Está en la página 1de 10

1

Facultad de Ciencias Psicológicas

Prácticas profesionales supervisadas II

Avance 2

Autores:

Barrios, Daniel
Cruz Varela Vuistaz, Pamela

Docente: Morono Tatiana

Carrera: Lic. en Psicopedagogía

Fecha de entrega: ./ . /2022


2

INTRODUCIÓN
Los procesos educativos en el campo de la salud pueden ser considerados
como intervenciones capaces de movilizar, circular, producir y transferir
conocimientos, tecnología, valores y sentimientos (Silvia Dubkin,2017.Pag.132) ya
que Salud y Educación se presentan absolutamente integrados, por ende, la
práctica psicopedagógica, que se encuentra inscripta entre estos dos campos de
conocimiento (salud y educación), se propone desarrollar intervenciones que
tiendan a la promoción, prevención y asistencia, permitiéndoles a los sujetos tener
un control activo de sus condiciones de vida, ya que estos son los determinantes
de los procesos de Salud/Enfermedad. Por ende, la educación para la salud implica
un proceso que “(...) abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a
fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino también las dirigidas
a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de
mitigar su impacto en la salud pública e individual. La participación es esencial para
sostener la acción en materia de promoción de la salud” (Chiesa y Granati, 2006).

DESARROLLO
Como bien sabemos la Psicopedagogía es una ciencia que con el trascurrir de
los años fue complejizándose y abarcando otros ámbitos de estudio e intervención
a parte de las instituciones educativas , como lo contempla la Ley 9.970. Si bien la
psicopedagogía está ligada al ámbito educativo, esta convoca dos ámbitos, salud-
educación, los cuales están relacionados inextricablemente. Siendo entonces, la
educación para la salud, según la OMS (1986 citado por García, 2012. Pág.50),
“término que se utiliza para designar las oportunidades de aprendizaje, creadas
conscientemente con vistas a facilitar cambios de conducta, encaminados hacia
una meta predeterminada. La Educación para la Salud ha estado hasta ahora
estrechamente ligada a la prevención de la enfermedad, como medio susceptible
de modificar los comportamientos identificados como factores de riesgo de
determinadas enfermedades. Se trata fundamentalmente de una actividad
educativa diseñada para ampliar el conocimiento de la población en relación con la
salud y desarrollar la comprensión y las habilidades personales que promuevan la
salud”. Por lo cual, la educación para la Salud tiene una función preventiva e incluso
correctiva que exige por parte de la persona, la familia y otros grupos sociales los
3

conocimientos necesarios para la prevención de ciertas enfermedades, siendo su


principal finalidad, no la de evitar la enfermedad, sino la de promover estilos de vida
saludables; por lo que tiene un sentido positivo de ayuda y potencialización de la
persona para la participación y gestión de su propia salud y poder desarrollarse en
un proceso de salud integral. (Perea, 2002 citado por García, 2012. Pág. 51). De
ahí que propuestas estratégicas tales como la Promoción de la Salud o la Atención
Primaria de Salud, dan un importante papel a la participación comunitaria,
entendiendo como prevención primaria aquella que se centra tanto en disminuir los
factores de riesgo como en aumentar los factores de protección y va dirigida a la
población en general… En el caso de las enfermedades, evitar que éstas se
produzcan, prever que puedan producirse y preparar el terreno para que no se
produzcan y para que, si se producen, se dispongan de los medios para poder
combatirlas (García, 2012).

En cuanto a la metodología utilizada en los proyectos de Promoción de Salud,


sostiene García (2012), es más eficiente cuando se interviene sobre la población
de un área o región, como un todo, ya que, ninguna intervención sanitaria puede
tener éxito si no pasa a través de la colaboración y la participación activa de la
comunidad. Por ende, es muy significativo el aporte y el trabajo que puede realizar
ramas de la Psicopedagogía como la “Comunitaria” en la promoción de la salud y
la prevención de enfermedades de tipo social, como ser el Mal de Chagas, ya que
la participación comunitaria es fundamental para promover cambios en el modelo
de atención centrados en la persona, la familia y la comunidad. Cuando se toma
conciencia de que las causas de las enfermedades están estrechamente ligadas,
en la mayoría de los casos, a la propia comunidad y a sus condiciones particulares
(situación de pobreza extrema, la falta de atención sanitaria, la escasez de agua
potable y el estilo de vida en general) la prevención y la promoción de salud se
presentan como elementos básicos. De ahí la necesidad de una participación
eficaz, tanto a nivel individual como colectiva. De este modo, la salud se ha
convertido en un asunto profundamente político, donde la participación comunitaria
puede ser tomada como su elemento más visible (Turabian,1992).

 Proyecto psicopedagógico para ayudar a prevenir el contagio del mal de


Chagas en la provincia de Formosa
4

Contexto

El fuerte incremento de la demanda asistencial y medicinal hacia el sector


público, para pacientes chagásicos, insta al Ministerio de Salud de la Nación a
proveer de operativos para reducir los riesgos de contagio, ya que, en las
comunidades aborígenes en la provincia de Formosa, debido principalmente a la
situación crítica y de vulnerabilidad de estas comunidades como ser Toba, Wichi y
Pilagá. La prevalencia de la infección chagásica encontrada en el total de la
población es del 54,3% (Alonso, Fabre, Galván y Lucero, 2008). Si bien la infección
crónica no es curable, la forma aguda puede ser evitada eliminado el vector
doméstico y controlando a los donantes de sangre para evitar la transmisión por vía
transfusional, para ello se debe de educar, como dice el refrán “Más vale prevenir
que curar, pero para prevenir; hay primero que educar” (Aforismo médico).

Fundamentación

El Chagas es uno de los problemas de salud pública más graves de América


Latina y una de las endemias más expandidas del continente. Requiere ser
abordada desde múltiples dimensiones y disciplinas. Siendo, la perspectiva de la
psicopedagogía comunitaria en la atención primaria una buena estrategia para
mejorar la salud de la población, En este caso particular para prevenir, prever y
preparar acciones para aumentar los niveles de salud de la ciudad de Formosa
(zona rural) ya que se trata de una zona endémica de transmisión vectorial, pero el
Chagas no sólo se encuentra limitado a esta área, sino que se ha extendido a otros
continentes debido a las frecuentes migraciones humanas, alcanzando una
distribución global y presentando nuevos desafíos para su control (Amieva,2013).
La enfermedad de Chagas es causada por un parásito cuyo nombre científico es
Trypanosoma Cruzi. Éste normalmente es transmitido al ser humano y a otros
mamíferos por insectos vectores que se alimentan de sangre (hematófagos),
conocidos comúnmente en Argentina como “vinchucas” o “chinches”. La infección
se efectúa a través de los excrementos que estas vinchucas depositan sobre la piel
de sus víctimas en el momento de alimentarse, como así también por la transfusión
de sangre, trasplante de órganos de donantes infectados, por transmisión
congénita de madres infectadas y la ingestión de sustancias contaminadas con los
excrementos de los insectos vectores infectados; provocando en el huésped
5

lesiones de diversa complejidad principalmente en el corazón, el tracto digestivo


como el sistema nervioso. (Bravo Almonacid, 2015). Por lo cual, la erradicación
definitiva del Chagas resulta prácticamente imposible de vislumbrar. En cambio, sí
es posible trabajar sobre el control y la sensibilización, donde el conocimiento, la
educación y la comunicación tienen un rol fundamental para plantear respuestas
integrales, que contemplen la diversidad y sean acordes a las características de los
escenarios actuales, para ello dicho proyecto está pensado para ser llevado a cabo
por un equipo interdisciplinario de personas (Médico, Agrónomo, psicólogo,
psicopedagogo). Con dicho proyecto nos proponemos promover el abordaje de la
problemática del Chagas, desde una perspectiva integral e innovadora en
diferentes contextos sanitarios.

Objetivo General:

Proporcionar la capacitación y formación adecuada a los contextos sanitarios de


la provincia de Formosa sobre como prevenir el contagio de la enfermedad del mal
de Chagas.

Objetivo específico:

 Informar a la población para poder prevenir la enfermedad.


 Capacitar y comprometer al personal de la sanidad para un correcto abordaje
de la enfermedad.
 Estimular la participación de las personas para identificar como puede
contagiarse la enfermedad de Chagas con propuestas interactivas
tecnológicas grupales.
 Participación del gobierno en la erradicación de la enfermedad.

Actividades:

1_ Presentar a los participantes la enfermedad de Chagas, mediante información


audiovisual;

2_ Charla de diferentes profesionales sobre:

 Características de los parásitos (diferentes tipos de triatominos o vectores)


y su mecanismo de acción para producirse y alojarse en un huésped.
 Forma en la que puede contagiarse la enfermedad de Chagas.
6

 Problemas clínicos que pueden presentarse y sus métodos paliativos.


 Medidas para prevenir frente al riesgo de contraer la enfermedad.
 Medidas para evitar la propagación.

3_ Organizar a los participantes en grupos para que analicen algunas realidades


vividas en distintas zonas, mediante un video interactivo y luego puedan conversar
sobre ¿Qué razones pueden favorecer la rápida propagación de la enfermedad?
¿Cuáles son sus efectos en el ser humano?, ¿Qué necesita conocer una población
para poder prevenir el mal de Chagas? A fin de poder luego comunicar al resto del
grupo lo charlado con anterioridad.

Por ende, el profesional Psicopedagogo puede intervenir en la problemática de


la propagación del Mal de Chagas desde una perspectiva Socio-Comunitaria,
mediante estrategia de Atención primaria de la Salud, donde la comunidad y sus
integrantes dejan de ser objetos de atención y se convierten en actores que
conocen, participan y toman decisiones sobre su propia salud, asumiendo la
responsabilidad ante ellas (kroeger A, 1992:17), de esta manera, la promoción es
realizada por y con la gente y no le es impuesta, para mejorarla se requiere
educación práctica, práctica del liderazgo y acceso a los recursos. para ello se le
debe proporcionar (de manera interdisciplinaria) a la comunidad, las herramientas
necesarias para prevenir la enfermedad como así también, participando con la
incorporación de las medidas de cuidado, mediante:

 Brindar información y herramientas que permitan la prevención y el control


en lo que respecta al Chagas, mediante recursos y estrategias didácticas
como material de soporte.
 Motivar a la población para que, con el cambio, consiga hábitos que
promuevan el cuidado propio y comunitario.
 Ayudar a la población a adquirir los conocimientos y la capacidad necesarios
para adoptar y mantener hábitos saludables y así evitar la propagación de la
enfermedad, mediante jornadas de concientización.
 Promover la enseñanza, la formación y la capacitación mediante estrategias
que faciliten la relación escuela comunidad y establezcan redes con centros
de salud.
7

CONCLUSIÓN

Las nuevas condiciones y demandas sociales modifican el perfil y las


modalidades de intervención del psicopedagogo en su ejercicio profesional,
evidenciando problemas que requieren de nuevos conocimientos y competencias.
Por lo cual, desenvolverse en el ámbito de la salud, sin lugar a dudas, lleva a un
proceso de profesionalización constante. El equipo de salud, inserto en la
comunidad, es fundamental para llevar a cabo acciones de prevención y promoción
de la salud, como sostiene Aldonca (2010), para favorecer la inclusión social,
pudiendo impulsar y establecer mecanismos institucionales de participación
comunitaria, ya que las condiciones medioambientales adversas impactan en el
desarrollo de las comunidades. Por ello, la promoción de la salud exige la acción
coordinada de los gobiernos, sectores sanitarios, sectores económicos y sociales,
organizaciones benéficas, autoridades locales, industria y medios de comunicación,
ya que las estrategias y programas de promoción de la salud deben adaptarse a
las necesidades locales y a las posibilidades específicas de cada país y región y
tener en cuenta los diversos sistemas sociales, culturales y económicos (Carta de
Ottawa,2000).

Conclusión Individual: Barrios Daniel Alberto

Considero que es muy significativo el trabajo en grupo poder socializar y


compartir saberes y conocimientos, intercambiar ideas y debatir sobre la mejor
manera de llevar a cabo un proyecto investigativo. Es en parte poder prepararse
para nuestra labor como futuros Psicopedagogos ya que como sabemos el
profesional Psicopedagogo en la mayoría de sus intervenciones es de carácter
Interdisciplinario, de ahí la importancia de crear un clima de cordialidad, empatía
con una perspectiva resiliente.

En cuanto al trabajo me gustó mucho, fue emotivo, investigar y aprender sobre


saberes y conocimientos sobre la realidad social es muy significativo e interesante
en este caso sobre una problemática social del Mal de Chagas, donde la labor e
intervención Psicopedagógica es fundamental para tratar estas problemáticas
siempre de forma interdisciplinaria, porque a problemas complejos se necesita de
intervenciones complejas.
8

MATERIAL BIBLIOGRÁFIO

 De Lellis, M. c. (s.f.). perspectivas de salud pública y salud mental.cap.1 pág. 11 a


42 .cap 8 pág. 227 a 265.
 Cita sugerida: Bravo Almonacid, M.G. (2015). Chagas y Educación en Argentina:
Elaboración de un estado del arte. Tesis de grado. Universidad Nacional de La
Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria
Académica. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1304/te.1304.pdf
 Amieva (2013). Estrategias y recursos didácticos para abordar el tema Chagas en
diferentes contextos educativos: apuntes de una experiencia de extensión
universitaria innovadora. Recuperado el 28 de octubre
de:https://www.aacademica.org/carolina.amieva/21.pdf
 Bergonzo, A. (1994). Áreas de intervención psicopedagógica. Revista del Colegio
de psicopedagogos de la Provincia de Córdoba. Volumen 41
 Silvia Baeza. " el imprescindible puente familia -Escuela" cap .6, p. 2. (s.f.).
 Idáñez (2008). La participación comunitaria en salud: ¿Mito o realidad? Ediciones
Díaz de Santos, S.A.
 Czeresnia (2001). El concepto de salud y la diferencia entre prevención y
promoción, en Cuadernos de Salud Pública. Brasil
 García (2013). La importancia de la implementación de un dispositivo de atención
psicopedagógico en el ámbito de la salud pública. Recuperado el 24 de octubre del
2022 de: https://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113926.pdf
 Juárez (2012) Aproximaciones a una Psicopedagogía Comunitaria: Reflexiones,
Aportes y Desafíos. Recuperado el 24 de octubre del 2022 de:
https://ufsj.edu.br/portal2-
repositorio/File/revistalapip/Volume7_n2/Juarez,_Maria_Paula.pdf
 Filidoro, Dubrovsky, Rusler, Lanza, Mantegazza, Pereyra y Serra (2017). Pensar
las prácticas educativas y psicopedagógicas I Jornada de Educación y
Psicopedagogía (FFyL, UBA). Recuperado el 24 de octubre del 2022 de:
http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Pensar%20las%
20pr%C3%A1cticas%20educativas%20y%20psicopedag%C3%B3gicas_interactiv
o_0.pdf
 Chiesa y Granati (2006). Rotación Intrahospitalaria: un posible espacio de
Aprendizaje e Intervención Psicopedagógica. Recuperado el 24 de octubre del 2022
9

de:https://www.buenosaires.gob.ar/areas/salud/dircap/mat/trabajos/psicoped/06/ro
ta.pdf
 Lallana (2020). Un pueste entre lo terapéutico y lo educativo. El rol del
psicopedagogo en el ámbito de la salud. Recuperado el 24 de octubre del 2022 de:
http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/1719/1/TF_Lallana.pdf
 Hoy, R. N. (2022, 30 mayo). La enfermedad es transmitida por la vinchuca y puede
generar complicaciones en el corazón y el sistema digestivo de las personas. NEA
HOY. https://www.neahoy.com/2022/05/30/mal-de-chagas-en-chaco-por-que-es-
tan-importante-la-deteccion-temprana-y-como-funcionan-los-operativos-de-la-
provincia/
 Alonso, Fabre, Galván y Lucero (2008). La Enfermedad de Chagas en poblaciones
aborígenes del Noreste de Argentina. Recuperado el 24 de octubre del 2022 de:
https://www.researchgate.net/publication/237835100_La_Enfermedad_de_Chagas
_en_poblaciones_aborigenes_del_Noreste_de_Argentina
 Salud: El programa provincial de chagas brinda tratamiento y trabaja para prevenir
la enfermedad. (s.f). Gobierno del Pueblo de la Provincia del Chaco. Recuperado
25 de octubre de 2022, de https://chaco.gov.ar/noticia/62024/salud-el-programa-
provincial-de-chagas-brinda-tratamiento-y-trabaja-para-prevenir-la-enfermedad
 alma, a. c. (s.f.). para limitar la transmisión vectorial de la enfermedad de Chagas y
logar el control médico, mediante su control y tratamiento.
http://www.cuerpoyalma.org.ar/programaChagas.html.
 Clinic, M. (s.f.). enfermedad de Chagas. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/chagas-disease/symptoms-causes/syc-20356212.
 Otros., B. L. (s.f.). psicopedagogía en salud. Parte 2.pp 29-38. sacado de la catedra
seminario 1, propuesto por la Lic. en Psicopedagogía, Universisda Kennedy.
 Raimundo., U. A. (29-07-2021). psicopedagogia socio-comunitaria.tejiendo redes
que sostienen aprendizajes. https://noticias.uai.edu.ar/facultades/ciencias-de-la-
educaci%C3%B3n-y-psicopedagog%C3%ADa/psicopedagog%C3%ADa-socio-
comunitaria-tejiendo-redes-que-sostienen-aprendizajes/
 Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud (2000). Primera Conferencia
Internacional sobre la Promoción de la Salud: “Salud para todos”. Recuperado el 25
de octubre del 2022 de: https://isg.org.ar/wp-content/uploads/2011/08/Carta-
Ottawa.pdf
 María Paula Juárez (2020). Psicopedagogía comunitaria. Una experiencia en salud
desde la Pedagogía Freireana. Recuperado el 24 de octubre del 2022 de:
10

https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/145595/CONICET_Digital_Nro.218
82318-8da5-4800-ae5a-5c173724e68f_b.pdf?sequence=5&isAllowed=y
 García (2013). La importancia de la implementación de un dispositivo de atención
psicopedagógico en el ámbito de la salud pública. Recuperado el 24 de octubre del
2022 de: https://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113926.pdf

También podría gustarte