Está en la página 1de 10

INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL

GEORG KERSCHENSTEINER
MAZATENANGO, SUCHITEPÉQUEZ.

Docente: Julio Chavez

Curso: Biología

MÉTODO CIENTÍFICO

Nombre: Mejía Quibaja Jose David

Grado: 5to.

Sección: “A”

Clave: “9”
INTRODUCCIÓN

El método científico es la columna vertebral del pensamiento y la investigación científica, es un


proceso sistemático y riguroso que guía a los científicos en la exploración, comprensión y
explicación de los fenómenos naturales y del mundo que nos rodea, a través del método científico,
los investigadores pueden formular preguntas, plantear hipótesis, diseñar experimentos,
recolectar datos, analizar resultados y llegar a conclusiones basadas en evidencia empírica, la
introducción al método científico comienza con la observación cuidadosa y objetiva de un
fenómeno o problema, esta observación puede surgir de la curiosidad, la experiencia previa, la
detección de patrones o anomalías, o la revisión de la literatura científica, la observación conduce
a la formulación de una pregunta de investigación específica que busca comprender, explicar o
resolver el fenómeno observado, a partir de la pregunta de investigación, se elabora una hipótesis,
que es una afirmación tentativa que propone una explicación posible para el fenómeno en
cuestión, la hipótesis debe ser verificable y estar sujeta a pruebas empíricas a través de
experimentos controlados o estudios observacionales, luego, se diseña y se lleva a cabo un
experimento para probar la hipótesis, durante el experimento, se manipulan variables de manera
controlada y se recolectan datos de manera sistemática y objetiva.
ANÁLISIS

Observación inicial, el método científico comienza con una observación cuidadosa y objetiva de un
fenómeno o problema, esta observación puede surgir de la experiencia directa, la literatura
científica, la detección de patrones o anomalías, o la curiosidad científica en general, la
observación es el punto de partida que desencadena el proceso de investigación, formulación de
la pregunta de investigación, a partir de la observación inicial, se formula una pregunta de
investigación específica que busca comprender, explicar o resolver el fenómeno observado, la
pregunta debe ser clara, relevante y susceptible de ser investigada mediante métodos científicos,
esta etapa implica definir el objetivo principal del estudio y establecer el marco teórico inicial,
elaboración de la hipótesis, con la pregunta de investigación en mente, se elabora una hipótesis,
que es una afirmación tentativa que propone una explicación posible para el fenómeno en
cuestión, la hipótesis debe ser verificable y estar sujeta a pruebas empíricas a través de
experimentos controlados o estudios observacionales, esta etapa implica formular una predicción
sobre el resultado esperado del estudio, diseño y realización del experimento, se diseña y se lleva
a cabo un experimento para probar la hipótesis formulada, durante el experimento, se manipulan
variables de manera controlada y se recolectan datos de manera sistemática y objetiva, el diseño
del experimento debe ser riguroso y permitir la obtención de resultados confiables y válidos,
análisis de datos, una vez recolectados los datos, se realiza un análisis estadístico u otro enfoque
científico para identificar patrones, tendencias o relaciones significativas, el análisis de datos busca
validar o refutar la hipótesis planteada y proporcionar evidencia sólida para llegar a conclusiones
válidas, conclusiones y verificación de la hipótesis, basándose en el análisis de datos, se llega a
conclusiones que responden a la pregunta de investigación y evalúan si la hipótesis es aceptada o
rechazada, las conclusiones deben ser coherentes con los datos obtenidos y estar respaldadas por
evidencia empírica sólida, esta etapa implica interpretar los resultados del estudio y evaluar su
significado dentro del contexto científico, comunicación de resultados, finalmente, los resultados y
conclusiones se comunican a la comunidad científica a través de publicaciones en revistas
especializadas, presentaciones en conferencias u otros medios, la comunicación de resultados
permite que otros científicos revisen, evalúen y puedan replicar la investigación, contribuyendo al
avance del conocimiento en el campo y a la validación de los hallazgos.
MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico es un proceso que tiene como finalidad establecer relaciones entre hechos
para enunciar leyes y teorías que expliquen y fundamenten el funcionamiento del mundo.

Es un sistema riguroso que cuenta con una serie de pasos y cuyo fin es generar conocimiento
científico a través de la comprobación empírica de fenómenos y hechos. En el método científico se
utiliza la observación para proponer una hipótesis que luego se intenta comprobar a través de
la experimentación.

Muchos de los descubrimientos que hoy


conocemos partieron de una hipótesis que fue
comprobada a través de este método. Es utilizado
en la mayoría de las ciencias como la química,
la física, la psicología; y puede ser aplicado para
explicar fenómenos de la vida cotidiana.

Galileo Galilei fue uno de los pioneros en el uso


del método científico experimental. Con los años,
su aplicación ha tenido múltiples interpretaciones de muchísimos pensadores, entre los que se
encuentran John Locke, Isaac Newton, David Hume, Immanuel Kant y Karl Hegel. En Discurso del
método (1637), René Descartes dispuso ciertas reglas para orientar la razón hasta ser iluminado
con la verdad en las ciencias.

¿Por qué el método científico?

Desde que el ser humano utiliza la razón para desarrollarse, ha necesitado la explicación de ciertos
fenómenos que rigen al mundo. Según el campo de acción y las implicancias del estudio, existe
una serie de métodos que ayudan al descubrimiento. No es igual el método histórico al método
lógico, así como no es igual el inductivo o el deductivo.

Sin embargo, el método científico predomina y se puede extrapolar a casi todas las ciencias ya que
se basa en dos pilares fundamentales: la falsabilidad y la reproducibilidad:

 Falsabilidad. Cualidad que poseen las proposiciones, leyes o teorías (que el método
científico considera como verdaderas) de ser reevaluadas como falsas. Esta idea fue
propuesta por el filósofo austríaco, Karl Popper y permite diferenciar al conocimiento
científico del que no lo es.

 Reproducibilidad. Capacidad que posee un determinado conocimiento científico de ser


replicado por otra persona y en otro momento bajo las mismas condiciones obteniendo el
mismo resultado.

Características del método científico

El método científico es verificable y explicativo.

El método científico tiene varias características distintivas que lo hacen una herramienta poderosa
para la investigación y el descubrimiento en el ámbito científico. Aquí te detallo algunas de sus
características clave:

1. Empirismo: El método científico se basa en la


observación directa y la experimentación. Las
afirmaciones científicas deben ser verificables
mediante evidencia empírica, es decir,
mediante la experiencia sensorial o la
medición objetiva de fenómenos.

2. Objetividad: La objetividad es fundamental en


el método científico. Los científicos buscan eliminar sesgos personales y emocionales en
sus investigaciones, enfocándose en obtener resultados imparciales y basados en datos
verificables.

3. Racionalidad: El método científico implica un proceso lógico y racional para formular


hipótesis, diseñar experimentos, analizar datos y llegar a conclusiones. Se utiliza el
pensamiento crítico y la lógica deductiva e inductiva para avanzar en la comprensión de
los fenómenos estudiados.

4. Sistematicidad: La investigación científica se lleva a cabo de manera sistemática y


organizada. Se siguen pasos específicos, como la formulación de preguntas de
investigación, la elaboración de hipótesis, la realización de experimentos controlados y el
análisis de datos, para garantizar la validez y fiabilidad de los resultados.

5. Reproducibilidad: Los resultados de las investigaciones científicas deben ser


reproducibles, lo que significa que otros científicos deben poder repetir los experimentos y
obtener resultados similares. La reproducibilidad es clave para validar y confirmar los
hallazgos científicos.

6. Verificabilidad: Las afirmaciones científicas deben ser verificables, es decir, susceptibles


de ser comprobadas por otros científicos a través de experimentos, observaciones o
análisis de datos. Esto contribuye a la objetividad y credibilidad de la ciencia.

7. Generalización: A partir de resultados específicos, los científicos buscan generar


conclusiones generales que puedan aplicarse más allá de las condiciones particulares del
estudio. Sin embargo, estas generalizaciones deben ser respaldadas por una sólida
evidencia y considerar posibles limitaciones o excepciones.

8. Falsabilidad: Una característica importante del método científico es la falsabilidad, que


implica que una hipótesis o teoría debe ser susceptible de ser refutada por evidencia
empírica. Esto significa que las afirmaciones científicas deben estar abiertas a la crítica y a
la posibilidad de ser modificadas o rechazadas si la evidencia así lo indica.

Estas características hacen que el método científico sea una herramienta rigurosa y confiable para
la investigación en diversos campos del conocimiento, permitiendo el avance del entendimiento
humano sobre el mundo natural y sus procesos.

Pasos del método científico

1. Observación:

 La observación es el primer paso en el


proceso científico y puede ser casual o
sistemática. Las observaciones pueden
surgir de experiencias cotidianas,
experimentos previos, literatura
científica, o mediante el uso de
instrumentos de observación como
microscopios, telescopios, o sensores.
 Es esencial que las observaciones sean
precisas, detalladas y registradas de manera objetiva para evitar sesgos o
interpretaciones subjetivas. La objetividad se logra describiendo los hechos
observados sin añadir opiniones personales.
 Las observaciones pueden conducir a la formulación de preguntas o hipótesis sobre el
fenómeno observado. Por ejemplo, al observar que las plantas crecen más rápido en
un suelo con cierto tipo de nutrientes, surge la pregunta de si estos nutrientes influyen
en el crecimiento de las plantas.

2. Pregunta:
 La formulación de una pregunta precisa y clara es crucial en el método científico. La
pregunta debe ser específica y estar relacionada con el fenómeno observado. Por
ejemplo, "¿Cómo afecta la cantidad de luz solar al crecimiento de las plantas de
tomate?" es una pregunta específica que puede ser investigada científicamente.
 La pregunta también debe ser relevante y tener un propósito científico. Puede surgir
de la necesidad de comprender un fenómeno natural, probar una teoría existente, o
resolver un problema práctico.

3. Hipótesis:

 Una hipótesis es una explicación tentativa que se propone como respuesta a la


pregunta de investigación. Debe ser una afirmación verificable y estar basada en
conocimientos previos y evidencia científica.
 La hipótesis suele formularse en términos de una relación causal entre variables. Por
ejemplo, "Si se aumenta la cantidad de luz solar, entonces el crecimiento de las
plantas de tomate será más rápido" es una hipótesis que establece una relación causal
entre la cantidad de luz solar y el crecimiento de las plantas.
 Es importante que la hipótesis sea específica y testable mediante experimentos o
estudios observacionales.

4. Experimentación y recolección de datos:

 En esta etapa, se diseñan y realizan experimentos controlados para probar la


hipótesis. Los experimentos deben ser reproducibles, lo que significa que otros
investigadores deben poder repetirlos y obtener resultados similares.
 Durante la experimentación, se recolectan datos de manera sistemática y precisa. Esto
puede implicar el uso de instrumentos de medición, registros de observación,
encuestas, o cualquier otro método para obtener información relevante.
 Los datos recolectados deben ser registrados de manera organizada y estar
disponibles para su análisis posterior.

5. Análisis de datos:

 Los datos recolectados se analizan utilizando métodos estadísticos, análisis


cualitativos, o cualquier otro enfoque científico adecuado. El análisis busca identificar
patrones, relaciones significativas, o tendencias en los datos.
 Es importante utilizar métodos de análisis apropiados para los tipos de datos
recolectados. Por ejemplo, se pueden emplear pruebas de significancia estadística
para determinar si las diferencias observadas son estadísticamente significativas.
 El análisis de datos proporciona la base para llegar a conclusiones válidas y
respaldadas por evidencia.

6. Conclusiones:

 Basándose en el análisis de datos, se llega a conclusiones que responden a la pregunta


de investigación y evalúan si la hipótesis es aceptada o rechazada. Las conclusiones
deben ser coherentes con los datos obtenidos y estar respaldadas por evidencia
sólida.
 Es importante tener en cuenta las limitaciones del estudio y discutir posibles fuentes
de error o sesgos que puedan afectar las conclusiones.
 Las conclusiones pueden abrir nuevas preguntas de investigación o tener
implicaciones prácticas, dependiendo del contexto del estudio.

7. Comunicación de resultados:

 Los resultados y conclusiones de la investigación se comunican a la comunidad


científica a través de publicaciones en revistas científicas, presentaciones en
conferencias, informes técnicos, o cualquier otro medio apropiado.
 La comunicación de resultados permite que otros científicos revisen, evalúen, y
puedan replicar la investigación. La revisión por pares es un proceso fundamental en la
validación de los resultados científicos.
 La transparencia en la comunicación de resultados, incluyendo la publicación de datos
y métodos, es esencial para la integridad científica y la construcción del conocimiento
en la comunidad científica.

Este proceso iterativo y riguroso del método científico es fundamental para generar conocimiento
confiable y avanzar en la comprensión de los fenómenos naturales y científicos.

Ejemplos del método científico

Vacuna contra la poliomielitis – Jonas Salk (1955)

 Observación. En 1947 la polio era una enfermedad muy común en los Estados Unidos y el
mundo causada por el poliovirus.

 Inducción y preguntas. Estudios anteriores habían logrado cultivar el virus en laboratorio.


Jonas Salk, con el apoyo de la Fundación Nacional estadounidense para la Parálisis infantil
decidió desarrollar un prototipo vacunal.

 Hipótesis. El desarrollo de la primera vacuna contra la polio puede obtenerse a través de


un virus muerto.

 Experimentación. Durante ocho años, Salk experimentó en laboratorio. La primera vacuna


fue probada por Salk, sus familiares y un grupo de voluntarios. Tras esta primera prueba,
Salk inició un ensayo clínico a dos millones de niños.

 Demostración. En 1955, tras los resultados del ensayo con niños, se detectó que la vacuna
era segura y efectiva para prevenir la poliomielitis en el 90 % de los casos.

 Tesis. Salk desarrolló una vacuna inyectable basada en las tres variedades del virus
cultivadas en tejido de mono e inactivados en formol. La vacunación masiva comenzó
enseguida y los casos de polio comenzaron a disminuir considerablemente.

Vacuna contra la poliomielitis – Albert Sabin (1962)

 Observación. Al mismo tiempo que Salk investigaba su vacuna, Albert Sabin estaba
intentando desarrollar una vacuna contra la polio.

 Inducción y preguntas. ¿Cómo desarrollar un prototipo vacunal?

 Hipótesis. Una vacuna desarrollada a partir de un virus vivo puede garantizar la inmunidad
del paciente durante un periodo extendido.

 Experimentación. Albert Sabin realizó las primeras pruebas de su vacuna con él mismo, sus
familiares, un grupo de investigadores y los detenidos de una cárcel. La prueba masiva fue
realizada por el Ministerio de Salud de la Unión Soviética en 1957.

 Demostración. En 1962 el Servicio de Salud Pública estadounidense aprobó la vacuna


diseñada por Sabin y la Organización Mundial de la Salud (OMS) empezó a utilizarla.

 Tesis. Se desarrolló una vacuna en forma de jarabe que se administra por vía oral. Esta
vacuna no solo logró proteger a las personas contra la polio sino que lograba que no sean
portadoras de la enfermedad y, por lo tanto, que no contagien (esta es la principal
diferencia con la vacuna de Salk). Es al día de hoy la vacuna más utilizada en la lucha
contra esta enfermedad.
CONCLUSIÓN

El método científico es el cimiento sobre el cual se construye el edificio del conocimiento


científico, a través de un proceso sistemático y riguroso, los científicos exploran, investigan y
comprenden los fenómenos naturales y del mundo que nos rodea, este proceso, que sigue una
serie de pasos ordenados y coherentes, ha demostrado ser una herramienta invaluable para el
avance de la ciencia y la generación de conocimiento confiable y verificable, la observación inicial,
que puede surgir de la experiencia directa, la literatura científica o la detección de patrones,
desencadena el proceso de investigación al plantear preguntas específicas sobre el fenómeno
observado, estas preguntas, formuladas de manera clara y precisa, guían la elaboración de
hipótesis, que son afirmaciones tentativas que proponen explicaciones posibles para el fenómeno
en cuestión, la hipótesis, al ser verificable y sujeta a pruebas empíricas, se convierte en el punto
focal de la investigación, el diseño y la realización de experimentos controlados o estudios
observacionales permiten probar la hipótesis y recolectar datos de manera sistemática y objetiva,
estos datos, una vez analizados utilizando métodos estadísticos u otros enfoques científicos,
revelan patrones, tendencias o relaciones significativas que ayudan a validar o refutar la hipótesis
planteada, basándose en el análisis de datos, se llega a conclusiones que responden a la pregunta
de investigación y evalúan si la hipótesis es aceptada o rechazada, estas conclusiones, respaldadas
por evidencia empírica sólida, son el producto final del proceso científico y proporcionan insights
valiosos sobre el fenómeno estudiado, la comunicación de resultados a la comunidad científica, a
través de publicaciones en revistas especializadas, presentaciones en conferencias u otros medios,
es fundamental para compartir el conocimiento generado, fomentar el debate científico y permitir
que otros científicos revisen, evalúen y puedan replicar la investigación,
RECOMENDACIONES

Una recomendación clave para fortalecer el método científico es fomentar la interdisciplinariedad


en la investigación, esto implica la colaboración y el trabajo conjunto entre diferentes disciplinas
científicas, como la biología, la física, la química, la psicología, entre otras, la interdisciplinariedad
permite abordar problemas complejos desde múltiples perspectivas y combinar diferentes
metodologías y enfoques para obtener una comprensión más completa y holística de los
fenómenos estudiados, para promover la interdisciplinariedad, es importante establecer espacios
de colaboración interdisciplinaria, como centros de investigación o equipos de trabajo
multidisciplinarios, estos espacios facilitan la comunicación y el intercambio de ideas entre
científicos de diferentes campos, fomentando la creatividad, la innovación y el desarrollo de
soluciones integrales a problemas científicos y sociales, además, se deben incentivar programas de
formación interdisciplinaria en instituciones educativas, que permitan a los estudiantes adquirir
habilidades y conocimientos en múltiples disciplinas y aprender a trabajar de manera colaborativa
y transversal. Esto preparará a la próxima generación de científicos para enfrentar los desafíos
científicos y tecnológicos de manera integrada y efectiva.

Otra recomendación fundamental es promover la transparencia y reproducibilidad en la


investigación científica, la transparencia implica la apertura y accesibilidad de los datos, métodos y
resultados de las investigaciones, lo que permite a otros científicos revisar, evaluar y replicar los
estudios de manera independiente y verificar la validez de los hallazgos, para promover la
transparencia, se deben establecer estándares y prácticas claras en cuanto a la publicación de
datos y métodos en revistas científicas, esto incluye la publicación de datos brutos, protocolos
experimentales, análisis estadísticos y cualquier información relevante para comprender y evaluar
la investigación, asimismo, se deben fomentar iniciativas y herramientas que faciliten la
reproducibilidad de los estudios, como la creación de repositorios de datos abiertos, el uso de
software y herramientas analíticas reproducibles, y la adopción de prácticas de investigación
transparentes y rigurosas.
E-GRAFÍA

https://www.universidadviu.com/int/actualidad/nuestros-expertos/pasos-del-metodo-cientifico-
de-la-observacion-la-ley

https://mexico.unir.net/noticias/derecho/metodo-cientifico/

https://www.tekmaneducation.com/metodo-cientifico-que-es-como-explicar-los-pasos-
facilmente-a-tus-alumnos/

También podría gustarte