Está en la página 1de 15

LA PEDAGOGÍA ACTIVA

Su aporte a las transformaciones en la educación y en el rol docente


Paola Rovello

El término Escuela Activa refiere a un movimiento educativo que surge como alternativa a
la enseñanza tradicional. Surge a finales del siglo XIX y se consolida en el primer tercio
del siglo XX.

El surgimiento de la Escuela Activa implica un cambio radical en la educación, ya que


coloca al niño en el centro de la atención pedagógica. La Escuela Activa considera que el
niño no es únicamente receptivo sino que también es espontáneamente activo.

¿Qué significa considerar al niño como un ser activo?

Significa entender que los niños, espontáneamente, son curiosos, se interesan por su
entorno, están motivados para hacer y aprender cosas que les interesan. Por lo tanto,
aprenden y se desarrollan en y por las actividades que hacen. Mientras “hacen”, se
relacionan con su entorno social y natural. Así, aprenden nuevos saberes, nuevas
emociones y desarrollan nuevas competencias para la acción.

En cambio, en el aprendizaje por recepción, aprendizaje privilegiado en la escuela


tradicional, el niño adopta una actitud pasiva, de mero receptor de conocimientos que no
tiene, y que le son transmitidos por aquel que los posee, el docente (o un adulto). Estos
conocimientos ya están seleccionados y sintetizados, listos para ser asimilados y
memorizados por los alumnos.

Si se parte de entender al niño como un sujeto activo, su educación no consiste en llenar


su mente de conocimientos sino en dar a su actividad la dirección y la potencia deseables,
por lo que está en contra de entender el aprendizaje como imposición y recepción.

Esta consideración del niño como organismo activo, pone en relevancia el interés, las
necesidades y la libertad del niño, con lo cual se abre también la posibilidad de nuevos
entornos de aprendizaje.

La Escuela Activa propone la clase como taller, en oposición al banco de escuela fijo. Se
postula la flexibilización en función de los intereses del alumno y de la actividad
propuesta.

Los programas educativos dejan de estar centrados en la lectura para incorporar el estudio
de la naturaleza y de las artes y actividades manuales. Estas últimas no son considerados
como trabajos auxiliares de las diferentes disciplinas escolares, sino que son un elemento
indispensable para el fomento de la iniciativa individual y colectiva en el trabajo
productivo, cuya incidencia en la autonomía de los escolares y en la organización social y
moral de la escuela es muy importante (Tort Bardolet, 1996).

El movimiento de la Escuela Activa considera que la educación debe servir para


desarrollar el potencial que tiene cada niño, para lo cual es necesario que el niño explore
el ambiente que lo rodea con libertad, guiado por su propia curiosidad. El papel del
docente es el de acompañar el libre desarrollo del niño, guiándolo en su experiencia. Este
acompañamiento no implica mostrarle un camino elegido por el docente, sino enriquecer
la experiencia del alumno, partiendo de los intereses del niño.

Una gran innovación de la escuela nueva es el valor que le otorga a la autodisciplina y la


colaboración.

Respecto del contenido de la enseñanza, se busca partir de las experiencias cotidianas de


los alumnos, las cuales pueden despertar el interés y proporcionar temas para las lecciones
mucho más instructivos que los proporcionados por los libros.

El conjunto de iniciativas educativas que se pueden englobar dentro de la Escuela Activa,


están organizadas en torno a algunas ideas básicas (Meirieu, 2014):

 el niño debe protagonista de las actividades escolares;

 el niño aprende haciendo;

 el conocimiento se adquirido de forma natural, a partir de la exploración y


experimentación y no a través de programas arbitrarios, funcionales a los intereses
del adulto;

 se deben motivar a los estudiantes a realizar proyectos de escala real, como los que
existen en la "vida real”;

 las reglas y la disciplina deben venir del propio colectivo para formar verdaderos
ciudadanos;

 el maestro es un apoyo, como auxiliar de eventos, situaciones y procesos;

A partir de estas ideas se construye una especie de "doctrina" que se formalizó en 1921 en
el Congreso Calais, tras la constitución oficial de la Liga Internacional para la Nueva
Educación.

La Escuela Activa critica de la escuela tradicional el papel pasivo del alumno en el


aprendizaje, ya que éste debe aceptar un saber prefabricado del que no comprende la
necesidad, ni responde a su interés real. A su vez, está centrada en la autoridad (que
algunas veces será autoritarismo) o sea que se enseña a obedecer más que a formar
espíritus críticos.
La escuela tradicional comprende y utiliza mal los intereses y esfuerzos infantiles; olvida y
rechaza los centros de interés y con ello lo único que consigue es que el niño aprenda a
desgano, obligado y que el saber aprendido sea olvidado una vez que se toma el examen.

También critica que los programas y los métodos de la escuela tradicional no son acordes a
los descubrimientos de la psicología evolutiva. Se los obliga a los niños a memorizar temas
que no son de su interés, las clases son homogéneas, no se tienen en cuenta la
individualidad del niño, los exámenes son estereotipados.

La Escuela Activa critica el parcelamiento de las materias y los estudios y su inadecuación


a la capacidad de los niños: muchas lecciones en un mismo día y exceso de materias en el
programa anual.
Las críticas a la “pedagogía tradicional son sintetizadas por Adolphe Ferrière en una
famosa copla1:

Y de acuerdo a las indicaciones del


diablo, se crearon escuelas.

El niño ama la naturaleza: lo encerramos


en las aulas.

Al niño le encanta ver que su actividad


responde a un objetivo: le hacemos hacer
actividades sin fin alguno (...)

Él desearía razonar: lo hacemos


memorizar

Él desearía investigar: le presentamos


todo hecho.

Él desearía entusiasmarse: inventamos


los castigos.

A partir de esta crítica, los pedagogos nucleados en el movimiento “Escuela Activa”,


consideran que lo que la educación necesita es un cambio completo no sólo en de los
programas y los métodos, sino en la idea que se tiene de escuela, de maestro y de niño. El
objetivo de los pedagogos de la Escuela Activa era transformar la educación y con ella, la
sociedad.

1 Esta copla es citada por Phillipe Meirieu. La traducción es propia


Principios de la Escuela Activa

La Escuela Activa se plantea un modelo didáctico y educativo en el que el niño es el centro


del proceso de enseñanza y aprendizaje (paidocentrismo). El profesor está atento, al
servicio de los intereses y necesidades de los alumnos.

La meta es que el niño viva su vida activamente, involucrándose, participando,


comprometiéndose con el proceso educativo que corresponda a su edad.

En la “Escuela Activa” se educa al niño para pensar, no para memorizar. Esto solo se
logra si el alumno investiga y elabora su conocimiento con ayuda del maestro.

Los principios de la Escuela Activa pueden resumirse en 5 puntos:

1.- La escuela debe estar situada en la vida.

Los alumnos no deben aprender para la propia institución sino para la vida. La escuela no
puede ser una institución estática, sino que debe ser dinámica y evolucionar al tiempo que
evoluciona la sociedad en la que se encuentra.

2.- La escuela debe girar en torno de los intereses del niño.

La escuela se hace paidocéntrica. El niño debe manifestar sus intereses espontáneamente y


se le debe motivar para el trabajo en quehaceres que constituyan la satisfacción de una
necesidad o fuente de interés. Los intereses del niño se convierten en el centro en torno al
que se organizan los contenidos y las experiencias de aprendizaje. El interés es posible
generarlo satisfaciendo las necesidades del niño, cuya aparición puede acelerarse y
provocarse si se conoce la psicología del niño. Es importante complementar la teoría con
la práctica, es decir, conocer a fondo la psicología del niño revisándola constantemente,
con la práctica cotidiana.

3.- La escuela debe ser activa.

Consecuentemente con los principios anteriores, la escuela tiene que aplicar el principio de
actividad y poner en juego todo el potencial psicomotor del alumno. Por ello, el niño ha de
vivir en libertad para moverse espontáneamente y dar rienda suelta a su autonomía y a la
autoactividad. La escuela no puede ser uniforme, ni pasiva, ni autoritaria, ni represora. dar
a los alumnos la oportunidad de ejercitar las actividades por las que están motivados y, a
través de ellas, adquirir la mayor cantidad posible de experiencias originales, tan variadas
y abundantes como lo permitan las posibilidades.

4.- La escuela debe ser una auténtica comunidad vital


En la escuela debe vivirse en comunidad y de manera solidaria, y no puede concebirse
como una reunión de individuos aislados, sino como una verdadera sociedad.

Este objetivo debe encauzarse a través de la colaboración de los padres y de otros


elementos del colectivo social de la escuela (autoridades, asociaciones, empresas, etc.).

5.- Debe revalorizarse el papel del maestro.

El paidocentrismo no está en contra del maestro, sino todo lo contrario. La autonomía y


libertad del alumno produce necesariamente un cambio en el rol del maestro. Por esto
mismo, el maestro toma mayor importancia porque debe ser un profesional más
preparado e informado en esta nueva manera de entender la relación educativa. El
maestro tiene que ser un buen observador y descubrir los intereses y necesidades de los
niños para despertar sus posibilidades educativas.

El movimiento de la Escuela Nueva en la práctica

Los métodos que podrían englobarse dentro de la corriente de la Escuela Nueva, se han
ido desarrollando, casi al mismo tiempo, en distintos países. En Pedagogía nos
centraremos en tres exponentes: María Montessori (Italia), Célestin Freinet (Francia) y
Olga y Leticia Cossettini (Argentina).
Es de destacar que, aunque presentan grandes diferencias, todos los pedagogos de la
Escuela Activa se centran en potenciar la actividad, libertad y autonomía de los niños.

En síntesis, ¿cuáles son las bases de de la Escuela Nueva?


La palabra clave será “actividad”, es decir, aprender haciendo en un ambiente educativo,
en el aula transformada en vida social, en asunto de la sociedad a la que se pertenece. El
mobiliario es flexible dentro del aula para adaptarse a situaciones didácticas y de
aprendizaje diferente; no existen los libros como tales sino que se dan pautas de trabajo y
de actividad y, con una programación previa, los maestros y alumnos van construyendo
los contenidos a partir de los intereses y motivaciones de los alumnos.
¿Cuál es le papel del docente en la Escuela Nueva?
El docente guía, colabora con los alumnos, ayuda a tomar decisiones, proporciona fuentes
de información, respeta y es respetable, no amenaza, no intimida ni limita.
¿Cuál es el papel del alumno?
Los alumnos tienen tanta participación como el maestro. No es un número más sino una
persona que interactúa en su proceso educativo y se involucra en él, pues el maestro le
brinda esta oportunidad de diversas maneras.
¿Cómo se organiza el espacio?
Cada área responde a los requerimientos del alumno protagonista del sistema, y permite
que éste realice la tarea guiado por el docente, su conductor, y no sometido a una falsa
disciplina con rígidas formas de convivencia.

Métodos y técnicas de la Escuela Nueva


1.- Métodos de individualización. La educación debe realizarse teniendo en cuenta las
peculiaridades de cada alumno según sus características individuales. Individualizar la
enseñanza es respetar al niño en sus aptitudes y capacidades para que él mismo desde
dentro pueda desarrollar lo mejor de sí mismo. Estos métodos exigen subdividir a cada
grupo escolar según la edad, las capacidades, etc.
2.- Métodos de socialización. Este principio ha sido considerado consumo interés por
pedagogos de todos los tiempos. Pretenden educar a los alumnos para la sociedad y
surgen de la radical necesidad de asociarse, desarrollarse y perfeccionarse.
No contradice el principio de individualización porque cultiva la dimensión social
teniendo en cuenta las tendencias sociales de la personalidad. A través de actividades
escolares realizadas en grupos o equipos se desarrollan en el alumno hábitos positivos de
convivencia y cooperación social que le preparan para la vida misma.
3.- Métodos de globalización. Como los niños perciben las cosas en su totalidad, los
contenidos de la enseñanza se deben organizar en unidades globales o centros de interés
para el alumno. Se busca promover la integración de disciplinas desde una concepción de
la escuela como una comunidad vital en un aprender a través de la experiencia.La
educación global apuntaba a un trabajo que impulse la actividad del propio sujeto, para
que se diera cuenta que el conocimiento no es algo que aparece en los libros, sino que sirve
para resolver problemas y explicar cosas de interés.
4.- Métodos de autoeducación. Son la consecuencia lógica de la teoría de la escuela activa.
Consideran al niño el centro de toda la actividad escolar y la causa principal de su saber.

Aportes de la Escuela Activa a la Educación


Las teorías de Escuela Activa significaron una renovación por centrar el eje de la educación
en el niño. Es decir que el niño, su realidad, sus necesidades e intereses sean el centro
alrededor del cual se organiza la educación. Este principio implicó cambios en la relación
docente- alumno, en las prácticas áulicas, en la concepción de autoridad.
A partir de la entrada en escena del alumno en ideas y las prácticas pedagógicas, buena
parte de la pedagogía del siglo XX se podrá entender como el replanteamiento constante
de quién es el niño/alumno en tanto que sujeto que aprende y que accede al saber, de
cuáles son los procesos y métodos necesarios y en qué contextos y espacios se produce y
debe producirse dicho acceso.
Bibliografía

Meirieu, P. (2014). Éducation nouvelle. Recuperado de


http://www.meirieu.com/DICTIONNAIRE/education-nouvelle.htm
Palacios, J. (2010). La tradición renovadora. En J. Palacios, La cuestión escolar (pp.21-31).
Buenos Aires: Colihue
Tort Bardolet, A.(1996).Del activismo a la investigación. Cuadernos de pedagogía, 253, 72-77
Ventura, M.(1996). Globalización. Las relaciones del conocimiento. Cuadernos de pedagogía,
253, 66-71
LA ESCUELA SERENA DE OLGA COSSETTINI
Prof. Aldo Altamirano

“En esa sociedad que es la escuela, el niño se mueve, actúa, es una célula viva; ser individual
nutrido del elemento social que es la clase, la comunidad escolar. Al actuar adquiere
conocimiento de si, de sus fuerzas internas y forma su personalidad que cada día se manifiesta
con perfiles propios, originales, distinta de los demás; pero al mismo tiempo se acentúa en él, la
necesidad de vincularse, de buscar contacto, de formar parte de la sociedad."

(Olga Cossettini-1938)

El proyecto educativo de Olga Cossettini


(1898-1987) se puso en marcha en la Escuela
Dr. Gabriel Carrasco de la Provincia de Santa
Fe, durante la primera mitad del S. XX. Esta
experiencia nació en el marco de la llamada
Escuela Nueva o Activa, un movimiento de
ideas y principios pedagógicos que se
desarrollaban en ese momento en distintos
países del mundo.

Nació en Rafaela, Provincia de Santa Fe el 18 de agosto de 1898. Su primer


cargo como maestra normal lo realizó en la Escuela Domingo de Oro, en la cual ejerció
también como regente.

En 1933 se presentó en el Congreso Pedagógico de Escuelas Normales


Provinciales, desarrollado en la ciudad de Coronda, donde expuesto su ensayo
elaborado conjuntamente con Amanda Arias (directora de la escuela), otras maestras
y su hermana Leticia. Las ideas renovadoras planteadas en el trabajo fueron
apreciadas por el Congreso y, fundamentalmente, por el Ministro de Educación de la
Provincia, quien al poco tiempo la nombró en el cargo de Directora de la Escuela
Carrasco.
En 1935 Olga llegó a la escuela ubicada en el Barrio Alverdi a tomar posesión
de su cargo de directora, acompañada por su hermana. Durante 15 años, Olga y su
plantel docente llevaron adelante una de las experiencias más innovadoras que hayan
tenido lugar en nuestro país.

Durante esta etapa, sustentada en el curriculum oficial, la Escuela Carrasco


experimentó una verdadera transformación:

"No se trataba de cambios de horarios y de programas; era una reforma


profunda de la vida de la escuela que, con espíritu nuevo, iba a abrir de par
en par las puertas de las aulas a la vida", (Olga Cossettini- Ensayo de
Escuela Serena en la provincia de Santa Fe)

La escuela, enclavada en un barrio obrero de la Provincia de Santa Fe a orillas


del Río Paraná, ofrecía un entorno rico y variado para llevar a cabo los postulados del
escolanovismo que apuntaban a transformar la escuela tradicional, ajena a la realidad
social del alumno.

Olga decía de la escuela:

"Nuestra escuela está ubicada en el límite de la ciudad por su camino


central, brazo de unión con el norte santafesino, ruido incesante de motores
en marcha, nos llega amortiguado, como nos llega amortecido el paso de las
dragas y lanchones que surcan el río vecino.(...) los niños que bajan de los
ranchos, de las casitas obreras y de las viviendas mejores, pueblan la escuela
de bullicio hasta el sol de la tarde. Su ritmo es de juego y trabajo".(Olga
Cossettini-1938)

Los postulados que lleva a la práctica quedan resumidos en los siguientes


puntos:

 Autoeducación: pensar en el acto didáctico desde la perspectiva del niño,


sus intereses, sus necesidades. El niño es el centro del proceso educativo.
 Desarrollo de las posibilidades del
educando: Respetar las características individuales
desarrollando las distintas formas de expresión
creadora del educando.
 Abrir la escuela a la VIDA: Fundar los
aprendizajes en variadas experiencias vivenciadas por
los niños, utilizando su realidad circundante como
principal premisa. De allí la importancia, las
excursiones, salidas y paseos y observaciones.
 Autodisciplina: Desarrollar la disciplina
por autorregulación del grupo y del individuo,
descartando la imposición externa. (Cooperativa de
Enseñanza Olga Cossettini-2012)

En el marco de estas premisas, Olga y su equipo,


promovieron un cambio radical en el espacio físico del aula: mesas colectivas para el
trabajo grupal, bibliotecas abundantes, mapas y flores como decorado.

La educación sensorial estaba presente en todo momento del proceso,


vehiculizando el aprendizaje a través de las actividades artísticas y los juegos. Los
tiempos escolares se regulaban en torno a las necesidades del alumno y su
aprendizaje y se propendía a una disciplina autoregulada.

Laura Abramowsky destaca:

“En la escuela Carrasco no había "hora de" dibujo, artes plásticas o


expresión corporal; la educación estética era parte nodal de la formación de
los niños. Las asignaturas perdían sus contornos y tanto la biología como la
geografía podían invitar a recurrir al pincel o a la poesía!

“(…)así los tiempos escolares no se marcaban como en fábrica sino que se


organizaban a partir de las necesidades del aprendizaje. Además, el trabajo
por centros de interés o proyectos, operaba también como una forma de
disciplinamiento no coercitivo sino consensuado colectivamente.”(Revista El
Monitor, s/f)

Testimonios de ex alumnos y alumnas de la escuela de la señorita Olga


(Aparecen en el documental “La Escuela de la Señorita Olga” de Mario Piazza-1991)

Patricia: Prácticamente todos los días salíamos de excursión, y esto era muy criticado.
¡Qué manera de perder el tiempo!, nos decían. En lugar de estar estudiando y dando
clases de ciencia y de lenguaje están paseando. Nosotras aprendíamos matemáticas y
ciencias naturales con los paseos. Medíamos el tiempo y la distancia contando las
cuadras que había desde la escuela hasta la plaza, o los kilómetros hasta un campo
vecino. En la plaza veíamos las formas de los canteros y de las fuentes y calculábamos las
superficies, el volumen de agua que contiene la fuente.

Leticia: A los programas habituales les agregábamos visitas a los personajes


interesantes del pueblo. Los niños charlaban con el albañil y se informaban de lo que era
y para qué servía una plomada, jugaban con ella; cómo se hacía la mezcla, cuánto medía
un ladrillo, el tiempo que le llevaba levantar una pared. Visitábamos la carpintería y nos
enterábamos de las aplicaciones que tenían los diferentes tipos de madera y cómo se
trabajaba cada una de ellas.
Amanda: El centro cooperativo fue un mecanismo interno de la escuela de mucha
importancia. Los directivos eran elegidos entre los mismos chicos y cada candidato hacía
su campaña electoral para las elecciones.

Ángela: Ahora recuerdo con gracia que yo misma hacía los carteles de propaganda para
que me voten. En mi casa me decían... ¿cómo es que te hacés propaganda vos misma?...
Y...sí...con letra de molde hacíamos los carteles y los pegábamos en las calles cercanas al
colegio, o bien escribíamos en hojitas y tirábamos desde las terrazas.
Fue muy duro dejar ese ambiente de paz y felicidad. Una vida donde se vivía con una
óptica puramente artística. Ingresar a una escuela secundaria tan formal como la que
nos tocó vivir fue un golpe muy duro.

Amanda: De repente empezó a tener un valor muy especial todo lo que era disciplina
rígida, y el aprendizaje empezamos a hacerlo a través de láminas, de visitas a museos, a
pasar al frente a decir la lección, a sacar una hoja para la prueba...Venía por ejemplo la
clase de dibujo y si nosotros queríamos pintar los árboles con el tronco de color rojo o de
azul o de violeta, eso era muy mal visto por los profesores. Nos decían "¿Ustedes vienen
de la escuelita de los locos?". Entonces quiere decir que no interpretaban lo que
realmente nosotros traíamos, lo que queríamos, no nos daban libertad.

Teresita: Fue un corte quizá demasiado abrupto. Hablando de esto con amigos, me
decían que entonces a nosotros la escuela no nos preparó para la vida, para la realidad,
y no es así. No me preparó para esa realidad, pero me preparó para toda mi realidad
porque toda mi vida fue desarrollada en base a las vivencias que tuve en la escuela.

Ana: Realmente era una cosa tan hermosa y sé que nunca voy a vivir momentos como los
de la escuela.

El cierre de la escuela

En 1950, Olga Cossettini, entre manifestaciones de descontento de sus


alumnos, se retiró de su cargo habiendo sido exonerada del mismo. Razones de
discrepancias políticas e ideológicas con el gobierno de turno fueron los detonantes
del cese del proyecto de la Escuela Serena.
Los testimonios de sus alumnos también recuerdan el hecho:

Amanda: Cuando sacaron a Olga de ésta escuela, fue el 30 de agosto de 1950.

Felipe: Llegué a casa y mamá me recibió con la noticia de que Olga Cosettini había sido
exonerada de su cargo por razones políticas del momento. Fue alevoso. Fue como si nos
hubieran arrancado a nuestra propia madre.

Ángela: Yo todavía veo las dos maderas cruzadas en la puerta que comunicaba la casa
de ella que vivía en los altos, con la dirección.

María Inés: ¡La puerta!, la puerta por la que pasábamos una y mil veces desde la escuela
a la casa de ellas...estaba tapiada.

Paula: Fue una conmoción, los alumnos de la escuela se declararon en huelga de brazos
caídos porque habían retirado a su directora, no querían dar clases.

Leticia: ¿Por qué se acaba todo?, ¿por qué no sirven las experiencias de los demás para
conducir esto a un plano más alto. Más acorde con la sociedad y con los hombres.
¿Resulta siempre peligroso abrir los ojos a alguien para que se encuentre con la verdad?

Frases y dichos que ilustran su pensamiento pedagógico

 “El niño dibuja, pinta, escribe, canta y juega para expresar su alma, y necesita la
libre expresión de su alma para que pueda crecer su ser y encaminarse hacia el
equilibrio y la madurez del hombre”
 “El maestro que conoce a medias enseña a media. La superioridad del maestro
es conseguida por la entrega total hacia el niño, sabiduría de comprensión, de
sinceridad”
 “No se trata de cambios de horario y de programas. Era una reforma profunda
de la vida de la escuela que con espíritu nuevo iba abrir de par en par las
puertas de las aulas a la vida”
 “El niño vive la vida compartiendo la vida el momento espiritual creado por el y
sus compañeros. Se siente cómodo para expresar lo que piensa, no disimula ni
su alegría ni su emoción. Reconoce su error, manifiesta su alegría con absoluta
naturalidad”
 “El maestro que apura la información del lenguaje, que obliga al niño a tomar el
suyo como modelo no hace sino romper y destruir la armonía y la belleza de lo
que es patrimonio exclusivo del alma”
 “En ese aprendizaje espontáneo, natural, el niño busca, siente, observa,
reflexiona, y sin saberlo estudia”
 “Nada hace más feliz a un niño que este vivir junto a un árbol, hundir sus pies en
la arena, arrancar una flor”

La importancia de rescatar esta experiencia pedagógica y ponerla en valor en el


marco de esta asignatura, reside en que la misma se constituyó en una propuesta
concreta y, a la vez, alternativa a lo instituido de la época. Si bien se basó en un
movimiento que tiene sus orígenes en E.E. U.U. y Europa, se re-significó y tomó forma
en el espacio y la cultura de nuestro país.

Para cerrar, nos parece importante resaltar la trascendencia que tiene esta
experiencia en perspectiva histórica, ya que nos impulsa en el camino de la reflexión
sobre alternativas que den respuestas a las necesidades actuales de la sociedad. En
palabras de Adriana Puiggrós (2010: 34) “(…) una de las virtudes de muchas
propuestas alternativas es su carga de imaginación y su capacidad productiva de
innovaciones”
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Abramowsky, L. (s/f). La maestra de las maravillas. El monitor, 1. Disponible en


http://www.me.gov.ar/monitor/nro1/conversaciones.htm
Cooperativa de Enseñanza Olga Cossettini. Escuela Serena. Disponible en:
http://escuelacossettini.wordpress.com/sobre-la-escuela/escuela-serena/

Menin, O. (1997). El ensayo de "escuela serena" realizado por las hermanas Cossettini
en la República Argentina. Disponible en
http://www.unl.edu.ar/nsjsf/menin.htm
Olga Cossettini. Colegio Secundario. Disponible en
http://olgacossettini.wordpress.com/historia/

Puiggrós, A. (2010). De Simón Rodríguez a Paulo Freire. Educación para la integración


iberoamericana. Buenos Aires: Colihue

También podría gustarte