Está en la página 1de 21

I.

DERECHO CONSTITUCIONAL

OBJETO DE ESTUDIO Y CONCEPTO

A) Objeto de Estudio

El objeto de estudio del Derecho Constitucional determina su concepto.

Es preciso, por tanto, que delimitemos su objeto de estudio.


Tradicionalmente, se aceptan los siguientes aspectos como propios del objeto de estudio
del Derecho Constitucional:

• Proceso de formación de la Constitución.

• Naturaleza, alcances y efectos de la Constitución.

• La estructura del Estado

• Los principios fundamentales del régimen político del Estado.

• Los derechos de los habitantes del país y su posición frente a las


autoridades públicas.

B) Concepto

El Derecho Constitucional, entonces, es aquella rama del Derecho que estudia el


proceso de formación de la Constitución, su naturaleza, alcances y efectos, así como la
estructura del Estado, los principios fundamentales del régimen político y los derechos
reconocidos a los habitantes.

FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL


A) Noción

Existen varios conceptos de fuente del Derecho, nosotros acogeremos el que


entiende por fuente “los actos y hechos de producción normativa” .

Aceptaremos como tales, en consecuencia, únicamente los actos y hechos que


por sí solos determinan el origen de la norma constitucional, con sujeción al
ordenamiento jurídico vigente.

Nos corresponde, entonces, identificar las fuentes de nuestro Derecho


Constitucional dentro de las categorías jurídicas aceptadas por nuestro ordenamiento
jurídico.

B) Clasificación

Son fuentes reconocidas en nuestra legislación del Derecho Constitucional, las


siguientes:
 La Constitución
 Las leyes complementarias
 La jurisprudencia
 Los tratados internacionales

EL CONSTITUCIONALISMO

NOCIÓN
A) Fundamento
La libertad ha sido el ideal que ha motivado al hombre en toda su historia y
aunque ha sido importante su accionar para lograr este objetivo, dura ha sido su lucha
por obtenerla.

“¡Libertad, libertad...cuantos crímenes se han cometido en tu nombre!”, dijo en


trance de morir bajo la guillotina la famosa revolucionaria francesa.... Esta expresión
puede resumir el anhelo de la humanidad y su frustración en este difícil aprendizaje en
el arte de ser libre.

La democracia es uno de los valores fundamentales que se han forjado en este


interminable andar hacia la concreción de la libertad. Esto significa que ningún régimen
totalitario, por despótico que haya sido, ha podido resistir la fuerza incontenible que se
genera en el ansia de libertad de los pueblos. A medida que se afirma la democracia, los
pueblos progresan y en libertad. Por ello, no es exagerado afirmar que la lucha por la
libertad también ha forjado la civilización.

B) Orígenes

Esa lucha por conquistar la libertad impuso a los pueblos la necesidad de


garantizar los logros que se obtenían cada vez.

La única garantía que permitía asegurar que los derechos reconocidos no fueran
posteriormente negados, consistió en la formalización de documentos por los cuales el
Poder Público declaraba el reconocimiento de los mismos y el compromiso de
respetarlos.

Los primeros documentos conocidos que se destacan como tales, son los “Fueros
Españoles”. Estos fueros son los siguientes: de León (1020), de Jaca (1064), de Nájera
(1076), de Toledo (1085), de Burgos (1073), de Calatayud ( 1120), de Zaragoza (1115),
de Puebla de Organzón (1191) y el Ordenamiento de León o Pacto de Sobrarbe (1188)
De este último se ha dicho que es superior a la Carta Magna .
En Inglaterra se institucionalizan la “Carta Magna” (1215), la Petición de Derechos
(1628), el Habeas Corpus Act (1769) y el Bill of Rights (1689)

En los Estados Unidos, se formalizaron la Declaración de Derechos del Buen Pueblo de


Virginia (1776), la Constitución de Estados Unidos de América (1787) y el Bill of
Rights (1797)

En el continente europeo, Francia legó a la humanidad los documentos más conocidos y


que más influencia tuvieron sobre los países latinoamericanos: la Declaración de los
Derechos de 1789 y la Constitución de 1791.

El desarrollo de constitucionalismo consagró la sumisión del poder político a la


Constitución y el sufragio gradualmente hasta tornarse universal.

En la independencia latinoamericana, el constitucionalismo jugó un papel importante.

EL CONTENIDO

A) Contenido Moderno

El constitucionalismo moderno ha venido desarrollándose mediante la agregación de


instituciones importantes para garantizar la libertad.

Originalmente, el constitucionalismo se concentró en la limitación del poder y la


garantía de los derechos y libertades. Luego se agregaron, de manera sucesiva, los
sistemas políticos, los derechos sociales y los sistemas ideológicos.

B) Concepto

Por constitucionalismo debemos entender el movimiento jurídico-político que se gesta


durante la vigencia del absolutismo del denominado “Antiguo Régimen”, con el
propósito de sustituirlo por un sistema que reconozca y garantice los derechos y
libertades del ser humano, mediante la constitución de instituciones fundamentadas en
los nuevos principios, valores e ideologías.
2. EVOLUCION CONSTITUCIONAL HONDUREÑA

A) La Constitución de Bayona

Esta Constitución no tuvo vigencia efectiva en América. Sin embargo, se


identifica como el antecedente más antiguo de la organización
constitucional latinoamericana. De hecho, las recopilaciones de
constituciones centroamericanas y hondureñas, con valor histórico, siempre
incluyen esta constitución.

Esta Constitución fue impuesta por Napoleón a España en 1808 y responde


a la tradición política francesa, sustituyendo el sistema del “antiguo
régimen” sustentado en el poder absoluto, por un sistema político
radicalmente distinto que descansaba “en el pacto que une a nuestros
pueblos con Nós, y a Nós con nuestros pueblos”, es decir, el monarca y el
pueblo eran los auténticos representantes de la soberanía.

Sin embargo, en la práctica el rey operaba con poder absoluto por la


ausencia de mecanismos que pudiesen fijar reales límites al ejercicio del
poder real. La explicación de esta circunstancia se encuentra en la actitud
de Napoleón hacia España, porque ésta siempre se resistió a su dominación.

B) La Constitución de Cádiz

Esta Constitución se promulgó en 1812 en la ciudad española de Cádiz.

Sus principales aportes se pueden reconducir a lo siguiente: limitación del


poder de los gobernantes por medio de instituciones al alcance de los
gobernados, justificándose consensualmente la obediencia y la autoridad; la
representación política se sustenta en las ideas más modernas, el derecho al
voto no corresponde a las corporaciones, sino a los varones mayores de 25
años, es decir, el sufragio individual se opuso a los estamentos, y los
diputados no representan más a los estamentos sino a la Nación, concebido
como cuerpo político que simbolizaba la unidad del país; y finalmente se
adoptaban los dos grandes principios del Estado liberal burgués, la
soberanía nacional y la división de poderes.

C) Constituciones federales centroamericanas

La Constitución de 1824 tiene la importancia de haber aceptado el modelo


estadounidense de constitución. Se instituía el gobierno federal con
residencia en Guatemala, cada provincia constituía un Estado de la
Federación, se adaptó el principio de separación de poderes en órganos
separados e independientes entre sí y la figura del Presidente como jefe del
gobierno y jefe del Estado, electo popularmente.

Se constituía, por tanto, el régimen presidencial como el sistema político y


el Estado Federal como forma de Estado.
En las constituciones de 1898 y 1921 se siguió el mismo modelo.

D) Constituciones de la República del Estado de Honduras

Honduras ha tenido hasta la fecha trece constituciones.

Las constituciones son las de 1825, 1848, 1865, 1873, 1880, 1894, 1906,
1908, 1924, 1936, 1957, 1965 y 1982, que es la que actualmente nos rige.
La Constitución de 1908 no fue realmente una nueva Constitución. Se trata
de un Decreto por el cual se declara la vigencia de la Constitución de 1984,
argumentándose que el Golpe de Estado que dio lugar al Gobierno
presidido por el General Manuel Bonilla constituyó un crimen a la Nación
porque suprimió la Constitución de 1894 y disolvió el Congreso
Legislativo por medio de la fuerza pública, arrancando de su asiento a
varios diputados, entre los que figuraba el Dr. Policarpo Bonilla, Ex
Presidente de Honduras, recluyéndolos en la cárcel, en la que
permanecieron algunos hasta dos años. Esto dio lugar a una sublevación
que formó lo que se llamó la Revolución Restaudora, que entró triunfante a
la Tegucigalpa el día 25 de marzo de 1907 y tenía como único programa la
restauración de la Constitución de 1894.

3. LA CONSTITUCION

Concepto
La Constitución es la ley aprobada por la constituyente, en la que se
consagran los principios y valores que identifican el sistema político y
económico adoptado y el régimen de gobierno, instituyendo y regulando
los Poderes del Estado, con sus respectivas competencias y relaciones
interdependientes, y reconociendo los derechos fundamentales de la
persona humana.
Pero también en el concepto de Constitución se incluyen las
modificaciones que sufre el texto legal originario, mediante las reformas
constitucionales y los tratados aprobados y ratificados, como también la
delimitación de los alcances de los preceptos constitucionales establecida
por la jurisprudencia constitucional.

Clasificación
La constitución se clasifica en formal y material, en rígida y flexible, en
escrita y no escrita.

A) Constitución formal y material

Es usual encontrar en los tratados de Derecho Constitucional la


distinción entre Constitución Formal y Material.

Por Constitución Formal se entiende el documento que contiene la


normativa emanada del Poder Constituyente; por Constitución Material, en
cambio, el conjunto de normas y principios, no necesariamente contenidos
en un documento, que regulan la organización del Poder Público y
caracterizan el régimen político del Estado.

La “Constitución Formal”, según la doctrina, coincide con


“Constitución Escrita”. Sin embargo, los constitucionalistas se apresuran a
aclarar que con esta expresión se quiere indicar un conjunto orgánico de
normas que regulan el sistema estatal y se colocan como el fundamento del
mismo1.
Desde este punto de vista, Inglaterra no tiene una constitución escrita; es
cierto que cuenta con una serie de documentos que representan etapas de su
evolución constitucional2, sin embargo, nunca se fusionaron en un todo
unitario.
1
Mortati, Diritto Pubblico, pag. 109.;
2
La Carta Magna de 1225, la Petition of Right de 1628, Act of Settlementet de 1701.
La “Constitución Material”, en cambio, es el núcleo esencial de la
Constitución efectivamente vigente, es decir, aquella que constituye el
conjunto de elementos organizativos mínimos que le permiten a las fuerzas
políticas, dominante y de oposición, alcanzar el objetivo político. La
“Constitución Material”, entonces, es aquella que encuentra la efectividad
de su vigencia, precisamente en la convicción colectiva de estas fuerzas
políticas que en el contexto normativo en el que operan es realmente
factible alcanzar los fines políticos. La doctrina ilustra este concepto
señalando que “puede suceder que después de la adopción de una
constitución las fuerzas políticas sucesivamente operantes en el país no
tengan más la intención (o la fuerza) de apoyar la constitución misma”. En
tal caso, sucederá que la constitución misma, en todo o en parte, no será
“eficaz”; es decir, carecerá de “efectividad”.

B) Constitución rígida y Constitución Flexible

También es común encontrar la diferencia entre constitución rígida y


flexible.

Por constitución rígida se entiende aquella cuyas normas fundamentales


relativas a la organización del Estado no pueden ser reformadas con la
facilidad que se reforman las leyes secundarias, porque se exige el
agotamiento de procedimientos especiales y más complicados.

Constitución flexible, en cambio, es la que puede ser modificada


siguiendo el mismo procedimiento previsto para reformar las leyes
secundarias.
C) Constitución escrita y constitución no escrita

La escrita es la que se contiene en un documento aprobado formalmente


por la autoridad constituyente respectiva. Normalmente el documento es
publicado en un diario oficial del Estado.
La no escrita, en cambio, no se contiene en un documento único, como
la del Reino Unido, que está enunciada en varios documentos, no en un
único, como es el caso de las escritas.

D) Constituciones republicanas y monarquías

Las republicanas son las que se dan las repúblicas, en cambio, las
monárquicas son las que aprueba el monarca, que, a su vez, pueden ser
otorgadas, cuando unilateralmente la impone, o pactadas, cuando resulta de
un acuerdo entre el monarca y sus súbditos.

E) Constituciones federales y unitarias

Las federales son las que instituyen y regulan la Federación de los Estados
miembros (Estados Unidos y la mayoría de los países latinoamericanos) y
las unitarias, que corresponden a los países no federales (como Honduras)

4..REFORMA DE LA CONSTITUCION
“ARTICULO 373.- La reforma de esta Constitución podrá decretarse por el
Congreso Nacional, en sesiones ordinarias, con dos tercios de votos de la
totalidad de sus miembros. El decreto señalará al efecto el artículo o
artículos que hayan de reformarse, debiendo ratificarse por la
subsiguiente3 legislatura ordinaria, por igual número de votos, para que
entre en vigencia.”

La reforma constitucional está prevista en nuestra Constitución, pero para


proceder a la misma, debe cumplirse con ciertos requisitos. Estos
requisitos son de forma y de fondo.

Los de forma se relacionan a continuación. Los de fondo se señalan en el


parágrafo que sigue.

Requisitos de forma

La potestad de reformar la Constitución es exclusiva del Congreso


Nacional. Ningún órgano u organismo estatal, por consiguiente, puede
reclamar para sí la potestad de reforma constitucional

Solamente en sesión ordinaria, el Congreso Nacional está habilitado para


reformar la Constitución. En sesiones extraordinarias, está inhabilitado
para hacerlo.

La mayoría que se requiere para aprobar una reforma constitucional, es


calificada. Se requieren dos tercios de votos de la totalidad de sus
miembros, es decir, de los 128 diputados, se necesitan 84, pero no de los
presentes, sino de los diputados propietarios.

3
Por interpretación de la Constitución se dispuso que por el vocablo subsiguiente debe entenderse como
lo que sigue de inmediato.
El decreto que contiene la reforma debe señalar el artículo o artículos que
hayan de reformarse, pero también contiene la reforma en sí, es decir, la
forma en que quedarán redactados los artículos reformados.

El Decreto, además, debe ratificarse por la siguiente legislatura ordinaria.


La mayoría con la que debe ratificarse, es la misma que se exige para su
aprobación, es decir, 2/3.

Ambos decretos, el de la aprobación y el de la ratificación, deben ser


publicados en el Diario Oficial La Gaceta, pero ambos están exonerados de
la sanción del Presidente. En consecuencia, éste no puede vetar una
reforma.

13. LIMITES DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL

Estos límites constituyen los requisitos de fondo. Estos límites son los
siguientes:
a) No podrán reformarse el artículo 374, que establece los límites de la
reforma;
b) Los artículos que se refieren a la forma de gobierno (no se puede,
por ejemplo, sustituir el régimen presidencial, por el monárquico);
c) Los artículos que se refieren al territorio nacional; y,
d) Los artículos que se refieren al período presidencial.

Por sentencia se declaró inconstitucional el límite impuesto en el artículo


374 sobre la prohibición a la reelección presidencial.
5. PODER CONSTITUYENTE

NOCION

A) Orígenes

a) Circunstancias históricas

La doctrina del poder constituyente se inserta en un proceso que cubre cien


años de experiencias revolucionarias: la revolución inglesa (1688),
revolución estadounidense (1776) y revolución francesa (1789)

En este período se van afirmando gradual pero firmemente las


nuevas instituciones, pero también se debilitan paulatinamente hasta su
extinción las tres características fundamentales del tipo de Estado anterior
al movimiento denominado “constitucionalismo”: el feudalismo, las
corporaciones y los estamentos.

En el feudalismo el rol estelar era el del señor feudal, quien ejercía


jurisdicción y dominio sobre la tierra sobre la cual dominaba, y sobre las
personas que la habitaban. El colectivo de señores feudales dejaba sentir su
poder en la sociedad y frente al rey, lo que se traducía en una competencia
continua. Lo que al principio fue tensión después llegó a convertirse en una
confrontación directa, que finalizó con el triunfo del rey y el
establecimiento del Estado absoluto o absolutista.

Las corporaciones eran organizaciones formadas por patronos y


aprendices, que caracterizaron la etapa preindustrial de la sociedad, cuya
función era esencialmente producir los bienes y proveer los servicios que la
sociedad demandaba. La vida transcurría con sencillez, sin los apremios del
maquinismo, de la producción en gran escala, vale decir, la acumulación de
capital era un fenómeno incipiente y la revolución industrial no había
anunciado su llegada. La producción era artesanal y el conocimiento y
habilidades de un oficio solamente se podía obtener en un gremio o
corporación. Los patronos, quienes ostentaban el conocimiento, enseñaban
a los aprendices las técnicas del oficio. Para trabajar, entonces, era requisito
indispensable pasar por una corporación o gremio. La organización
corporativa ahogaba cualquier intento de libre competencia.

La sociedad estaba organizada políticamente mediante estamentos, es


decir, la representación política era por estamentos. Estos eran tres, a saber:
la nobleza, el clero y lo que en su momento se conoció como tercer estado
o estado llano. La nobleza estaba formada por el monarca y los nobles; el
clero, por los sacerdotes; y el tercer estado, por el resto de los habitantes de
los burgos o ciudades (patronos, aprendices, prestamistas, comerciantes,
profesionales que no eran nobles, etc.) Las personas individualmente no
tenían expresión política, sino a través de los estamentos. Por ello, cuando
el rey buscaba un consenso de toda la población, reunía los estamentos en
una asamblea. En la asamblea se votaba por estamento, no individualmente.
La nobleza y el clero siempre estaban aliados en la votación, frente al
denominado “estado llano” o “tercer estado”.
B) Fundación de la teoría
El primero en abordar el tema fue Enmanuel Sieyés 4/5 en su famoso
opúsculo intitulado
¿Qué es el Tercer Estado?
Se trata de la fundamentación filosófica-política del tercer estado.
Parte de la idea que el hombre es libre antes y por encima del Estado; su
libertad es anterior a cualquier creación legislativa de derecho positivo. Los
hombres en una primera etapa están aislados, pero buscan asociarse con los
demás. Si el hombre es libre, su asociación adquiere esa calidad. La
fórmula es la siguiente: si el hombre es libre, la nación también lo es. El
Estado debe limitarse a proteger esa libertad preexistente, evitando causar
obstrucción alguna a su ejercicio. En su línea de pensamiento, la nación es
sinónimo de tercer estado. En este estamento no existen los privilegios y en
su seno se trabaja y produce. Mientras en los demás se ejercen “funciones
públicas”, en éste se ejercen “trabajos particulares”.
4
Sieyés nació en Fréjus el 3 de mayo de 1748, después de abandonar la idea de dedicarse al oficio de las
armas por su condición física, aparentemente frágil, aceptó sin entusiasmo el proyecto familiar de
dedicarse a la carrera eclesiástica. Ascendió aparentemente muy rápido dentro de su carrera, fungiendo
como vicario general en varias ciudades. De su obra, dos trabajos se destacan como de gran importancia
para el Derecho Político y, desde luego, para el Derecho Constitucional, “Ensayo sobre los Privilegios”,
en 1778, y “Qué es el Tercer Estado”, en 1779 (existe una edición en español, bajo la responsabilidad de
la Universidad Nacional Autónoma de México, de 1973)
Por esta última publicación adquiere fama y, sin ser candidato, resultó electo, en último lugar, para
representar al estamento del tercer estado de París, después de ser rechazado por el clero de Chartres,
donde fungió como vicario general. Su papel fue decisivo para transformar el tercer estado en Asamblea
constituyente, de la que fue su presidente. En la etapa del Directorio, le tocó formar parte del mismo en la
última etapa, después de fungir con embajador en Berlín. Colaboró activamente con el golpe de Estado
perpetrado por Napoleón Bonaparte el 18 brumario; dicen que previamente había dicho: “Necesito una
espada”. Posteriormente declina su estrella política y se convierte en miembro de la Academia de Francia
y conde del imperio. Firma en 1814, junto a Grégoire e Ducos, el acto de abdicación del emperador
Napoleón Bonaparte. Sin embargo, durante el período de la restauración de la monarquía fue excluido de
la Cámara de los Pares por regicida y, antes de ser condenado, toma la vía del exilio. Desde 1815 vivió en
Bruselas, hasta 1830, que retorna a Paris, después de la revolución de julio. Murió olvidado el 20 de junio
de 1836, a los 88 años.
Le tocó vivir un período violento, cuya peligrosidad queda al descubierto con las miles de ejecuciones
sumarias de sus contemporaneos, entre los que se contaban muchos de sus colegas y amigos. Por ello, se
suele citar la famosa anécdota según la cual, al ser preguntado que había hecho durante todo ese período,
especialmente durante el terror, Sieyés habría contestado: “Yo, sobreviví” (“Jai vécu”)
5
De Sieyés, que Mirabeau afirmaba con orgullo que era su maestro, se ha dicho lo siguiente: que “es sin
duda quien, desde la antigüedad hasta la fecha, ha comprendido el carácter arquitectónico de la
constitución” (Prelot); el primer teórico del régimen parlamentario-representativo en el continente
europeo (Esmein, Duguit y Carré de Malberg); su obra Qué es el Tercer Estado, es de las grandes obras
del pensamiento político, al par de el Espirtu de las Leyes y del Contrato Social (Chevallier); “el espíritu
de Sieyés es el espirítu mismo de la revolución francesa” (Bastid, el más grande estudioso de Sieyés); su
famoso opúsculo, ha sido calificado como uno de los textos sagrados de los principios inmortales
(Touchard); el “oráculo del Tercer Estado” (Dumont)
La igualdad y la libertad, principios sobre los que sustenta la
revolución, deben tener consistencia institucional. La igualdad debe tener
expresión en la “voluntad general” mediante la “representación política”.

Para éste “la nación existe ante todo, es el origen de todo...Antes que
ella y por encima de ella sólo existe el derecho natural”. En una primera
época la nación “está caracterizada por el juego de las voluntades
individuales. Su obra es la asociación. Ellas son el origen de todo poder”.
Este poder, entonces, reside en el conjunto de voluntades. Pero a este
conjunto “le hace falta una voluntad común; sin la unidad de voluntad no
llegaría a formar un todo capaz de querer y de actuar”.

Si se carece de Constitución, decía, “hay que hacer una; sólo la


nación tiene derecho a ello”. Esto es así, porque “es imposible crear un
cuerpo para un fin sin darle organización, formas y leyes propias para
hacerle cumplir las funciones a que se le ha querido destinar”.

“El poder constituyente, afirmaba, todo lo puede...No se encuentra de


antemano sometido a ninguna Constitución...Por ello, para ejercer su
función ha de verse libre de toda forma y todo control, salvo los que él
mismo le plugiera adoptar”. “La Constitución, sostenía, no es obra del
poder constituido, sino del poder constituyente”.

El poder constituyente, por tanto, encuentra su fundamento en sí


mismo.

B) Concepto
Los constitucionalistas coinciden en atribuirle carácter originario, porque es
la primigenia manifestación de soberanía y origina el orden jurídico,
extraordinario, porque solamente se manifiesta para dictar o reformar la
Constitución, supremo, porque es superior a toda manifestación de
autoridad, y creador, porque genera la institucionalidad del país.

MODALIDADES
El poder constituyente puede ser originario y derivado. El primero es el que
da nacimiento a un Estado, instituyendo su estructura y régimen interior; el
derivado, es el que se manifiesta en la modificación a la Constitución.
Esta clasificación también responde a la de poder constituyente y poder
constituido, es decir, el que constituye y el que ya constituido tiene el
atributo de constituir (mediante la reforma constitucional).

TITULARIDAD DEL PODER CONSTITUYENTE

Este poder corresponde, esencialmente, al pueblo, que lo ejerce por medio


de sus representantes legítimos, es decir, los diputados constituyentes,
integrados oficialmente en un órgano denominado Constituyente,
Asamblea Nacional Constituyente o bajo otras denominaciones.

6. EL SISTEMA POLITICO, EL TIPO DE ESTADO


Y LA FORMA DE GOBIERNO

EL SISTEMA POLITICO
El sistema político hondureño se define en el primer artículo de la
Constitución, que dispone lo siguiente:
ARTICULO 1.- Honduras es un Estado de derecho, soberano, constituido
como república libre, democrática e independiente para asegurar a sus
habitantes el goce de la justicia, la libertad, la cultura y el bienestar
económico y social.”

a) “Honduras es un Estado de Derecho”:

Significa que el ejercicio de los poderes públicos está condicionado por la


ley, el respeto a los derechos de los habitantes del territorio nacional y por
las decisiones de los tribunales competentes.

b) “Soberano”

Significa que es el que ejercer la soberanía, es decir, el Poder Supremo, al


cual todos están sometidos.
Pero la soberanía, según el artículo 2, corresponde al Pueblo del cual
emanan todos los Poderes del Estado que se ejercen por representación,
la que puede ejercerse directamente por éste, mediante el Plebiscito y el
Referendo.
Se castiga como delito de Traición a la Patria, la suplantación de la
soberanía popular y la usurpación de los poderes constituidos. La
responsabilidad en estos casos, es imprescriptible y podrá ser deducida de
oficio o a petición de cualquier ciudadano.
Igualmente, según el artículo 3, nadie debe obediencia a un gobierno
usurpador ni a quienes asuman funciones o empleos públicos por la fuerza
de las armas o usando medios o procedimientos que quebranten o
desconozcan lo que esta Constitución y las leyes establecen. Los actos
verificados por tales autoridades son nulos. el pueblo tiene derecho a
recurrir a la insurrección en defensa del orden constitucional.

c) “Constituido como una república libre, democrática e


independiente”, significa lo siguiente:

Que sea una República (“respública”, es decir, “cosa pública”) significa


que, contrario a la monarquía, la voluntad del Estado se manifiesta en la
ley, a la que queda sometido, y su legitimidad descansa en la voluntad del
electorado, que decide sobre quien es su gobernante.
Que sea libre, significa que no tiene otro condicionamiento que los
impuestos por la ley.
Que sea democrática, significa que los gobernantes son escogidos por el
pueblo, mediante el voto directo y secreto, quienes actúan como sus
representantes.
Que sea independiente significa que no admite ningún poder sobre la
misma, más que el que emana del pueblo.

d) “Para asegurar a sus habitantes el goce de la justicia, la libertad, la


cultura y el bienestar económico y social”

Con esta expresión se consagra el de bienestar o social del Estado,


señalando que su función fundamental es crear las condiciones para que
las personas puedan satisfacer sus necesidades, materiales y espirituales,
habida cuenta de que el fin supremo del Estado es, como dispone el
artículo 59, constitucional, la persona humana.
EL TIPO DE ESTADO
Se puede clasificar el Estado desde diferentes puntos de vista, a nosotros
nos interesa únicamente, clasificarlo desde el punto de vista de su
organización.

El Estado puede ser clasificado por la forma de su organización, en unitario


y complejo o compuesto.
El Estado unitario es aquel cuya organización es concentrada y
centralizada, con un solo Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder
Judicial, cuyas decisiones son tomadas en un único nivel político de
carácter nacional.
El complejo o compuesto, es el federal, que se caracteriza porque varios
Estados se integran en uno solo, conservando su propia Constitución, sus
órganos supremos (Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial), dentro de un
territorio determinado, pero bajo la jurisdicción de la autoridad federal,
compuesta por un Poder Ejecutivo Federal, un Poder Legislativo Federal
(bicameral) y un Poder Judicial Federal, cuya función fundamental es
aplicar la Constitución federal, a la que se atribuye supremacía sobre las
constituciones de cada uno de los Estados federados.

LA FORMA DE GOBIERNO
Las formas de gobierno más populares son la parlamentaria y la
presidencial.
La parlamentaria surge en el Reino Unido y la presidencial en Estados
Unidos. El parlamentarismo6 coexiste con la monarquía desde su
nacimiento, en cambio, la forma de gobierno presidencial, con la
República.
No obstante, la forma parlamentaria también coexiste con la república, es
el caso, de los países europeos que no son monarquías, como Francia,
Alemania e Italia. La presidencial, en cambio, no puede coexistir con la
monarquía, solamente con la república.

6
Bajo Eduardo I, 1295, aparece por primera vez un Parlamento compuesto de dos Cámaras, convocados,
fundamentales para lograr consensos sobre los impuestos, que necesitaba para financiar sus pretensiones
guerreras.

También podría gustarte