Está en la página 1de 8

Universidad del Valle de Guatemala 07/02/2022

Ciencias de la vida Jose Xavier Bolaños Tenas 22879


Sección 41
Catedrática: Lic. Ana Hacohen

PRÁCTICA No. 1 MÉTODO CIENTÍFICO

I. Pasaporte
A. Investiga sobre el método científico y explica cuál es su propósito.
B. Lea la introducción de la guía y diferencie los pasos del método científico en un
organizador gráfico (infografía, mapa mental).

II. Introducción
El método científico es una forma de generar conocimiento de manera empírica, permite
investigar un fenómeno, comprender, corregir o integrar nuevas teorías al conocimiento
previo. Es un mecanismo lógico y organizado utilizado para identificar e investigar un
problema hasta llegar a formular y ejecutar una estrategia para resolverlo. El método se
basa en la generación de hipótesis (afirmaciones que intentan explicar algo). derivadas de la
observación (inductivamente), y la deducción de conclusiones, derivadas del análisis de
datos, después de poner a prueba dichas hipótesis.

Los pasos del método científico son:


III. Aprendizajes

● Formula hipótesis que explican fenómenos relacionando variables.


● Diseña un experimento utilizando los pasos del método científico para poner a
prueba la hipótesis planteada.
● Realiza conclusiones en base a las observaciones y resultados obtenidos de un
experimento.

IV. Materiales

En esta práctica ustedes realizaran un experimento sencillo con materiales que se pueden
adquirir en casa, el día de laboratorio deben llevar el material subrayado. • Col morada
(repollo morado)

● Vinagre
● Jugo de limón
● Leche
● Agua
● Bicarbonato
● Tubos de ensayo
● 2 goteros (pipetas pasteur)
● Gotero de HCl
● Gotero de NaOH
● Mortero
● Papel absorbente (pueden ser servilletas o mayordomo)

V. Procedimiento

1. El primer paso del método científico es la observación.


Coloque la col o repollo en un mortero y agregue un poco de agua. Comience a
triturar y aplastar levemente. ¿Qué sucede? ¿Por qué el agua cambia de color?. El
agua cambia de color debido a que la col libera su color. Agregue a un tubo 5 mL
de solución HCl y agregue 5, 10 y 15 gotas de extracto de col ¿Qué sucede? ¿A qué
cree que se deba? El HCL cambió de coloración a un tono rojizo, aumentando
según la cantidad de gotas de extracto de col morada. Trate de responder estas
preguntas o plantear nuevas preguntas basándose en sus observaciones y
conocimientos previos. Ahora en un nuevo tubo agrega 5 mL de solución de NaOH y
agrega 5, 10 y 15 gotas de extracto de col ¿Ocurrió algún cambio? La Solución
adquirió un color verdoso en lugar de rojo.
2. Basándose en sus observaciones del paso 1, formule una hipótesis en la que
compare el color de la solución y el número de gotas de extracto añadidas. Escríbala
a continuación: La coloración de la solución aumenta según el número de gotas
de extracto de col que se le aplique.

3. La hipótesis nula es la afirmación contraria a la hipótesis alternativa. Las hipótesis, la


nula y la alternativa, son complementarias y mutuamente excluyentes entre sí.
Escriba la hipótesis nula a continuación: La coloración de la solución no cambió
según el aumento en el número de gotas de extracto de col.

4. Una variable es un factor, característica o condición que puede existir en diferentes


cantidades o tipos. La variable dependiente o de respuesta o se refiere a la
característica cuyos cambios se desean estudiar. Indique cuál es la variable
dependiente que medirá con este experimento: La coloración de la solución y el
número de gotas.

5. El siguiente paso del método científico es plantear y ejecutar el experimento, para


demostrar si su hipótesis se cumple o no. En este caso el experimento es el
siguiente:
a. Agregue a cada tubo la misma cantidad (10 mL) de las diferentes
sustancias indicadas en el cuadro 1.
b. Utilizando un gotero agregue gotas de su extracto de col hasta que vea un
cambio de coloración.
c. Anote sus resultados y observaciones en el Cuadro 1.
d. Anote todos sus resultados en el Cuadro 1.

Cuadro 1. _________________________________________________________

Sustancia Número de gotas Color obtenido Imágenes

Agua 10 Morado
Bicarbonato 5 Turquesa

Leche 50 Violeta

Jugo de limón 5 Rosado

Vinagre 5 Rosa Chicle


6. En la Figura 1 realice un gráfico de barras para cada experimento

Figura 1: __________________________________________

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Con los resultados de nuestro experimento de medición de pH, logramos comprobar


la acidez y alcalinidad, mediante la aplicación de extracto de col morada a diversas
sustancias. Dando así una respuesta a la hipótesis “La coloración de la solución aumenta
según el número de gotas de extracto de col que se le aplique.” Este experimento brinda un
aporte al conocimiento y entendimiento sobre lo que significa el pH, que muchas veces se ve
recluido a solo un concepto más de las ciencias. A pesar de que el pH es un tema complejo,
puede llegar a comprenderse bien con un experimento simple como este.

El potencial de hidrógeno, comúnmente conocido como pH es un valor que se utiliza


para conocer el grado de acidez y alcalinidad de una sustancia. Mediante la medición de
iones ácidos (H+). El pH se mide en una escala (figura 2) de 0 a 14. En esta escala, el valor
pH de 7 es una sustancia neutra, lo que significa que no es ácida ni alcalina. Un valor de pH
menor a 7 significa que la sustancia es ácida. Mientras que si el valor de pH es mayor a 7, la
sustancia es alcalina. “El cambio en pH de una sustancia se debe a los iones de hidroxilo
(OH-) e hidrógeno (H+).” (Audesirk et al., 2013, pp. 30–32) En términos más generales,
mientras mayor sea la concentración de hidrógeno en una sustancia, ésta será más ácida.
Así mismo si la concentración de hidroxilo es mayor que la de hidrógeno, esta será más
alcalina. De acuerdo con Audesirk et al. Cada unidad de la escala del pH representa un
cambio de 10 veces en la concentración de H+. Por lo que un refresco con pH de 3 tiene
una concentración de H+ 10 mil veces mayor que la del agua, que tiene un pH de 7.

Antes de explicar los resultados del experimento, es imperativo hablar sobre el repollo
morado Brassica oleracea. Este es un vegetal que llama mucho la atención por la coloración
morado oscuro de sus hojas, las cuales poseen diversos pigmentos y sustancias, en especial
la cianidina. La cianidina posee propiedades químicas muy importantes, ya que su color
morado presenta un pH 7 es decir neutro, que cambia de color cuando está en presencia de
medios alcalinos y ácidos. (Lefian Melillanca, 2012)

Los resultados obtenidos durante el experimento pueden asociarse con la explicación


previa. Como se puede observar en la tabla (cuadro 1), cada una de las sustancias con las
cuales se experimentó, se obtuvo un resultado diferente. Al aplicar extracto de col, estás
cambiaron su tonalidad. Algunas adquirieron una tonalidad rojiza, mientras que otras una
tonalidad más azulada. Esto se relaciona con la escala de pH (figura 2). Debido a que el
extracto de col morada presenta un pH de 7, cambia de color cuando esta en presencia de
medios alcalinos y ácidos. Gracias a esto podemos identificar con facilidad el tipo de pH de
cada sustancia. Así pues, el jugo de limón y el vinagre, fueron las sustancias que adquirieron
una tonalidad más cercana a la rojiza (Ácidas). Mientras que el bicarbonato obtuvo un color
más azulado (Alcalino). Así mismo observamos que el agua y leche conservaron el color
morado, indicando estar más cerca de ser neutros. (Barba Gallardo et al., 2019)

El experimento realizado nos ha provisto acerca del conocimiento sobre el pH. Si bien
se han obtenido resultados satisfactorios, el experimento pudo haberse realizado en un
modo más extenso, al experimentar con más sustancias, y con mayor precisión al medir el
pH de cada sustancia, además de utilizar el color como indicador.

CONCLUSIONES

- El cambio en la coloración de las sustancias se relaciona directamente con el pH y al


aumento de hidroxilo (OH-) e hidrógeno (H+).
- La cianidina es un indicador natural de pH, ya que esta cambia de color al entrar en
contacto con algun medio ácido o alcalino.
- El color puede ser un indicador de pH en la naturaleza.
ANEXOS

Figura 2 - Escala de pH

REFERENCIAS

Audesirk, T., Audesirk, G., & Byers, B. E. (2013). Biología la vida en la tierra con fisiología (9.a
ed.). Pearson.
https://biologiainsebas.files.wordpress.com/2013/08/biologc3ada_la_vida_en_la_tierra_con_fi
siologc3ada_9c2ba_edicic3b3n_.pdf

Barba Gallardo, L. F., Muñoz Ortega, M. H., Díaz Parra, G. A., Garzón De La Mora, P.,
Ramírez García, S. A., & Villafán Bernal, J. R. (2019, marzo). Determinación de pH por
colorimetría (N.o 76). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6844388.pdf

Gobierno de México. (2019, 1 enero). El equilibrio del PH en el organismo. Recuperado 6 de


febrero de 2022, de
https://www.gob.mx/issste/articulos/el-equilibrio-del-ph-en-el-organismo?idiom=es

Lefian Melillanca, M. A. (2012, octubre). INDICADOR NATURAL DE PH (N.o 2).


UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SEDE OSORNO.
https://pdfcoffee.com/informe-de-ph-5-pdf-free.html

NIH. (2020, 1 enero). Diccionario de cáncer del NCI. Instituto Nacional del Cáncer.
Recuperado 5 de febrero de 2022, de
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/ph
Paz López, J. I. (2009, mayo). DISEÑO DE UN EQUIPO ELECTRÓNICO PARA LA
MEDICIÓN DEL POTENCIAL DE HIDRÓGENO EN SOLUCIONES QUÍMICAS (N.o 1).
Universidad San Carlos de Guatemala. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0239_EO.pdf

VI. Valoración

Ítem Puntos Observaciones

Observaciones y /30
experimentación

Discusión /40

Conclusiones /30

Total /100

También podría gustarte