Está en la página 1de 23

COLEGIO INGLÉS AMERICANO AÑO 2020

Asignatura: Ciencias Sociales Grado: Noveno


Docente: Kevin Cuadros Periodo: Cuarto

Guía No : 1 (UNO) Fecha de aplicación: 14/septiembre/2020 al


20/noviembre/2020
Temas: Sociales
 Neoliberalismo y apertura económica
 Pago de la deuda externa y proyección de América Latina en el
contexto mundial
Constitución política
 Acercándonos a la constitución
 La Participación ciudadana
 Sudokus
Filosofía
 Origami
 Filosofar
 Platonismo

La siguiente guía será el modelo para desarrollar las temáticas y actividades que
el docente propone para las áreas de ciencias sociales, constitución política y
filosofía en este inicio del segundo periodo, además, las clases virtuales serán
apoyo, explicación y aclaración de dudas frente al tema o actividades que deban
desarrollar.
Por otro lado, recordar que la recepción de este trabajo será por medio de la
plataforma Colegios Online o a mi correo personal kacuadrosr@gmail.com estos
serán los únicos medios para recibir los trabajos correspondientes.
Ciencias Sociales
Tema: Neoliberalismo y apertura económica en América Latina
https://www.youtube.com/watch?v=kA9KGPykvCY&feature=youtu.be

Actividad: Preste atención al video y utilice la siguiente tabla para tomar apuntes
mientras se proyecta.
2. Responda las siguientes preguntas con base en los videos presentados.
¿Qué es el Estado benefactor?
¿Qué es neoliberalismo?
¿En qué consiste la apertura económica?
¿Qué países en América Latina fueron los primeros en incorporar el
neoliberalismo en sus políticas económicas?

Lea en clase el texto “Neoliberalismo en América Latina”. Para ello:


a) Subraye las ideas principales del texto.
b) Resalte los principios del neoliberalismo que encuentra en la lectura y los
objetivos de los Tratados de Libre Comercio (TLC)
Actividad:
1 lea el siguiente texto.
2 responda los Cuadros de diálogo que lo acompañan.
3 subraye las ideas principales.
4 resalte los principios del neoliberalismo.
5 resalte los objetivos del TLC.
Neoliberalismo en América Latina
A partir de 1940, tras la crisis económica de
1929 y el desarrollo de la Segunda Guerra
Mundial, las economías latinoamericanas
experimentaron
cambios
importantes
respecto a la
sustitución de sus
importaciones y
las estrategias de integración económica
implementadas por cada uno de los países de la
región.
La sustitución de importaciones
A partir de la Segunda Guerra Mundial, América
Latina respondió a la escasez de bienes industriales
importados desde Europa y Estados Unidos creando
un modelo económico llamado ISI
(Industrialización por Sustitución de Importaciones).
Este modelo se fundamentó en una política en la que
el Estado dirigía su propia industria, creaba
subsidios, implantaba altos aranceles a las
importaciones y establecía una tasa de cambio que les permitía percibir más
divisas.
Durante los años 40 y 50, el modelo ISI
experimentó un gran auge, que trajo como
consecuencia el incremento del empleo y
el surgimiento de nuevas empresas. Sin embargo,
la sustitución de importaciones no logró
superar el desequilibrio entre los precios de
exportación e importación. Tampoco
cambió el hecho de que gran parte de los países
latinoamericanos siguieron bajo una
economía primaria de exportación de materias
primas. Esta situación trajo consecuencias
negativas como un aumento de la inflación
y el incremento de la deuda externa, además de una
alta dependencia de la inversión extranjera y la
formación de monopolios en diferentes sectores
industriales.
De esta manera, la intención de incrementar la
industria en América Latina mediante la sustitución de
importaciones, finalmente no dio los resultados
esperados.
Nuevas tendencias económicas en la segunda
mitad del siglo XX
Durante la segunda mitad del siglo XX surgieron
fenómenos como el neoliberalismo y la
globalización. Es importante destacar que estos
fenómenos han repercutido de manera directa en
asuntos políticos, económicos, sociales y culturales
en América Latina.
Neoliberalismo
El neoliberalismo es
una doctrina política y
económica que se originó en la Facultad de
Economía de la Universidad de Chicago.
Fue liderada por Milton Friedman como
solución a la crisis de 1973 cuando se aumentó
repentinamente el precio del petróleo y
sobrevino una crisis mundial en la economía.
Se buscó un tercer camino entre el liberalismo
clásico y la planificación económica.
Con el neoliberalismo se buscaba mejorar la
calidad de vida de los ciudadanos del país y
aumentar su riqueza. Fue una crítica directa al
sistema del Estado benefactor.
Durante la década de los 80, el neoliberalismo se consolidó como un sistema
económico que buscaba reducir la intervención del Estado en asuntos de mercado
(característica del Estado benefactor y estimular la libre competencia. El
neoliberalismo se basa en las siguientes posturas:
 Rechazar la intervención del Estado en la
economía.
 Promover la libre competencia10
económica y la apertura comercial11,
estimulando la creación de la cooperación
internacional.
 Reemplazar la visión comunitaria y
colaborativa de la sociedad de un país por
una visión individualista regida por la
competencia (ley de oferta y demanda12).
 Reducir el gasto público.
 Frenar el poder político y económico de los
sindicatos.
 Simplificar la operación de las actividades económicas reduciendo el
papeleo.
 Privatizar las empresas y servicios públicos.
De igual manera, durante esta década se comenzó a implementar el Consenso
de Washington. Este fue un conjunto de medidas políticas y económicas
neoliberales aplicadas para defender la tasa de beneficio de los países del norte
por la crisis de los años 70 y también como salida impuesta a América Latina por
parte del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), la Reserva
Federal de Estados Unidos y el Gobierno del mismo país (todos ellos entidades
con sede en Washington D.C., capital de los Estados Unidos) por la crisis de pago
de deuda externa.
La doctrina del neoliberalismo colapsó en 2007 con la Gran Recesión cuando se
hundió el sistema financiero en los Estados Unidos y el pánico se apoderó del
sistema bancario y empresarial del mundo. Mucha gente perdió sus viviendas
hipotecadas y se quebraron muchas empresas. Por eso se dice que trajo no sólo
beneficios sino perjuicios en los países que lo adoptaron.
Neoliberalismo en América Latina
Aunque el neoliberalismo comenzó a instaurarse en la década de los años 70 en
los países del Cono Sur con el ascenso de las dictaduras militares, este se
generalizó en la región en los primeros años de la década de los 80 cuando
México y otras naciones se declararon incapaces de cubrir el pago de sus deudas
externas.
Como los países ricos se rehusaron a hacer préstamos a los países
latinoamericanos como lo habían hecho anteriormente, estos se vieron obligados a
someterse a las nuevas condiciones impuestas por el Fondo Monetario
Internacional (FMI) y los bancos trasnacionales. Con esto, llegó el fin del modelo
de sustitución de importaciones en América Latina y el tránsito hacia el modelo
neoliberal.
El neoliberalismo tuvo su auge en
década de los años 90, cuando los
países de América Latina tuvieron que
aplicar duras políticas de austeridad.
Por ejemplo, se deterioró la protección
social de los sectores más vulnerables.
Además, se hizo a un alto costo social:
niveles elevados de desempleo y
redistribución de la riqueza que quedó
en manos de unos pocos, privatización
de servicios públicos, eliminación de
subsidios en servicios públicos (muchos
desistieron de tenerlo). Algunos economistas afirman que el neoliberalismo
privatizó las ganancias y socializó las pérdidas. Así los pobres financiaron el
neoliberalismo y el pago de la deuda externa.
De esta manera, México, Brasil y Argentina, así como otros países de la región, se
dedicaron a aplicar las políticas neoliberales. En México, Salinas de Gortari (1988-
1994) implementó el Pacto de Solidaridad Económica, plan de estabilización
basado en el control de precios y salarios, lo que permitió disminuir la inflación;
además, aceleró y profundizó un amplio programa de privatizaciones de empresas
estatales.
Brasil, por su parte, siguió el mismo
camino de México, ya con gobiernos
civiles en el poder. En 1984 el
gobierno de José Sarney (1985-
1990) acordó algunas medidas
liberalizadoras en materia comercial.
Sin embargo, la reforma neoliberal
cobró impulsó durante la
administración de Fernando Collor
de Mello (1990-1992). Durante su
gobierno se aceleró la supresión de
los aranceles, se eliminaron
prácticamente los permisos a la importación y se inició la privatización de
empresas públicas. Años más tarde, durante el gobierno de Fernando Henrique
Cardoso (1995-2003) se aceleró el programa de privatizaciones, que abarcaron
petróleo, bancos y telecomunicaciones.
Desafortunadamente, el modelo neoliberal no resolvió los problemas que sus
defensores prometían. No se logró un crecimiento elevado y durable, ni se
instauró un sistema productivo más articulado, ni hubo progreso social. Por el
contrario, el crecimiento económico se tornó débil; los sistemas productivos se
orientaron hacia fuera y se desarticularon, generando desindustrialización, y
destrucción de las economías campesinas; también crecieron de manera
descontrolada el subempleo, la informalidad, la migración y la pobreza.
Acuerdos de cooperación económica internacional
El modelo económico neoliberal se sustenta en la importancia del comercio
internacional como fundamento del crecimiento económico. De allí que se indique
que la cooperación es la única manera de obtener bienestar.
Según esta postura, un país que se limita solo a defender sus intereses
particulares, se cierra económicamente dentro de sus fronteras y tiene escasas
oportunidades de crecimiento. Por lo tanto, para crecer debe establecer acuerdos
de libre mercado con otras naciones, y ello implica que puede exportar a otros
países libre de impuestos y que, en retribución, estos países también pueden
venderle sus productos.
Desde esta perspectiva, durante la última década del siglo XX y las primeras del
siglo XXI, se dio impulso a la Organización Mundial del Comercio (OMC) con el fin
de defender el libre comercio, lo
mismo que a las distintas
asociaciones de países que
constituyeron bloques comerciales. El
ejemplo más notorio es la Unión
Europea (UE), que asumió una
moneda única y está en proceso de
centralizar el manejo de la economía.
Tratados de Libre Comercio (TLC)
Los tratados de Libre Comercio o TLC, fueron implementados como acuerdos
entre dos o más países con el propósito de aumentar los intercambios comerciales
y las inversiones dentro y fuera de los países firmantes, gracias a una
normatividad flexible para el intercambio de bienes y
servicios. Los TLC se basan en la disminución de los
impuestos aduaneros o aranceles, con el fin de
disminuir los costos de producción y mejorar la
productividad, además de facilitar el acceso a los
mercados internacionales.
Objetivos de los TLC:
 Promover la competencia justa.
 Incrementar la inversión.
 Proteger a la propiedad intelectual16.
 Fomentar la cooperación multilateral.
 Eliminar las barreras que disminuyan el
comercio.
 Estimular la producción nacional.

Entre los TLC más representativos establecidos


en América Latina se encuentra el Nafta (Tratado
Norteamericano de Libre Comercio). Este es un
acuerdo regional firmado entre los gobiernos de
México, Estados Unidos y Canadá con el propósito
de crear una zona de libre comercio17. Este
tratado entró en vigencia en 1994 y se suscribió
durante las administraciones de Carlos
Salinas de Gortari en México, George W. Bush en
Estados Unidos y Brian Mulroney en Canadá
Actividad
1. Elabore una política económica favorable
para el país que mezcle las dos ideas
(neoliberalismo y la planificación económica) y beneficie al mayor número
de personas.
Deuda externa

Actividad.
1. Observe los videos de manera atenta.
https://youtu.be/uyWNeA34TJY Video 1
https://youtu.be/A09i1SnWlBc Video 2
2. Tome apuntes de los videos con base en:

Deuda externa
¿Por qué la década de 1980 a 1989
¿Qué es la deuda externa? se considera como una década
perdida?
____________________________
____________________________ ___________________________________________
____________________________ ___________________________________________
Actividad

1. Dibuje 5 elementos y objetos que quisiera tener en un futuro. Proyecte su


valor real (en pesos colombianos) y haga al frente de él una proyección de
pagos a 5 años.

¿Cuáles son los países más


endeudados de América Latina?
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________

_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

2. Una vez hecho el ejercicio, ¿a qué conclusiones llega? ¿Qué


consecuencias tendría endeudarse para pagar estos artículos?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Actividad

Lea el siguiente texto y:

1. Resalte las ideas principales.


2. Responda los Cuadros de diálogo que lo acompañan.

Deuda externa en América Latina

En los últimos dos siglos, las economías latinoamericanas han atravesado por
cuatro crisis de la deuda externa. La primera, se declaró en 1826 y se prolongó
hasta mediados del siglo XIX. La segunda, comenzó en 1876 y terminó en los
primeros años del siglo XX. La tercera, comenzó en 1931 y se terminó a finales de
los 40. La cuarta y última crisis, estalló en 1982 y
se mantiene hasta nuestros días.

Los orígenes de dichas crisis han estado


íntimamente ligados al ritmo de la economía
mundial y principalmente a la de los países
industrializados o mejor conocidos como países
del “primer mundo”. Por ejemplo, la primera crisis
de 1826 fue provocada por el crash18 financiero
de la bolsa de Londres en diciembre de 1825. La
segunda crisis estalló en 1873 como
consecuencia de un crash de la bolsa de Viena
seguida de otro en la bolsa de New York. La
tercera crisis estalló como consecuencia de la
crisis de Wall Street de 1929. La cuarta crisis fue
provocada por el efecto combinado de la
segunda recesión económica mundial (1980 –
1982) después de la guerra y el alza de las tasas
de interés impuesta por la Reserva Federal de los
Estados Unidos en 1979.

La década perdida (1980-1989)

En la década de los años 70 cuando algunos ¿Cuáles son las cuatro (4)
países de América Latina se catalogaban relaciones causa –efecto que se
como países en vía de desarrollo, Brasil, señalan en el párrafo anterior?
México y Argentina pidieron dineros a
 ____________________
acreedores para adelantar su proceso de
____________________
industrialización, sobre todo en su
 ____________________
infraestructura. Con el aumento del costo del
____________________
petróleo en 1973, América Latina se quedó
 ____________________
sin liquidez. Los países ricos hicieron
____________________
préstamos, pero al mismo tiempo subieron  ____________________
las tasas de interés y por tal motivo el pago ____________________
de la deuda también aumentó. El costo del
dólar subió en cada país y la moneda local
perdió poder adquisitivo, es decir, ya no
podían satisfacer fácilmente todas sus
necesidades básicas. El comercio mundial se contrajo en 1981 y esto hizo que los
precios de las materias primas (principal producto de exportación de América
Latina) bajaran.

En 1982, México avisó que no podría pagar su deuda en la fecha límite y pidió
renegociar los pagos y nuevos préstamos para pagar los antiguos. Al mismo
tiempo, a muchos países latinoamericanos se les negó la refinanciación y los
bancos comerciales exigieron el pago inmediato de la deuda según la fecha
establecida. Ese mismo año (1982), muchos países avisaron que no podían pagar
sus deudas porque Estados Unidos había aumentado las tasas de interés y las
condiciones originales para pedir préstamos habían sido con tasas cercanas al
0%. Es preciso aclarar que, en la década de los años 80, se usaba más del 50%
de los ingresos para pagar servicio de deuda.

Durante esa década, tres tipos de entidades hicieron préstamos a América Latina:

 Instituciones financieras internacionales como el FMI (Fondo Monetario


Internacional) y el BM (Banco Mundial), dos entidades que se peleaban por
hacer préstamos porque la rentabilidad a causa del interés alto traía
jugosas ganancias.
 Bancos privados.
 Países desarrollados.

Todo lo anteriormente dicho produjo que entre 1975 y 1983 América Latina en
general cuadruplicara su deuda de US$75 mil millones a US$ 315 mil millones, lo
que correspondía al 50% del PIB de la región. En algunos países como Brasil,
Ecuador, Panamá y México se multiplicó la deuda por 10, y en el caso puntual de
Colombia, por 4.61.

El mal manejo de la contratación de la deuda externa generó estancamientos y


retrocesos en los países que se habían endeudado; la deuda se pagaba, pero
esto no beneficiaba a los países en desarrollo. Los países tuvieron que transferir
recursos a sus acreedores, por lo que terminaron pagando mucho más que lo
prestado.

Además, los ingresos se desplomaron, se ¿Qué efectos tiene sobre la


estancó el crecimiento y se deterioró el nivel de economía de una persona
vida de la población pues cayó el salario cuando se hace un préstamo
mínimo; aumentó el desempleo porque se o se compra un bien a crédito
redujeron las importaciones y subió la inflación, y se deben pagar altos
provocando que las clases medias perdieran intereses?
poder adquisitivo. Los países tuvieron que ________________________
desistir de su plan de desarrollo de sustitución ________________________
de importaciones y se dedicaron de lleno a las ________________________
exportaciones. En muchos países hubo fuga de ________________________
capitales hacia Estados Unidos y el costo del ________________________
dólar aumentó. ________________________
________________________
En la década de los años 80, la mayoría de los ________________________
países latinoamericanos destinaron el 10% de ________________________
su PIB para pagar la deuda. Esto significó que ___________
hubo un descenso del ingreso por persona del
15% en América Latina: el pago ha caído con
mayor peso sobre los pobres.

Todo esto terminó desencadenando una crisis:


los países de América Latina no podían pagar
sus deudas y entraron en cesación de pagos.
El impacto sobre la capacidad productiva, el
empleo y las condiciones sociales fue
desastroso: se le llamó la década perdida para el desarrollo económico y social de
América Latina.

¿Cuál es el panorama actual?

En la actualidad, los países latinoamericanos más endeudados son: México,


Venezuela, Brasil, Argentina y Colombia.
Según la CEPAL, los países
En 2016 la deuda de América Latina era de latinoamericanos más
US$ 1,47 billones (incluyendo deuda pública y endeudados son: México,
privada), lo que corresponde a 80% más que Venezuela, Brasil, Argentina y
en 2009 según datos de la CEPAL (Comisión Colombia. Los menos
Económica para América Latina). endeudados son: Chile, Perú,
Ecuador, Uruguay y
República Dominicana.
Como hay una sensación de riqueza, se alerta
sobre una burbuja (falso crecimiento). Como Los países de
América Latina es considerada zona de riesgo, Latinoamérica con más
se le exige rentabilidades mayores en las deuda externa pública
inversiones que se hacen en esa región porque Cifras en miles de millones de
los inversores buscan activos más seguros dólares

Recuperado de
www.bbc.com/mundo/ noticias-
américa

¿Cuál fue la deuda externa de algunos países latinoamericanos en 2016?


Observe la siguiente tabla:
Sin embargo, para que estas cifras sean significativas, hay que relacionarlas con
el Producto Interno Bruto (PIB), es decir, calcular el porcentaje que estas deudas
representan en comparación con la riqueza que se produce el país (PIB). Por
ejemplo, algunos países desarrollados acumulan deudas que son mayores al 70%
de su PIB.

Miremos en la siguiente tabla, tres países en el año 2016:

En 2017 América Latina creció después de dos (2) años de contracciones. Para
toda América Latina el incremento previsto fue de 1.1% del PIB, a pesar de
riesgos geopolíticos existentes (crisis en Venezuela, costo de catástrofes
naturales como huracanes y terremotos). Se pensó que mejorarían los precios de
las materias primas. Además, se predijo que los siguientes países serían los que
más crecerían: Panamá (5.6%: ampliación canal); República Dominicana (5.3%:
minería, construcción, finanzas y sector agropecuario); Nicaragua (4.7%: demanda
interna, aumento de exportaciones e impulso al turismo); Costa Rica (4.1%:
seguros y servicios financieros, comunicaciones, zonas francas, crecimiento sector
agropecuario).

Los países que menos crecerían serían según la siguiente tabla:

En general, se podría afirmar que, debido a la alta deuda externa, los salarios no
son suficientes para adquirir lo básico porque el país tiene que recoger todo el
dinero posible para pagar la deuda externa. Además, se cobran más impuestos
porque se debe pagar servicio de deuda. En cierta manera, los países
latinoamericanos estamos hipotecados a las entidades financieras y comerciales
extranjeras.

Actividad

Escriba una reflexión en la cual relacione un caso cotidiano con la forma en que se
ha desarrollado el tema de la deuda externa en América Latina frente a la
siguiente pregunta: ¿Qué pasa si asume una deuda y por diferentes motivos no
puede pagarla? Considere aspectos como:

1. Qué sucede a nivel familiar.


2. Qué sucede ante el banco o la entidad que le presta el dinero.
3. Qué tipo de esfuerzo tendría que hacer para obtener el dinero necesario
para pagar.

No es necesario que responda en ese orden ni uno a uno los puntos anteriores.
Estos están señalados únicamente para guiarlo en su proceso. Recuerde que
debe escribir con adecuada ortografía y puntuación y que su texto debe tener una
idea principal e ideas secundarias que lo sustenten.

Actividad

Con base en las actividades anteriores, los videos y la lectura, escriba frente a
cada imagen lo que ve, piensa y se pregunta. Para ello, siga las siguientes
indicaciones:

Rutina de pensamiento Veo, Pienso y Me pregunto

¿Qué veo? ¿Qué pienso? Me pregunto

¿qué ve en la ¿qué pensamientos ¿qué preguntas provoca la


imagen? Mire el le surgen al ver la imagen que se está
contexto, las personas, imagen? Es muy observando? Recuerde que la
y los objetos. En esta importante que estructura de una pregunta es:
parte es muy escriba de manera signo ¿ + preposición
importante la clara, siempre interrogativa + verbo + sujeto +
descripción concreta teniendo en cuenta la signo ? Ejemplo: ¿por qué
de lo que tiene la imagen que está EE.UU. invadió a México?
imagen. observando. ¿cuánto debe Colombia en su
deuda externa? ¿qué es una
deuda externa? ¿para qué se
endeuda un país?

Veo_________________________________
____________________________________
____________________________________

Pienso______________________________
____________________________________
____________________________________
Me pregunto __________________________
_____________________________________
_____________________________________

Veo__________________________________
_____________________________________
_____________________________________

Pienso _______________________________
_____________________________________
_____________________________________

Me pregunto___________________________
_____________________________________
_____________________________________

Veo________________________________
___________________________________
___________________________________

Pienso_____________________________
___________________________________
___________________________________

Me pregunto ________________________
___________________________________
________________________________________________________________

Veo_________________________
____________________________
____________________________

Pienso_______________________
____________________________
____________________________

Me pregunto __________________
____________________________
____________________________
Constitución Política

1- Lee el siguiente texto y luego responde ¿Qué es la Constitución Política?

“La Constitución Política es nuestra máxima ley. Como ella misma lo dice es la


norma de normas. En otras palabras, es un conjunto de reglas que establece la
forma en que debemos comportarnos todos los que vivimos en Colombia para que
exista bienestar y podamos vivir en paz. 

Estas normas establecen los derechos y garantías que tenemos los colombianos


para poder construir un país mejor. Como ejemplos de esos derechos están
algunos muy importantes para los niños: el derecho a la vida, la salud, la
educación, la cultura, el cuidado, el amor, entre muchos otros más. Ahora bien,
tenemos que decir que de la misma forma como la Constitución brinda estos
derechos, también establece ciertos deberes y obligaciones que debemos
cumplir. Algunas de esas obligaciones son, por ejemplo: respetar los derechos
ajenos, participar en la vida política del país, proteger los recursos naturales y
culturales, colaborar con la justicia y por supuesto ayudar con el mantenimiento de
la paz. La Constitución Política además de los derechos y deberes establece la
organización del Estado, cuántas y cuáles son las ramas del poder público y qué
tareas hace cada una de ellas para poder cumplir con sus fines” (Fuente:
http://www.senado.gov.co/)

2- Observa el índice de la constitución y luego responde:

a. ¿Cómo está dividida la constitución política de Colombia?


b. ¿Cuántos artículos posee?

3- Lee el preámbulo de la constitución y explica que es con tus palabras

4- Elabora en tu cuaderno tu propia cartilla ilustrada acerca de los derechos


fundamentales que establece la actual constitución política de Colombia, para ello
debes leer los artículos del 11 al 41, cada artículo debe ser representado con
dibujos tal como lo muestra el ejemplo:

Derecho a la vida
5- Responde:

a. Además de los derechos fundamentales ¿Qué otros derechos poseemos


los ciudadanos colombianos según la Constitución política?
b. ¿En qué parte de la constitución podemos encontrarlos? Especifica los
títulos y artículos
c. Elabora una síntesis de estos derechos.

6- ¿Cuáles son las formas de participación ciudadana según la constitución


política de Colombia y en qué artículos o títulos se encuentran?

7- Lee los títulos IV y V de la constitución y sus respectivos artículos, luego


elabora un esquema o mapa conceptual para explicar cómo se forman los partidos
políticos en Colombia.

8- Elige al menos 10 derechos de la constitución y luego realiza un análisis de


cada uno de ellos, especificando si tal derecho efectivamente se cumple o no se
cumple en nuestro país, da ejemplo en cada caso.

Conceptualización

CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS


1. UNIVERSALES Pertenecen a todos los seres humanos por el mero
hecho de serlo.
2. INALIENABLES No se pueden enajenar, nadie puede ser
despojado de ellos
3. IRRENUNCIABLES No se puede renunciar a ellos, aunque sea por
propia voluntad
4. IMPRESCRIPTIBLES Son para toda la vida, no tienen fecha de
caducidad por ningún motivo
5. INDIVISIBLES Ningún derecho puede disfrutarse a costa de otro
derecho, no puede prescindirse de ninguno.
6. INTRASFERIBLE Nadie más que el propio titular puede valerse de
ellos.

Actividad:

Después de leer las características encuéntrelas en la sopa de letras


 CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
Los derechos humanos son derechos y libertades fundamentales que tenemos
todas las personas por el mero hecho de existir. Respetarlos permite crear las
condiciones indispensables para que los seres humanos vivamos dignamente en
un entorno de libertad, justicia y paz. El derecho a la vida, a la libertad de
expresión, a la libertad de opinión y de conciencia, a la educación, a la vivienda, a
la participación política o de acceso a la información son algunos de ellos. La
Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) fue proclamada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en París en 1948, tras el tremendo
impacto de la Segunda Guerra Mundial.
Los 30 artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos incluyen
los derechos básicos que toda persona debe disfrutar para tener una vida digna.
Se dividen en:
 DERECHOS CIVILES Y POLITICOS
Todos los derechos civiles y políticos garantizan nuestra capacidad para participar
en la vida civil y política en condiciones de igualdad. Nadie (ni el Estado, ni una
empresa, ni un grupo o una persona) puede privarnos de ellos. Nacemos libres e
iguales en dignidad y derechos.
 DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
Cuando trabajamos, tenemos derecho a recibir un salario digno y a tener tiempo
para descansar. Cuando tenemos una necesidad especial (en el caso de sufrir una
enfermedad o no tener empleo), tenemos derecho a recibir protección social. Son
sólo dos ejemplos de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC), que
también son derechos humanos.

ACTIVIDAD:
Analice los siguientes casos y complete, apóyese en la constitución política
colombiana de 1991
CLASIFICACIÓN ARTICULO DE
CASO/ SITUACIÓN DEL DERECHO TIPO DERECHO LA
(económicos, BÁSICO CONSTITUCIÓN
sociales y DE COLOMBIA
culturales/ 1991
civiles y
políticos)
1.Si una persona no cuenta con atención
médica, porque no hay o no puede
pagarla, su derecho a la salud se ve
vulnerado. Si es un o una estudiante,
posiblemente no podrá estudiar, y si es
un trabajador o una trabajadora, no podrá
ir a su trabajo, e incluso, puede poner en
riesgo su vida.
2.José, de 14 años de edad y huérfano,
empezó en la minería a los 12 y explicó al
equipo de investigación de Amnistía que,
debido al largo tiempo que pasaba bajo
tierra, se encontraba siempre enfermo:
“Pasaba 24 horas allí abajo, en los
túneles. Llegaba por la mañana y me
marchaba a la mañana siguiente [...]
Tenía que hacer mis necesidades allí
abajo [...]"
3.A los 16 años Moses era un estudiante
más en el sur de Nigeria. Soñaba con
estudiar medicina. En 2005 se marchó a
visitar a su tía, pero no volvió a casa. Fue
interrogado por soldados. Durante las
primeras 24 horas nadie supo dónde
estaba. Los soldados le habían disparado
en la mano, le habían golpeado en la
cabeza y en la espalda, y lo habían
llevado a un cuartel militar local para
interrogarlo. Allí le enseñaron un cadáver
y le pidieron que lo identificara. Cuando
Moses dijo que desconocía su identidad,
los soldados volvieron a golpearlo. Los
agentes lo torturaron y le obligaron a
firmar dos “confesiones”. Fue condenado
a muerte. Pero tras 10 años de prisión y
después de una gran presión por parte de
la sociedad y de Amnistía Internacional,
Moses fue liberado
4.Una EPS niega la prestación de servicio
médico incluido en el POS, que ha sido
prescrito por el médico tratante tras
considerarlo necesario para conservar el
estado de salud del paciente.
5.Martha Valencia y Norleida Perea
fueron amenazadas y obligadas a dejar
su tierra, a cambio de no atentar contra
sus vidas. Ellas regresaron al Valle del
Cauca y son reconocidas como
incansables líderes de sus comunidades.
6.Padres de familia de una institución
educativa solicitaron a las autoridades de
educación y el gobierno central, destinar
un presupuesto para el mejoramiento y
condición del colegio que se encuentra en
deplorables condiciones
7.Dos hermanas acuden a una empresa
para entregar sus currículos por si surge
alguna vacante, pero el encargado se
niega a recoger la documentación,
afirmando que no quiere gitanos, sin que
ninguna de las afectadas consiga hacerle
cambiar de opinión.

Actividad
Consulte en la Constitución Política Colombiana de 1991 las funciones de los
organismos defensores de derechos humanos y relacione:
ORGANOS DEL ESTADO
FUNCIONES PROTECTORES DE LOS
DERECHOS HUMANOS
Su función es investigar y acusar a los
presuntos responsables de haber cometido un
1. delito a partir del sistema penal oral acusatorio
implementado con la ley 906 de 2004. Nació en
1991 con la promulgación de la nueva
Constitución Política y empezó a operar el 1 de AUTORIDADES ELECTORALES
julio de 1992.
Tiene la misión de procurar el buen uso de los
2. recursos y bienes públicos y contribuir a la DEFENSORIA
modernización del estado, mediante acciones DEL PUEBLO -
de mejoramiento continuo en las distintas PERSONERÍA
entidades públicas en Colombia.
Diseñar, dirigir y adoptar, con el Procurador
3. General de la Nación, las políticas de promoción
y divulgación de los derechos humanos en el PROCURADURIA
país, en orden a tutelarlos y defenderlos. GENERAL DE LA
NACIÓN

Velar por el cumplimiento de las normas sobre


4. partidos y movimientos políticos y de las
disposiciones sobre publicidad y encuestas de
opinión política; por los derechos de la oposición CONTRALORÍA
y de las minorías, y por el desarrollo de los
procesos electorales en condiciones de plenas
garantías.
es un órgano de control autónomo que se
encarga de investigar, sancionar, intervenir y
prevenir las irregularidades cometidas por los FISCALÍA
gobernantes, los funcionarios públicos, los
5. particulares que ejercen funciones públicas y las
agencias del Estado Colombiano. Es el órgano
director del Ministerio Público y está a cargo de
garantizar los derechos colectivos de la
ciudadanía, actuando en representación de la
sociedad civil.

ORGANISMOS INTERNACIONALES DEFENSORES Y PROTECTORES DE


LOS DERECHOS HUMANOS
Los siguientes son organismos internacionales encargados de defender y proteger
los derechos humanos : Organización de las naciones unidas (ONU), Amnistía
internacional, Consejo de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Fondo
de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Organización
Internacional del Trabajo (OIT), Organización de los estados americanos OEA,
Transparencia Internacional, Programa de naciones unidas para el desarrollo
(PNUD), Human Rights Watch, comité internacional de la cruz roja CICR,
Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Actividad:
Seleccione el organismo internacional que más le llame la atención y realice un
mapa mental o mapa conceptual (libre elección) teniendo en cuenta (objetivos,
fundador, sedes, funciones, derechos que defienden, logotipo, puede incluir
imágenes etc.)
Filosofía
Mundo Moderno:
El Renacimiento, Racionalismo, Empirismo y la Ilustración
“FRASES PARA REFLEXIONAR”
3. "Nuestra mente es un papel en blanco y sólo al contacto de los sentidos con
las cosas empieza a grabar impresiones".
4. “Nada hay en la mente que no haya estado antes en los sentidos”
5. “Despréndete de todas las impresiones de los sentidos y de la imaginación,
y no te fíes sino de la razón”
6. “El autodominio de la mente es limitado, como lo es su dominio del cuerpo."
7. “En una palabra, si no partiésemos de un hecho presente a la memoria y a
los sentidos, nuestros razonamientos serían meramente hipotéticos”
Teniendo en cuenta las frases anteriores, respondo:
1. ¿Qué entiendo de cada frase? Explico mi respuesta.
2. Si tuviera que agrupar las frases en dos categorías diferentes, ¿cómo lo
agruparía?

Grupo A Grupo B

3. ¿A qué grupo le doy el nombre de razón y a cuál el nombre de experiencia?


¿por qué?
4. ME ATREVO A RESPONDER:
¿Si un hombre nace ciego, cuando tenga 28 años, él podría conocer los colores?
¿Es mejor guiarse en la vida, por la razón o por los sentidos? Explico

EL HOMBRE DE VITRUVIO
El renacimiento es el movimiento artístico inicialmente italiano basado en una
búsqueda de la belleza centrada en el individuo y la naturaleza recuperando las
reglas del arte clásico.
Leonardo da Vinci en su Studio (Real Academia de Venecia), realiza una visión del
hombre como centro del Universo al quedar inscrito en un círculo y un cuadrado.
En él se realiza un estudio anatómico buscando la proporcionalidad del cuerpo
humano, el canon clásico o idea de belleza.
Ejercicio: en casa, tengo en cuenta este link:
http://centros.edu.xunta.es/iesramoncabanillas/cuadmat/hvtexcomp.htm
Aquí encontraré quien fue Vitruvio, y cómo visionó estética y anatómicamente el
cuerpo humano. Vitruvio afirma
<< El ombligo es el punto central natural del cuerpo humano. En efecto, si se
coloca un hombre boca arriba, con sus manos y sus pies estirados, situando el
centro del compás en su ombligo y trazando una circunferencia, esta tocaría la
punta de ambas manos y los dedos de los pies >>
Leonardo afirma en el texto que acompaña al dibujo del Hombre de Vitruvio que
"(...) has de saber que el centro geométrico de tus extremidades separadas estará
situado en tu ombligo (...)"
Ejercicio: realizo esta actividad en casa con un niño y compruebo que esta verdad
ha estado vigente por más de 500 años.

EL RENACIMIENTO
1. Teniendo en cuenta el cuadro cognitivo ámbito ético de la filosofìa, leo el texto
que hace referencia a cada época, y saco dos ideas generales de cada uno.
2. Leo el texto siguiente:
“El Proyecto ético del renacimiento se empezó a consolidar en el momento por
medio del cual las ideas propuestas por el cristianismo tales como el supremo
Bien y la voluntad de Dios llegaron a parecer cada vez menos capaces de ofrecer
una orientación práctica. De ahí que muchos pensadores en esta época histórica
empiecen a buscar nuevas herramientas para configurar la discusión ética.”
Contesto las siguientes preguntas:
a. Del texto RENACIMIENTO de la claridad cognitiva, lo comparo con el texto
anterior y encuentro la relación entre:
• La voluntad de Dios
• Concepto de hombre
3. Tengo en cuenta la siguiente línea de tiempo:
 Consulto la biografía de estos pensadores y describo sus posturas éticas
ante la sociedad.
Ejemplo: Nace en Nola, 1548. Como religioso dominico profesa en Nápoles en
1565, y muer en 1600. Se ha considerado a Giordano Bruno símbolo del
pensamiento libre rebelado frente al dogma religioso: vuelve alegremente al
naturalismo antiguo "renacido" en los nuevos tiempos, sostiene sus opiniones
éticas en todos los países de Europa y ante los poderosos y doctos y, finalmente,
después de ocho años de cárcel, prefiere la muerte a la retractación. Bajo este
aspecto, aparece como héroe sublime de una humanidad resuelta a reivindicar y
defender a costa de la vida el derecho a pensar de acuerdo con una razón
autónoma y meramente filosófica. Toda su ética se funda en el sentimiento de
identidad del hombre con el cosmos, Es ésta la ética de la acción desbordante y
apasionada de tantas personalidades renacentistas
4. Leo el siguiente texto para conocer el prototipo de un hombre renacentista y
comprender la cultura y el pensamiento de este periodo.

Leonardo era hijo de un notario y nació en el año 1452 en Vinci, pequeño pueblo
cercano a Florencia Italia. Estudió dibujo, pintura y escultura en el taller del pintor
Berrochio, donde pronto supero a su maestro. Durante su larga vida, se destacó
en todas las actividades gracias a su capacidad de trabajo y sobre todo, por su
gran curiosidad; fue músico, pintor, escultor, ingeniero, arquitecto y hasta
consejero de duques y reyes.
Han tenido que pasar varios siglos para que la ciencia y la técnica moderna
pudieran acometer el desarrollo y construcción de muchos de los ingenios y
máquinas intuidos y diseñados por Leonardo, entre los cuales se cuentas:
refrigeradores, catapultas y ballestas gigantes, grúas, paracaídas, e incluso
máquinas para volar. Con frecuencia asistía a la disección de cadáveres, estudió
la anatomía humana e investigó lo que hoy llamamos química para obtener
colores nuevos.
Leonardo murió en el año 1519 en el Castillo de Cloux, en Francia, en donde se
hallaba bajo la protección de su mecenas Francisco I.
ANALIZO:
¿Cuál considera que es la característica fundamental de Leonardo da Vinci?
¿En qué elementos puedo reconocer a Este hombre como prototipo del
renacimiento?
Explico por qué puedo argumentar que Leonardo tuvo siempre una actitud
filosófica.
5. Reflexiono sobre las dos frases y explico en qué radica su diferencia.
a. La filosofía medieval comprende al hombre como una creación de Dios; la más
perfecta del mundo, a diferencia de la filosofía renacentista que comprende al
hombre como el centro del mundo y de la realidad el cual debe tomar su lugar
nuevamente.
6. De la siguiente lectura contesto:
“Diferentes etapas históricas marcan el desarrollo del Renacimiento: La primera
tiene como espacio cronológico todo el siglo XV, es el denominado Quattrocento, y
comprende el Renacimiento temprano que se desarrolla en Italia.
La segunda, surge en el siglo XVI, se denomina Cinquecento, y su dominio
artístico queda referido al Clasicismo o Renacimiento pleno, que se centra en el
primer cuarto del siglo. En esta etapa surgen las grandes figuras del Renacimiento
en las artes: Leonardo, Miguel Ángel, Rafael.
Es el apogeo del arte renacentista. Este periodo desemboca hacia 1520-1530 en
una reacción anti clásica que conforma el Manierismo, que dura hasta el final del
siglo XVI.
Recuerdo
Si por ejemplo me sitúo en el 1956, debo pensar en las dos primeras cifras (19) y
le sumo 1 y me da 20. Entonces el año 1956 se sitúa en el siglo XX.
Pero hay excepciones, ya que si fuera en el año 1900, al acabar en 00, no debo
sumar, ya que el año 1900 pertenece al siglo 19. Igual que el 1800 pertenece al
siglo 18.

a. ¿A qué año hace referencia el siglo XV?


b. Explico cuál es la idea central del primer párrafo.
c. Del segundo párrafo, explico su idea central.
d. ¿A qué año hace referencia el siglo XVI?
e. De la frase subrayada del segundo párrafo, explico qué significa el primer
cuarto de siglo.
Marco con una x los años a que hace referencia: “que se centra en el primer
cuarto del siglo”
• 1500-1525, 1525-1550. 1550-1575, 1575-1600.
• 1520-1530, 1530-1550, 1550-1580, 1580-1600.
f. Me doy una explicación de por qué al siglo XV se le denomina Quattrocento
g. Me doy una explicación de por qué al siglo XVI se le denomina Cinquecento
h. Consulto el significado de estas expresiones: Quattrocento, Cinquecento.

También podría gustarte