Está en la página 1de 14

Código: GP-FO-03

GUÍA DE APRENDIZAJE Fecha: 29/082022


TALLER DE GEOMETRIA
Versión: 02
“Aquí estamos Señor para servirte”
Proceso: Gestión de Proyectos Página 1 de 13

Docente: Ricardo Manjarrés M.


Nombre: Grado: Séptimo ____

1. DATOS
Área: Geometría Grado: 7° Fecha: 30 de Agosto del 2022 Tiempo estimado: 4 horas
2. QUÉ BUSCAN LAS ACTIVIDADES
Estándares: Comprendo e interpreto los conceptos de volumen, y capacidad, así como sus
equivalencias existentes. Competencias:
• Evidencia los procesos desarrollados en las competencias interpretativas de los problemas que
incluyen las temáticas de volumen y capacidad. Derechos básicos de aprendizaje:
Realiza estimaciones y mediciones de volumen, capacidad, longitud, área, peso de objetos o la
duración de eventos como parte del proceso para resolver diferentes problemas. Evidencias de
aprendizaje:
• Hace estimaciones del volumen de una figura geométrica en particular.
• Hace estimaciones de volumen y capacidad.
• : Utiliza las unidades de capacidad y masa en la interpretación y representación de diferentes
contextos.
Semana 2: Guía 2 : Taller

PLAN DE TRABAJO
ACTIVIDAD FECHA DE REALIZACIÓN
Actividad de la semana Desarrollo de guía, se realizará en 3 días calendario.
31

ACTIVIDADES

ACTIVIDAD DE LA SEMANA 32 INTRODUCCIÓN:

¡BIENVENIDOS!

Acompáñame a recorrer esta aventura mágica, llena de


conocimiento y aprendizaje en el mundo de la geometría.
Código: GP-FO-03
GUÍA DE APRENDIZAJE Fecha: 29/082022
TAREA DE GEOMETRIA
Versión: 02

Proceso: Gestión de Proyectos Página 2 de 13

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión analizarás algunas situaciones que te permitirán comparar la relación entre las

unidades de volumen y de capacidad; será necesario utilizar las equivalencias que hay entre

dichas unidades. Profundizarás en el uso de las mismas y resolverás situaciones que puedes
“Aquí estamos Señor para servirte”

ubicar en tu vida cotidiana. Se te recomienda que para el desempeño

de tus actividades tengas a la mano tu cuaderno u hojas reutilizables,

lápiz, goma, regla y tu libro de texto de la asignatura.

¿Qué hacemos?

Para iniciar este tema, debes comprender la diferencia que hay entre el volumen de un cuerpo

y su capacidad.

El volumen es el espacio tridimensional que ocupa un cuerpo. Como tal, tiene 3 dimensiones,

largo, ancho y alto. En el Sistema Internacional de Unidades la unidad de medida para el

volumen es el metro cúbico (m3), que equivale al volumen de un cubo cuyas aristas miden

1m.

Código: GP-FO-03
GUÍA DE APRENDIZAJE Fecha: 29/082022
TAREA DE GEOMETRIA
Versión: 02

Proceso: Gestión de Proyectos Página 3 de 13

“Aquí estamos Señor para servirte”


Ahora, se te explicará qué es y cómo se puede medir la capacidad de un objeto. La capacidad,

es la propiedad que tiene un objeto de contener sustancias dentro, se puede interpretar como

la cantidad de sustancia que puede contener. La unidad de medida de capacidad es el litro,

que equivale a la cantidad que cabe en un cubo de 1 dm por lado. Es decir, 1 litro = 1

decímetro cúbico.

A continuación, conocerás más sobre la relación entre volumen y capacidad. Para

un recipiente, que es el cuerpo capaz de contener algún líquido o gas, hay una

relación directa entre su volumen y su capacidad, entre mayor sea su volumen,

mayor será su capacidad. Todos los cuerpos tienen volumen, pero no todos tienen

la capacidad de contener algún líquido.


“Aquí estamos Señor para servirte”

Código: GP-FO-03
GUÍA DE APRENDIZAJE Fecha: 29/082022
TAREA DE GEOMETRIA
Versión: 02

Proceso: Gestión de Proyectos Página 4 de 13

Como se mencionó antes, la unidad de medida principal del volumen es m 3, y corresponde a

un cubo cuyas dimensiones son de 1 metro por lado. Un cubo de 1 m por lado tiene 10 dm por

lado, por lo que su volumen es de 10 por 10 por 10 = 1 000 dm 3.

Y también, 1 metro equivale a 100 centímetros, por lo que 1 cubo de 1 metro por lado tiene

100 centímetros por lado y un volumen de 100 por 100 por 100 = 1 000

000 cm3.

Entonces:

1m3 = 1 000 dm3 = 1 000 000 cm3.

1 dm3 = 1 000 cm3.


Para el caso de la capacidad, la unidad principal es el litro y sus múltiplos son el decalitro,

hectolitro y kilolitro, y sus submúltiplos son decilitro, centilitro y mililitro. Cada unidad es 10

veces mayor que la unidad inmediata inferior, por lo tanto, para pasar de una unidad mayor a

su inmediata inferior, se multiplica por 10, y a la inversa, para pasar de una menor a su

inmediata superior, se divide entre 10.


Código: GP-FO-03
GUÍA DE APRENDIZAJE Fecha: 29/082022
“Aquí estamos Señor para servirte” TAREA DE GEOMETRIA
Versión: 02

Proceso: Gestión de Proyectos Página 5 de 13

“Aquí estamos Señor para servirte”

1litro de agua ocupa un volumen de 1 dm 3 o un cubo hueco de 1 dm3 puede


contener un litro de agua.

Así, se pueden poner las equivalencias anteriores:

1 dm3 = 1 000 cm3 y 1 l = 1 000 ml, por lo tanto,

1 dm3 = 1 000 ml, entonces, 1 ml = 1 cm3.

Se puede concluir que: 1 m3 equivale a 1 000 dm3, por lo que 1 m3 puede contener

1 000 litros.
Código: GP-FO-03
GUÍA DE APRENDIZAJE Fecha: 29/082022
TAREA DE GEOMETRIA
Versión: 02

Proceso: Gestión de Proyectos Página 6 de 13

Analiza y reflexiona la siguiente situación-problema, ¿cómo puedes encontrar algunas


equivalencias entre las unidades de medida de volumen y capacidad?

Observa la siguiente imagen que muestra las dimensiones de la caja de un camión de carga y
responde los cuestionamientos que se te presentan.

¿QUÉ VOY A APRENDER?

Vamos a aprender a determinar el volumen a capacidad en una serie de problemas.


En la guía anterior encontramos teoría complementaria y las formulas respectivas de las
figuras geométricas aquí planteadas, así como ejemplos resueltos que te orientaran en la
elaboración de los presentes ejercicios y/o problemas.

Para dar respuesta a las preguntas es necesario recopilar los datos que permiten calcular el
volumen y la capacidad.
Se tiene entonces que los datos que se presentan son el largo, ancho y alto de una caja del
camión en forma de Código: GP-FO-03
GUÍA DE APRENDIZAJE
prisma rectangular, Fecha: 29/082022 para
TAREA DE GEOMETRIA
calcular el volumen Versión: 02

sabes que la fórmula es Proceso: Gestión de Proyectos Página 7 de 13

𝑉 = 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 × 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 × 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 Así tienes los siguientes cálculos:


“Aquí estamos Señor para servirte”

𝑉 = 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 × 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 × 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎


𝑉 = 2𝑚 × 3𝑚 × 2,3𝑚
“Aquí estamos Señor para servirte”

𝑉 = 13,8𝑚3
Ya se tiene el volumen de la caja del camión, ahora es necesario encontrar una
equivalencia de unidades, en este caso de volumen y capacidad.

Para este caso, recuerda que 1 m 3 = 1 000 l, así como se obtuvo el volumen de la
caja del camión de 13.8 m3, basta con multiplicar 13.8 metros cúbicos por el
factor de conversión 1 000 litros/ metro cúbico y de esta forma se obtiene la
equivalencia del volumen de la caja con la de su capacidad que en este caso es
de 13 800 litros.

Ahora, se analizará y resolverá la siguiente situación, recuerda anotar lo que


consideres importante para tu aprendizaje y anotar también tus dudas.
En la siguiente imagen, se observan las medidas de una pecera, que se quiere
llenar, pero hay que considerar que el nivel máximo del agua debe quedar a 2 cm
debajo de la altura de la pecera. Así que se te pregunta:

a. ¿Cuál es la capacidad máx. de la pecera?


b. ¿Qué volumen ocupara el agua en la pecera?
c. ¿Cuántos litros de agua debe contener la pecera?
Lo primero que debes hacer es recabar los datos para realizar las operaciones y
contestar los cuestionamientos que se te plantearon, así que hay que comenzar.

𝑉 = 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 × 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 × 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎


𝑉 = 25𝑐𝑚 × 50𝑐𝑚 × 30𝑐𝑚

Código: GP-FO-03
GUÍA DE APRENDIZAJE
TAREA DE GEOMETRIA Fecha: 29/082022
Versión: 02

Proceso: Gestión de Proyectos Página 8 de 13

𝑽 = 𝟑𝟕. 𝟓𝟎𝟎 𝒄𝒎𝟑


Ya tienes el volumen de la pecera, ahora con esta información, ¿ya puedes responder las
preguntas que se te plantearon para esta situación?
Aún no, ya que, lo que se ha calculado es el volumen y la primera pregunta se refiere a la
capacidad que se tiene.
Así es, lo que tienes que hacer es encontrar una equivalencia entre la medida del volumen y
una de capacidad, para este caso como el volumen está dado en cm 3, la equivalencia que
tienes es que 1 cm3 = 1 ml, por lo tanto:
37 500 cm3= 37 500 ml.
Luego la capacidad máxima de la pecera es 37 500 ml.

Hay que contestar las preguntas que faltan.


Para contestar la pregunta: ¿Qué volumen ocupará el agua en la pecera? Recuerda que la
recomendación es llenar la pecera hasta 2 cm antes de su altura máxima, así que se tendrán
que realizar los cálculos con la nueva medida. Se tiene una altura de 30 cm y la
recomendación es 2 cm debajo de su altura máxima, tienes entonces que considerar una
altura de 28 cm y realizas las operaciones correspondientes.

𝑉 = 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 × 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 × 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎


𝑉 = 25𝑐𝑚 × 50𝑐𝑚 × 28𝑐𝑚
𝑽 = 𝟑𝟓. 𝟎𝟎𝟎 𝒄𝒎𝟑
Contesta la siguiente pregunta: ¿Cuántos litros de agua debe contener la pecera de acuerdo a
la Código: GP-FO-03
GUÍA DE APRENDIZAJE Fecha: 29/082022
TAREA DE GEOMETRIA
Versión: 02

recomendación? Proceso: Gestión de Proyectos Página 9 de 13

Ahora se tiene que realizar la conversión entre unidades de volumen y de capacidad.


“Aquí estamos Señor para servirte”

Tenemos que: 1 cm3 = 1 ml


Entonces,
𝟑𝟓𝟎𝟎𝟎
𝟑𝟓 𝟎𝟎𝟎 𝒄𝒎𝟑 = 𝟑𝟓 𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒍 = 𝒍 = 𝟑𝟓𝒍, que son los litros
“Aquí estamos Señor para servirte”

𝟏𝟎𝟎𝟎
máximos que puede contener la pecera, de acuerdo a la
recomendación. ¿Qué te pareció esta situación? ¿Ya tienes más
clara la relación entre volumen y capacidad?
Bueno ahora te toca a ti trabajar y resolver con este trabajo los siguientes
problemas, los cuales debes entregar en hojas aparte, tamaño carta
cuadriculadas, la fecha de entrega se te dará oportunamente por parte mía, ya que
esta depende del horario de cada curso.
Código: GP-FO-03
GUÍA DE APRENDIZAJE Fecha: 29/082022
TAREA DE GEOMETRIA
Versión: 02

Proceso: Gestión de Proyectos Página 10 de 13

PRACTICO LO QUE APRENDI:

¿Qué te pareció esta situación? ¿Ya tienes más clara la relación entre volumen y capacidad?
Hay que verificar si así es.

Para ello, resuelve una situación más, en donde se requiere encontrar la relación de
equivalencia entre dos magnitudes.

1.Una piscina tiene 8 m de largo, 6 m de ancho y 1.5 m de profundidad.

¿Cuántos litros de agua serán necesarios para llenarla?

2. En una probeta de 6 cm de radio se echan4 cubitos de hielo de 4 cm de arista, ¿Cuántos


litros de agua serán al descongelarse los hielos?
¿ A que altura llegará el agua cuando se derritan?, Observe las figuras.
“Aquí estamos Señor para servirte”
Código: GP-FO-03 2.
GUÍA DE APRENDIZAJE Fecha: 29/082022
TAREA DE GEOMETRIA
Versión: 02

Un laboratorio Proceso: Gestión de Proyectos Página 11 de 13


farmacéutico
envasa el alcohol en frascos de cuatro tamaños.
Observa el volumen en centímetros cúbicos de
cada frasco.
TAMAÑO D

3
TAMAÑO C 7.500 cm

3
TAMAÑO B5.000 cm

3
TAMAÑO A2.500 cm
3
1.250 cm

Calcula:
a) La capacidad en litros de cada frasc0

TAMAÑO A
TAMAÑO B
TAMAÑO C
TAMAÑO D

b) El peso en gramos del alcohol de cada frasco, si el litro de alcohol pesa 0,8 k

TAMAÑO A TAMAÑO B TAMAÑO C


TAMAÑO D
3. El siguiente gráfico representa la cantidad de agua que ha consumido un restaurante durante
un mes. Observa el gráfico y calcula.

mm 3
cm 3
dm 3
m3

3 350 375 400

a) Los litros de agua que ha consumido el restaurante durante este me

b) El precio aproximado de un litro de agua, si ha pagado 10.126 pesetas por agua que ha
consumido durante este mes.

4. Una piscina tiene 8 m de largo, 6 m de ancho y 1.5 m de profundidad. Se pinta la


piscina a razón de $ 6 el metro cuadrado.
“Aquí estamos Señor para servirte”

a) Código: GP-FO-03
GUÍA DE APRENDIZAJE Fecha: 29/082022
TAREA DE GEOMETRIA
Versión: 02

Cuánto Proceso: Gestión de Proyectos Página12


Página 13de
de13
13
costará pintarla.

b) Cuántos litros de agua serán necesarios para llenarla.

5. Un taller vende bidones de agua destilada. Observa la capacidad en litros de cada uno de los bidones
y calcula.

D a) El volumen en ce ímetros cúbicos de cada bidón.


2,5 litros BIDÓN A
C 2 litros BIDÓN B

B BIDÓN C
A
1,5 litros BIDÓN D
1 litro b) La masa en gramos del agua destilada que contie
cada bidón.

BIDÓN A

BIDON: Recipiente hermético BIDÓN B


utilizado para contener, transportar y
almacenar líquidos. BIDÓN C

BIDÓN D

PRÁCTICO LO QUE APRENDÍ:

¿QUÉ APRENDÍ?

• Identifico cada uno de los pasos o el procedimiento para determinar el volumen y la capacidad.

• Resuelvo problemas de aplicación de volumen y capacidad.

WEBGRAFIA

https://www.youtube.com/watch?v=wVXX5C1xyQE https://www.youtube.com/watch?

v=_zbeX42GCac&t=62s https://www.youtube.com/watch?v=XTVY475fNDQ
“Aquí estamos Señor para servirte”

https://www.youtube.com/watch?v=g5uKUarRY3E

https://www.youtube.com/watch?v=raGAz4YxIaM

También podría gustarte