Está en la página 1de 4

Estrategias de Comunicación de Riesgos

Riesgo: “posibilidad o probabilidad de que algo dañe o afecte de alguna manera su salud”. Comunicación clave para
gestionar el riesgo → Comunicación de Riesgo: “intercambio en el tiempo real de información, recomendaciones y
opiniones, entre expertos y/o funcionarios y personas que se enfrentan a una amenaza para su sobrevivencia, salud o
bienestar económico o social” → Objetivo: todas las personas que se ven expuestas sean capaces de tomar decisiones
informadas para disminuir los efectos, con medidas de protección y prevención.

La comunicación ha sido percibida desde diversos enfoques, especialmente desde la prevención:

1. Perspectiva psicológica: se centra en la percepción del riesgo y factores que influyen en su intensidad
en relación al riesgo real. Considera: potencial catastrófico, familiaridad, comprensión, incertidumbre
científica, percepción de control, exposición voluntaria, impacto en niños, terror, confianza institucional,
historial de accidentes, beneficios del riesgo, reversibilidad, intereses personales, etc.

2. Perspectiva científico-económica: nace desde la necesidad de los académicos por socializar avances
científico tecnológicos a la sociedad, ya que la percepción pública del riesgo (subjetiva) es distinta de
la percepción de los científicos (empírico).

3. Percepción sociológica / paradigma sociocultural: la percepción de riesgo está condicionada por


valores/factores socioculturales ligados a estructuras sociales. La respuesta al riesgo varía según el
contexto.

4. Modelo de Peter Sandman: las personas responden a los riesgos que perciben, por ello la relación
entre el riesgo real y el finalmente percibido es determinante.

→ La comunicación de riesgo funciona cuando:

- se basa en la confianza entre expertos, responsables y afectados


- se reconoce lo incierto o desconocimiento de la naturaleza del riesgo
- se escuchan las creencias, preocupaciones y percepciones de la gente → otorga credibilidad e identifica factores
que hacen eficaz la comunicación de riesgo

Principios de la Comunicación de Riesgo (MINSAL, 2020)

a.Confianza: cómo recuperar, mantener o fomentar la confianza en la autoridad que permite que la
comunidad siga las recomendaciones para un rápido control de la situación.

b. Anuncio Temprano: comunicación efectiva, oportuna y responsable del inicio del evento para reducir el
impacto. Su beneficio es mayor que entregar información inexacta y se debe admitir que habrá cambios en la
información.

c. Transparencia: mantiene la confianza. Comunicación veraz, oportuna, completa, fácil y fiel a los hechos.
Informar el riesgo real y potencial, mostrar el proceso y toma de decisiones competentes, ya que la
transparencia no garantiza confianza.

d. Comprender al público: diálogo con el público. Quien comunica debe saber de creencias, cultura, opiniones
y conocimiento de la comunidad.

e. Planificación: el equipo debe prever la mayor cantidad de escenarios posibles. Es eficaz cuando se integra
el análisis, gestión de riesgo y planificación.

→ Literacidad en Salud y Comunicación de Riesgo

Literacidad en Salud: “capacidad de una persona para obtener, procesar, comprender y comunicar
información sobre salud”. Contribuye a mejores resultados. Existen dificultades para comprender folletos,
etiquetas de medicamentos y lo que dicen los profesionales de salud.

Afecta a la comunicación de riesgo en diversos aspectos:


- adherencia a las recomendaciones (mascarilla, distancia)
- búsqueda de información en fuentes oficiales (uso de pc, celular)
- comprensión de imágenes en salud (pictogramas)
- relación entre profesionales y población (uso de lenguaje complejo/sencillo)
- difusión de la información
- construcción de de campañas (basada en la comprensión del público)

Junto al entendimiento correcto de las personas/comunidades, la literacidad en salud incide en la toma de


decisiones en la comunicación de riesgo y en la interiorización de las indicaciones para mantener o mejorar la
salud. Especialmente en poblaciones con menor grado de literacidad: personas mayores, personas de bajo
nivel socioeconómico y las personas con barreras de idioma.

Rol de Enfermería en la Comunicación de Riesgo

La comunicación de riesgo no aparece solo en los desastres, sino también en el encuentro clínico y es
importante, además de los aspectos técnico-políticos, la interacción con la comunidad como estrategia. Se
requiere reconocer grupos de comunidad a través del profesional de enfermería capacitado para:

- conocer lo que ya sabe la comunidad / literacidad


- establecer comunicación bidireccional sin tecnicismo
- adaptar mensajes por retroalimentación de la población
- asociarse a líderes comunitarios

Preguntas:

1. La comunicación de riesgo se define como → proceso de intercambio de información en tiempo real


de información, recomendaciones y opiniones entre expertos y/o funcionarios y personas que se
enfrentan a una amenaza o riesgo para su salud o bienestar económico o social.

2. Los principios de la comunicación de riesgo son → confianza, anuncio temprano, transparencia,


comprender al público y planificación.

3. La planificación de estrategias implica trabajo a nivel comunitario, como profesional de enfermería, ¿cuál
sería la intervención más importante? → identificar e involucrar a los diferentes grupos de la
comunidad.

4. ¿Por qué para los profesionales en salud es importante la literacidad? → se relaciona con que el paciente
pueda comprender la información que se le entrega, incidiendo en su cuidado.

5. ¿Por qué el nivel educacional no es determinante de la literacidad en salud? → la literacidad se relaciona


con comprender códigos en común, por lo que independientemente del nivel educacional, si no se
comprende el código no se comprende el mensaje. Ej: pedir horas en el some y no en la oficina de
información en un cesfam.
Teoría de la Movilización de Recursos

En los años 60s se desarrollaron movilizaciones desde sectores sociales no hegemónicos en Europa y EEUU
para hacer visible su sentir en relación a asuntos públicos. En latinoamérica a partir de los años 70s-80s
surgieron transformaciones sustanciales con olas masivas de protestas desde barrios más pobres, mujeres,
jóvenes, ecologistas, homosexuales, etc. Esta teoría busca explicar el nacimiento de estos movimientos
sociales, más allá de la antigua creencia de masas desorganizadas e irracionales.

Teoría de Movilización de Recursos: enfatiza la capacidad de los miembros de un movimiento para adquirir
recursos y movilizar a las personas para lograr sus objetivos. Sostiene que el éxito de los movimientos
sociales depende de: recursos como tiempo, dinero, habilidades, etc; y capacidad para utilizarlos.

→ Tipos de Recursos:

1. Morales: apoyo solidario, legitimidad. Menos accesibles.

2. Culturales: conocimiento ampliamente difundido, pero no universal como el evento de protesta,


conferencia, reuniones, festival, etc.

3. Social organizacionales: para difundir el mensaje. Incluye la organización social intencional por difusión del
mensaje y la organización social apropiada a través de folletos, celebraciones, voluntarios.

4. Materiales: capital financiero y físico, espacios, equipos.

5. Humanos: mano de obra, experiencia, habilidades y conocimientos específicos. Más tangible y fácil de
cuantificar.

Organización: interacciones y relaciones entre organizaciones de movimientos sociales y otras como


empresas, gobiernos, etc. La organización es más importante que los recursos, ya que la eficiencia de la
infraestructura interna de la organización es un recurso en sí mismo.

Movimientos sociales: conjunto de opiniones y creencias en una población que representa las preferencias
por cambiar elementos de la estructura social y/o distribución de recompensa.

Contramovimiento: conjunto de opiniones y creencias que se oponen al cambio.

Se distinguen por:

- el nivel de organización y coordinación interna


- intento deliberado por el cambio
- proyección relativamente duradera en el tiempo

La teoría se basa en cómo los mensajes de cambio se transmiten de persona a persona, de grupo a grupo.
Dice que en la organización del movimiento hay un grupo central que trabaja para atraer dinero, partidarios,
atención de los medios, alianzas y perfeccionamiento de la propia estructura organizativa. Además, los
individuos son racionales, sopesan costos y condicionan la participación en función de los beneficios sobre los
riesgos.

Teoría del Comportamiento Colectivo v/s la Teoría de Movilización de Recursos

Teoría del Comportamiento Colectivo: idea tradicional que incluye cualquier conjunto de acciones colectivas
no institucionales orientadas conscientemente al cambio o resistente a él con mínimo de organización.
Considera el movimiento social como una extensión de comportamientos de cambios personales y/o
institucionales. Orientado a acciones espontáneas a corto plazo, no adecuada para estudiar las formas de
protesta política organizadas y continuas.

Teoría de Movilización de Recursos: movimientos sociales como extensión de acciones institucionalizadas


(organizar a grupos no organizados contra la élite o representar intereses de los grupos excluidos). Los
movimientos sociales son instituciones racionales creadas y pobladas por actores sociales que buscan
emprender acciones políticas.
→ Críticas:

Según Puricelli (2005) subestima los agravios e ideología como determinante de la participación social,
además:

- destaca dinámicas y estrategias, declive y cambio del movimiento, pero no realiza una
conceptualización
- no aborda cómo maximizar técnicas de negociación o consolidar metas a largo plazo, tampoco como
concientizar la opinión pública de las causas estructurales del descontento
- no considera el contenido idealista y contestatario de los movimientos, no busca un mundo mejor, no
analiza la razón de ser de las luchas.
- supuestos deshumanizantes que atribuyen valores y perspectivas de varones blancos de clase media
en sistemas capitalistas. Énfasis en la competencia y obtención de recursos.
- discursos eficientista y ejecutivo de los productos del movimiento o metas, la demanda o adherentes y
la publicidad. Alude a ganancias.

Rol de Enfermería

Todas las personas tienen derecho a la salud (declaración ONU 1948). El profesional de enfermería debe
comprender los movimientos sociales, impulsar el respeto por la dignidad de los pacientes, también apoyar la
no vulneración de los derechos humanos y sociales. Contempla el rol de abogacía, es decir, aboga por los
derechos de los pacientes y vela por el bienestar del paciente y la familia. Debe movilizar recursos para cuidar
en todos los aspectos a las personas, más allá de lo biomédico.

Marcha de los enfermos (2015) → Ley Ricarte Soto.

Preguntas:

1. ¿Cuáles son los tipos de recursos que se pueden movilizar? → morales, culturales, social-
organizacionales, materiales y humanos.

2. En relación a la teoría del comportamiento colectivo y la movilización de recursos, señale la afirmación


correcta → La TMR afirma que los individuos actúan sólo si los beneficios superan los costos.

3. La TMR es una teoría sociológica importante, ¿cuál es la explicación más correcta de esta teoría? → es
una teoría que sostiene que el éxito de los movimientos sociales depende de los recursos y
capacidad de utilizarlos

4. Según Puricelli una crítica general de la TMR es → subestima la importancia de los agravios y la
ideología como determinantes de la participación en un movimiento social

5. ¿Qué características tiene un movimiento social para McCarthy y Zald? → los movimientos sociales son
un conjunto de opiniones y creencias en una población que representa las preferencias por
cambiar algunos elementos de la estructura social y/o distribución de recompensas de una
sociedad.

También podría gustarte