Está en la página 1de 19

Unidad Didáctica

INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLOGÍA


EL MÉTODO CIENTÍFICO

Econ. Edilberto Escobar Ladines


El proceso de investigación científica, como equivalente al método de
investigación, debe expresar los fundamentos conceptuales y metodológicos
de la ciencia.

Existen varias formas o vías para plantear este proceso de investigación, con
diferentes etapas y secuencias; lo importante es que sea un razonamiento
lógico dirigido a definir y resolver una interrogante de investigación.

https://www.youtube.com/watch?v=jZ_VSJNP6Js&ab_channel=LifederEducaci%C3%B3n
El proceso de investigación
científica, como equivalente al
método de investigación, debe
expresar los fundamentos
conceptuales y metodológicos
de la ciencia.

Existen varias formas o vías para


plantear este proceso de
investigación, con diferentes
etapas y secuencias; lo importante
es que sea un razonamiento lógico
dirigido a definir y resolver una
interrogante de investigación.
SELECCIÓN
DEL TEMA
REVISIÓN
CONCLUSIONES
BIBLIOGRÁFICA

PLANTEAMIENTO
ANÁLISIS DE
DEL
RESULTADOS PROBLEMA

RECOPILACIÓN DEFINIR
DE DATOS OBJETIVOS

TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS JUSTIFICACIÓN
DE Y
INVESTIGACIÓN DELIMITACIÓN

POBLACIÓN Y MARCO
MUESTRA TEÓRICO
METODOLOGÍA
DE LA
INVESTIGACIÓN
MÉTODO
ETIMOLOGÍA (griego)
Metá = Más allá
'ir más allá del camino'
Odós = camino, vía

Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla (Real Academia Española, 2001).
Es el camino o la ruta para llegar a una meta o, para alcanzar o lograr un fin específico.

METODOLOGÍA
ETIMOLOGÍA (griego)
Méthodos = Método
Lógos= Ciencia, estudio, tratado.
La metodología se ocupa del estudio de los métodos y es a través del cual el investigador se relaciona con el objeto de la
investigación.

La metodología combina los métodos, técnicas, tácticas y herramientas que usa el investigador para lograr los resultados
propuestos en su trabajo.
La metodología se determina de acuerdo con el tipo de problema a resolver, por lo tanto no es posible establecer una
metodología única para resolver todos los problemas de investigación.
CONCEPTOS DE MÉTODO CIENTÍFICO
EFI DE GORTARI (1980)
"El método científico es una abstracción de las actividades que los investigadores realizan, concentrando su
atención en el proceso de adquisición del conocimiento".

KONSTANTINOV (1980):
"El materialismo histórico es el único método certero para estudiar los fenómenos sociales...".

SEVERO IGLESIAS (1981):


"El método es un camino, un orden, conectado directamente a la objetividad de lo que se desea estudiar.... Las
demostraciones metodológicas llevan siempre de por medio una afirmación relativa a las leyes del
conocimiento humano en general...“

MARIO BUNGE (2004):


"El método científico es la estrategia de la investigación para buscar leyes...“

KERLINGER (1981):
"La manera sistemática en que se aplica el pensamiento al investigar, y es de índole reflexiva“

DE LA TORRE (1991):
Es "un proceso lógico, surgido del raciocinio de la inducción".
MODELO SIMPLICIADO DE LAS ETAPAS DEL MÉTODO
CIENTÍFICO

VOLVER A HIPÓTESIS
PENSAR E FALSA O
INTENTARLO PARCIALMTE
DE NUEVO FALSA

ANALIZAR LOS
REALIZAR REALIZAR CONSTRUIR TESTEAR LA RESULTADOS Y
REALIZAR
UNA INVESTIGAC. UNA HIPÓTESIS CON PLANIFICAR
EXPERIMENTOS UNA INFORME
PREGUNTA DE TODO HIPÓTESIS
CONCLUSIÓN

HIPÓTESIS
CIERTA
EJEMPLO DE MÉTODO CIENTÍFICO PARA PRINCIPIANTES.
PASO 1. OBSERVACIÓN:
Mi perrito no quiere comer.

PASO 2. PREGUNTA O INDUCCIÓN:


¿Habrá sido el cambio de alimento?, ¿O habrá comido un objeto?

PASO 3. HIPÓTESIS:
En este caso se elige la segunda opción. Recuerdas que la vez anterior se enfermó por comer un pedazo de
plástico y piensas que esta vez pudo haberse repetido.
Hipótesis: Le hizo mal algo que comió.

PASO 4. PREDICCIÓN:
Probablemente se comió un pedazo de la pelota que tenía horas antes.

PASO 5. EXPERIMENTACIÓN:
Probamos nuestra predicción buscando la pelota que creemos que ingirió. Comprobamos que efectivamente la
pelota está hecha pedazos. Esto es un experimento básico de observación.

PASO 6. CONCLUSIONES:
Comprobamos el la hipótesis al observar que hacen falta piezas de la pelota.
Podríamos reafirmar al observar que los desechos de nuestro perro contienen restos de la pelota.
Esa es la razón por la que no quiere comer.
EJEMPLO DEL MÉTODO CIENTÍFICO.
PASO 1. OBSERVACIÓN:
Un vaso agua de limón no se congeló a la misma velocidad que un vaso de agua en el congelador.

PASO 2. PREGUNTA O INDUCCIÓN:


¿Será el azúcar? ¿El agua se congela más rápido o más lento con azúcar añadida?

PASO 3. HIPÓTESIS:
El azúcar modifica la velocidad de congelación del agua.

PASO 4. PREDICCIÓN:
El agua con azúcar se congela más lento que el agua sola.

PASO 5. EXPERIMENTACIÓN:
Metemos dos recipientes de agua de 1 litro al congelador y añadimos una cantidad de 100 gr. de azúcar a uno de
ellos y observamos cada 30 minutos el proceso de congelación en cada uno de ellos.
En este caso, a los 30 minutos ambos recipientes están congelados, por lo que no podemos sacar conclusiones y
debemos modificar el experimento.
Metemos nuevamente los recipientes con las mismas cantidades de agua y azúcar y observamos cada 10
minutos.

PASO 6. CONCLUSIONES:
Comprobamos la hipótesis al verificar que el agua con azúcar se congela a diferente velocidad que el agua sola.
Adicionalmente, podemos confirmar que el agua con azúcar tarda más en congelarse que el agua sola.
MÉTODOS
GENERALES ESPECÍFICOS PARTICULARES

EXPERIMENTAL
DIALÉCTICOS FÍSICOS
ANALOGÍA

FORMALIZACIÓN
COMPARATIVO MATEMÁTICO

MODELACIÓN

https://www.studocu.com/es/document/universidad-privada-de-tacna/psicologia-de-la-motivacion-y-
HISTÓRICO INFERENCIAL
afectividad/apuntes/1-clasificacion-del-metodo-cientifico/4290919/view QUÍMICOS
Ejemplos de método científico
VACUNA DE LA VIRUELA
Edward Jenner fue un científico que vivió en Inglaterra entre el siglo XVII y XIX.

En esa época la viruela era una peligrosa enfermedad para los humanos, matando a un 30%
de los infectados y dejando cicatrices en los sobrevivientes, o causándoles ceguera.

Sin embargo, la viruela en el ganado era leve y se podía contagiar de vaca a humano por las
llagas ubicadas en las ubres de la vaca. Jenner descubrió que muchos trabajadores de las
lecherías sostenían que si se habían contagiado de la viruela del ganado (que se curaba
rápidamente) no se enfermarían de la viruela humana.

Observación: Creencia de la inmunidad obtenida a partir del contagio de la viruela del


ganado. A partir de esta observación Jenner pasó al siguiente paso del método científico,
sosteniendo la hipótesis de que esa creencia era cierta y elaborando los experimentos
necesarios para comprobarla o refutarla.
VACUNA DE LA VIRUELA
Hipótesis: El contagio de la viruela del ganado da inmunidad a la viruela humana.

Experimento: Los experimentos que realizó Jenner no serían aceptados hoy en día, ya que
fueron realizados en humanos. Aunque en ese momento no había otra forma de comprobar
la hipótesis, de todas formas experimentar con un niño hoy sería completamente
inadmisible. Jenner tomó material de la llaga de viruela vacuna de la mano de una lechera
infectada y lo aplicó al brazo de un niño, hijo de su jardinero. El niño se enfermó durante
varias días pero luego se recuperó totalmente. Posteriormente Jenner tomó material de una
llaga de viruela humana y la aplicó al brazo del mismo niño. Sin embargo, el niño no contrajo
la enfermedad. Luego de esta primera prueba, Jenner repitió el experimento con otros
humanos y luego publicó sus descubrimientos.
VACUNA DE LA VIRUELA

Conclusiones: hipótesis confirmada. Por lo tanto (método deductivo) infectar a una persona
con viruela vacuna protege contra una infección de viruela humana. Posteriormente, la
comunidad científica pudo repetir los experimentos de Jenner y obtuvieron los mismos
resultados. De esta manera se inventaron las primeras “vacunas”: aplicar una cepa más débil
de un virus para inmunizar a la persona contra el virus más fuerte y dañino. Actualmente el
mismo principio se utiliza para diversas enfermedades. El término “vacuna” proviene de esta
primera forma de inmunización con un virus vacuno.
Ejemplos de método científico en la vida cotidiana
Es posible aplicar el método científico en distintas instancias de la vida cotidiana, aunque no siempre
nuestras acciones diarias se emprenden con la rigurosidad y la formalidad que propone este método.
Aun así, los siguientes pueden ser ejemplos de aplicación del método científico en la vida cotidiana:

Ejemplo 1. Miguel hace una parrillada para sus amigos y se da cuenta de que la carne está cruda.
Decidido a averiguar por qué, revisa primero la carne para ver qué partes se cocinaron más y qué
partes se cocinaron menos (observación), y le parece que las porciones de la carne que estaba en los
costados de la parrilla son las que quedaron crudas, de modo que el motivo de su poca cocción debe
tener que ver con la distribución del fuego en el asador (hipótesis). Al día siguiente compra el mismo
corte de carne y repite la cocción, pero esta vez procura esparcir más brasas calientes hacia un
costado, dejando el otro como siempre suele hacerlo, para ver si el costado que recibe más brasas esta
vez queda bien cocido (experimentación). El resultado es positivo: la porción de carne que recibió más
brasas se cocinó mejor, y la porción que no recibió tratamiento especial vuelve a quedar cruda.
Entonces Miguel entiende que, en ese asador, las brasas deben distribuirse más uniformemente en los
costados y, por lo tanto, la solución es utilizar más brasas (teoría).
Ejemplos de método científico en la vida cotidiana
Ejemplo 2. El teléfono celular de María pierde la conexión a WiFi continuamente cuando está
en su casa. Dado que tiene un muy buen servicio de internet, decide averiguar qué es lo que
ocurre, y supone que algún otro aparato estará haciendo interferencia (hipótesis).
Desconecta, pues, todos los demás aparatos para ver si el fenómeno se repite (observación),
con la idea de ir poco a poco los conecta de nuevo para ver si alguno hace interferencia
(experimentación). El teléfono pierde la señal de todos modos. Decidida a comprobar si se
trata del teléfono o de la señal del WiFi, visita a un familiar para ver si en su casa la señal se
pierde también (observación) y se da cuenta de que ocurre nuevamente, a pesar de que este
familiar tiene un servicio de internet diferente. Concluye, entonces, que el desperfecto tiene
que ver con el celular y no con el servicio de internet (teoría).

También podría gustarte