Está en la página 1de 21

TEMA 1.- EL PODER CONSTITUYENTE Y SUS LIMITACIONES.

1.1. EL PODER CONSTITUYENTE.

1.1.1. Debate acerca del concepto de Soberanía. Es la suma del poder político, supremo e ilimitado
que posee un Estado independiente y que se le confiere la autoridad necesaria para tomar
autónomamente sus propias decisiones.

1.1.2. Origen Histórico del concepto de Soberanía. Proviene de la voz latina superanus, y de la voz
francesa souverainete concebidos como poder supremo fue un término útil en la transición del
feudalismo al nacionalismo en el siglo XVI para justificar la imposición del poder del rey francés
sobre los señores feudales.

Thomas Hobbes afirmaba que una persona o conjunto de ellas debía de tener este poder absoluto
el cual no se podría dividir porque sería como dividir el Estado.

Posteriormente Rousseau afirma la idea del contrato social donde al Estado se le transfiere el poder
del pueblo para que ejerza el gobierno. Esta idea se ve plasmada posteriormente en la constitución
francesa de 1793

1.1.3. Titular de la Soberanía en el Sistema Europeo. El Estado, que al ser una figura ficticia se dice
que recae en los órganos, que son ejercitados mediante personas físicas (también llamados
gobernantes) Ha fracasado está doctrina, debido a que la soberanía recae en los gobernantes
quienes pueden volverse totalitarios o arbitrarios con un poder ilimitado.

Tiene dos características: la independencia (soberanía externa) y la supremacía (soberanía interna)

1.1.4. Titular de la Soberanía en el Sistema Americano. Se destituye la soberanía de los gobernantes


y se reconoce originariamente en la voluntad el pueblo que se externa por escrito en la constitución.
No tiene cabida la soberanía del órgano ni en alguna persona física o moral que desempeñe
funciones de gobierno por lo que se puede entender como limitada. Único titular: El pueblo o
nación, pero su ejercicio recae en el Estado.

La soberanía una vez que el pueblo la expresó reside en la constitución y no en los órganos ni en los
individuos que gobiernan

Consignándola en la constitución como forma de gobierno, creando los poderes públicos con sus
respectivas facultades reservando para los individuos una zona inmune a la autoridad “derechos
humanos”

1.2. EL PODER CONSTITUYENTE Y LOS PODERES CONSTITUIDOS.

a. El poder constituyente. Es el conducto mediante el cual la nación expresa de manera


indudable su voluntad para crear una nueva constitución y posteriormente desaparecer,
(capacidad que tiene el pueblo para darse una organización jurídica – política).
No gobierna, solo expide la ley. El congreso de Querétaro es quien creó la constitución de
1917
b. Los poderes constituidos. Son el producto del poder constituyente, son los poderes
derivados de la constitución. Están limitados puesto que no pueden actuar más allá de su
competencia, creados con la finalidad de gobernar. (Ejecutivo, legislativo y judicial).
1.2.1. Constitución Rígida. Aquella en donde se tiene un procedimiento especial para reformar o
adicionar sus artículos.

1.2.2. Constitución Flexible. No necesita un proceso estricto para reformar su constitución. Ejemplo
la Constitución de Inglaterra en donde el poder legislativo puede cambiar y reformar sin previo
procedimiento.

1.2.3. Constitución Escrita. Su conjunto de normas se encuentra avaladas en un documento


solemne.

1.3. ANTERIORES NOCIONES A LA CONSTITUCIÓN MEXICANA.

Constituciones de México - Constitución De Cádiz (1810-1812)

Constitución Política de la Monarquía Española. Redactada por las Cortes generales y


extraordinarias de la nación española.

Publicada por el Virreinato de la Nueva España el 30 de septiembre de 1812. Esta Constitución


incluyó principios liberales y democráticos, atacó al absolutismo y estuvo inspirada básicamente en
la tradición jurídico-política española.

Posterior a la independencia de México en el año de 1821, se promulga la primera constitución el 4


de octubre de 1824, Constitución de Apatzingán Decreto Constitucional para la Libertad de la
América Mexicana Redactada por Supremo Congreso Nacional donde se reconoce al país como una
república federal, representativa y popular estableciendo la división de poderes. Vigencia: En los
territorios dominados por la insurgencia (1814-1821)

Acta Constitutiva de la Federación y la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de


1824

Siete Leyes Constitucionales de 1835-1836 Antonio López de Santa Anna llega al poder asumiendo
un rol conservador, abroga la legislación anterior por ser de un carácter eminentemente federal y
procede a estructurar el Estado en una república centralista cuyas bases fueron sentadas en las siete
leyes constitucionales de 1836.

Derechos: La primera se titulaba Derechos y Obligaciones de los Mexicanos y habitantes de la


República y reconocía los derechos de nacionalidad, igualdad, libertad, propiedad, seguridad jurídica
y derechos políticos; sin embargo, seguían sin ser reconocidos el derecho a la libertad de culto y
creencias y continuó la obligatoriedad de la religión católica romana impuesta desde la conquista
española y mandada por la Constitución de 1824

Bases Orgánicas de la República Mexicana de 1843 derivado de las polémicas que existían en el
país con motivo del régimen centralista y a la oposición, dentro del Congreso, de varios diputados,
entre ellos don Mariano Otero, que proponían el retorno al régimen federal.
Santa Anna disolvió el Congreso y promulgó las Bases Orgánicas en junio de 1843, reafirmando el
régimen centralista, aunque desapareciendo al Supremo Poder Conservador. Se instauró la pena de
muerte y se restringió la libertad de imprenta.

Acta Constitutiva y de Reformas de 184 Durante la intervención norteamericana se declaró el


retorno a la vigencia de la Constitución de 1824 de carácter federalista y se le adicionó el acta
constitutiva y de reformas del 21 de mayo de 1847 formulada por Mariano Otero. La trascendencia
de ello fue la implementación a nivel federal del juicio de amparo como un control de garantía de
los derechos humanos, cabe mencionar que desde 1841 esta figura ya había sido propuesta a nivel
local en el estado de Yucatán cuando se declaró república independiente por don Manuel
Crescencio García Rejón y Alcalá.

Constitución de 1857 Después del cese del poder de Antonio López de Santa Anna como
consecuencia de la Revolución de Ayutla, quedó como presidente sustituto don Ignacio Comonfort
Ríos, quien el 5 de febrero de 1857 firmó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
de corte liberal y federal, que en su capítulo primero, denominado De los derechos del Hombre
reconocía los derechos a la libertad de expresión, asociación y portación de armas; reafirmaba la
abolición de la esclavitud y eliminaba la prisión por deudas civiles, las formas crueles de castigo y la
pena de muerte; de igual manera, prohibió los títulos de nobleza y se establecieron los principios de
legalidad e irretroactividad; sin embargo, siguieron sin tratarse los temas referentes a los derechos
de la mujer y la libertad de creencias.

Constitución de 1917 Durante la época del porfiriato en México, el presidente concentró de hecho
las atribuciones de los tres poderes, situación que condujo a la revolución de 1910 encabezada por
Francisco I. Madero quien logró derrocar a Porfirio Díaz del poder y llegar a la presidencia. Después
del asesinato de Madero y de su vicepresidente Pino Suárez, se produce la revolución
constitucionalista encabezada por Venustiano Carranza contra la dictadura de Victoriano Huerta, y
por su triunfo, se promulga la constitución de 1917. Esta Constitución dejó intocados los principios
básicos de la Constitución anterior la de 1857 como la soberanía popular, la división de poderes y
los derechos individuales, pero se agregaron además un catálogo de derechos sociales que
colocaron a la Constitución mexicana pionera de la materia a nivel mundial al reconocer los
derechos a los campesinos, los trabajadores y en materia de educación y derechos del consumidor.
De las reformas que ha tenido, la del 10 de junio de 2011 es una de las más importantes por medio
del cual se constitucionaliza el término de derechos humanos y otorga un rango prevalente a los
tratados internacionales de la materia, con lo cual se convierte en mandatos imperativos que
obligan a todas las autoridades a su observancia y garantía, con lo cual se sientan las bases para el
reforzamiento tanto en el sistema jurisdiccional como no jurisdiccional de los derechos humanos.

1.3.1. Concepto de Constitución. Es un acuerdo de reglas de convivencia, es decir, una forma de


pacto político y social. Se llama así por que integra, establece, organiza y constituye las normas que
rigen a un país, fijando los límites entre los poderes del Estado y de estos con sus gobernados.
Toda constitución consiste en implementar como ha de organizarse el país. Dotándolo de un poder
jurídico.

Para Kelsen la constitución puede ser contemplada:

1.3.2. En sentido Formal. Es un documento legal supremo que consagra los derechos fundamentales
de sus subordinados

1.3.3. En sentido Material. Contiene el proceso de creación de las normas jurídicas generales,
contempla a los órganos superiores del Estado y sus competencias y las relaciones de los hombres
con el poder Estatal. (Organización)

1.3.4. Partes de la Constitución. Parte dogmática: Contiene una serie de principios y normas
relativos a los derechos de las personas y se muestran en los “derechos fundamentales” Va del art.
1° al 29° (limites formales de los órganos)

Parte orgánica: Tiene como finalidad organizar el poder, implementándose una estructura de poder
limitado, distribuido y controlado, lo cual se logra a través de la forma republicana de gobierno,
consagrando la división de poderes. Va del art. 30° al 136°.

Superestructura: Contiene la soberanía, forma de gobierno, supremacía constitucional, de las


reformas de la constitución y su inviolabilidad. Art. 39°, 40°, 41°, 133°, 135° y 136°.

Poder legislativo – 50° al 77°

Poder ejecutivo – 80° al 93°

Poder Judicial – 94° al 107°

1.4. LIMITACIONES DEL PODER CONSTITUYENTE.

1.4.1. Limitación Inmanente. El fin de toda constitución consiste en implementar un orden jurídico.
No a la anarquía ni al absolutismo. No desviar la esencia de la constitución

1.4.2. Limitación Histórica. La lucha del hombre a lo largo del tiempo para el reconocimiento de los
derechos humanos, que son un límite infranqueable para el poder constituyente. Reconociendo así
la personalidad individual. También la consagración de la división de poderes

1.4.3. Limitación Política. Factores reales de poder que rigen en el seno de toda sociedad, es decir,
las piezas que mueven al Estado.

1.4.4. Limitación de índole internacional. Después de la segunda guerra mundial se fortaleció la


convicción de que es preciso supeditar la soberanía a normas internacionales; sin intervenir en la
soberanía de los Estados con sus súbditos (interna). Estableciendo que “El derecho de gentes debe
ser la defensa de los derechos del hombre”.

Teniendo en cuenta que la paz mundial y la justicia internacional estaba por encima de cualquier
soberanía absoluta. Evitando en los países la opresión, la injusticia y la miseria.

México aporto a la internalización de los derechos el juicio de amparo.


1.4.5. Tendencia actual a internacionalizar los derechos del hombre y el ius belli. Las constituciones
a lo largo del tiempo no son suficientes para proteger a los derechos humanos, por lo que han
surgido organismos como la ONU que se encarga de preservar la paz mundial.

Ius belli – Es la normatividad que regula las prácticas aceptables con relación a las guerras.

1.4.6. Sus repercusiones en las constituciones modernas. Con el paso de los años países como
España instituyeron las reglas universales del derecho internacional, incorporándolas como leyes
positivas a su legislación, prohibiendo la creación de leyes contrarias a este derecho.

En el caso de México los tratados suscritos llegan a tener la misma jerarquía que la propia
constitución.

TEMA 2.- EL CONSTITUYENTE PERMANENTE.

2.1. EL PODER CONSTITUYENTE PERMANENTE. Es el órgano competente para adicionar o reformar


la constitución política, se integra por la cámara de diputados y de senadores y las legislaturas
estatales, a nivel local se le llama órgano revisor y se integra por el congreso local y los
ayuntamientos.

No es un órgano soberano puesto que sus facultades están enumeradas y restringidas.

NO tiene facultad para derogar por completo la constitución. Ya que no puede sobrepasar el marco
de la regulación legal en la que descansa.

2.1.1. La Soberanía y la facultad de revisar la Constitución.

Adicionar: agregar algo nuevo a lo ya existente; es necesario que el texto que se agregue no
contradiga ninguno de los preceptos existentes ya que si lo hace hablaríamos de una reforma que
es la sustitución de un texto por otro que lo deroga.

No existe constitución que rija su propia inmutabilidad permanente, ya que no puede quedarse
completamente estática.

2.1.2. Los órganos del Constituyente Permanente.

2.1.3. El Congreso Federal y los Congresos Locales. La legislatura es el periodo de tiempo que dura
el mandato de un órgano legislativo. En México dura tres años para los diputados y dos legislaturas
para los senadores (6 años). Actualmente estamos en la legislatura LXIV (64)

2.1.4. Problemas que plantea su competencia. No pueden modificar los principios básicos de la
Constitución como la soberanía popular, la división de poderes y los derechos individuales.

2.1.5. Artículo 135 de la Constitución. El Congreso de la Unión – acuerda con el voto de las 2/3
partes de quienes estén presentes y la mayoría de las legislaturas de los Estados y de la ciudad de
México – aprueban. Las adiciones o reformas

2.2. TESIS A FAVOR DEL ÓRGANO REVISOR. Teoría Alemana; La constitución se puede modificar de
manera ilimitada, ya que, al ser una manifestación de la soberanía popular, y una generación del
pueblo difícilmente podría imponer, para siempre una limitación a la soberanía de las futuras
generaciones. Esta constituiría un gobierno de los cementaristas. Ejemplo La constitución francesa
(1791) Suiza Vigente

2.3. TESIS OPUESTA. Teoría Francesa la constitución puede modificarse de manera limitada por que
debe representarse los principios sociológicos de la constitución, viendo a su vez los tipos de
gobierno. Ejemplo la Griega (1927) y la Checoslovaca (1948)

En México se puede reformar la constitución excepto su forma de gobierno.

2.4. EL CONSTITUYENTE REVOLUCIONARIO. El único procedimiento jurídico para alterar cualquier


texto constitucional es el previsto por el art. 135. No son jurídicos los procedimientos “pacíficos”
diversos al anterior, como seria la consulta popular directa del pueblo y la ratificación por
convenciones especiales. Debido a que no hay en la constitución ningún órgano con esas
competencias.

2.4.1. Medios violentos para reformar o derogar la Constitución. El derecho a la revolución es una
modificación violenta de los fundamentos constitucionales de un Estado. Por eso nunca podrá estar
normado. Y el derecho de la revolución es el poder escuchar la voluntad de los individuos cuando
se les vulneran derechos fundamentales.

Con frecuencia el orden jurídico es injusto pero su violación es y origina una violación aún mayor.

2.4.2. Concepto de Revolución.

2.4.3. Fundamentación moral y no jurídica del Derecho a la Revolución. El derecho a la revolución


no existe, ya que va en contra de la constitución, por lo que se considera con una fundamentación
moral no jurídica. “Un derecho legítimo a la revolución, es decir, a la violación del derecho, no puede
existir nunca”.

2.4.4. Invalidez original de la Constitución de 1917. Cuando los poderes existentes se mantienen
aferrados a una rígida situación jurídica, carente hace tiempo de vida, en oposición con la
convección general del pueblo, sin adoptarse a las progresivas concepciones culturales

2.4.5. Cuando convaleció el Derecho emanado de la Revolución. Porque el antiguo derecho no es


ya tal derecho. El nuevo se halla en sus orígenes. Por lo que la revolución no es ninguna violación
del derecho, sino única y exclusivamente creación de este - Tena

2.4.6. La inviolabilidad de la Constitución. Art. 136 Constitucional Esta Constitución no perderá su


fuerza y vigor, aun cuando por alguna rebelión se interrumpa su observancia. En caso de que por
cualquier trastorno público, se establezca un gobierno contrario a los principios que ella sanciona,
tan luego como el pueblo recobre su libertad, se restablecerá su observancia, y con arreglo a ella y
a las leyes que en su virtud se hubieren expedido, serán juzgados, así los que hubieren figurado en
el gobierno emanado de la rebelión, como los que hubieren cooperado a ésta

¿Se puede abrogar la constitución? No, a menos que sea por el poder constituyente que dará pasa
a una nueva constitución y esto únicamente si no se apega a las necesidades de la sociedad, y para
que esta llegue a ser válida el pueblo la debe de aceptar para llegar a ser la ley autentica volviéndose
derecho positivo.

Fuera de dicha hipótesis se estaría desconociendo por completo el derecho


TEMA 3.- EL DERECHO CONSTITUCIONAL.

3.1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.

Método exegético: Es la explicación del texto concreto, estudiando a las normas jurídicas civiles
artículo por artículo, palabra por palabra, buscando su origen etimológico de la norma, figura u
objeto de estudio, desarrollándolo y describiéndolo para encontrar el sentido que le dio el
legislador.

Integra el casuismo (considerar casos particulares)

Método sistemático: Ordena los conocimientos agrupándolos en sistemas coherentes “El derecho
no contempla a la ley de forma aislada sino dentro de un todo coherente”

Zacharias: agrupación – conocimiento – análisis (estructura, elementos) – explicación de la


naturaleza jurídica

3.1.1. El método jurídico. Se basa en el sistemático ya que se debe agrupar creando una estructura
en base a todas las instituciones que tengan que ver con una rama del derecho ej. Persona –
obligaciones, derechos reales – contratos. Sus principios y reglas generales deben ser aplicables a
todas las instituciones

Método dialectico: contrastación entre la norma jurídica positiva y la realidad de la cual resulta un
derecho más justo y adecuado

3.1.2. El método histórico. Ortega y Gasset afirman que el hombre no tiene naturaleza sino historia.
Tiene 3 etapas:

1. Heurística: Busca hechos del pasado para reconstruir el momento, es decir, fuentes donde
brota toda información, para esto se apoya de vestigios (restos o huellas del pasado) ej.
Restos arqueológicos, o de los testimonios.
2. Critica histórica: Una vez recolectados los vestigios se debe probar su autenticidad, si
efectivamente corresponde a la época o si han sido alterados o tergiversados con el paso
del tiempo. Y en el caso de los testimonios se debe evaluar la credibilidad, ya que cada uno
refleja la versión propia ej. Una comunidad prehistórica, una revuelta de campesinos en la
edad media, conquista de América, etc.
3. Síntesis Histórica: se encarga de reconstruir los sucesos del pasado sobre las fuentes de los
vestigios y testimonios ya criticados-
Sin embargo, se vuelve una tarea difícil por: RAZONES OBJETIVAS los problemas que
plantean las fuentes, autenticidad y que exista concordancia con la época, RAZONES
SUBJETIVAS por la imparcialidad del historiador ya que hablará en función del presente.

3.2. METODOLOGÍA EN EL DERECHO PRIVADO Y EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL.


3.3. LA FORMA DE GOBIERNO. La forma de gobierno es la de una Republica con características de
ser representativa, democrática, laica y federal. Art. 40° Constitucional

Forma de Estado: Estado federal

3.3.1. La República.

Engendro en Roma su etimología de “cosa pública”. Es una forma de gobierno en el que la jefatura
del Estado no es vitalicia (dinastía dura hasta que concluye la vida) sino de renovación periódica
para lo cual se consulta a la voluntad popular, de ahí que se hable de una vinculación estrecha con
la democracia

3.3.2. La Democracia. Fundamento en el art. 39° "todo poder público dimana del pueblo y se
instituye para beneficio de este" Sistema político que defiende la soberanía del pueblo. Un individuo
es libre si aquello que de acuerdo con el orden social debe hacerse, coincide con lo que quiere hacer,
por lo tanto, la democracia significa que la voluntad representada en el orden legal del Estado es
idéntica a las voluntades de los súbditos.

Tomas de Aquino, considera que para la conformación de una constitución se deben tener en
cuenta:

I. Duo sunt allendeda: La participación de todos los ciudadanos en la formación de la voluntad


del Estado
II. Ut omnes a liquam partem habeant in ptincipatum: las especie de gobierno y denominación

Aristóteles hace una clasificación: Cuando el poder

 Recae en un solo individuo, pura: monarquía, el individuo emplea el poder de que dispone
en beneficio de todos. Impura: tiranía, el individuo utiliza el poder en beneficio de sí mismo,
o de sus favoritos.
 Recae en una minoría pura: Aristocracia, si la minoría usa el poder en beneficio de todos.
Impura: Oligarquía, el poder solo beneficia a la minoría que lo detenta.
 Recae en una mayoría pura: Democracia, el poder favorece a todos por igual, Impura:
Demagogia, se aplica tan sólo en servicio de los desposeídos.

Contrario a la democracia está la autocracia.

3.3.3. La Representación. Es la elección directa: cuando elegimos a los miembros del congreso y al
presidente. Elección indirecta: cuando el congreso elige al sustituyente del ejecutivo

3.3.4. La participación democrática. Que el mismo pueblo designe como representantes suyos a los
que han de gobernarlos, en otras palabras, la participación por igual en la designación de los
representantes y NO al gobierno directo del pueblo

3.4. RESTRICCIÓN AL SUFRAGIO. La expresión de la voluntad individual ejerciendo los derechos


políticos.

La identificación perfecta y total entre el sujeto y el objeto del poder del Estado, nunca se da en la
práctica, debido a que no todos los que se encuentran sujetos a la voluntad del poder del Estado
participan en esa confección (Ej. niños y extranjeros)
Diferencia entre voto y sufragio: el sufragio es la institución y el voto el mecanismo, mediante el
cual se ejercita el sufragio (características: universal libre, igual, directo y secreto) Al otorgarse este
derecho al voto, se vuelve una obligación el ejercitarlo art. 36°

3.4.1. Elementos de Restricción.

a. Haber cumplido 18 años (edad cívica, que hace referencia a que el individuo a llegado al
pleno desarrollo de sus facultades)
b. Tener nacionalidad mexicana (excluyendo la participación de los extranjeros)
c. Tener un modo honesto de vivir, se considerará contrario según lo establecido en el art. 46
C.P.F. (identificando la responsabilidad penal como ausencia de un modo honesto de vivir).
Y art. 38° Constitucional
d. No ser un ministro de culto, fundamento art. 130° Constitucional

Ley General en Materia de Delitos Electorales – reglamenta el art. 73 fracción XXI inciso A “En
materia de delitos electorales”

Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral -reglamentaria de los art.
41, 60 y 99.

Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales – aplica también para los que ejercen el
voto en territorio extranjero

3.4.2. Principio Mayoritario.

3.4.3. El desprestigio de la Democracia. Realmente los que participan son la minoría (los que
cuentan con capacidad cívica) Y aún de esa minoría es imposible obtener la unanimidad de sus
voluntades individuales. Y a falta de está, la democracia admite como expresión la voluntad general,
en donde nace el peligro de que la mayoría desdeñe la opinión de las minorías.

3.4.4. Corrupción. Dentro de un enfoque social y legal, se encuentra como la acción humana que
transgrede las normas legales y los principios éticos.

Titulo decimo del Código Penal Federal Art. 212 - 224 “Delitos por hechos de corrupción”

Art 19° Constitucional procede prisión preventiva para hechos de corrupción tratándose de
enriquecimiento ilícito, ejercicio abusivo de funciones y el uso de programas sociales con fines
electorales

SANCIONES: Puede ir desde sanciones económicas, inhabilitación temporal o permanente de su


cargo, suspensión de actividades, ser sujetos a un juicio de declaración de procedencia (proceso
administrativo) o en su caso un juicio penal.

Auditoria Superior de la Federación: fiscalizar la cuenta pública mediante auditorias que se efectúan
a los poderes de la unión, a los órganos autónomos y a las entidades federativas, con el fin de un
adecuado desempeño de las entidades fiscalizadas y un buen manejo de los ingresos y egresos.
(Cámara de Diputados)

Se suspenden los derechos o prerrogativas del ciudadano

Art. 46 C.P.F. una vez ejecutoriada la sentencia respectiva y durará todo el tiempo de la condena.
Art. 38 Constitucional las prerrogativas se suspenden por estar sujeto a un proceso criminal, por
estar prófugo de la justicia desde que se dicte la orden de aprehensión y por sentencia ejecutoria.

3.4.5. Opacidad y mala rendición de cuentas. En una democracia, la rendición de cuentas tiene dos
nociones básicas, por un lado, implica la obligación de políticos y funcionarios de informar sobre sus
decisiones y de justificarlas en público y, por el otro, implica la capacidad de sancionar a políticos y
funcionarios en el caso de que hayan violado sus deberes públicos.

3.4.6. Conflicto de Intereses. Es cuando un interés laboral, personal, profesional, familiar o de


negocios de la persona servidora pública pueda afectar el desarrollo imparcial y objetivo de sus
funciones.

Fundamento en la Ley General de Responsabilidades Administrativas Art 3° Fracc. VI.

Ejem. Cuando hay relación familiar o amistosa cercana, cuando el juzgador perteneció o continua
perteneciendo a una organización, sociedad o asociación que se encuentre en proceso.

El servidor público debe regirse por la legalidad, la honradez, la lealtad, la imparcialidad y la


objetividad según el art. 109° Constitucional

Ejemplo de un hecho de corrupción ligado con conflicto de intereses y conflicto de intereses

Podemos verlo cuando un gobernador anuncia en un informe de gobierno haber entregado miles
de computadoras a estudiantes, pero los documentos que acreditan la compra de estas no
concuerdan con la cantidad de dinero que el menciona haber gastado por lo cual no hay una
adecuada rendición de cuentas, es entonces que pide a un contador checar que estos sean
correctos, sin embrago, el contador es su cuñado por lo que hay un conflicto de intereses que podría
dañar su imparcialidad

TEMA 4.- EL FEDERALISMO.

4.1. EL FEDERALISMO. Existe una distribución de facultades entre dos órganos “órganos centrales,
llamado federal” y los “Estados miembros llamados regional o local”. El reparto de competencia la
hace la ley Suprema

4.1.1. Antecedentes de Federalismo. El federalismo es ante todo un fenómeno histórico.

La idea moderna del estado federal fue adoptada por los E.U.A. ya que cronológicamente precedió
a las demás. Teniendo su origen en las 13 colonias inglesas que gozaban de suficiente independencia
para mantenerse cada una separada de las demás, sin embargo, subordinadas al soberano inglés,
por lo que para debilitarlo se vieron en la necesidad de unirse entre sí y de fortalecer su unión a fin
de presentar un frente común, pero está unificación no era la finalidad en sí, sino un medio de
desunirse de Inglaterra, por lo que con frecuencia prevalecía el regionalismo que era auténtico y
permanente, sobre la unificación que era artificial y transitoria.

Apoyando el federalismo en la división de Montesquieu


4.1.2. El Federalismo en Norteamérica.

4.1.3. Antecedentes Coloniales. Se reunió en Albany (1754) un congreso de representantes de las


asambleas de 7 colonias que presentaron el Plan de Unión de Albany por Benjamín Franklin, en
donde se confiaban los asuntos de interés común a un organismo central, integrado por un
presidente que designaría la corona y un gran consejo elegido por las asambleas coloniales que se
encargarían de los asuntos de carácter local, sin embargo, NO FUE ACEPTADO POR LAS ASAMBLEAS
COLONIALES, ya que no cederían la facultad de fijar impuestos y tarifas al órgano central.

Segundo Plan llamado de Virginia proponía un poder nacional con sus tres ramas clásicas, con la
legislativa dividida en dos partes, una para legislar todo lo que quedara fuera de la competencia de
los Estados y otra concerniente a los Estados. Los estados pequeños propusieron un contra proyecto
“New Jersey” donde se adoptaba de la Confederación el sistema de cámara única. Ambos
rechazados

4.1.4. La adopción del sistema en Filadelfia. El tercer plan recogió el plan de Virginia de la
representación proporcional al número de habitantes, pero únicamente a la Cámara de
representantes, y para la cámara del senado se adoptó el plan de New Jersey el voto igual para los
Estados. Naciendo un bicameral propio del sistema federal. Donde una cámara representaba
directamente al pueblo y la otra las entidades federativas.

Así fue como la asamblea de Filadelfia salvó la pugna entre lo regional y lo nacional.

4.2. EL FEDERALISMO EN MÉXICO. El estado federal se encuentra entre el Estado unitario y la


Confederación de los Estados.

Estado unitario – unidad política y constitucional, es homogéneo e indivisible, sus comarcas o


regiones carecen de autonomía o gobierno propio.

La Confederación – los Estados que la integran conservan su soberanía interior y exterior, las
decisiones de los órganos de la confederación deben ser aceptadas y hechas suyas por el gobierno
de cada Estado confederado.

Federación – los estados miembros pierden su soberanía exterior y ciertas facultades interiores en
favor del gobierno central, conservando para su propio gobierno las facultades no otorgadas al
gobierno central. Apareciendo una distribución de poderes entre las autoridades generales y
regionales.

4.2.1. La distribución de competencias entre la Federación y entre los Estados. Art. 124
Constitucional “Las facultades que no están expresamente concedidas por esta constitución a los
funcionarios federales, se entienden reservadas a los Estados”

4.2.2. Las facultades expresas. Son las facultades conferidas a los Poderes Federales, que no son
más que representantes con facultades de las que numeradamente están dotados. Dichas
facultades no pueden extenderse por analogía, por igualdad ni aún por mayoría de razón

4.2.3. Explícitas. Son las conferidas por la Constitución a cualquiera de los Poderes federales,
concreta y determinantemente en alguna materia.
Poder ejecutivo: Ejem. Art. 89 Fracción I Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la
Unión. Fracción VII Disponer de la guarda nacional en los términos que señale la ley.

Poder legislativo: Ejem. Art. 73 Fracción V. Para cambiar la residencia de los supremos poderes de
la federación. Fracción XII Para declarar la guerra en vista de los Estados que le presente el ejecutivo.
Fracción XX Para expedir las leyes de organización del cuerpo diplomático y del cuerpo consular
mexicano.

Art. 74 facultades explicitas de la cámara de diputados - - Aprobar anualmente el presupuesto de


egresos de la federación.

Art. 76 Facultades explicitas de la cámara de senadores – Aprobar los tratados internacionales y


convenciones diplomáticas que el ejecutivo federal suscriba.

4.2.4. Implícitas. Las que el poder legislativo puede concederse a si mismo o cualquiera de los otros
dos poderes federales como medio necesario para ejercer alguna de las facultades explícitas.

Se deben reunir los siguientes requisitos:

I. La existencia de una facultad explicita, que por sí sola no podrá ejercerse (por lo que no
es autónoma)
II. La relación de medio necesario respecto a fin, entre la facultad implícita y el ejercicio
de la facultad explicita (sin la primera no se tiene la segunda).
III. El reconocimiento por el Congreso de la Unión de la necesidad de la facultad implícita y
su otorgamiento por el mismo Congreso (ni el poder ejecutivo ni el judicial pueden
hacerlo)

4.2.5. Las facultades concurrentes, en sentido americano y argentino. Son las que pueden ejercer
tanto la federación como las entidades federativas. Ejem. Cuando tengan conexidad con delitos
federales o delitos contra periodistas y el derecho a la información

Reciben este nombre en el derecho americano las facultades que pueden ejercer los Estados
mientras no las ejerza la federación (titular constitucional)

Sentido argentino: cuando el congreso omite legislar en alguna materia sobre que la Constitución le
ha dado jurisdicción, pero que no ha sido expresamente prohibida a los Estados, estos pueden
legislar al respecto.

4.2.6. Otras facultades. Facultades coincidentes: cuando tanto la federación como las entidades
federativas pueden conocer simultáneamente con respecto a su fuero. Ejem. Art 73 fracción XVI
Salubridad

4.3. EL GOBIERNO FEDERAL COMO REPRESENTANTE DE LA NACIÓN. El sistema federal no es sino


una forma de gobierno, una técnica para organizar a los poderes públicos (distribución de
competencias) En caso de haber conflicto entre el gobierno federal y los Estados subsistirá el que
esté de acuerdo con la constitución.

El gobierno central representa a la nación.

Federalismo es un fenómeno de descentralización


4.4. LOS ESTADOS. Las entidades federativas dan su voluntad para pertenecer a la Federación que
es lo que conocemos como pacto federal

4.4.1. La autonomía Local. Cada Estado tiene su persistencia jurídica sin expandir sus facultades a
lo que no se está expresamente concedido por la ley, aplicando el principio de legalidad. El estado
miembro o federado goza de autonomía constitucional para crear sus propios órganos municipales
y los dota de competencia. Al igual pueden darse y revisar su propia Constitución.

Sin esta autonomía no podríamos hablar de una federación.

Soberanía – Facultad absoluta de autodeterminarse mediante la expedición de la ley suprema que


tiene la nación. Solo la tendrá la Federación

Autonomía – Es de la que gozan los estados por lo cual sus constituciones deben de subordinarse a
lo establecido en la constitución federal (heterónoma) En términos de los establecido en los arts. 41
y 133 Facultad restringida de darse su propia ley

4.4.2. Contenido de las Constituciones de los Estados.

Parte dogmática: que no es necesaria que esté en las constituciones locales, debido a que ya la
consagra la constitución federal tratándose de los derechos humanos, por tanto, que si se menciona
es redundante.

Parte Orgánica. Es una limitación para dotarse de un régimen interior, su forma de gobierno
republicano, representativo, popular teniendo como base el municipio libre.

Las constituciones locales consagran la formula del artículo 115 preservando la forma de gobierno
republicano, democrático, representativo.

4.4.3. Organización de los Poderes. Todas las constituciones locales consagran la división de los 3
poderes. El poder legislativo a diferencia del federal es uní cameral, llamado congreso o legislatura,
cuando los diputados entran en recesos entrará en función la diputación permanente a nivel Estatal.
Y a nivel federal será la comisión permanente

Poder ejecutivo. Se deposita en el gobernador y sus facultades y obligaciones son análogas a las del
presidente de la república, velar por la observancia de las leyes y el cumplimiento de las sentencias,
expedir reglamentos, mandar la fuerza armada del Estado y hacer ciertos nombramientos.

Poder judicial. Se ejerce por el Tribunal Superior de Justicia, por los jueces de primera instancia y
por los juzgados en materia laboral

4.4.4. Desaparición de los Poderes. El senado es el único órgano facultado para la desaparición de
poderes en las legislaturas estatales, mandando a una comisión de senadores para verificar que la
legislatura no está atendiendo a las necesidades del pueblo, por lo que nombrará a un interino en
lo que se llevan a cabo las nuevas elecciones.

Las legislaturas locales están facultadas para desaparecer ayuntamientos

4.4.5. La participación de los Estados en la Legislación Federal Común.


4.5. ÓRGANOS AUTÓNOMOS.

Son autónomos porque la contraparte son servidores públicos que se encuentran en los poderes
constituidos

4.5.1. Organización.

4.5.2. Fundamentación Constitucional: ÓRGANOS LOCALES

ÓRGANOS AUTÓNOMOS LOCALES ART. 114 Constitución de Oaxaca: son estes públicos, con
personalidad jurídica y patrimonio propio. Gozan de autonomía plena para su administración
presupuestaria y la gestión de ejercicio de sus atribuciones, decidiendo sobre su organización
interna, funcionamiento y resoluciones.

DE LA DEFENSORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS DEL PUEBLO DE OAXACA – Titular: defensor de


los derechos humanos del pueblo de Oaxaca. Función: La protección y promoción de los derechos
humanos en Oaxaca. Su objeto es la defensa, difusión, promoción, estudio y divulgación de los
derechos humanos.

Atribuciones: Conocer de las quejas que presenta cualquier persona sobre actos u omisiones que se
consideren violatorias a los derechos humanos. Velar por el establecimiento de las políticas públicas,
así como velar las acciones para hacer valer el interés superior del niño.

ÓRGANO GARANTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA, TRANSPARENCIA, PROTECCIÓN DE


DATOS PERSONALES Y BUEN GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA - Titular: El nombrado por el
gobernador o en su caso por el Congreso del Estado. Función: Velar por los principios de certeza,
legalidad, independencia, imparcialidad, eficacia, objetividad, profesionalismo, transparencia, no
discriminación y buen gobierno

Atribuciones: Conocer de los asuntos relacionados con el acceso a la información pública y de


protección a datos personales y buen gobierno.

FISCALIA GENERAL DEL ESTADO DE OAXACA – Titular: fiscal general del Estado de Oaxaca. Función:
la persecución de todos los delitos del orden común.

DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE OAXACA – Funciona en pleno, integrado por tres
magistrados quienes elegirán al presidente del Tribunal

Atribuciones: conocer de los recursos y medios de impugnación que se interpongan respecto de las
elecciones del gobernador, diputados y concejales

DEL INSTITUTO ESTATAL ELECTORAL Y DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE OAXACA – Titular: un


consejero presidente y 6 consejeros electorales. Función: organizar, desarrollar, vigilar y calificar las
elecciones, plebiscitos, referendums y revocaciones de mandato en el Estado.

DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO DE OAXACA (114 QUÁTER) – Integrada
por una sala superior (5 magistrados y actuara en pleno) y salas unitarias de primera instancia
Función: combate la corrupción e imparcialidad de justicia administrativa (responsabilidad de
servidores públicos.
Atribuciones: Conocer y resolver mediante juicios las controversias suscitadas por resoluciones que
emita el Órgano Superior de Fiscalización de Oaxaca.

4.5.3. Federal.

INSTITUTO FEDERAL DE ACCESO A LA INFORMACIÓN Y DATOS PERSONALES (ART 6 “A”) – Garantiza


el cumplimiento del derecho de acceso a la información pública y a la protección de datos
personales en posesión de los sujetos obligados de acuerdo con la ley

INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL (ART. 41 FRACC. II) La ley garantizará que los partidos políticos
nacionales cuenten de manera equitativa con elementos para llevar a cabo sus actividades y señala
las reglas a que se sujetará el financiamiento

TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA (ART. 73 FRACCIÓN XXIX-H) Dirimir las


controversias que se susciten entre la administración pública federal y los particulares

TRIBUNAL ELECTORAL FEDERAL (ART. 99) Máxima autoridad jurisdiccional y órgano especializado
del Poder Judicial de la Federación. Funcionará en salas regionales y en una Sala Superior (7
magistrados) que elegirá al presidente del Tribunal.

Resolverá sobre las impugnaciones en las elecciones federales de diputados y senadores

FISCALIA GENERAL DE LA REPÚBLICA (ART. 102 “A”) Titular: Fiscal general (9 años en el cargo) que
será elegido por el voto de las 2/3 del senado, designándolo el ejecutivo

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (ART. 102 “B”) Formulará recomendaciones
públicas, no vinculatorias, denuncias y quejas ante las autoridades respectivas. Todo servidor
público está obligado a responder las recomendaciones que le presenten. Y en caso de no ser
aceptadas estos deberán fundar y motivar el porqué de su negativa

En los anteriores órganos autónomos sus resoluciones son INATACABLES, por lo cual no opera el
amparo.

4.6. EL MUNICIPIO. Es un orden de gobierno consagrado en el Art. 115°, el cual es la base de la


división territorial y de la organización político-administrativa de las localidades que lo integra. El
municipio es una manera de descentralización.

Los municipios estarán investidos de personalidad jurídica y manejarán su patrimonio conforme a


la ley.

Ayuntamiento: Se denomina el órgano encargado de las funciones de gobierno y administración de


un municipio, que gestiona los asuntos legislativos del municipio ya que es un órgano administrativo
de menor rango territorial, y, como tal, el más próximo a los ciudadanos: el que se encarga de
resolver sus problemas más inmediatos y de velar por sus intereses en la localidad donde viven.

Tendrán facultades para aprobar, conforme las leyes en materia municipal que deberán expedir las
legislaturas de los Estados, los bandos de policía y gobierno, los reglamentos, circulares y
disposiciones administrativas de sus jurisdicciones, que organicen la administración pública
municipal, regulen las materias, procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia
y aseguren la participación ciudadana y vecinal.
4.6.1. Organización. Cada Municipio será gobernado por un Ayuntamiento de elección popular
directa, integrado por un presidente Municipal y el número de regidurías y sindicaturas que la ley
determine, de conformidad con el principio de paridad. La competencia que esta Constitución
otorga al gobierno municipal se ejercerá por el Ayuntamiento de manera exclusiva y no habrá
autoridad intermedia alguna entre éste y el gobierno del Estado.

4.6.2. Estructura. Un presidente municipal, 2 síndicos y 13 regidores y además pueden agregarse


otros órganos como direcciones, alcaldías, conserjerías, secretarias, unidades, etc.

4.6.3. Atribuciones. Los Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos:}

a. Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales;


b. Alumbrado público.
c. Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos;
d. Mercados y centrales de abasto.
e. Panteones.
f. Rastro.
g. Calles, parques y jardines y su equipamiento;
h. Seguridad pública

Los municipios administrarán libremente su hacienda, la cual se formará de los rendimientos de los
bienes que les pertenezcan, así como de las contribuciones y otros ingresos que las legislaturas
establezcan a su favor.

Están facultados para:

a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal, así


como los planes en materia de movilidad y seguridad vial;
b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;
c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional
d) Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana
e) Otorgar licencias y permisos para construcciones;
f) Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas
g) Intervenir en la formulación y aplicación de programas de transporte público
h) Celebrar convenios para la administración y custodia de las zonas federales.

4.7. EL MUNICIPIO DE SISTEMAS NORMATIVOS INTERNOS.

En Oaxaca existen 570 municipios (417 por Sistemas Normativos Internos y 153 por Partidos
Políticos) que se regulan por normas internas y tienen autoridades judiciales propias las cuales
requieren una base territorial y resultan útiles para asegurar el pleno y libre desarrollo de las
culturas minoritarias y para garantizar los intereses de su gente.

Es un derecho individual, ya que les reconoce a los miembros de una minoría su derecho de tener
tribunales, normas y procedimientos accesibles y apropiados para su moralidad, su idioma y su
perspectiva cultural.
4.7.1. Organización sistema de cargo.

La Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Oaxaca, define a los
sistemas normativos como “un conjunto de normas orales de carácter consuetudinario que los
pueblos y comunidades indígenas reconocen como válidas y utilizan para regular sus actos públicos
y que sus autoridades aplican para la resolución de conflictos.

Art. 30 de la ley antes mencionad, el Estado de Oaxaca reconoce la validez de las normas de los
pueblos y comunidades indígenas en el ámbito de las relaciones familiares, de la vida civil, de la
organización de la vida comunitaria y en general de la prevención y solución de conflictos de cada
comunidad.

4.7.2. Estructura.

4.7.3. Atribuciones.

Controversias de la competencia de las comunidades indígenas

I. Tratándose de contradicciones en las cuales ambas partes sean indígenas, o si solo es el


infractor este podrá elegir en que vía ser juzgado
II. Cuando el delito sea sancionado por el código penal del Estado y la pena no exceda dos años
de prisión

LEYES

Ley de Consulta Previa Libre e Informada de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afro mexicanas
para el Estado de Oaxaca - publicada el 22 de febrero de 2020 de acuerdo con el convenio 169
tomando en cuenta sentencias de la ONU, OEA (Organización de Estados Americanos) y reglamenta
el art 16 de la Constitución de Oaxaca

Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Oaxaca – dicha ley prevé
que controversias son de la jurisdicción de las comunidades indígenas.

Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales art. 1° Fracción III El reconocimiento, la


salvaguarda y la garantía de las instituciones y prácticas democráticas de los municipios que
electoralmente se rigen por sus sistemas normativos indígenas;

Art 2° Fracción IV Asamblea General Comunitaria: Es la máxima autoridad de deliberación y toma


de decisiones en los municipios que se rigen por Sistemas Normativos Indígenas para elegir a sus
autoridades o representantes; se integra por ciudadanas y ciudadanos de una o más comunidades
dependiendo del número que integran el municipio; este órgano puede sesionar de manera
conjunta, es decir todas y todos los ciudadanos del municipio reunirse en la cabecera o bien de
manera separada en cada comunidad, de acuerdo a sus prácticas tradicionales;

Capitulo III Derechos y obligaciones de los Sistemas Normativos Indígenas


4.8. GOBIERNOS DE COALICIÓN. Es una forma de gobierno que se rige por un acuerdo pactado por
el jefe del ejecutivo y los partidos políticos que se requieren intervengan. Esto se regulará por un
convenio que puede realizarse antes o después de obtener el cargo.

Es una forma de democracia participativa: porque al concurrir más de un solo partido de igual
manera habrá opiniones e ideales diferentes que pueden englobar de mejor manera a las
necesidades de la sociedad.

4.8.1. Reforma Constitucional.

TEMA 5.- PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA. ARTÍCULO 35 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS


ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

5.1. DEMOCRACIA PARTICIPATIVA.

La democracia representativa es la forma usual en un Estado constitucional moderno. Consiste en


que el pueblo no ejerce directamente el poder, sino que lo hace a través de órganos representativos
establecidos por la Constitución en elecciones generales, las mismas que se realizan de manera
periódica.

La democracia participativa, sin embargo, expresa la idea de ampliar los mecanismos de integración
del Estado y de acercar la democracia a la sociedad. Implica que los ciudadanos se incorporen a los
asuntos públicos, lo que suele ser fomentado por actores sociales que buscan una mayor
participación de la ciudadanía

Diferencias: La democracia representativa es la que ejercemos para elegir a nuestras autoridades a


través del voto, para que así, estás nos representen en el poder mientras que la participativa es la
que ejercemos en los mecanismos que emplea el Estado para consultarnos sobre asuntos de interés
público relevantes que van más allá del ejercicio que puedan realizar nuestros representantes.

5.2. CONSULTA POPULAR.

Ley Federal de Consulta Popular – reglamentaria del art. 35° “Son derechos de la ciudadanía”
Fracción VIII - Votar en las consultas populares sobre temas de trascendencia nacional o regional

Ley de Participación ciudadana para el Estado de Oaxaca – reglamentaria del art. de abajo

Art. 25 Apartado C, C.P.E.O. – Se reconocen como mecanismos de participación ciudadana: el voto


libre y secreto, plebiscito, referéndum, revocación de mandato, audiencia pública, cabildo en sesión
abierta, consejos consultivos ciudadanos y demás instrumentos de consulta que establezcan esta
Constitución y las leyes

5.2.1. Referéndum. Federal - La constitución no regula esta figura

Local (Art. 25° Apartado C fracción II C.P.E.O.) Es la consulta a los ciudadanos del Estado que se
realiza por medio del sufragio libre, directo, secreto y universal, para que expresen su voluntad
únicamente sobre la creación o reforma de normas o preceptos de carácter general y/o de normas
secundarias.
La solicitud de referéndum deberá formularse por escrito, ante el Instituto Estatal Electoral y de
Participación Ciudadana, conforme a los términos y formas que marca la Ley, por el Gobernador del
Estado o por veinte por ciento de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores del Estado.

No podrán ser sometidos a referéndum la disminución o eliminación de derechos humanos. Es


facultad del Congreso debido a que es función meramente legislativa de elaborar leyes, derogar o
abrogar

Sólo serán procedentes un máximo de tres consultas por medio del plebiscito en una legislatura del
Congreso del Estado.

Los obligados a cumplir con el resultado del referéndum es principalmente el Congreso del Estado.

Ejemplo de un referéndum – se convoca a los ciudadanos para que mediante el voto se exteriorice
su voluntad sobre si el aborto debe ser legal o no

5.2.2. Plebiscito. Federal – La constitución no regula esta figura

Local (Art. 25° Apartado C Fracción I) El plebiscito es el instrumento mediante el cual los ciudadanos
del Estado, por medio del sufragio libre, directo, secreto y universal, podrán objetar las
determinaciones de naturaleza administrativa emitidas por el Poder Ejecutivo del Estado.

No podrá someterse a plebiscito asuntos en materia tributaria o fiscal

El Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana convocará y organizará el plebiscito previa


solicitud de, al menos, las dos terceras partes de los integrantes del Congreso o el veinte por ciento
de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores del Estado.

Sólo serán procedentes un máximo de tres consultas por medio del plebiscito en una legislatura del
Congreso del Estado.

Ejemplo: Consultar sobre si se realiza el proyecto de construcción en un área verde

5.2.3. Contraloría ciudadana. Órgano de vigilancia respecto al uso de recursos públicos

Federal – Es la Secretaría de la Función Pública – Principales ejes rectores: Ciudadanización del


combate a la corrupción y a la impunidad, nuevas tecnologías para la prevención y el combate a la
corrupción, protección a alertadores internos, relanzamiento del servicio profesional de carrera,
austeridad republicana y fiscalización y evaluación de la gestión pública

Local – Es la secretaria de contraloría y transparencia gubernamental. Que se encarga de prevenir,


inhibir y sancionar las prácticas corruptas en la Administración Pública Estatal, de impulsar en la
Administración Pública Estatal la cultura de la legalidad y la transparencia, la rendición de cuentas y
el combate a la corrupción, ampliar la cobertura, impacto y efecto preventivo de la fiscalización a la
gestión pública e impulsar la participación ciudadana con la Administración Pública Estatal.

Ley General de Responsabilidades Administrativas – En su capítulo 3, sección primera art. 26


encontramos el fundamento de la

 Declaración patrimonial: únicamente para servidores públicos, ante las secretarías antes
mencionadas
 Declaración de conflicto de intereses: únicamente para servidores públicos, ante las
secretarías antes mencionadas
 Declaración fiscal: para contribuyentes y servidores públicos que tengan negocios, ante el
SAT que deriva de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y aplican siguiendo los
lineamientos de: 1.- La Ley de Responsabilidades Administrativas (Estatal y federal). 2.- Ley
del Impuesto Sobre la Renta (Estatal y federal). 3.- Ley de Impuesto al Valor Agregado. 4.-
Código Fiscal de la Federación

5.2.4. Revocación de mandato. Federal – (Ley Federal de revocación de mandato art. 5°)
Instrumento de participación solicitada por la ciudadanía para determinar la conclusión anticipada
en el desempeño del cargo de la persona titular de la presidencia de la república a partir de la
perdida de la confianza.

La ciudadanía esta facultada para solicitar la revocación de mandato, siempre que el número sea
equivalente al 3% de los inscritos en las listas nominales de electores, siempre y cuando la solicitud
corresponda a por lo menos 17 entidades federativas

Local (Art. 25° Apartado C Fracción III) Procede la revocación de mandato del Gobernador del Estado
cuando se presente los supuestos y se cumplan los requisitos que a continuación se enuncian:

a) Se formule la solicitud por escrito y la suscriban cuando menos veinte por ciento de los
ciudadanos oaxaqueños inscritos en la lista nominal de electores del Estado, ante el
Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana,
b) Haya transcurrido al menos la mitad del mandato del Gobernador del Estado

Una vez desahogado el juicio de procedencia para la revocación del mandato, el Congreso del
Estado, con el voto aprobatorio de las dos terceras partes de los diputados presentes, dará vista al
Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana, para los efectos de que organice la consulta
a la ciudadanía del Estado a fin de que ésta se pronuncie mediante sufragio libre, directo, secreto y
universal. Procederá la revocación del mandato cuando de la consulta resulte que existe una
mayoría simple de los electores del Estado.

El mecanismo de revocación de mandato procederá solamente una vez en el periodo para el que
fue electo el Gobernador. La revocación de mandato es una figura independiente del juicio político
a que podrá sujetarse al Gobernador del Estado

5.2.5. Gobiernos de coalición. Acuerdo pactado por el jefe del Ejecutivo Federal y los partidos
políticos que en aquél intervengan. Se regulará por convenio con un programa de gobierno
sometido a la aprobación definitiva de la mayoría de los miembros presentes del Senado y será
ejecutado por el Gabinete que acuerden los partidos políticos coaligados. En el Gobierno de
Coalición se deberá plasmar una agenda legislativa, la orientación que tendrán las políticas públicas
y las causas de su disolución.

5.2.6. Reforma Constitucional. En México, de acuerdo con la reforma a los artículos 74, 76 y 89 de
la Constitución Política, aprobada el 10 de febrero de 2014, se establece que para el sexenio 2018-
2024 el presidente de la República podrá optar por esa forma de gobierno en cualquier momento
de su gestión y no estará sujeto a plazo de duración.
Artículo 89. Las facultades y obligaciones del presidente son las siguientes:

XVII. En cualquier momento, optar por un gobierno de coalición con uno o varios de los partidos
políticos representados en el Congreso de la Unión. El gobierno de coalición se regulará por el
convenio y el programa respectivos, los cuales deberán ser aprobados por mayoría de los miembros
presentes de la Cámara de Senadores. El convenio establecerá las causas de la disolución del
gobierno de coalición

Art 79 Fracción (C.P.E.O.) Son facultades del gobernador

XXVI En cualquier momento optar por un gobierno de coalición

Como puede la ciudadanía controlar el ejercicio del servidor público – de distintas maneras una de
ellas es la denuncia ante la fiscalía

a. Faltas leves ante el órgano interno de control


b. Faltas graves ante el Tribunal de lo Contencioso administrativo y ante la secretaria de la
contraloría o de la función pública.

A través de una ONG que remitirá con el fiscal del Ministerio Público.

Todas las instituciones tienen una oficina donde se pueden interponer quejas.

También podría gustarte