Está en la página 1de 16

UNIDAD 1: CONSTITUCIONALISMO. Concepto. Caracteres. Evolución histórica.

Constitucionalismo clásico. Caracteres. Principales expresiones: Constitución de EEUU y


Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Constitucionalismo social:
causas y caracteres. Constitucionalismo moderno: causas y caracteres.

Constitucionalismo: movimiento doctrinario, jurídico y político que tiene por finalidad


organizar al Estado mediante el dictado de una Constitución reconociendo los derechos y
garantías fundamentales de las personas y limitando el ejercicio del poder.

Tiene dos objetivos:

1. Reconocer la dignidad de la persona humana, la libertad como valor y como derecho


fundamental de las personas.
El movimiento constitucionalista:
- Busco el reconocimiento de los derechos Individuales.
- Busco el reconocimiento de las garantías constitucionales.

2. Para lograr este reconocimiento o asegurar este reconocimiento, la limitación del ejercicio
del poder:

- Lo que se busco fue evitar abusos en el ejercicio del poder por parte del Estado y para logra
esto se promulgo los sistemas de división y equilibrio de las funciones del poder

Antecedentes históricos originarios

Los orígenes remotos del constitucionalismo, podemos ubicarlos en el siglo XIII, en la


transición de la Baja Edad Media al Renacimiento. Surge al calor del principio de la ley como
expresión de la voluntad general y reguladora de la vida social. Entre sus principales
manifestaciones jurídicas podemos señalar:

a. La Carta Magna de 1215: Impuesta al rey Juan sin Tierra por los barones, espadas en mano, y
confirmada luego por Enrique III, contiene diversos auspiciosos principios constitucionales:
reconocimiento del poder del Parlamento frente al del monarca y como órgano que emana la
ley: participación en la creación de impuestos; la prohibición de arrestar o poner en prisión a
ningún súbdito, sin el previo juicio de sus pares, etc.

b. Los fueros españoles: Consistían en estatutos jurídicos privilegiados que el rey o el señor
feudal otorgaban a sus súbditos, especialmente en la España medioeval. Se destacan, entre
otros varios, los de Nájera (976), León (1020) para algunos, superior a la Carta Magna,
Barcelona, etc. Pero el más importante, fue el Fuero de Aragón en 1293, pues establecía su
superioridad sobre la voluntad del rey, los jueces y funcionarios. Junto a esta primigenia
supremacía constitucional, disponía la protección de los derechos individuales, estableciendo
el Justicia Mayor, magistrado que en nombre del rey administraba justicia, controlando el
cumplimiento de los fueros y las violaciones a los derechos de los súbditos.

c. Las leyes fundamentales: Se llamaban leyes fundamentales las que regulaban la organización
del Estado y los principios constitutivos del reino, razón por la cual eran inviolables y se
diferenciaban de las llamadas leyes circunstanciales.
Constitucionalismo Clásico: trata de un movimiento político, social y cultural que tiene como
fin lograr el ordenamiento social. Surge a partir de los documentos constitucionales, en donde
se plasman los principios e instituciones de las 3 grandes revoluciones:

1. Revolución Inglesa: Destacamos dos documentos fundamentales:


1. Agreement ofthe people (Acuerdo o pacto del pueblo): Era un pacto fundamental
que distinguía entre los principios fundamentales (derechos inalienables de la Nación
por encima de las leyes del Parlamento) y los no fundamentales.
2. Instrument of Government (Instrumento de Gobierno): Se consagra y se asientan las
bases de la Monarquía constitucional británica.

2. Revolución Norteamericana:
a) Los covenants: consistían en pactos celebrados entre los fieles puritanos como
fundamento del poder que los ministros del culto adquirían sobre sus fieles, y de los
derechos y deberes de éstos respecto de sus correligionarios.
b) La Constitución del Estado de Virginia de 1776: ha sido la primera Constitución escrita,
que era precedida por la declaración de derechos y luego organizaba el poder en base
a los principios liberales: soberanía popular; los gobernantes como mandatarios,
servidores y responsables ante el pueblo; el mejor gobierno es el que en mayor
medida logra el beneficio común, la felicidad y seguridad del pueblo.
c) Declaración de la Independencia de los EE. UU: consagró principios básicos de orden
constitucional y político: igualdad de los hombres, derechos inalienables, gobierno del
pueblo, resistencia a la opresión como ultima ratio, etc.
d) Constitución de los Estados Unidos de 1787: Es la primera Constitución que establece:
a) Su supremacía sobre todo el ordenamiento jurídico; b) La creación del Estado
federal; e) la República con separación, equilibrio y contralor de los poderes; d) La
administración de la justicia como poder del Estado y con la facultad de controlar la
supremacía constitucional; e) Las declaraciones de los derechos, al comienzo
resistidas, pero más tarde sancionadas por exigencia del pueblo.

3. Revolución Francesa: A partir de la revolución de 1789, con su trascendental


Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, ejerció influencia a través de
todas sus constituciones y documentos que se fueron sucediendo desde fines del siglo
XVIII y durante el siglo XIX. La declaración de los derechos individuales y la división de
los poderes, integran una súper legalidad constitucional, la cual, encuentra
sustentación en principios como: a) El principio del pueblo como sujeto del gobierno,
de la soberanía y de la representación; b) La doctrina del poder constituyente y de los
poderes constituidos; e) La soberanía de la Nación, que se personaliza e
institucionaliza en el Estado; d) El sometimiento de este al principio de legalidad y a las
normas jurídicas.

Caracteres:

 Ley de garantías
 Ley suprema de tipo escrito y rígido, de fundamento racionalista
 Estado limitado
 Legalidad
 Distribución de competencias
 División de funciones del poder
 Estado abstencionista o gendarme
 Teoría política del pueblo como sujeto de gobierno, soberanía y representación

Postulados:

1) La organización política tiene como finalidad la protección de los grandes objetivos de


libertad, seguridad y propiedad.
2) Dicha organización política se asienta sobre dos principios: a) Los derechos y garantías
individuales; y b) La división y equilibrio de los poderes.
3) Lo cual se prescribe en una Constitución, elaborada apriorísticamente como fruto deductivo
de la razón y formulada en un texto escrito, solemnemente proclamado y rígido.
4) Es una ley de garantías y suprema, porque es la fuente última de validez de todo el
ordenamiento jurídico (súper legalidad o supremacía constitucional).
5) Surge el Estado de derecho, regido por la racionalidad de las normas jurídicas, la voluntad
de la ley por encima de la del monarca; poder limitado y racionalizado por el derecho.
6) Se establece la división de poderes: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial,
teniendo presente que el Poder Legislativo es la expresión máxima de la soberanía y de la
voluntad popular.
7) Afirmación del sistema representativo y republicano.
8) En lo social, prima el individuo. En lo político, el ciudadano.
9) Estado liberal, abstencionista, no intervencionista y gendarme.

Constitucionalismo Social: La marginación de grandes masas de trabajadores y el deterioro de


sus relaciones con el capital, provocan la irrupción de la llamada cuestión social, que reclama
del Estado no sólo la protección de la libertad, sino, además, el aseguramiento y promoción de
la justicia social. Se volvió predominante en esa época, la necesidad de una vuelta al mundo, a
la vida, a la realidad, a lo social, a la solidaridad y a la justicia. Surge la concepción socialista,
que proclama como esencial la intervención del Estado y que, en la relación del capital con el
trabajo, no ve sino una lucha de clases que debe concluir en la dictadura del proletariado.

Caracteres:

 Racionalización jurídica del poder


 Elaboración racional de los aspectos históricos y sociológicos
 Estado social de justicia o bienestar. Busca: igualdad de oportunidades y equilibrio
económico justo.
 Estado intervencionista; ya no solamente espectador, sino: Poder actuante; Poder
promotor; Poder planificador.
 Mayor responsabilidad gubernamental, más controles: internos y externos.
 El hombre situado; preocupación por la problemática integral de la persona humana
en todas sus dimensiones.
 Reconocimiento de los llamados “derechos sociales” que complementaron los
“derechos individuales”.
 Crisis de poderes
 Aparecen también los deberes, junto a propiedad, libertad, seguridad: función social,
justicia, solidaridad. No solamente derechos.
Postulados:

1. Junto a la libertad, propiedad y seguridad, se afirman los valores de la justicia y la


solidaridad.
2. La Constitución debe ser una elaboración racional de los aspectos históricos y sociológicos
de la concreta realidad común.
3. Surge un nuevo Estado, llamado Social de Derecho, de Justicia
4. Se produce una crisis en la división y equilibrio de los poderes, con acrecentamiento del
Poder Ejecutivo (liderazgo) como motor impulsor.
5. Por sobre el individuo, emerge "el hombre situado ", el individuo integrado en toda la
realidad social y el constitucionalismo, asumiendo la problemática integral de la persona
humana.
6. Socialización, como intensificación de las interrelaciones sociales, individuales y grupales.
Entre el Estado y el individuo, aparecen infinidad de agrupamientos sociales (grupos de interés
o de presión) que posibilitan el desarrollo integral.
7. Estado intervencionista, mediante un poder actuante, promotor: planificador. A la plena
libertad de las relaciones económicas-sociales.

Constitucionalismo Moderno: se producen acontecimientos que van a reconfigurar el


esquema del diseño constitucional, el esquema del rol de los Estados. Va a estar grabado por
las consecuencias, que surgen previa y pos de la 2da Guerra Mundial.
Se producen procesos de deconstitucionalización, con la vigencia de movimientos ideológicos
esencialmente totalitarios (Comunismo soviético, fascismo italiano y nacional socialismo
alemán). Estos movimientos configuraron un esquema de constitución y de Estado, contrario a
los postulados, no limitaron poder.
Hicieron un desconocimiento de derechos y libertades. La humanidad se conmociona por
crímenes (genocidio, etc) ante personas sociales determinadas.

Caracteres:
 Estado democrático y Constitucional de Derecho.
 Busca afianzar al hombre como sujeto fundamental del derecho.
 Avanza una versión contemporánea de la Supremacía Constitucional; tratados; busca
efectividad.
 Reacomodamientos del reparto de competencias del Poder Político.
 Internacionalización de los Derechos Humanos.
 Consolidación del Derecho Procesal Constitucional.
 Derecho de tercera generación.
 Incremento de los órganos y funciones de control. - Nuevos poderes. - Mayor
participación.
 Procesos de integración - Ampliación de la legitimación de control constitucional.

Postulados:
1. Reconocimiento de la necesidad de protección internacional de los derechos humanos.
2. Conformación de organizaciones internacionales de tutela. Implica una limitación a la noción
clásica de la soberanía nacional.
3. Incorporación de los tratados internacionales, al derecho interno.
4. Recepción normativa de nuevos derechos (de 3era generación).
5. Derechos al medio ambiente, privacidad e intimidad, de usuarios y consumidores, de
incidencia colectiva, etc.
6. Recepción constitucional de las garantías procesales (amparo, habeas corpus, etc)
7. Nuevos organismos de control de la actividad del Poder Ejecutivo.
UNIDAD 2: CONSTITUCIÓN. Concepto, partes y contenido. Tipología constitucional.
Clasificación de las constituciones. Ventajas y desventajas de cada una de ellas. Tipología de la
Constitución Argentina.
PODER CONSTITUYENTE. Concepto. Sujetos. Limites. Poder constituyente originario y derivado.
Poderes constituidos.
REFORMA CONSTITUCIONAL. Concepto. Procedimientos.

Constitución: hay varios conceptos de constitución: ejemplo


 Jellinek: la constitución abarca los principios jurídicos que designan los órganos
supremos del Estado, los modos de su creación, relaciones mutuas, fijan el circulo de
su acción y, por último, la situación de cada uno de ellos respecto del poder del Estado.
 Aristóteles: ordenación de los poderes del Estado y la que determina como se ha de
dividir el poder supremo, según quien resida y los fines de la comunidad.

-Constitución formal: es básicamente el texto escrito, codificado o no, que posee la supremacía
que otorga validez a todo el resto del ordenamiento jurídico infra constitucional. En nuestro
caso, es la Constitución Nacional con sus 129 artículos.
-Constitución material: es un amplio conjunto de normas legales, de jurisprudencia
constitucional y de comportamientos institucionales de hecho, que están referidos
sustancialmente a materia constitucional, es decir, que incursionan en tópicos que hacen a la
organización y funcionamiento fundamental del Estado.

El contenido de la Constitución: nuestra Constitución Nacional contiene en su pórtico un


Preámbulo para luego distinguir en su texto normativo dos "partes" fundamentales:
 La Primera Parte que abarca entre los arts. 10 y 43 constituye lo que la doctrina
comparada denomina parte Dogmática o Derecho Constitucional de la Libertad. Es
aquélla que básicamente, si bien no exclusivamente, contiene las disposiciones
constitucionales que se refieren a ciertas creencias y valores perennes e irrefutables.
Allí están los derechos que nacen de la dignidad de la persona humana, y de los que gozan
individuos y la sociedad entera. Y finalmente, allí están las garantías, esos resguardos y
seguridades que cumplen la función de afianzar el más pleno y razonable ejercicio de los
derechos
 La Segunda Parte, entre los art. 44 y 129, que está referida la parte Orgánica o Derecho
Constitucional del Poder. Es aquel sector del texto constitucional que contiene
básicamente todas las normas que se refieren a la organización y competencias del
poder político tanto en el sentido vertical, Forma de Estado como en el sentido
horizontal, Forma de Gobierno. Esta Segunda Parte que en nuestra Constitución se
refiere a las Autoridades de la Nación, está dividida en dos títulos: el Primero,
denominado Gobierno Federal y el Segundo, Gobiernos de Provincia.

Tipología constitucional
 Racional Normativo: se basaba en la razón, que a través de esa razón se podían
detectar las necesidades y los principios esenciales de la naturaleza, sociedad, que se
podía plasmar en una norma. Una norma cuyo contenido iba a ser válido
para cualquier lugar. Confiaba que el reconocimiento de los derechos
automáticamente iba a tener una réplica en la realidad.
 Histórico-tradicionalista: En oposición al racional normativo, responde a la idea de que
cada constitución es el producto de una cierta tradición, de una sociedad determinada,
que se prolonga desde el pasado y se consolida en el presente. Tiene las siguientes
características: No es un producto de la razón, sino una estructura jurídica resultado
de la transformación histórica de un pueblo; No es la creación de un acto único y total,
sino de actos parciales reflejos de situaciones, usos y costumbres; No existe diferencia
entre la Constitución y las leyes ordinarias pues la Constitución responde a la situación
o circunstancia de cada momento histórico; Esta concepción supone el principio de
legitimidad
 Sociológico: la constitución es un orden que no emana ni de la razón, ni del pasado,
sino que tiene que emanar de la realidad social que se da en el presente, en las
estructuras sociales. Y así serán las condiciones económicas, sociales, culturales y los
factores de poder que inciden en esta realidad, son las que determinaran el contenido
de una constitución. La constitución, es tal en tanto y en cuanto se cumpla, tenga
vigencia en la realidad.

Clasificación de las constituciones:


 Codificadas: aquéllas cuyas normas están unificadas en un cuerpo orgánico según un
plan metódico y sistemático, como es el caso de nuestra (C.N.) con sus 129 artículos.
En este documento van a estar consignados, los principios básicos que regulan la
organización, y el funcionamiento del gobierno , a la vez que incluya la enunciación de
los derechos humanos, y sus garantías.
 No codificada o dispersa: obedece a una concepción evolutiva o darwiniana que
reconoce la naturaleza compleja de las instituciones políticas, su desenvolvimiento y
su cambio imprevisible de acuerdo a las necesidades, y exigencias.
Cuando las normas constitucionales se encuentran en diversos documentos jurídicos
que se han ido dictando a través de la historia de un país y en la medida que las
demandas institucionales lo requerían.
 Rígida: aquélla que para su reforma requiere de un órgano, o de un procedimiento, o
de un órgano y un procedimiento, distintos de los requeridos para la reforma de las
leyes ordinarias.
- Una rigidez orgánica, cuando la separación de los poderes constituyente y legislativo
ordinario se manifiesta en distintos órganos, como, por ejemplo, una convención y el
congreso o parlamento,
- Una rigidez procedimental, cuando aun siendo el mismo órgano el que ejerce ambos
poderes, su separación se muestra en el distinto procedimiento para la sanción de la
constitución o de la ley, ya sea por la diversidad de formas, de quórum para sesionar,
de mayorías para sancionar, etc.
- Una rigidez orgánica-procedimental, cuando la distinción entre los poderes
constituyente y legislativo ordinario, se manifiesta tanto en distintos órganos de los
mismos como en los diversos procedimientos para ejercerlos.
Nuestra Constitución Nacional es de rigidez orgánica procedimental pues se realiza por
una convención especial y necesita de una declaración previa del Congreso con una
mayoría agravada.
 Flexible o fluida: es aquélla que puede reformarse por el mismo órgano y con idéntico
procedimiento que se requiere para la reforma de las leyes ordinarias, debido a que la
actuación del poder constituyente y del poder legislativo ordinario es simultánea
orgánica y procedimentalmente. El paso típico de la Constitución
flexible es el de Inglaterra, cuyo Parlamento posee a la vez el poder constituyente y el
poder legislativo ordinario, de manera que toda ley que sanciona es constitucional, no
existiendo otra diferencia entre leyes constitucionales y leyes ordinarias que las que
resultan de su contenido.

Tipología de la Constitución argentina


Nuestra Constitución Nacional participa en alguna medida de las tres concepciones, que
reunidas logran plena rotundidad como las partes hacen a un todo. Ello es así, a poco que se
repare que la Constitución Nacional es un conjunto de normas que han surgido en 1853/ 60,
como producto de un análisis racional volcado tanto hacia la historia institucional como a la
realidad sociológica de nuestro país.
De entrada, descartamos la Constitución semántica, por razones obvias. Creemos que, si bien
nuestra Constitución Nacional es a menudo desconocida y violada desde los poderes del
Estado y desde los poderes sociales, no podemos caer en el facilismo de que la "C.N. no se
cumple". Pensamos que la C.N. participa de caracteres de los tipos normativa y
nominal.

Dependiendo de las clases:


-Escrita o codificada: porque está integrada por una reunión sistemática de normas en un
cuerpo unitario que se ha mantenido a pesar de las reformas que se han introducido al texto
originario.
-Formal: porque la constitución argentina es un conjunto sistematizado de normas escritas en
un cuerpo único, que se considera ley suprema, surgida de un acto constituyente originario, en
un proceso que abarcó desde los años 1853 a 1860. La constitución formal pertenece a la
dimensión nomológica del mundo jurídico en contraposición a la constitución
material que se incluye en la sociológica.
-material: sus disposiciones importan la organización y el funcionamiento real del estado, de
conformidad con la normalidad social, en la dimensión sociológica.
-Rígida: porque solo puede ser modificada por un procedimiento específico (seguir
determinados pasos, como declarar la
necesidad, mayorías agravadas.) y por un órgano especial, asamblea constituyente. Art. 30 de
la constitución nacional.

Poder constituyente: Es la potestad suprema que tiene una comunidad para dictarse o
reformarse las normas fundamentales de su organización jurídico-política a, través de la
sanción originaria o la reforma de una Constitución.

Sujeto
El poder constituyente, tiene como titular al pueblo, porque es la colectividad toda la que debe
proveer a su organización política y jurídica en el momento de crearse el estado. La noción
responde a la búsqueda de la legitimidad en el uso del poder constituyente originario.
Sin embargo, esa residencia o titularidad del poder constituyente en el pueblo solo debe
reconocerse en “potencia”, o sea, en el sentido de que no hay nadie predeterminado para
ejercerlo, y no habiendo tampoco una forma concreta -predeterminada por Dios ni por la
naturaleza para constituir a cada Estado, la decisión queda librada a la totalidad o conjunto de
hombres que componen la comunidad.

Límites
Es preciso tener presente la disfunción entre el poder constituyente originario, primigenio o
fundacional (P.C. O.), y el poder constituyente derivado, constituido o reformador (P.C.D.).
 En el Poder Constituyente Originario en principio es ilimitado, ya que no existen
normas superiores que lo condicionen. Pero deben tenerse presente algunos
elementos importantes como el derecho natural que es una manifestación racional
de los derechos innatos y fundamentales de la dignidad de la persona humana, la idiosincrasia
social que es el "modo de ser" de una comunidad política en donde se encuentran sus
creencias, valores y comportamientos; por último también hay que tener en cuenta los límites
que surjan de normas del Derecho Internacional.
 En el Poder Constituyente Derivado tiene límites jurídicos positivos constitucionales
que fue establecido por el PCO para que el PCD actuase conforme a derecho cada vez
que se desee producir una reforma constitucional (de allí toda Constitución
establecerá cual será el órgano y el procedimiento para que la reforma tenga validez);
otro limite que tiene son los tratados internacionales ratificados por el estado ya que
la reforma no puede contradecir lo que en ellos se establece.

Poder constituyente originario y derivado:

 Originario: es el que da origen a esta nueva entidad política llamada Estado, es aquél
que le otorga la primigenia configuración jurídica, es el que lo constituye, es el que lo
funda. Pero como las sociedades sobre las que se establecen los Estados, junto con la
cultura de la humanidad, con el paso del tiempo cambian y se transforman, es
necesario que las constituciones que deben responder a los modos de vida de esa
sociedad, necesiten sus pertinentes adaptaciones.
 Derivado: como potestad suprema de la comunidad política, que su misión es
modificar, adecuar, reformar la Constitución ya existente.

Poderes constitutivos
una diferencia entre el poder constituyente y los poderes constituidos, es que, en nuestro
concepto,
son precisamente aquellos poderes que constituidos por el constituyente en la Constitución,
ejercen en la normalidad de la vida del Estado, las funciones ordinarias del poder político y que
básicamente podemos señalar como los poderes
Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Reforma constitucional
Es una actividad normativa desplegada para modificar parcial o totalmente una constitución
rígida, valiéndose del particular procedimiento predeterminado por ella.

Procedimiento

Etapa iniciativa
Función Pre constituyente: es así, porque si bien él no va reformar la constitución es el
Congreso de la Nación quien habilita la Reforma Constitucional. Es de sustancial importancia,
solo el Congreso tiene la llave de acceso a un proceso de reforma.
Es una atribución que la Constitución le ha asignado específica y única al Congreso de la
nación, no puede ser reemplazada por otro órgano, no puede el presidente por un decreto de
necesidad y urgencia, reemplazar la atribución del congreso.

Forma de la declaración: el congreso ha sancionado la reforma a través de una ley, pero la


corte suprema de justicia dijo en este fallo de que por más que se lo declare en forma de ley,
no es una ley, es un acto político que emana del congreso, pero que no tiene naturaleza de ley.
Mayoría: tiene que tener una mayoría especial para declarar y convocar al proceso de reforma.
Miembros presentes: la cantidad de diputados y senadores que estas presentes en el
momento de la sesión legislativa. En cambio, miembros totales:
es la cantidad total que tiene una cámara legislativa. La constitución hace referencia a los
miembros totales.
Plazo: periodo de tiempo en el cual va a funcionar la convención constituyente, y lugar donde
se van a reunir.
Etapa de convocatoria
Elección de la convención: se tienen que votar los miembros, porque si el pueblo es titular
del PC, es el quien tiene que elegir a los representantes. El congreso va a determinar
cuántos miembros en el momento de hacer la declaración. Se reparten entre las provincias,
cada provincia elija la misma cantidad de convencionales según la cantidad que tenga de
legisladores. Luego de la elección: Integración: se tienen que reunir los convencionales y
empezara el
funcionamiento.

Etapa reformadora
Se hace ejercicio del poder constituyente. Va a tener dos facultades:
 Facultades formales: que tienen que ver con la organización del funcionamiento del
órgano y así la convención constituyente designara autoridad, fijara un reglamento de
como tienen que ser las votaciones, etc.
 Facultades sustanciales: son en sí misma el ejercicio de la función constituyente, la
posibilidad de reforma el
contenido de una constitución, agregar artículos, suprimir, modificar la letra,
incorporar derechos, órganos.

UNIDAD 4: EL GOBIERNO. La República. Caracteres. (Art. 1º CN). La Representación Política.


(Art. 22 CN). Soberanía Popular.

La C.N. establece en su art. 1 que la Nación adopta como forma de gobierno la forma
republicana y representativa (el sistema federal es una forma de organizar el estado).

A pesar de no mencionarse expresamente, la forma de gobierno es un DEMOCRACIA


REPRESENTATIVA

República: "comunidad política organizada sobre la base de la igualdad de todos los hombres,
cuyo gobierno es simple agente del pueblo, elegido por el pueblo de tiempo en tiempo y
responsable ante el pueblo de su administración."

Los caracteres que representan a la República:


- Soberanía popular: define la orientación democrática del Estado.
- División de poderes: consagrada en la parte orgánica de la CN, en la cual se establecen los
diversos órganos del gobierno, contamos con 3 órganos PE, PL y PJ.
-Declaración de derechos: Se recepta en el texto constitucional, especialmente en la
denominada parte dogmática.
- Igualdad ante la ley: ésta es la nota típica de la forma republicana (art. 16 CN) que aún
permite distinguirla de la monarquía constitucional.
- Periodicidad de los mandatos de los representantes: es la limitación temporal de los
mandatos representativos otorgados por el pueblo, que permite la alternancia y, con ello, la
limitación del poder
- Responsabilidad de los funcionarios públicos: si éstos pudieran actuar sin responder por sus
actos y omisiones, el Estado de Derecho sería inocuo
- Publicidad de los actos de gobierno: recaudo insoslayable para la certeza de las personas que
sólo están obligadas por el derecho una vez que éste se ha dado a conocer.

Soberanía Popular:
Reiterando, la forma que adopta la C.N. es la democracia popular elegida como expresión de la
soberanía popular. Pero este pueblo no delibera ni gobierna sino a través de sus
representantes, dice el art. 22 el gobierno federal gobierna en representación del pueblo
El art. 22 impone límites al derecho de peticionar. La violación de este principio configura el
delito de sedición, el cual consiste en atribuirse los derechos del pueblo y peticionar en
nombre de este, vulnerando los mecanismos representativos. El delito tipificado en el art. 22
puede ser cometido por alzamientos militares, cívico-militares o civiles que se militarizan. Los
golpes de estado por militares asumen mayor gravedad, dado que las fuerzas armadas son
instituciones de la C.N. y emplean fuerza dada por la República para su defensa, en la
destitución de la autoridad legítima.

UNIDAD 5: SISTEMA TRIBUTARIO Y FINANCIERO. Poder Tributario. Concepto y Principios


constitucionales que lo rigen. Tributos: concepto y clasificación. Régimen de coparticipación
federal.

Sistema tributario
El sistema tributario es la fuente directa de recursos del Estado.
La “potestad tributaria” es la facultad jurídica del Estado de exigir contribuciones con respecto
a las personas o bienes que se hallan en su jurisdicción por medio de los tres poderes que
forman su gobierno:
•el legislativo,
•el ejecutivo y
•el judicial.

Poder tributario
El poder tributario no es absoluta y total, sino que tiene “limitaciones de orden política y
constitucional” que derivan de la forma de organización política propia de cada estado y del
encuadramiento dentro de los lineamientos la constitución nacional fija. Este tema está
plasmado en nuestra Constitución Nacional, como así también en cada una de las
Constituciones Provinciales.

Principios constitucionales:
Nuestra Constitución Nacional fija en materia tributaria algunos principios, que son las
características que deben cumplir los tributos:
 Legalidad: todo tributo debe estar creado por una ley. El presidente no puede crear
tributos.
 Igualdad: entre semejantes, es decir igualdad entre personas con similar capacidad
contributiva. Art. 16 CN.
 Generalidad: los tributos deben abarcar las distintas formas de exteriorizar la
capacidad contributiva. Deben abarcar íntegramente a las distintas personas y a los
diferentes bienes. Art. 16 CN.
 No confiscatoriedad: Deben garantizar la propiedad privada.
 Proporcionalidad: los tributos deben estar en correspondencia con la capacidad
contributiva. De acuerdo al patrimonio, a las ganancias y a los consumos de las
personas. Art. 17 CN.
 Equidad: también llamado principio de justicia. Sintetiza a todos los demás principios
tributarios. Un tributo va a ser justo cuando considera las garantías de: legalidad,
igualdad, generalidad, proporcionalidad, no confiscatoriedad.
Si el estado impone un tributo incumpliendo alguno de estos requisitos, dicha medida puede
ser declarada inconstitucionalidad, porque es una norma que se está adoptando en
vulneración a principios establecidos en la propia constitución.

Tributos
Son las prestaciones comúnmente en dinero que el Estado exige en ejercicio de su poder de
imperio sobre la base de la capacidad contributiva en virtud de una ley y para cubrir gastos que
demande el cumplimiento de sus fines.
En doctrina los tributos se dividen en:
 Impuestos: la prestación exigida al obligado es independiente de toda actividad estatal
relativa a él, se imponen con el fin de satisfacer necesidades colectivas. Contribuciones
en dinero que exige el estado sin una contraprestación.
A los impuestos se los clasifican en:
1. Impuestos externos: derechos de exportación e importación: exclusivos del gobierno
federal, no coparticipables (Art. 75 inc 1) ejemplo, aduana.
2. Impuestos internos: (Art. 75 inc. 2)
a. Indirectos: concurrentes y coparticipables. En estos el contribuyente que paga
transfiere el costo de la carga fiscal al consumidor o a terceros, que, sin ser sujetos
pasivos de la obligación, vienen a soportar sus efectos (Ej: IVA). La persona obligada,
puede derivar o trasladar el pago del mismo a un tercero.
b. Directos: exclusivos de las provincias y no coparticipables, excepto casos
excepcionales. Se denominan así porque la carga del gravamen no es transferible, sino
que es sufrida por la persona que los paga (Ej: impuesto a las ganancias). Gravan a
personas o a bs determinados no susceptibles de trasladarse a otras personas u otros
bs.
 Tasa: Prestación en dinero que el estado exige a cambio de una contraprestación de
un servicio individualizado en el obligado por ejemplo: tasa municipal de alumbrado,
barrido y limpieza.
 Contribuciones especiales o de mejoras: Prestaciones que se pagan específicamente
por el incremento o la mejora en el patrimonio de las personas, a partir de una acción
que brindo el estado.

Régimen de coparticipación federal de impuestos


En este sistema se distribuye el producto de un impuesto o un conjunto de ellos (denominado
unión tributaria).
Tiene como finalidad evitar la superposición tributaria que se puede producir entre las
distintas jurisdicciones en el sistema federal, generando alivio a la presión fiscal para el
contribuyente. Tiende a racionalizar la administración de los derechos tributarios.

Reparto de Competencias

El artículo 121 es la regla del deslinde de competencias. En consecuencia, hay que analizar
cuáles son los poderes que las Provincias han delegado en materia tributaria al Gobierno Federal

PODERES DELEGADOS A LA Artículo 75 inc. 1: Derechos de exportación e importación


NACIÓN
PODERES CONSERVADOS Las Provincias conservan el derecho de establecer tributos sobre los objetos
POR LAS PROVINCIAS que se encuentren en su territorio (Contribuciones directas). La Nación puede
establecer contribuciones directas de manera excepcional. Art. 75 inc 2

PODERES CONCURRENTES Las contribuciones indirectas que son facultades concurrentes entre Nación y
ENTRE AMBOS Provincias, y a la vez son coparticipables, art. 75 inc. 2 CN
Recursos Coparticipables:
El artículo 75 inc. 2 de la CN establece que son coparticipables:
 Impuestos indirectos (internos)
 Impuestos directos (internos) transitorios, cuando hace uso de ellos la Nación en casos
de excepción.

Método de formación y distribución de la Coparticipación


El método de coparticipación federal exige tres puntos de acuerdo o niveles de decisión:
1. El primero sobre la conformación de la masa de impuestos que serán objeto de
reparto;
2. El segundo, la distribución primaria que consiste en determinar el monto que le
corresponde a la Nación y lo que le toca a las Provincias en su conjunto.
3. El tercero, la distribución secundaria, acerca de la redistribución de los impuestos que
se realiza entre las Provincias y la Ciudad de Buenos Aires.
El método de coparticipación de impuestos es materia propia de un acuerdo de coordinación
que deben llevar a cabo la Nación y las Provincias.
El texto constitucional establece un mecanismo y crea, o reconoce la existencia de un
Organismo de naturaleza federal independiente del Gobierno Nacional, integrado por las
Provincias en forma igualitaria, aportando una nueva nota federal que contrasta con aquellas
de corte unitario.

UNIDAD 12: PODER LEGISLATIVO. Unicamarismo y Bicamarismo. Composición y estructura del


Congreso Nacional. Las legislaturas provinciales. Incompatibilidades parlamentarias
La Cámara de Diputados. Composición. Requisitos. Duración. Competencias Privativas.
La Cámara de Senadores. Composición. Requisitos. Duración. El presidente Provisorio del
senado. Competencias Privativas

Poder legislativo: Al Poder Legislativo se lo denomina también "Parlamento" o "Congreso"; y


desde el punto de vista formal es el órgano que tiene la función esencial de sancionar las leyes.

Unicamerismo: Una sola cámara


Ventajas:
 Representa la unidad del pueblo
 Permite la discusión concreta de temas.
 No sufre el entorpecimiento que puede producir la otra cámara.
 Acelera la tramitación de los proyectos de leyes
 Evita el mayor costo.

Bicamerismo: Dos cámaras. Es que sesionan en forma separada. Nace del sistema federal ya
que la cámara de senadores representa a las provincias (o estado), mientras que la cámara de
diputados al pueblo de la Nación (habitantes). En las provincias no están obligadas a
reproducir el Bicamerismo porque no concurre la misma razón que preside la división del
Congreso Nacional en dos cámaras.
Ventajas:
 Proporciona eficacia al principio representativo de integración democrática.
 Garantiza el equilibrio dentro del Congreso.
 Permite la práctica de la doble discusión.
 Permite un análisis meditado y maduro del proyecto de ley.

Composición y estructura del congreso


Art. 44.- Un Congreso compuesto de dos cámaras, una de diputados de la Nación y otra de
senadores de las provincias y de la ciudad de Buenos Aires, será investido del Poder Legislativo
de la Nación. El art. 44 de la C.N. consagra el sistema bicameral del poder legislativo. Por la
tanto, el Congreso es:
 Colegiado: compuesto por una pluralidad de individuos (diputados y senadores).
 Complejo: formado por dos cámaras: diputados, cuyos miembros son elegidos por el
pueblo, y senadores en el cual las están representadas las provincias como entidades
políticas y autónomas y la Ciudad de Bs. As con igual representación.

En algunos casos este Congreso ejerce funciones judiciales (juicio político) y administrativas
(todo lo relacionado a su organización interna)

Las legislaturas provinciales


En razón de que las provincias deben, al dictar sus constituciones, guardar la
subordinación y coherencia de sus respectivos ordenamientos con el ordenamiento del estado
federal, han de reproducir la división de poderes y, por ende, organizar su "poder legislativo",
que se denomina "legislatura".

Incompatibilidades parlamentarias
(art 72) existen algunas situaciones, funciones o empleos que son incompatibles
con el cargo del legislador. La CN establece que:
 Ningún miembro del congreso podrá recibir empleo o comisión del PE, sin previo
conocimiento de la cámara respectiva.
 Art 105: los senadores y diputados no pueden ser ministros del PE (principio de
división de poderes). Tampoco puede acumularse el desempeño de un cargo
legislativo con la función judicial.
 La actividad privada de los miembros del Congreso es una incompatibilidad implícita
en la constitución nacional.

La cámara de diputados
Se compondrá de representantes elegidos directamente por el pueblo de las provincias, de
la Ciudad de Bs. As y de la Capital en caso de traslado, a este fin cada uno se considera como
distritos electorales de un solo Estado para proporcionar la representación.
El número de representantes: 1 por cada 33 mil habitantes o fracción que no baje de 16500,
esto depende del censo. El congreso fijará la representación con arreglo al mismo, pudiendo
aumentar, pero no disminuir la base expresada por cada diputado.

Elecciones de diputados: se efectúa de modo directo y a simple pluralidad de sufragio,


considerándose a las provincias, a la ciudad de Bs. As y a la capital como distritos electorales
de un solo estado.

Requisitos
Estas condiciones deben ser reunidas por el candidato a momento de aprobarse el diploma del
electo por la cámara.
 Haber cumplido 25 años, se considera la edad mínima en relación a la responsabilidad
que va a cumplir.
 Tener 4 años de ciudadanía en ejercicio.
 Ser natural de la provincia que lo elija o haber residido de forma inmediata de 2 años.

Duración
art 50: los diputados duran 4 años en su cargo y pueden ser reelegibles, pero la cámara se
renueva por mitad cada bienio (2 años). En caso de vacante ya sea por alguna causal, el
gobierno procede a la elección legal de un nuevo miembro.

Competencias privativas o exclusiva


facultades que tiene la cámara de diputados y que la cámara de senadores no.
 Art 52: le corresponde a la CD, la iniciativa de las leyes sobre contribuciones y
reclutamiento de tropas.
 Art 39: los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa p/ presentar proyectos de ley.
 Art 40: El Congreso a iniciativa de la CD, podrá someter a consulta popular un proyecto
de ley.
 Art 53: Juicio político: la Cámara puede denunciar o llevar a juicio al presidente,
legislador, etc. Solo ellos pueden acusar ante el senado.

La Cámara de senadores
Se compondrá de 3 senadores por cada provincia y 3 por la ciudad de Bs. As, lo que hace
un total de 72 senadores. Es un órgano de representación territorial por que representan a las
provincias y la capital federal (no es provincia, pero tiene peso poblacional económico que
supera a otras provincias).

Elección: se eligen de forma directa y conjunta. De los 3 senadores que deben elegirse, 2
corresponden al partido político que obtenga el mayor número de votos, y el otro al partido
que le siga en cantidad de votos. Cuando queda vacante una plaza senatorial ya sea por
muerto, u otra causa, el gob a que le corresponde la plaza para proceder
inmediatamente a la elección de uno nuevo. La vacancia por renuncia se opera a partir en el
que el senado acepta.

Requisitos: para ser elegido senador, deben reunirse en el momento en que la elección se
realiza y no en el que se incorpora:
 Edad de 30 años. Por responsabilidad para el cargo
 Haber sido 6 años ciudadano de la nación.
 Disfrutar de una renta anual de 2 mil pesos
 Ser natural de la provincia que lo elige o 2 años de residencia inmediata en ella.

Duración: los senadores duran en su cargo 6 años y son reelegibles indefinidamente. El Senado
se renueva a razón de una tercera parte cada 2 años, es decir 24.

Presidente Provisorio del Senado


art 58: establece que el senado nombrara presidente provisorio para que lo presida
en caso de ausencia del vice, o cuando éste ejerza las funciones del presidente. El vice de la
república es el presidente del senado, este dirige, abre, etc. No tendrá voto solo vota en caso
de empate, para mantener la igualdad entre todas las provincias.

Competencias privativas: aquellas facultades que tiene la cámara de senadores y no la de


diputados:
 Autorizar al presidente de la Nación para que declare el Estado de Sitio en caso de
ataque exterior.
 Prestar acuerdos al PE para el nombramiento de los jueces de la Corte Suprema, el
nombramiento de los oficiales superiores de las fuerzas armadas, el nombramiento de
los embajadores y encargados de negocios -
 Juzgar en el juicio político los acusados por la cámara de diputados y decidir la
remoción, se necesita 2/3 de los miembros presentes.
 Es cámara de origen en el tratamiento de la ley-convenio de coparticipación federal
impositiva.
 El tratamiento de leyes tendientes a promover el crecimiento armónico de la nación.

UNIDAD 13: PODER EJECUTIVO. Naturaleza. Denominación. Condiciones de elegibilidad.


Duración. El vicepresidente. Concepto. Función. Duración. Elección de presidente y
vicepresidente. Procedimiento. Ballotage. Acefalia. Concepto. Causas. Clasificación. Ley de
acefalia.

Poder Ejecutivo: Es el órgano encargado de llevar a cabo la administración general del país, no
solo ejerce facultades de administrador sino también un papel de liderazgo político dentro del
Estado. Se trata de un órgano unipersonal, compuesto por una sola persona que es el
Presidente de la Nación. Es elegido directamente por el pueblo y no puede ser removido de sus
cargos salvo que sean sometidos a juicio político.
Nuestro sistema adopta la forma Presidencialista y unipersonal, sin embargo, con la
incorporación de la figura del Jefe de Gabinete en el ´94, se habla de un presidencialismo
atenuado.

Condiciones de elegibilidad:
 Haber nacido en el territorio argentino o ser hijo de ciudadano nativo.
 Tener 30 años de edad
 Haber sido 6 años ciudadano de la Nación. Esto se aplica a los ciudadanos por opción o
naturalizados.

Los candidatos deben reunir los requisitos al momento de la registración y oficialización de las
candidaturas que van a postularse.

Duración: El presidente y vice duran en sus funciones 4 años y podrán ser reelegidos o
sucederse por un solo período consecutivo. Si han sido reelectos o sucedidos no pueden ser
elegidos para ninguno de ambos cargos, sino con el intervalo de un período.

Terminación del mandato: el presidente cesa en el poder el mismo día que expira su período
de 4 años, sin que evento alguno lo haya interrumpido.

Vicepresidente: será presidente del Senado: pero no tendrá voto sino en el caso que haya
empate en la votación. El senado nombrará a un presidente provisorio que lo presida en caso
de ausencia del vice. El vice es respecto al Presidente de la Nación, un órgano extra poder
porque esta fuera del poder ejecutivo y no forma parte de él.

Elección de presidente y vice: art 94: el presidente y el vice serán elegidos directamente por el
pueblo, en doble vuelta, según lo establece esta Constitución. A este fin el territorio nacional
conformará un distrito único.
Hay dos sistemas adoptados para elección del binomio:
 La elección es directa: y la relación es de 1er grado cuando los integrantes del cuerpo
electoral votan, por los candidatos a ocupar cargos públicos.
 La elección es indirecta: y la relación es de 2do grado o más grados cuando los
miembros votan por los candidatos a miembros de colegios electorales.
Ballotage: consiste en hacer de nuevo la votación, pero solo con los 2 candidatos más votados
en la primera vuelta. Esto logra que el candidato electo cuente con una mayor legitimidad y
además se logra la reducción de los partidos políticos y que solo los más sólidos lleguen a la
segunda vuelta. En la elección de doble vuelta el presidente es elegido con el sufragio de la
mayoría absoluta (más de la mitad) de los electores; si no la obtiene en la primera vuelta,
deberá alcanzarla en la segunda, con lo que su título tendrá la legitimidad de haber provenido
de la mayoría del cuerpo electoral.

Existen 2 casos en que no se hace necesario el Ballotage y son:


 en primera vuelta uno de los partidos obtuvo más del 45% de los votos afirmativos
válidamente emitidos.
 en primera vuelta una de las fórmulas obtuvo por lo menos 40% de los votos, pero
con una diferencia con el que le sigue en votos del 10%.

Acefalía: significa privado de cabeza o sin cabeza, que quiere decir que el PE queda sin su
único titular, que es el presidente; lo que puede ocurrir cuando por cualquier causa no hay
presidente, o si lo hay no puede ejercer sus funciones.
El art. 88 establece que, si el presidente no puede ejercer el cargo, éste será ejercido por el
vicepresidente.

Las causales son:


 Causal de acefalia afecta únicamente al presidente: el PE es ejercido por el vice. Hay
acefalía, pero hay sucesor. Ya sea por enfermedad, ausencia, muerte, etc.
Se distinguen dos casos:
- Definitiva: el vice asume el cargo por sí mismo y se convierte en presidente.
- Transitoria: el vice solo es el vicepresidente en ejercicio del PE, sigue siendo vice, solo
reemplaza al presidente en el cargo, hasta que éste reasuma sus funciones. Si el vice no puede
reemplazar, estamos ante un impedimento, ya que el vice no forma parte de él, por lo tanto, la
causal no configura acefalía.
 Causal de acefalía afecta al presidente y al vice: le corresponde al Congreso
determinar el funcionario que va a desempeñar la presidencia. Ya sea por destitución,
muerte, dimisión, inhabilidad.

Clasificación:
 Parcial: cuando sólo falta el presidente y el Vice lo reemplaza.
 Total: cuando faltan ambos. La solución a estos la da el art. 88 y dice que el Congreso
determinará que funcionario público ha de desempeñar la presidencia.

La ley 20972
En caso de acefalía por falta de presidente y vicepresidente de la Nación, el Poder Ejecutivo
será desempeñado transitoriamente en primer lugar por el presidente provisorio del Senado,
en segundo por el presidente de la Cámara de Diputados y a falta de éstos, por el presidente
de la Corte Suprema de Justicia,
dos etapas:
1. Etapa provisoria: hasta que el congreso elija nuevo presidente
2. Etapa definitiva: a cargo del presidente electo por el Congreso reunido en Asamblea
Si la causal es transitoria, la segunda etapa no se cumple: 2 supuestos:

-Cuando la acefalía es definitiva, la ley prevé el mecanismo para la elección del presidente.

También podría gustarte