Está en la página 1de 8

Informe del laboratorio n°1:

Material de laboratorio, medición y cálculo de pH, preparación de


disoluciones

Integrantes: Laboratorio Práctico N°1


-Cristóbal Matute Fecha de realización: 18/08/17
-Daniel Vildósola Fecha de Entrega informe: 25/08/17
-Sebastián Pacheco Profesor: Yo-ying Cheng
Laboratorio sección 7 2do semestre 2017

1
OBJETIVOS:
-Conocer el material de uso común en el laboratorio de química.
-Aprender a realizar diluciones a partir de disoluciones concentradas.
-Determinar el pH de una muestra real.
-Determinar de forma empírica y teórica los valores de pH de distintas
disoluciones.
-Aplicar el tratamiento sistemático en todos los cálculos de las disoluciones
preparadas

2
Commented [1]: Adjunto dibujos

3
4
→→

Resultados:
Resultados Teóricos:
Antes de calcular el pH tuvimos que calcular las concentraciones de NaOH
usando esta fórmula:
Ci⋅ Vi = Cf⋅ Vf
Para el caso A tenemos que:
Ci = 0,5 M , Vi = 10ml = 0,01L , Vf = 100ml = 0,1L
por lo tanto si despejamos Cf queda que:
Cf = 0,05M , es decir la concentración de NaOH que buscamos para poder
calcular el pH, este proceso lo repetimos continuamente para cada
disolución.

Para calcular el pH de la disolución usamos el siguiente procedimiento,


y como es una base fuerte se disocia completamente:
NaOH → Na+ + OH- Kb>1
H2O + H2O → H3O+ + OH- Kw=[ H3O+ ] [ OH- ]

BM: CNaOH = [ Na+ ]


BC: [ OH- ] = [ Na+ ] + [ H3O+ ]
BP: [ OH- ] = [ Na+ ] + [ H3O+]

Por lo tanto la ecuación global sería:

[ OH- ] = CNaOH + Kw / [ OH- ]

5
Pero sabemos que CNaOH ≥ 10-6 M , por lo tanto la ecuación global quedaría
de la siguiente manera:
[ OH- ] = CNaOH

Este proceso lo repetimos ya que al no perder la cualidad de solución


acuosa el proceso no pierde validez, lo que sí podría perderlas fueron las
aproximaciones. Se obtuvieron los resultados tabulados en las siguientes
tablas:

Resultados Experimentales:

Para obtener los resultados de esta tabla lo primero que debimos hacer fue
obtener la disolución A, para la cual necesitamos de 0,01 L de solución prima
(NaOH) y aforar con agua destilada a 100 ml. Luego para la solución B primero
calculamos la cantidad de disolución necesaria de A (Teóricamente), repitiendo
este procedimiento para cada una de las disoluciones siguientes: En B= 0,02L
de A, En C= 0,01L de B, En D= 0,01 L de C. Todo esto usando la fórmula Ci⋅ Vi
= Cf⋅ Vf como se explica anteriormente. Luego al obtener cada una de estas
disoluciones se midió con papel pH y con pHmetro respectivamente.

Discusión:
Pudimos percatarnos de varias discordancias entre los resultados
experimentales y los teóricos debido a varios errores sistemáticos, entre los
cuales se destacan principalmente:
- El uso constante y con otras sustancias de los phmetros, los cuales al
no tener un lavado perfecto incurren en variaciones en la medición.
- La inexactitud al aforar las disoluciones.
- Exactitud y calidad de los pHmetros.
- Diferencia y dificultad para ver la gama de colores con la que
concuerda la disolución con el papel pH

6
Se proponen las siguientes medidas para mejorar la exactitud de los
resultados experimentales en pos de acercarse lo más posible a los valores
teóricos:
- Utilizar envases cuya capacidad máxima al cerrarse sea 10 ml y que
no queden gotas o fracciones como en las pipetas.
- Si se precisa la medición de pH con papel pH, definir un solo color en
el cual enfocarse para establecer la comparación y congruente con el
compuesto que se esté analizando.
- Utilizar mejores pHmetros y procurar usar el mismo compuesto
durante todas las mediciones de un mismo pHmetro.

Entre estas discordancias la mayor que nos encontramos fue la medición


con papel pH al no ser lineal, ya que en C) concluimos en 8 el pH y en D) 9,
cuando teóricamente debió haber seguido bajando.

En la tabla de resultados podemos ver los resultados empíricos de los ph de


las distintas disoluciones que presentan un margen de error no grande con el
pH metro, pero se alejó mucho del pH calculado por papel, creemos que esto
se debe al gran error que existe en el Papel pH.

Conclusiones:
Es solo útil a la hora de hallar una generalidad la medición con papel pH, no
se puede usar a nivel industrial donde es necesario ya que es muy inexacto,
ya que, para tener un valor con el papel pH es muy relativo porque depende
de la vista de cada persona, es decir, si yo ocupo el papel pH y mi
compañero también lo ocupa para medir el mismo experimento lo más
probable es que tengamos diferencias de opinión en cuanto marca, lo que
genera mucha inexactitud a la hora de querer obtener resultados, es por
esto, que es mucho más conveniente usar el pHmetro para tener resultados
más exactos y que estos se acerquen a valor teórico, una evidencia clara de
esto es el porcentaje de error para cada disolución, en la solución A , el
pHmetro tuvo un error de un 0,4% en cambio con el papel tuvimos un error
de 2,4%, en el caso A no hubo tanta diferencia entre valores, pero en la
disolución B obtuvimos un error de 0,6% con el pHmetro a diferencia de un
17% con el papel pH lo que es una diferencia significativa si queremos usar
el pH para futuros cálculos, para la solución C obtuvimos un error de 0,4%
con el pHmetro y un 27,3% con el papel pH otra vez hay una gran diferencia
entre uno y otro, y por último en la disolución D obtuvimos un error de 3,3%
con el pHmetro y un 10% con el papel pH, esto es evidencia clara que el
pHmetro es mucho más exacto en todo momento. Creemos que en el
pHmetro pudo haber un pequeño error en los datos del pHmetro por un error
humano, es decir, mala manipulación del instrumento o quizás no lo

7
limpiamos como correspondía por lo que pudo influir en nuestros datos
experimentales.
En el laboratorio pudimos familiarizarnos con los instrumentos a medida que
los usamos, lo que nos servirá para futuros laboratorios, cabe destacar que
la experiencia en el laboratorio fue bastante buena con respecto a los
resultados ya que el método que se uso es bastante preciso, es decir, era
difícil que el factor humano influyera de forma significativa en los datos
experimentales ya que si estos influyen el dato obtenido era muy lejano a lo
esperado por lo que era muy fácil darse cuenta que hubo en error en el
experimento.

Bibliografía:

1. J. Postma, J. Roberts, J. Leland Hollenberg. “Chemistry in the laboratory”,


6ª Ed, Editorial Freeman & company, New York (2004).

2. Mediciones y métodos de uso común en el laboratorio de química. Yo-ying


Chen, María Angélica del Valle, Nancy Valdebenito y Flavia Zacconi
Segunda edición ampliada. 2014. Ediciones Universidad Católica.

También podría gustarte