Está en la página 1de 4

Título del formato: Filosofía política y científica

Nombre: Jose Alfredo Zavala Hernandez

Matrícula: 18011132

Nombre del Módulo: Filosofía , política y ciencia

Fecha de elaboración: 13-11-2019

Para realizar esta Evidencia de Aprendizaje es necesario


que hayas revisado los recursos que se te presentaron
en el Bloque 3.

Instrucciones

1. Contesta cada una de las preguntas que se plantean a continuación:

Humanismo y Renacimiento

 Explica qué es la filosofía en el Humanismo y el Renacimiento.

R= El Humanismo consistió en poner al hombre en el centro de atención de la filosofía


y del universo. El Renacimiento, por otro lado, tuvo como característica principal la
revaloración del hombre y de la razón humana (Melendo, 2007) y fue un movimiento
cultural que retomó las manifestaciones artísticas clásicas de griegos y romanos
(Tursi, 2009)

 ¿Qué importancia tuvieron las investigaciones de Copérnico y de Galileo para el


desarrollo de la filosofía y la ciencia modernas?

R= Fueron muy útiles, por ejemplo, gracias a que Copérnico estudio las esferas celestes llego
a la conclusión de que todas giran alrededor del sol, que la tierra no es el centro del universo
y descubrió el sistema heliocéntrico. Y gracias a Galileo Galilei la ciencia moderna sabe que
la Luna no es una esfera perfecta, que alrededor de Júpiter giran cuatro satélites naturales y
el universo es una gran maquinaria que se explica con leyes.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
 Explica las características de la filosofía moderna.

R= La filosofía moderna inicia con dos acontecimientos importante: el descubrimiento


de América y la Reforma protestante.
Después de quince siglos de filosofar acerca de cuestiones teológicas surge un
espíritu de reacción de protesta en contra de la postura tradicional que había adoptado
la filosofía.
• Estudio del sujeto (tanto del sujeto moral como del sujeto que conoce) y sus
mecanismos.
• Autonomía de pensar y liberarse del dogma de la iglesia.
• Libertad de razonar, independencia del ejercicio de la razón y de la filosofía
respecto de la fe y la teología porque se intenta una nueva concepción del mundo.
(Marroquin)

Filosofía política

 A partir de las lecturas, identifica las características políticas del Estado Moderno.

R= Maquiavelo considera que la política debe ordenar la vida de la sociedad y de los


individuos, a fin de mantener la unidad y permanencia del gobernante. Para ello,
propone una política alejada de la moral para que sea autónoma: el gobernante debe
estar dispuesto a hacer cualquier cosa para obtener, conservar y aumentar su poder,
de ahí que afirme que el fin justifica los medios. Esto quiere decir que quien ostenta el
poder debe hacer uso de todos los medios (mentiras, fuerza, consenso) para lograr la
consolidación de un Estado nacional poderoso. Así, el príncipe debe aplicar la
violencia de manera controlada como fundamento de unión y consenso social. (Fau,
2010)

 ¿Qué es el 'pacto social' para Hobbes y Rousseau?

R= Consiste en que según Thomas Hobbes el origen de la sociedad es un pacto social


porque el hombre vive en un estado de guerra. En esa situación de inseguridad y
temor, el hombre se convierte en el lobo del hombre. Para Juan Jacobo Rousseau el
ser humano se reúne en sociedad para conseguir bienes y acumular riquezas a través
de un contrato social, con el objetivo de lograr el progreso y la felicidad de los
individuos. Rousseau menciona que el origen del Estado se basa en un contrato social
en donde los individuos ceden sus derechos a la voluntad general haciendo que la
autoridad y soberanía residan en el pueblo; y que la libertad individual no se destruye

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
en este contrato porque el respeto a la ley permite la libertad moral del pueblo, quien
es el autor de sus propias leyes.

 Explica los elementos del liberalismo político según Locke

R= Consiste en:
Que la soberanía radique en el pueblo.
Que el Estado proteja los derechos de sus habitantes.
Que el poder se divida en legislativo y judicial para que el gobernante en turno esté
sometido a la ley.

Racionalismo, empirismo e idealismo

 Completa la siguiente tabla sobre racionalismo, empirismo e idealismo.

Racionalismo Empirismo Idealismo


Fuente de La Razón. A través de los Las ideas.
conocimiento sentidos.

Exponente Emmanuel Kant y Benito Francis Bacon, John Platón y Hegel.


Espinoza. Locke y David Hume
Características Considera que toda la Los empiristas utilizan Para los idealistas la idea
realidad tiene un carácter el método científico, se identifica con el ser y el
racional y que para dicen que todo conocer. El idealismo
conocer es preciso poseer conocimiento se funda niega la existencia de la
razones o argumentos en la experiencia y no realidad
verdaderos que no hay más realidad más independientemente de la
necesiten demostración. la que se capta a conciencia del sujeto que
través de los sentidos. conoce.

Conclusión.

Contesta las siguientes preguntas para elaborar tu conclusión.

Para cada una de las siguientes preguntas debes escribir al menos 3 argumentos:

 ¿Qué importancia tiene la filosofía del Humanismo y del Renacimiento para nuestro
presente?

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
R= Porque ahora comprendemos que el humanismo, significa valorar al ser humano.
El Humanismo se refiere a una gama de filosofías y perspectivas éticas que ponen
énfasis en el valor y las acciones de los seres humanos, individual y colectivamente, y
que, por lo general, prefieren el pensamiento individual y la evidencia (racionalismo,
empirismo) sobre las doctrinas establecidas o la fe religiosa. En el caso del
renacimiento es de suma importancia para poner fin a la edad media, ya que es una
época bastante interesante pues se retoma la ciencia y se intenta abolir a las
instituciones religiosas.
.
 ¿Qué importancia tiene la filosofía política de Maquiavelo, Rousseau y Locke para la
formación del Estado Moderno?

R= Todos aportaron diferentes opiniones, para Maquiavelo considera que la política debe
ordenar la vida de la sociedad y de los individuos, a fin de mantener la unidad y permanencia
del gobernante. Para ello, propone una política alejada de la moral, Rousseau menciona que el
origen del Estado se basa en un contrato social en donde los individuos ceden sus derechos a la
voluntad general haciendo que la autoridad y soberanía residan en el pueblo; y que la libertad
individual no se destruye en este contrato porque el respeto a la ley permite la libertad moral del
pueblo, quien es el autor de sus propias leyes, y para Locke hay 3 elementos del liberalismo
político.

 De acuerdo a tu experiencia, el hombre es malo o bueno por naturaleza. Fundamenta


tu opinión a partir de las ideas de Maquiavelo, Hobbes y Rousseau.

R= Yo pienso que el hombre por naturaleza es bueno, pero se ha dejado llevar por la
sociedad y sus ideales, la forma de pensar de siempre querer sobresalir y saber todo
cuando hay cosas que simplemente y no tenemos la capacidad para saberlas.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

También podría gustarte