemnidad a ciertos actos y declaraciones.
4.- Por lo general, los actos de jurisdicción voluntaria no producen cosa juzgada.
4.- Probar ciertos hechos: En muchos casos la ley exige acreditar en forma
fehaciente ciertos hechos para que la persona pueda obtener algún beneficio,
como, por ejemplo, la jubilación; cuando se carece de documentos puede recurrir
a la información para perpetua memoria que consiste en recibir declaraciones
de testigos por el tribunal con ciertas solemnidades
Ejemplos :……….
A.- Facultades
Conservadoras.
B.- Facultades
Disciplinarias.
C.- Facultades
Económicas.
Son aquellas que tienen los tribunales de justicia y especialmente los tribunales
superiores de justicia, para velar por el respeto de la constitución y las leyes y
la protección y amparo de ciertas garantías constitucionales.
Con la duda porque la pagina 84 del lubro correa selame seeñala que es la
corte sprema .
No sólo afectan o pueden afectar a miembros del Poder Judicial, sino que
también a las personas que concurran ante él.
Por último, los Juzgados de Letras ejercen análoga facultad respecto de los
funcionarios pertenecientes a su territorio jurisdiccional (art.532 del C.O,T).
En los Juzgados de Garantía y Tribunales de Juicio Oral en lo Penal, las
facultades disciplinarias sobre los subadministradores, jefes de unidades y
personal serán ejercidas por el administrador del tribunal.
a.- Competencia: (Hugo Alsina) Define competencia como “la aptitud del juez para
ejercer su jurisdicción en un caso determinado”.
b.- Competencia: (Def. Legal Art.108.COT) Es la facultad que tiene cada juez o
tribunal para conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de
sus atribuciones.
jurisdicción.
clasificaciones.
Están señaladas en el Título VII, párrafo I, art .108 al 114 del C.O.T. Son de
aplicación general y rigen cualquiera que sea la naturaleza del negocio, civil o
penal, contencioso o no contencioso.
C.-Regla de
extension
D.-Regla de
prevención
E.- Regla de
ejecución
Se encuentra enunciada en el art. 109 del C.O.T. dispone que “Radicado con
arreglo a la ley el conocimiento de un negocio ante tribunal competente, no se
alterará esta competencia por causa sobreviniente”.
b.- por la acumulación de procesos. En materia civil, el art. 92 del Cód. Proc.
Civil, consigna los casos en los cuales procede la acumulación de procesos,
expresando en su número 3: “En general, siempre que la sentencia que haya de
pronunciarse en un juicio deba producir cosa juzgada en otro”.
Según lo dispone el art. 110 del C.O.T., “Una vez fijada con arreglo a la ley
la competencia de un juez inferior para conocer en primera instancia de un
determinado asunto, queda igualmente fijada la del tribunal superior que deba
conocer del mismo asunto en segunda instancia.” Por esta razón, no existe la
prórroga de la competencia en segunda instancia.
Excepción a la regla del grado es el arbitraje, las partes pueden convenir que
el tribunal de segunda instancia sea un tribunal arbitral.
Señalada en el art. 111 del C.O.T., “El tribunal que es competente para
conocer de un asunto lo es igualmente para conocer de todas las incidencias
que en él se promuevan.
Esta regla parte de la premisa de que en todo juicio existe una cuestión
principal o de fondo, que es la controversia misma del juicio, y cuestiones
accesorias al asunto principal, que se denominan “incidentes”. El juez que conoce
del asunto principal del juicio conoce también de los incidentes que en él
promuevan.
Aparece conceptuada en el art. 112 del C.O.T., “Siempre que según la ley
fueran competentes para conocer de un mismo asunto dos o más tribunales,
ninguno de ellos podrá excusarse del conocimiento bajo el pretexto de haber
otros tribunales que pueden conocer del mismo asunto; pero el que haya
prevenido en el conocimiento excluye a los demás, los que cesan desde ese
momento de ser competentes”.
Requisitos:
1.- Que antes de radicarse un asunto en un tribunal, haya dos o más tribunales
competentes.
b.- Radicado el asunto ante cualquiera de los tribunales competentes, esto es ante
el previno en el conocimiento, cesa la competencia de los demás tribunales.
Aparece establecida en el art 113 del C.O.T. “La ejecución de las resoluciones
corresponde a los tribunales que las hubieran pronunciado en la única o primera
instancia.
En consecuencia:
Por regla general, para que una sentencia pueda cumplirse debe estar firme o
ejecutoriada. Por excepción pueda cumplirse no obstante existir recursos
pendientes, de apelación o casación.
A.- Concepto:
Disposiciones legales que permiten establecer la jerarquía, clase o categoría del
tribunal que debe conocer de un determinado asunto judicial.
b.1.- El Fuero
Personal.
b.2.- La Materia.
b.3.- La Cuantía.
Es el privilegio que la ley concede a ciertas personas para ser juzgadas por
un tribunal especial o de superior jerarquía que el naturalmente competente, en
razón de su investidura o de la dignidad que se le atribuye.
Este elemento fue creado para elevar la jerarquía del tribunal que va a conocer
de un asunto para proteger a aquella persona que no cuenta con la dignidad o
fuero, ello por cuanto el legislador presume que a mayor jerarquía del tribunal,
menos posibilidad de que exista una influencia sobre el tribunal por la persona
con fuero.
"Un ministro de la Corte de Apelaciones respectiva, según el turno que ella fije,
conocerá en primera instancia de los siguientes asuntos: ...
2º. De las causas civiles en que sean parte o tengan interés el Presidente de la
República, los ex Presidentes de la República, los Ministros de Estado,
Senadores, Diputados, Miembros de los Tribunales Superiores de Justicia,
Contralor General de la República, Comandantes en Jefe de las Fuerzas
Armadas, General Director de Carabineros de Chile, Director General de la Policía
de Investigaciones de Chile, los Intendentes y Gobernadores, los Agentes
Diplomáticos chilenos, los Embajadores y los Ministros Diplomáticos acreditados
con el Gobierno de la República o en tránsito por su territorio, los Arzobispos, los
Obispos, los Vicarios Generales, los Provisores y los Vicarios Capitulares.”
g) De las causas civiles y de comercio cuya cuantía sea inferior a las señaladas
en las letras a) y b) del N° 1 de este artículo, en que sean parte o tengan interés
los Comandantes en jefe del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea, el
General Director de Carabineros, los Ministros de la Corte Suprema o de alguna
Corte de Apelaciones, los Fiscales de estos tribunales, los jueces letrados, los
párrocos y vicepárrocos, los cónsules generales, cónsules o vicecónsules de las
naciones extranjeras reconocidas por el Presidente de la República, las
corporaciones y fundaciones de derecho público o de los establecimientos
públicos de beneficencia…”
Clasificación del Fuero Personal:
2.- Fuero Menor: Determinadas personas que realizan una función pública hacen
radicar el conocimiento del asunto ante un juez de letras, pero esto solo respecto
de causas civiles y comerciales. Art.45 N°2 Letra g).COT.
3.- Fuero Judicial: Existe una parte de la doctrina que establece el fuero orgánico
o fuero de los jueces, el cual tiene su origen en el artículo 78 de la CPR, el cual
impide que los miembros de los tribunales superiores de justicia, los fiscales y
los jueces de letras, puedan ser aprehendidos sin que existe una orden
previa emanada de un tribunal competente. Hacen excepción los crímenes y
simples delitos fragantes, y solo para ponerlos a disposición del tribunal. En este
caso el legislador altera la jerarquía del tribunal que va a conocer del asunto. Lo
que aparece contemplado en los siguientes artículos: 50 N°4, 51, 53 N°s 1 y 2,
entre otros.
Excepciones al Fuero:
1.- Juicio de
minas
2.- Posesorios
3.- Particiones
sumariamente.
Importancia:
a.- Crear tribunales especiales: Aquellos que tienen competencia solo para
conocer determinadas materias.
Tiene importancia :
b.- Menor Cuantía: De $10 UTM hasta $500 UTM (Art.698 regla 1ª. CPC).
Debemos distinguir
entre:
Tenemos que tomar en cuenta, los artículos 130 y 131 del COT. Normalmente
se trata sobre asuntos relacionados con el estado civil de las personas, la
separación de bienes entre marido y mujer y a la crianza y cuidado de los hijos, las
que versan sobre validez o nulidad de disposiciones testamentarias, sobre petición
d herencia y sobre apertura y protocolización de un testamento y las demás
relacionadas con la apertura de la sucesión, las relativas al nombramiento de
tutores y curadores, a la administración de estos funcionarios, a su
responsabilidad, a sus excusas y remoción, y entre los cuales también aparece la
quiebra.
Reglas Generales:
Art.116 y ss. COT. El legislador hace una distinción que consiste en saber si el
demandante ha acompañado junto con la demanda los documentos donde se
funda la pretensión y aparece el monto de lo disputado.
En el caso que No haya acuerdo entre las partes, el artículo 119 del COT
establece que la cuantía se determina por la evaluación que realicen peritos
designados por el tribunal. A diferencia de lo que ocurre con el peritaje como
medio de prueba en que el informe que emiten los peritos no es vinculante u
obligatorio para el juez (Art.425.CPC), si lo es en el caso de la determinación de
la cuantía.
Momento en que se debe determinar la cuantía:
El artículo 120 del COT señala que cualquiera de las partes puede, en los
casos en que el valor de la cosa disputada no aparezca esclarecido por los medios
indicados en este Código, hacer las gestiones convenientes para que dicho valor
sea fijado antes de que se pronuncie la sentencia.
El artículo 115 del COT señala que en los asuntos criminales se determina (la
cuantía) por la pena que el delito lleva consigo.
Por otro parte, el artículo 132 del COT establece que para determinar la
gravedad o levedad en materia criminal, se estará a lo dispuesto en el Código
Penal. De tal manera, el artículo 3 del CP señala: “Los delitos, atendida su
gravedad, se dividen en crímenes, simples delitos y faltas y se califican de tales
según la pena que les está asignada en la escala general del artículo 21”.
Continuando con el artículo 21 del CP, el cual prescribe que las penas pueden
imponerse con arreglo a este código y sus diferentes clases, son las que
comprende la siguiente “Escala General”:
b.4.- Penas comunes a las tres clases anteriores: Multa. Pérdida o comiso de
los instrumentos o efectos del delito.
a.2.- Ver si existe alguna norma especial que establezca que tribunal va a
conocer del asunto.
a.3.- A falta de las 2 anteriores, es necesario atender a la naturaleza de la
acción deducida, es decir, si es mueble, inmueble o mixta.
a.4.- A falta de las 3 reglas anteriores, será el juez que corresponda al domicilio
del demandado (Art.134.COT).
Reglas de Descarte:
Clasificación de la Prórroga:
- Prórroga Legal: Son ejemplos de prórroga legal el artículo 124 del COT
que se refiere a la demanda reconvencional y el Art.168.COT que se refiere
a los delitos conexos.
2.- Que el demandado tenga varios domicilios: El artículo 104 del COT
establece que la demanda podrá ser entablada ante el juez de cualquiera de estos
domicilios. Si existen varios demandados con domicilios distintos, es juez
competente el de cualquiera de ellos. (Art.141.COT).
5.- En los casos de los juicios de aguas: Es el del lugar del predio en que se
están reclamando las aguas.
6.- En los Juicios de Alimentos: Hay que distinguir entre alimentante (el
obligado a pagar la pensión) y el alimentario (El beneficiado con el pago de la
pensión). En el caso de los menores de edad, es juez competente el del
domicilio del alimentario (el que demanda la pensión), salvo que este se haya
cambiado de domicilio por abandono del hogar o rapto, en cuyo caso será el del
domicilio del alimentante.
Si los alimentos son deducidos por una persona mayor de edad, y sólo para
ella, será competente por regla general, el juez de letras civil. Si se reclaman
alimentos para hijos y madre conjuntamente, es juez competente el tribunal de
menores del domicilio del alimentario.
7.- Juicios Hereditarios: Es juez competente por regla general, el del lugar donde
se abre la sucesión, y ésta se abre en el último domicilio que tuvo el causante
(Art.955.CC). Si el causante tuvo como último domicilio, un lugar en el extranjero,
y tiene bienes en Chile, es juez competente el del último lugar en que tuvo
domicilio en Chile.
8.- Asuntos Sucursales: Se refiere a personas que no tienen suficientes
recursos económicos para hacer frente a sus acreedores. Para solucionar esto
hay 3 opciones:
En estos 3 casos será juez competente el del domicilio del fallido o del
deudor. (Corroborar juicio de quiebra).
El artículo 134 del Código Orgánico de Tribunales señala que será competente
el tribunal del domicilio del demandado.
B.- Reglas de la Competencia Relativa en Asuntos No
Contenciosos:
1.- Hay que revisar si el legislador ha establecido algún tipo de regla especial,
como por ejemplo:
2.- Si no existe norma especial que determina el tribunal que conocerá del asunto,
es juez competente el del domicilio del peticionario o solicitante.
Esta materia está regulada principalmente en el párrafo 5 del título VII del COT:
“Reglas que determinan la competencia en materias criminales entre tribunales de
igual jerarquía.” También está tratada en otras leyes que se mencionarán.
c.1.2.- Delitos contra la seguridad del Estado: (Art.27 Ley 12.927 sobre
seguridad del Estado). “La tramitación de estos procesos se ajustará a las reglas
establecidas en el Código Procesal Penal, con las modificaciones que se expresan
a continuación:
“El juzgado de garantía del lugar de comisión del hecho investigado conocerá
de las gestiones a que diere lugar el procedimiento previo al juicio oral.
"Será juez competente para conocer de los delitos que se penan en la presente
ley, el del
domicilio que el librador del cheque tenga registrado en el Banco."
c.2.2.- Extensión de la Competencia Territorial:
Art.92 inciso 1, 1ª parte. CPC: “La acumulación de autos tendrá lugar siempre
que se tramiten separadamente dos o más procesos que deban constituir un solo
juicio y terminar por una sola sentencia, para mantener la continencia, o unidad
de la causa…”.
Art. 6°. CPrP: “Cualquiera que sea el tribunal llamado a conocer de un juicio
criminal, los jueces letrados con competencia penal y los demás jueces que
tengan esta competencia, aunque sólo sea respecto de delitos menores, faltas o
contravenciones, están obligados a practicar las primeras diligencias de
instrucción del sumario con respecto a los delitos cometidos en el territorio de su
jurisdicción, sin perjuicio de dar inmediato aviso al tribunal a quien por ley
corresponda el conocimiento de la causa.”
Art. 47. CPrP: “Si se suscitare cuestión de competencia entre varios jueces para
conocer o no conocer en una misma causa criminal, mientras no sea dirimida
dicha competencia, todos ellos están obligados a practicar, dentro del territorio de
su respectiva jurisdicción, las primeras diligencias que se expresan en el artículo
7º.
Art.157 inciso 5. COT: “La competencia a que se refiere este artículo, así como
la de las Cortes de Apelaciones, no se alterará por razón de haber sido
comprometidos por el hecho intereses fiscales”.
Art.2314. CC: "El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño a
otro, es obligado a la indemnización; sin perjuicio de la pena que le impongan
las leyes por el delito o cuasidelito."
Art.10. CPrP: "De todo delito nace acción penal para el castigo del culpable y
puede nacer acción civil para obtener la restitución de la cosa o su valor y la
indemnización establecida por la ley a favor del perjudicado."
b.1.1.- Restitutoria, la que persigue la devolución "de la cosa" objeto del delito o de
"su valor"; que, por lo dicho, puede, a su vez, ser de dos clases:
b.1.1.2.- Reparatoria, la que persigue obtener "el valor" de la cosa objeto delito
cuando no es posible su devolución en especie; y,
b.2.1.- Cuestiones civiles calificantes de lo penal. Que deben ser resueltas por
el mismo tribunal:
Concepto de cuestiones calificantes del delito: Hay acciones civiles que
promueven controversias sobre hechos civiles que son calificantes del delito o
de la responsabilidad penal.
Art.174. COT: "Si contra la acción penal se pusieren excepciones de carácter civil
concernientes al dominio o a otro derecho real sobre inmuebles, podrá
suspenderse el juicio criminal cuando dichas excepciones aparecieren revestidas
de fundamento plausible y de su aceptación por la sentencia que sobre ellas
recaiga hubiere de desaparecer el delito.
Art.171, 1ªp. COT: "La acción civil derivada de un delito podrá ejercitarse ante
el tribunal que conoce del respectivo proceso criminal; El juez civil que sea
competente de acuerdo a las reglas generales; ya que la norma del 171/1, 1ªp,
COT es facultativa: dice "podrá ejercitarse". (Artículo modificado, revisar COT)
Art.171 inciso 1, 2ªp, COT: "... pero, si dicha acción tuviere por objeto la mera
restitución de una cosa deberá ser deducida precisamente ante ese tribunal."
O sea, solamente "ese tribunal", esto es, sólo el tribunal del crimen que
conoce del "respectivo proceso criminal". (Artículo modificado, revisar COT).
Art. 173 inciso 1. COT: "Si en un juicio criminal se suscita cuestión sobre un hecho
de carácter civil que sea uno de los elementos que la ley penal estime para definir
el delito que se persigue, o para agravar o disminuir la pena, o para no estimar
culpable al autor, el juez del crimen se pronunciará sobre tal hecho." O sea,
sólo el juez del crimen.
Art. 174. COT: "Si contra la acción penal se pusieren excepciones de carácter
civil concernientes al dominio o a otro derecho real sobre inmuebles, podrá
suspenderse el juicio criminal cuando dichas excepciones aparecieren revestidas
de fundamento plausible y de su aceptación por la sentencia que sobre ellas
recaiga hubiere de desaparecer el delito.
Las acciones civiles que se pueden ejercer en el nuevo proceso penal o que
pueden estar relacionadas o tener influencia en él, son todas las acciones civiles
reparatorias que emanan de un delito o cuasidelito y las llamadas cuestiones
civiles de los delitos.
El Código Procesal Penal las trata en forma parcial de modo que su normativa
debe ser complementada con las disposiciones de carácter general contempladas
en los Códigos Civil, de Procedimiento Civil, Orgánico de Tribunales, etc.
“En todo caso, se dejará constancia mediante fotografías u otros medios que
resultaren convenientes de las especies restituidas o devueltas en virtud de este
artículo.”
a.2.1.- Cuestiones civiles propiamente tales o del art. 173 inciso 1 del COT.
pública especial,
Privada.
restitutoria:
El Art.19 N°3.CPR, refuerza esto, ya que establece que nadie puede ser
juzgado por comisiones especiales, sino que sólo por el tribunal establecido por la
ley.
Se aplican las reglas de distribución de causas del artículo 176 del COT, el
cual establece que la demanda deberá ser presentada en la “Secretaría Civil” de
la Corte de Apelaciones respectiva, lugar en que se asignará un número de
ingreso y donde luego, y previa cuenta (informe), que le hará el secretario de la
Corte al Presidente de esta, éste procederá a distribuir por sorteo las causas entre
los distintos tribunales, de todo lo cual dejará constancia en un libro.
En la actualidad el sorteo se hace de manera computacional e inmediata. En efecto, en la
mayoría de las Cortes de Apelaciones del país, se ha establecido con los juzgados civiles de
sus territorios jurisdiccionales, una red computacional que permite revisar el avance de las
causas. Por ello hoy en día, las demandas son presentadas en la respectiva Corte, en una
oficina denominada “Oficina de Distribución de Causas”, lugar en que se debe presentar la
demanda principal y una copia, sin acompañar documentos.
La demanda deberá contener una presuma, en la cual se expresarán los siguientes puntos:
1.- Procedimiento (ordinario)
contrato)
y Rut.
supiere.
El auto acordado que regula esta materia exige además que al momento de
presentarse la demanda a distribución de causas, se exhiba una fotocopia de la
cédula de identidad del demandante.
Respecto de los asuntos penales por delitos cometidos fuera del territorio de la
república, se distribuyen conforme a un “Turno Especial” (Art.167.COT y
AA.CAps.Stgo, de 21-01-35.
El artículo 167 del Código Orgánico de Tribunales, señala que los delitos a que
se refiere el Art.6°.COT, conocerán los tribunales de Santiago.
Por tanto, no forman parte del Poder Judicial los demás tribunales
especiales, aunque siendo tribunales de justicia, tienen existencia independiente
o se encuentran integrando orgánicamente a otros poderes del Estado.
b.- Principio de
Independencia
e.- Principio de
Responsabilidad
f.- Principio de la
Territorialidad
Gradualidad
Común
n.- Principio de la
Inexcusabilidad
ñ.- Principio de la
Inavocabilidad
Los tribunales deben actuar dentro del marco que la ley les señala y deben
fallar los conflictos dándole a ella la correspondiente aplicación. Es decir, tanto en
la tramitación de los procesos como en la dictación de los fallos deben observar
rigurosamente la ley.
De acuerdo con dichas normativas, los poderes del Estado, uno de los cuales
es el jurisdiccional, deben someter su actuación a la Constitución y a la Ley.
Asimismo, deben actuar previa investidura regular, dentro de su competencia y en
la forma que prescribe la ley.
Por otra parte, los asuntos que se encuentran sometidos a su decisión deben
ser fallados por los tribunales aplicando la ley que se encuentre vigente.
Es así, como el art. 170 del Cód. Proc. Civil, y art. 342 del Código Procesal
Penal, establecen que el tribunal debe, al dictar la sentencia definitiva que
resolverá el conflicto, contemplar en aquella las consideraciones de derecho que
fundamentan su decisión.
Además, el art. 170 Nº 5 del Cód. Proc. Civil, faculta, sólo en materia civil, a los
jueces para que a falta de ley, fallen el conflicto con arreglo a los principios de
equidad.
Ninguna actuación podría hacerse por partes del Poder legislativo o ejecutivo
que tenga por objeto atentar en contra de la estructura independiente del Poder
Judicial que contempla la Constitución.
b.- El juez es inamovible hasta que cumpla 75 años de edad, caso en que cesa
en sus funciones, salvo el Presidente de la Corte Suprema. (art. 77 inciso 1 y 2
de la Constitución Política de la República).
Excepciones a la inamovilidad:
1.- Por la comisión de delitos comunes. En cuyo caso el juez queda suspendido
de sus funciones desde haberse formulado acusación (art. 335 Nº 1 del C.O.T),
y queda definitivamente separado desde que es condenado por delito que
merezca pena aflictiva (art. 332 Nº 1 art. 253 Nº 6 del C.O.T).
2.- Por la comisión de delitos ministeriales. Esta clase de delitos que requieren
en forma previa la querella de capítulos, provoca la suspensión del juez cuando
queda ejecutoriada la sentencia que declara admisible la querella de capítulos; y la
separación, desde que se declara la responsabilidad penal ministerial del juez, o
sea, es condenado ( art. 335 Nº 1 y art. 332 nª 9 del C.O.T).
1.- El juicio de amovilidad. Contemplado en los arts. 338 y 339 del C.O. T., el
cual tiene por objeto obtener la remoción de algún magistrado por haber incurrido
en conductas que lo ameriten. En la actualidad este procedimiento ha perdido toda
aplicación práctica en atención a que las Cortes, especialmente la Corte Suprema
disponen de otros medios más expeditos para proceder a la remoción que
veremos a continuación.
2.- Por remoción acordada por la Corte Suprema. Conforme al art. 77 inciso 3
de la C.P.R., que dispone que “En todo caso, la Corte Suprema por requerimiento
del Presidente de la República, a solicitud de parte interesada, o de oficio, podrá
declarar que los jueces no han tenido buen comportamiento y, previo informe del
inculpado y de la Corte de Apelaciones respectiva, en su caso, acordar su
remoción por la mayoría del total de sus componentes.”
3.- Las calificaciones anuales. Todos los años se efectúa una calificación de
todos los funcionarios del Poder Judicial. Conforme a los antecedentes que
existan puede calificarse a estos funcionarios en cuatro listas; aquellos que
resulten calificados en lista 4 o por dos veces consecutivas en lista 3 y, siempre
que esas calificaciones sean efectuadas con el voto de la mayoría de los
miembros en ejercicio de la Corte Suprema, es decir, no sólo la mayoría de
aquellos que estén presentes al momento de la calificación.
Los arts. 223 y Ss., del Código penal contemplan los delitos de prevaricación y
art. 424 y Ss., del Código Procesal Penal.
El art. 325 del C.O.T., dispone que “Todo juez delincuente será, además,
civilmente responsable de los daños estimables en dinero que con su delito
hubiere irrogado a cualquiera personas o corporaciones” y el art. 326 agrega que
la misma responsabilidad civil afectará al juez si el daño fuere causado por un
cuasidelito.
Conforme lo previene el art. 7 inciso 1 del C.O.T., “Los tribunales sólo podrán
ejercer su protestad en los negocios y dentro del territorio que la ley hubiere
respectivamente asignado”. A contrario sensu, si la ejerce fuera de su territorio
jurisdiccional, los actos realizados son nulos.
2.- En la Región metropolitana, conforma al art. 43 incisos 2 del C.O.T., los jueces
con competencia civil, podrán practicar, en los asuntos sometidos a su
conocimiento, actuaciones en cualquiera de las comunas que la integran.
3.- En Valparaíso y viña del mar, por las mismas razones señaladas, los jueces
pueden practicar diligencias indistintamente en Valparaíso y Viña del Mar.
4.- Según dispone el art. 428 del Código del Trabajo, en las causas laborales los
jueces podrán decretar diligencia sin necesidad de exhortos en las comunas allí
señaladas.
2.- Para los efectos de la competencia: por regla general el conocimiento de los
asuntos en única o primera instancia corresponde a los jueces de letras, salvo
casos de excepción que vimos al tratar de la competencia.
3.- Por regla general, las sentencias dictadas por los jueces de letras son
susceptibles de ser recurridas de apelación, porque la regla general es que se
pueden conocer los asuntos en 2ª instancia; las Cortes de Apelaciones conocen
de los asuntos en segunda instancia y sus resoluciones, por regla general, son
inapelables.
4.- Las sentencias de los jueces de la instancia son susceptibles de ser recurridas
de casación en la forma ante la Corte de apelaciones respectiva; las de las
Cortes de Apelaciones, pueden ser recurridas de casación en la forma y en el
fondo ante la Corte Suprema.
5.- Por norma general los recursos deducidos contra las resoluciones dictadas
por los jueces son conocidos por las Cortes de Apelaciones.
El art. 311 del C.O.T. dispone que “Los jueces están obligados a residir
constantemente en la ciudad o población donde tenga asiento el tribunal en que
deba prestar sus servicios.
El art. 14 del C.P.P. señala que a los Fiscales les corresponde la investigación
de los hechos punibles, y funcionan en base a turnos durante las 24 horas.
Por otra parte, este principio se traduce en que los jueces tienen un lugar
determinado, es decir una sede en la cual ejercen sus funciones; es decir, no son
jueces ambulantes, sin perjuicio de que puedan obviamente practicar diligencias
fuera del juzgado, como por ejemplo en el caso de la inspección personal del
tribunal.
i.- Principio de la Competencia Común:
Por regla general, los tribunales conocen de todo tipo de asuntos, sean éstos
de naturaleza comercial, laboral, o civil. Con la vigencia del actual C.P.P., la
materia penal se tramita ante el tribunal oral en lo penal y juez de garantía.
Este principio se encuentra consagrado en el art. 9º del C.O.T. que señala que
“Los actos de los tribunales son públicos, salvo las excepciones expresamente
establecidas por la ley”. En materia penal esto se consagra en el art. 1º del C.P.P.
al señalar “...Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral y público,
desarrollado en conformidad con las normas de este cuerpo legal”.
Excepciones:
Casos de secreto absoluto: En estos casos, ni siquiera las partes del proceso
pueden tomar conocimiento de las diligencias que se practican en él:
b.- Los acuerdos de los tribunales colegiados: este secreto desaparece una vez que
se ha redactado el fallo respectivo. Art. 81 C.O.T.
c.- Los libros de los tribunales en los cuales se transcriben los pasajes que se
hayan ordenado copiar por que han sido considerados injuriosos. Art. 531 Nº 2
C.O.T.
d.- Se prohíbe a los relatores revelar sentencias y acuerdos antes de estar firmados
y publicadas. Art. 357 C.O.T.
Casos de secreto relativo: En estos casos solo los terceros se encuentran
impedidos de tomar conocimiento de determinadas actuaciones:
2.- Art. 593 del C.O.T., los que se encontraren presos, a quienes se presume
legalmente que son pobres.
3.- Art. 600 del C.O.T., las personas patrocinadas por la Corporación de Asistencia
Judicial o alguna de las entidades públicas o privadas destinadas a prestar
asistencia judicial gratuita, quienes gozan del privilegio de pobreza por el solo
ministerio de la ley.
1.- Que sea reclamada la intervención del tribunal, lo que está relacionado con el
principio de pasividad, ya que los tribunales por regla general no actúan de oficio
sino a petición de parte. En los casos en que los tribunales están facultados para
actuar de oficio, este principio se traduce en que deben intervenir aún si no hay
reclamo de parte.
2.- Que el reclamo se haga en forma legal, esto es, siguiendo los procedimientos o
ritualidades legales.
La inavocabilidad, no sólo está prohibida al interior del Poder Judicial sino que,
como hemos visto, en las relaciones de éste con otros poderes del estado. Es así
como, de acuerdo al art. 73 inciso 1, 2 parte de la Constitución, “Ni el Presidente
del República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales,
avocarse causas pendiente, revisar los fundamentos o contenidos de sus
resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos”. Constituyendo, de esta manera,
una de las formas de velar por la Independencia del Poder Judicial.
Pero, a nosotros nos interesa ahora la inavocabilidad dentro del poder judicial,
como base distinta de ejercicio de la actividad jurisdiccional.
Serían excepciones:
Puede que cambie la persona del juez, pero siempre debe existir alguien
que desempeñe la jurisdicción. A fin de mantener esta continuidad de ejercicio
de la jurisdicción, la ley ha establecido diferentes mecanismos para reemplazar a
un juez cuando éste por cualquier motivo no se encuentre en condiciones de
ejercer sus funciones, ya sea por enfermedad, permiso, vacaciones o, porque
haya cesado en el cargo ya sea por renuncia, fallecimiento, remoción, etc. Estas
formas de reemplazo son las siguientes:
a.- La Subrogación:
A ella se refieren los art. 211 y Ss., del C.O.T. y opera en todos aquellos casos
en que un juez no pueda ejercer sus funciones por algún motivo determinado, ya
sea en forma general respecto de todo tipo de procesos, por enfermedad,
permiso, feriado, comisión de servicio, suplencia en otro cargo, o para un asunto
determinado, por encontrase afectado por alguna causal de inhabilidad para
conocerlo (por ejemplo el querellado es un hijo suyo).
En estos casos la ley ha dispuesto que las funciones de juez deban ser
llevadas a cabo por otro funcionario, en primer término, el secretario abogado del
tribunal.
b.- Interinos:
Ella se dispone para los casos en los cuales exista un juez en propiedad que
se encuentra ausente de sus funciones y se estima que no es conveniente
que sea reemplazado por el subrogante legal. En estos casos, la C.P.R.,
permite que la Corte de Apelaciones respectiva designe ella misma al juez
suplente por un plazo no superior a treinta días.
d.- Integración:
Tratándose en los casos en los cuales un ministro se ausente del tribunal hasta
por 30 días, puede designarse un suplente por la Corte Suprema, conforme al art.
75 de la Constitución Política de la República. Si la ausencia es por más tiempo
o el cargo se encuentra vacante, será necesario efectuar la terna
correspondiente conforme a las normas generales (art. 215 del Código Orgánico
de Tribunales).
Las fuentes legales de los Juzgados de Letras las encontramos en el Título III
del COT, o sea entre los artículos 27 al 48, ambos inclusive.
a.- Definición:
de comunas
perpetuo
Las funciones que le competen a este secretario, son las de autorizar las
providencias, despachos y actos emanados del Juzgado y la de custodiar los
procesos, documentos y papeles que se presenten al tribunal ante el cual prestan
sus servicios.
Este tipo de tribunal que cuenta con dos jueces, uno de ellos –comenzando por
el más antiguo- será el Presidente del Tribunal y durará un año en el cargo (Art.27
ter. COT).
Asimismo, estos juzgados de letras de competencia común con dos jueces, se
organizarán en las siguientes unidades administrativas para el cumplimiento eficaz
y eficiente de las correspondientes funciones:
Común.
Especial.
Provincia
comunas.
Sobre este aspecto hay que tener presente que dicho funcionamiento puede
ser ordinario o extraordinario, y que este último sólo operará cuando se trate de
un juzgado de letras civil, toda vez que en su organización contempla la existencia
de un Secretario Abogado, que es el requisito indispensable para ello, no así en
aquellos Juzgados de Letras con competencia común, que carecen de este
auxiliar de la administración de justicia.
a) En el funcionamiento ordinario, que será el normal para los jueces de
letras civiles y de competencia común, conocerán de todas las materias y
asuntos que se contienen particularmente en los artículos 45 y 46 del COT,
sin perjuicio de la competencia que le asignen otras disposiciones o leyes,
que también se comprenderán en este tipo de funcionamiento, si no se dice
lo contrario.
Los jueces de Letras conocerán además de los asuntos que otras leyes les
encomienden.
Por último, los Juzgados de Letras de comunas asiento de Corte tienen además
una competencia especial contemplada en el artículo 48 del COT, para conocer:
Quien debiere cumplir las funciones del secretario del tribunal, de acuerdo a las
reglas generales, las llevará a efecto respecto del juez titular y de quien lo supliere
o reemplazare.
a.- Definición:
ordinarios;
permanentes;
derecho;
letrados;
instancia;
Por otra parte, aquellas Cortes que funcionen divididas en salas, el presidente
de cada sala tendrá las atribuciones que señala el artículo 92 del COT.
En la organización de las Cortes de Apelaciones también existen los ministros
quienes incluyendo a su presidente, reciben el tratamiento honorífico de “Su
Señoría Ilustrísima” o bien “Usía Ilustrísima”.
Además, existe un ministro de turno que se designa por la Corte o por una de
sus salas para que en el curso de la semana asuma parte de las atribuciones del
tribunal que pueda delegarse.
Se encuentran, por otra parte, los Fiscales Judiciales que son funcionarios
auxiliares de la administración de justicia que representan ante los tribunales los
intereses generales de la sociedad. Su número es variable y lo señala el artículo
58 del COT.
Por último, forman parte del organigrama de estas Cortes de Apelaciones los
secretarios, quienes son Ministros de fe pública y su función es autorizar las
providencias, despachos y actos emanados de la Corte y custodiar los procesos,
papeles y documentos que se presenten ante ellas.
Esto tiene lugar cuando existe “retardo” en el tribunal y lo hay cuando dividido
el total de causas en estado de tabla y de las apelaciones que deban conocerse
en cuenta, inclusive las criminales, por el número de salas, el cuociente fuere
superior a ciento (Art. 62 inciso 2°. COT).
f.- Tramitación:
notificación legal;
La tabla es la lista de los asuntos que debe conocer la Corte o cada una de
sus salas durante la semana. Esta tabla se debe formar el último día hábil de cada
semana y lo hace el Presidente del tribunal.
La tabla contiene los asuntos que verá el tribunal la semana siguiente y que
se encuentren en estado de relación. Se entiende por tal aquellos que hayan
sido previamente revisados y certificados al efecto por el relator (Art.69.COT).
Menciones Esenciales:
3.- Si la Corte está dividida en salas deberá indicar a qué sala corresponde.
2.- Se agrega una letra que indica la materia del asunto que va a conocer:
forma (C)
ejemplo, C-D.
Las causas deben figurar en la tabla “tan pronto como están en estado” y por
orden de su conclusión (Arts. 163. CPC y 319 del COT).
Existen además las causas radicadas, que deben ser vistas o conocidas en la
misma sala que conoció de ellas por primera vez. Están señaladas en el inciso 4°
del artículo 69 del COT.
actuaciones:
h.3.1.- El Anuncio;
h.3.2.- La Relación;
h.3.3.- Los Alegatos.
h.3.3.- Los Alegatos: Son las defensas orales que el abogado hace ante las
Cortes de Apelaciones. Sólo pueden alegar los abogados y los postulantes en
práctica de las Corporaciones de Asistencia Judicial.
De estas tres actuaciones la única que puede faltar es la tercera, pues las otras
tienen el carácter de obligatorias.
i.- Competencia de las Cortes de Apelaciones:
Los acuerdos son discusiones privadas del tribunal sobre el negocio que
conocen, tendientes a obtener el fallo o resolución de dicho asunto y que se otorga
por medio de la valoración de los jueces hasta obtener la mayoría legal.
Por otra parte, se entiende que hay mayoría legal cuando hay mayoría
absoluta de los votos conformes (Art.72.COT).
Estos artículos siguientes indican que si antes del acuerdo falleciere, fuere
destituido o suspendido de sus funciones, trasladado o jubilado alguno de los
jueces que concurrieron a la vista, se procederá a ver de nuevo el negocio.
Sin perjuicio de los dispuesto en esos artículos, todos los jueces que
hubieren asistido a la vista de una causa quedan obligados a concurrir al
fallo de la misma, aunque hayan cesado en sus funciones, salvo que, a juicio del
tribunal, se encuentren imposibilitados física o moralmente para intervenir en ella
(Art.79 inciso 1°).
1. El tribunal primero establece los hechos sobre los que versa el juicio;
2. Debe examinar el derecho;
3. Debe proceder a aplicar el derecho a los hechos establecidos (Art.83.COT).
En cuanto al orden en que votan los Ministros, el artículo 84 del COT señala
que en los acuerdos de los tribunales colegiados dará primero su voto el ministro
menos antiguo y continuarán los demás en orden inverso a su antigüedad.
a.- Definición:
b.2.- Es un tribunal
permanente
b.3.- Es un tribunal de derecho
letrados.
especializada
Además, el Presidente debe dar cuenta de las materias que indica el artículo
102 del COT.
1. Se chileno
2. Tener título de abogado
3. Cumplir, tratándose de los miembros del Escalafón Primario, con los
requisitos del artículo 283 del COT.
4. Haber ejercido, tratándose de los miembros ajenos al poder judicial, por a lo
menos 15 años la profesión de abogado. En caso de tratarse de abogados
retirados del Poder Judicial, deberán haberlo hecho voluntariamente y con
calificaciones para ser considerados en lista de méritos.
a. De las apelaciones contra los fallos dictados por una Corte de Apelaciones
conociendo de un Recurso de Queja (Art.551.COT).
b. De las recusaciones de uno o más miembros de una Corte de Apelaciones
(Art.204.COT).
c. Contiendas de competencia entre las Cortes de Apelaciones o entre
tribunales de igual jerarquía (Art.190. COT).
d. Contiendas de competencia que se susciten entre tribunales especiales o
entre éstos y tribunales arbitrales.
e. De las apelaciones que se deduzcan en contra del fallo dictado en un
recurso de protección o de amparo.
Debe tenerse presente que conforme lo señala el artículo 97, las sentencias
que dicta la Corte Suprema al fallar los recursos de casación de fondo y forma,
de nulidad en materia penal, de queja, de protección, de amparo y de
revisión no son susceptibles de recurso alguno, salvo el de aclaración,
rectificación o enmienda del artículo 182 del CPC. Toda reposición o
reconsideración es inadmisible y será rechazada de plano por el Presidente de
la Corte, salvo si se pide la reposición a que se refieren los artículos 778, 781 y
782 del CPC.
En cuanto a las formalidades de las vistas de las causas se observan los
mismos trámites estudiados con ocasión de las Cortes de Apelaciones. Una vez
vista la causa, ésta puede quedar en acuerdo y a estos acuerdos se aplican las
mismas normas sobre acuerdos de las Cortes de Apelaciones ya examinadas.
Son aquellos que están constituidos por uno o más jueces, con competencia
en un mismo territorio jurisdiccional, que actúan y resuelven unipersonalmente los
asuntos sometidos a su conocimiento.
Los funcionarios que forman parte de los Juzgados de Garantía son: Los
Jueces de Garantía, los administradores de tribunales con competencia en lo
criminal, Art.389 A del COT; y los empleados de los tribunales.
b.1.- Son tribunales ordinarios, están señalados en el art. 5 del Código Orgánico de
Tribunales.
funcionando siempre.
Apelaciones.
c.- Territorio:
criminal
e.1.- Asegurar los derechos del imputado y demás intervinientes a la ley procesal
penal.
e.7.- Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos entre los jueces de los
juzgados de garantía se realizará de acuerdo a un procedimiento objetivo y
general, que deberá ser anualmente aprobado por el comité de jueces del juzgado
a propuesta del juez presidente, o sólo por este último, según corresponda. Art. 15
del Código Orgánico de Tribunales.
Antes que todo hay que dejar en claro que este comité solo existe en aquellos
J.G que estén compuestos por tres o más jueces. D esta forma los Jueces de
Letras que se citan en el artículo 3° de la Ley N° 19.665, a los cuales se les anexa
la calidad de Juez de Garantía, carecerán de este comité.
- Si el J.G está compuesto por cinco jueces o menos, el comité se forma por
todos ellos;
- Si el J.G está compuesto por más de cinco jueces, para constituir el
comité se procede cada dos años a elegir, por mayoría, cinco jueces para
tal función.
Ahora bien, los jueces miembros del comité eligen entre ellos a un
Presidente que dura dos años en el cargo, pudiendo ser reelegido sólo por un
nuevo período.
Si se ausenta alguno de los miembros del comité o queda vacante el cargo, por
cualquier causa, es reemplazado provisoria o definitivamente, según el caso, por
el juez que obtuvo la más alta votación después de los que resultaron electos, y si
esto no es factible por el juez más antiguo que no integré el comité.
Este tiene como objetivo central velar por el adecuado funcionamiento del
juzgado o tribunal, y para tal fin tiene los siguientes deberes y atribuciones:
En aquellos J.G en que hay sólo un juez, éste tendrá las atribuciones de
Presidente, excepto las contenidas en las letras a) y c); las signadas en las letras
h) y j) las ejerce el juez ante el Presidente de la Corte de Apelaciones respectiva.
Ahora, si el J.G está constituido por dos jueces, las facultades del presidente
corresponderá ejercerlas anualmente a cada uno de ellos, empezando por el más
antiguo, y con las mismas excepciones mencionadas precedentemente.
Hay que tener presente que los jueces de garantía tienen la obligación de
concurrir a su despacho por 44 horas semanales, y establecer un sistema de turno
de modo tal que siempre se cuente con un juez de garantía fuera del horario
normal de atención de los tribunales (Art.312 bis. COT).
Se le aplican, además, las disposiciones del Título XII del COT, en la medida
que no se opongan a la naturaleza de sus funciones, artículo 389 E, que se refiere
a “Disposiciones generales aplicables a los auxiliares de la Administración de
justicia”.
También se contienen los requisitos para ser administrador de un tribunal con
competencia en lo criminal, artículo 389 C; su designación artículo 389 D; su
remoción, artículo 389 F.
a.- Definición:
b.3.- Son tribunales colegiados. Están compuestos por varios jueces entre 3 y 27
que intervienen simultáneamente en el conocimiento y resolución de los asuntos
cometidos a su decisión, quienes ejercen sus funciones en un plano de igualdad.
No hay subordinación entre ellos.
derecho.
Los TOP funcionarán en una o más salas integradas por tres de sus miembros,
o con jueces en calidad de alternos, con el solo propósito de subrogar a los
miembros que están impedidos.
Cada sala está dirigida por un juez presidente, quien tendrá las atribuciones
que indica el artículo 92 y las demás que la ley procesal indique.
1.- Conocer y juzgar las causas por crimen o simple delito, salvo aquellas relativas
a simples delitos cuyo conocimiento y fallo corresponda a un juez de garantía.
3.- Resolver todos los incidentes que se promueva durante el juicio oral.
4.- Conocer y resolver los demás asuntos que la ley procesal penal les
encomiende. Art. 18 del código Orgánico de tribunales.
Las decisiones de los jueces en estos tribunales se rigen por las reglas de los
acuerdos de las Cortes de Apelaciones contenidas en los artículos 72, 81, 83, 84 y
89 del COT, en la medida que no sean contrarias a las normas de este párrafo 2°.
Sólo podrán concurrir a las decisiones del tribunal los jueces que hubieren asistido
a la totalidad de la audiencia de juicio oral, y la decisión tiene que ser adoptada
por la mayoría de los miembros de la sala.
Cuando se produzca dispersión de votos en una decisión, tratándose de una
sentencia condenatoria o de la determinación de la pena, el juez que sostenga la
opinión más desfavorable al condenado deberá optar por alguna de las otras. Si
hay desacuerdo de cuál es la opinión que favorece más al imputado, prevalecerá
la que cuente con el voto del juez presidente de la sala (Art.19).
Empero, respecto del TOP hay una particular regla, contenida en el artículo
21 A del COT. Se indica allí que cuando sea necesario para facilitar la aplicación
oportuna de la justicia penal, atendiendo a criterios de distancia, acceso físico y
dificultades de traslado de quienes intervienen en el proceso, estos tribunales se
van a constituir y funcionar en localidades situadas fuera de su lugar de asiento.
Con todo, el TOP no es libre para ejercer esta facultad. En efecto, el inciso 2°
del Art.21 A dispone que será la Corte de Apelaciones respectiva la que va a
determinar anualmente la periodicidad y forma con que estos tribunales van a
cumplir con este deber ambulatorio. Eso sí que la Corte puede disponer, en
cualquier momento, la constitución y funcionamiento del TOP en una localidad
fuera de su asiento, cuando lo aconseje la mejor atención de uno o más casos.
Más la propia Corte, a su vez, tiene una limitación para adoptar tal acuerdo, ya que
requiere un informe previo de la Corporación Administrativa del Poder Judicial y de
los presidentes de los comités de jueces de los TOP correspondientes.
a.- Definición:
Son aquellos servidos por jueces árbitros y se llaman árbitros los jueces
nombrados por las partes o por la autoridad judicial, en subsidio, para la
resolución de un asunto litigioso.
partes.
b.2.- La ley.
1. Si dicta sentencia dentro del plazo, ésta puede notificarse válidamente aun
cuando el plazo esté vencido. Asimismo, el árbitro está facultado para dictar
las providencias pertinentes a los recursos que se interpusieren.
2. Si durante el arbitraje, el árbitro debiere elevar los autos a un tribunal
superior o paralizar el procedimiento por resolución de esos tribunales, el
plazo se entiende suspendido mientras dure el impedimento.
b.2.1.- Calidad de los Jueces Árbitros: A este respecto el artículo 223 distingue
entre:
componedores;
b.1.2.3.- Árbitros Mixtos: De acuerdo al artículo 223 inciso 4°, “En los casos en
que la ley lo permita, podrán concederse al árbitro de derecho facultades de
arbitrador en cuanto al procedimiento y limitarse en el pronunciamiento de la
sentencia definitiva la aplicación estricta de la ley”.
En otros términos, es aquel que tramita como los arbitradores, pero que falla
como los árbitros de derecho.
Según el artículo 225, puede ser nombrado árbitro toda persona mayor de
edad, con tal que tenga la libre disposición de sus bienes y sepa leer y escribir.
Los abogados habilitados para ejercer la profesión pueden ser árbitros aunque
sean menores de edad.
Tampoco pueden serlo los fiscales judiciales, así lo dispone el artículo 480 del
Código Orgánico de Tribunales.
En cuanto a la calidad que puede revestir este juez árbitro nombrado por las
partes, puede ser de derecho, arbitrador o mixto.
Además, esta libertad de que gozan las partes para otorgar al árbitro las
calidades que ellos estimen, está limitada por la capacidad de las mismas.
Igual exigencia rige respecto de los mixtos, pero hay que tener muy presente la
regla del inciso segundo del artículo 224, en el sentido que tratándose de ellos se
permite que uno o más de los interesados en el juicio sean incapaces.
compromisoria.
Cuando las partes no están de acuerdo, el juez efectúa la designación, con las
siguientes limitaciones:
- No puede nombrar a ninguna de las dos primeras personas puestas por las
partes (Art.232 inciso 2°.COT).
- Debe nombrar a un solo árbitro a menos que las partes acuerden a un
número mayor.
- Debe respetarse en el nombramiento todas las condiciones establecidas
por las partes, ya en la cláusula compromisoria, ya en el comparendo al
cual fueron citados.
b.2.3.3.- Nombramiento del árbitro por el testador: El artículo 1234 del CC, lo
permite tratándose del juicio de partición. Dicho nombramiento lo puede efectuar
en un instrumento público entre vivos o por testamento.
b.2.3.4.- Nombramiento por la Ley: La ley no es aceptada por todos como fuente
del arbitraje. Lo cierto es que en nuestra legislación existen casos en que la ley
señala el organismo llamado a actuar en calidad de árbitro. Así sucede con la
Super Intendencia de Compañías de Seguros que, en ciertas ocasiones, debe
actuar como árbitro arbitrador. Con todo, se dice que en estos casos estamos en
presencia de verdaderos tribunales especiales
con carácter permanente, creados por ley y con jurisdicción para resolver todos los
asuntos que las mismas leyes les señalan.
El árbitro que acepta el cargo debe declararlo así y jurará desempeñarlo con la
debida fidelidad y en el menor tiempo posible (Artículo 236 del COT).
c.1.- El Juez.
c.2.- El Actuario.
e.3.- Asuntos de arbitraje voluntario: Son aquellos que las partes pueden o no
someter a arbitraje según les parezca. Constituyen estas cuestiones la regla
general.
Las partes cuando obran de común acuerdo pueden nombrar uno o más
árbitros.
Cuando nombran más de un árbitro se habla de pluralidad de árbitros.
Pero las partes no sólo pueden nombrar a varios árbitros, sino que también
pueden nombrar a un tercer árbitro que dirima las discordias que pueden
producirse entre los árbitros nombrados (Art.233.COT).
Cuando los árbitros son dos o más, todos ellos deben concurrir al
pronunciamiento de la sentencia así como a cualquier otro acto de sustanciación
del juicio, a menos que las partes acuerden otra cosa (Arts 237 del COT y 630 y
641 del CPC).
Para ello, hay que examinar la calidad con que ha sido designado el árbitro.
Por lo tanto, debemos distinguir:
Estas resoluciones que dictan los jueces árbitros son susceptibles de ser
recurridas mediante la interposición de ciertos medios de impugnación.
h.1.- Árbitro de Derecho: Sus fallos son susceptibles de ser impugnados por
los mismos recursos que pueden deducirse en contra de las sentencias
pronunciadas por los jueces de los tribunales ordinarios de justicia.
Ellos son:
Santiago
a.- Características
2.- Letrados
3.- De derecho
4.- Accidentales, es decir, se constituyen cada vez que exista una causa que
la ley ha entregado a su conocimiento.
5.- Ejercen sus facultades en primera instancia conociendo de los asuntos que las
leyes le encomienden
6.- Su territorio coincide con el del tribunal colegiado al cual pertenecen y sus
superiores jerárquicos los indica la ley en cada caso.
2.- De las causas civiles en que sean parte o tengan interés el Presidente de
la República, los ex Presidentes de la República, Ministro de Estados,
Intendentes, Gobernadores, Agentes Diplomáticos chilenos, Embajadores y
Ministros Diplomáticos acreditados con el gobierno de la República o en tránsito
por su territorio, Arzobispos, Obispos, Vicarios Generales, provisores y Vicarios
Capitulares, así como los miembros del Tribunal Constitucional.
3) De la extradición pasiva.
3) De las causas de presas y demás que deban juzgarse con arreglo al derecho
Internacional.
Según el artículo 520 del COT, “Los abogados son personas revestidas por
la autoridad competente de la facultad de defender ante los Tribunales de
Justicia los derechos de las partes litigantes”.
a.1.- Requisitos para ser Abogado (Arts. 522, 523 del COT):
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 526 del COT los chilenos y los
extranjeros residentes que hayan cursado la totalidad de sus estudios de derecho
en Chile, podrán ejercer la profesión de abogado. Lo anterior se entenderá sin
perjuicio de lo que dispongan los tratados internacionales vigentes.
Además, las defensas orales ante cualquier tribunal de la república sólo puede
hacerse por un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión. Sin embargo,
los postulantes que estén realizando su práctica para obtener el título de abogado
en las Corporaciones de Asistencia Judicial, pueden hacer tales defensas ante las
Cortes de Apelaciones y Marciales a favor de las personas patrocinadas por tales
entidades (Artículo 527.COT).
b.2.1.- Como parte principal: Como parte principal lo hace cuando debe figurar
en todos los trámites del juicio (Artículo 355 inciso 1°).
b.2.2.- Como tercero: Debe ser oído de la fiscalía judicial cumpliendo aquí una
función dictaminadora (en los casos a que se refiere el artículo 357 del COT). Sus
dictámenes o informes reciben el nombre de “Vistas”.
b.2.3.- Como auxiliar del juez: Según el artículo 359 del COT, pueden los
tribunales solicitar su dictamen en todos los casos en que lo estimen conveniente
a excepción de la competencia en lo criminal. Tales dictámenes reciben,
asimismo, el nombre de “vistas”.
Tal intervención podría llamarse voluntaria; las dos anteriores serían forzadas u
obligatorias.
Por último, y en cuanto a su actuación, cabe citar la facultad que el artículo 361
otorga a la Fiscalía Judicial, en el sentido de poder hacerse dar conocimiento de
cualesquiera asuntos en que crean se hallan comprometidos los intereses cuya
defensa les ha confiado la ley.
Las del párrafo 8° “Los Conservadores”, del Título XI, del COT, artículos 446
a 452; las del párrafo 7° “Los Notarios”, del Título XI, del COT, artículos 399 a 445,
en cuanto sean adaptables a los conservadores; y las del Título XII “Disposiciones
generales aplicables a los auxiliares de la administración de justicia”, artículos 458
a 497 del COT.
Canalistas
Industrial
Especial
c.3.- Remuneración:
Desde ya hay que dejar en claro que estos auxiliares nada tienen que ver con
los llamados defensores públicos integrantes de la Defensoría Penal Pública,
que forman parte del proceso penal oral, y que tienen su propia legislación. Desde
luego, ellos no son auxiliares de la administración de justicia.
d.1.- Funciones de los Defensores Públicos:
d.1.3.- Una función de velar por el recto desempeño de las funciones de los
guardadores de incapaces, de los curadores de bienes, de los representantes
legales, de las fundaciones de beneficencia y de los encargados de la ejecución
de obras pías (Art.368. COT), pudiendo provocar la acción de la justicia en
beneficio de estas personas y obras.
d.3.- La Remuneración:
La subrogación de los defensores públicos se rige por el artículo 370 del COT.
Los relatores se rigen por las siguientes disposiciones del Código Orgánico de
Tribunales, el párrafo 3° del Título XI, denominado “Los Relatores”, artículos 372 a
378, el Título XII, que trata de las “Disposiciones generales aplicables a los
auxiliares de la administración de justicia”, artículos 458 a 497; y las normas
generales aplicables a los jueces y, principalmente, aquellas que dicen relación
con el Título X del COT, titulado “De los magistrados y del nombramiento y
escalafón de los funcionarios judiciales”.
e.1.3.- Revisar los expedientes que se les entreguen y certificar que están en
estado de relación (Art. 372 N°3. COT).
Ahora bien, antes de efectuar la relación, los relatores deben cumplir con las
siguientes obligaciones previas:
e.1.5.- Cotejar con los procesos los informes en derecho, y anotar bajo su
firma la conformidad o disconformidad que notaren entre el mérito de éstos y
los hechos expuestos en aquéllos (Art.372, N° 6 del COT). En esta función, el
relator también actúa como Ministro de fe.
- El párrafo 4° del título XI, del COT, denominado “Los secretarios” (Ar.379 a
389. COT).
- Las disposiciones especiales y pertinentes contenidas en los títulos III, IV, V
y VI, del COT, aplicables a cada uno de ellos, según el tribunal en el que
desempeñen sus funciones.
- Las normas del Título XII, del COT, que trata de las “Disposiciones
Generales aplicables a los Auxiliares de la Administración de Justicia”,
artículos 458 a 497. Asimismo, su Título XIII, que trata “De los empleados u
oficiales de Secretaría”.
f.1.- Concepto:
y Juzgados.
f.2.1.5.- Autorizar los poderes judiciales que puedan otorgarse ante ellos
(Art.380 N°5 del COT). Al respecto, digamos que ésta representa una de las tres
formas de constitución del mandato judicial que señala el artículo 6° del CPC.
f.2.1.6.- Las demás que les impongan las leyes (Art.380 N°6 del COT). ellas son
muy variadas y numerosas, por lo que no se estima del caso mencionarlas en esta
oportunidad.
f.3.1.2.- Llevar el registro de depósitos a que se refiere el artículo 517 (Art.384 N°2
del COT).
f.3.1.3.- Llevar los demás registros que ordenen las leyes o el tribunal (Art.384 N°
3 del COT). Por ejemplo, de ingreso, de receptores, de procuradores, de peritos,
de egresos, etc.
f.3.1.4.- Deben llevar también un libro donde se estamparán, con la firma del juez,
las resoluciones que miren al régimen económico y disciplinario del juzgado
(Art.384, inciso final del COT).
f.3.2.- Obligaciones Especiales de los Secretarios de los Tribunales
Colegiados:
f.3.2.4.- El libro de acuerdos a que se refiere el artículo 89 (Art.386 N°4 del COT).
g.1.1.- Asistir a las audiencias a que sean citados con el objetivo de emitir las
opiniones técnicas que le sean solicitadas, lo que está en armonía con lo
dispuesto en el artículo 64 inciso 6° de la ley;
g.2.- Nombramiento:
Para los efectos del nombramiento de los miembros de los consejos técnicos,
es preciso estarse a lo que dispone el artículo 289 bis del COT, y particularmente
al inciso final de esta disposición que dice “Tratándose de los miembros de los
consejos técnicos, las ternas respectivas serán formadas por el juez de letras con
competencia de familias, por el juez de familia que cumpla funciones de juez
presidente o por el comité de jueces, según corresponda, y serán resueltas por el
Presidente de la Corte de Apelaciones respectiva”.
g.3.- Subrogación:
g.4.- Remuneración:
Del texto del artículo 457 del COT aparece que “los bibliotecarios son auxiliares
de la administración de justicia, siendo su misión la custodia, mantenimiento y
atención de la biblioteca de la Corte en que desempeñan su función”.
Agrega también la ley que les corresponde ejecutar aquellas otras actividades
que le encomiende el tribunal o su presidente y que están relacionadas con la
estadística del tribunal.
- Las del párrafo 7° “Los notarios”, del Título XI, del COT, artículos 399 a 445;
y las del Título XII del COT, “Disposiciones generales aplicables a los
auxiliares de la administración de justicia”, artículos 458 a 497.
i.1.1.- Extender los instrumentos públicos con arreglo a las instrucciones que, de
palabra o por escrito, les dieren las partes otorgantes (Art.401 N°1 del COT).
Principalmente se hacen ante ellos las escrituras públicas y los testamentos.
i.1.6.- En general, dar fe de los actos que fueren requeridos y que no estuvieren
expresamente encomendados a otros funcionarios (Art.401 N° 6.COT).
i.1.8.- Dar a las partes interesadas los testimonios o certificados que pidan, de los
actos que entre ellos se celebren o protocolizados en sus registros (Art. 401 N°8.
COT).
11. COT). i.1.12.- Llevar los libros a que los obliga la ley (Art.429
y ss. COT)
i.1.13.- Proceder a las protocolizaciones, según los artículos 415 y ss del COT.
Una vez protocolizado un documento sólo podrá ser desglosado del protocolo
en virtud de decreto judicial, artículo 418 del COT.
Con todo, los documentos en que se consignen actos o contratos con causa u
objeto ilícitos, no pueden protocolizarse, ni su protocolización producirá efecto
alguno, salvo que lo pidan personas distintas de los otorgantes o beneficiarios de
ellos.
i.2.- Organización:
i.3.- Remuneración:
Se regulan entre los artículos 194 a 205 del Código Orgánico de Tribunales, y
también en el Código de Procedimiento Civil, en sus artículos 113 y siguientes.
Las Implicancias y recusaciones son los medios que la ley establece a fin de
que un juez o funcionario judicial no entre a conocer de un determinado asunto
judicial, no obstante ser competente, en razón de carecer de la imparcialidad
necesaria para intervenir en él.
a.- Fundamento:
Ahora bien, como una misma circunstancia puede tener efectos muy distintos
en el ánimo de cada juez, lo que hace la ley es objetivarla y para ello establece un
catálogo de situaciones, constatables objetivamente, cuya concurrencia
convierte al juez en sospechoso
de parcialidad, con independencia de que en la realidad el juez concreto sea o no
capaz de mantener su imparcialidad.
Se comprende, por otro lado, que existen razones de decoro y prestigio del
poder judicial que las justifican.
El juez que falla con manifiesta implicancia que le sea conocida y sin haberla
hecho saber previamente a las partes, comete delito (Art.224 N°7. CP).
Según lo prescribe el artículo 200 del COT, la implicancia puede y debe ser
declarada e oficio o a petición de parte.
Son los medios que la ley da a las partes para impedir que un juez entre a
conocer de un determinado asunto cuando carece de la imparcialidad necesaria
para fallar.
Las causales de recusación las señala el artículo 196 del Código Orgánico de
Tribunales.
d.- Diferencias entre las Implicancias y las Recusaciones:
d.3.- DELITO : El juez que falla con manifiesta implicancia comete un delito. Un
juez legalmente recusado, en iguales circunstancias, no comete delito alguno.
Puede suceder que el juez no cumpla con esta obligación, sea porque ignore
las circunstancias constitutivas de la causal, sea porque conociéndolas no desea
hacerlo. En tal caso la parte a quien según la presunción de ley afecta la falta de
imparcialidad deberá alegar la inhabilidad a través del correspondiente incidente
(Art.200 inciso 2°. COT).
Excepciones:
a.- Generalidades:
Con este objeto el legislador en distintos cuerpos legales contempla una serie
de normas encaminadas a señalar a las personas y la forma en que debe
procederse en tales casos, constituyendo ellas las reglas de subrogación e
integración. Las cuales son las dos formas de sustituir a un juez.
b.- La Subrogación:
c.- La Integración:
a.- No todos los subrogantes tienen la misma competencia. Si bien todos están
facultados para tramitar los diversos asuntos, no todos pueden dictar sentencia
definitiva en ellos. Así solo pueden fallar en los siguientes casos:
b.- Los integrantes en cambio tienen, por regla general, la misma competencia.
Todos ellos dictan resoluciones en los asuntos de que conocen (Artículo 79 del
Código Orgánico de Tribunales).
a.- La subrogación procede siempre que falte el juez por cualquier motivo.
b.- La integración no procede siempre que falte un ministro, sino cuando a esta
circunstancia se une el requisito de no reunir el tribunal el número de miembros
hábiles indispensables para el conocimiento y resolución de las causas
(Art.215.COT).
d.4.- En Cuanto a los Reemplazantes:
a.- En la subrogación se entiende que el juez está ausente no sólo cuando está
impedido para toda la tramitación del asunto, sino también cuando lo está para
determinadas diligencias del proceso. Así lo establece el artículo 214 inciso 1° del
COT.
b.- Para los efectos de la integración, la ley no extiende esta noción de ausencia
accidental.
a.- Los subrogantes, por regla general, no reciben remuneración especial por
subrogar.
b.- Los abogados integrantes si la reciben. Los funcionarios judiciales que sean
llamados a integrar una Corte de Apelaciones no reciben remuneración de
ninguna naturaleza por este concepto (Artículo 221 inciso final del COT).
No se les debe confundir, entonces, con los jueces suplentes, que si requieren
nombramiento del Presidente de la República, por regla general.