Está en la página 1de 56

[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA

[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA


[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

Introducción

En la situación actual donde las empresas y particulares conviven en un mundo globalizado, es vital

para las empresas realizar una buena gestión financiera y económica. Particularmente una buena

gestión de sus finanzas. Sin embargo, ¿a qué nos referimos con la gestión financiera de una

empresa?

La gestión financiera y contable de una organización se basa en la administración efectiva de los

rg
recursos que posee la empresa en cuestión y en la forma en que esta decide utilizarlos para llevar a

cabo una actuación eficaz de las mismas. A continuación, profundizaremos en su procedimiento y

.o
conceptos aplicables.

t ae
ua
e.
n lin
so
pu
m
ca

campusonline.uatae.org
1 / 56
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

Objetivos

Aprender a determinar el objetivo de una empresa.

Conocer los elementos y factores que la integran.

Desarrollar eficazmente la gestión financiera de una organización.

rg
.o
t ae
ua
e.
n lin
so
pu
m
ca

campusonline.uatae.org
2 / 56
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

Mapa Conceptual

[[[Elemento Multimedia]]]

rg
.o
t ae
ua
e.
n lin
so
pu
m
ca

campusonline.uatae.org
3 / 56
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

El beneficio como objetivo de la empresa.

La creación y puesta en marcha de una empresa requiere el cumplimiento de ciertas formalidades

y trámites administrativos. A pesar de que existen singularidades en la tramitación administrativa

de la puesta en marcha de un negocio, según las Comunidades Autónomas, existen una serie de

formalidades que han de ser cumplidas con carácter general. Además, pueden existir peculiaridades,

atendiendo a la naturaleza y características de la actividad a desarrollar.

rg
Con la puesta en marcha de una empresa, además de generar su propio empleo y de la satisfacción

personal, también contribuye al desarrollo económico de su comunidad y a la creación de

.o
empleo, por los puestos de trabajo directos e indirectos que genere.

ae
Cuando una persona decide introducirse en el mundo empresarial, ha de adoptar una de las formas

t
previstas legalmente. La elección de uno u otro tipo es de gran importancia, dadas las consecuencias
ua
jurídicas que de ello se derivan, es decir, que cada forma implica una serie de ventajas y

limitaciones, que encajarán mejor o peor con el proyecto que se pretende materializar.
e.
lin

Las variables que determinan el éxito en el pequeño negocio o microempresa que vamos a destacar

en los epígrafes siguientes son los expuestos en el siguiente esquema:


n
so
pu
m
ca

Variables comerciales y de marketing


El marketing es una ciencia del comportamiento aplicada en un determinado ámbito de la vida

como es el comportamiento humano en su faceta de consumidor (compras, intercambios, etc.), pero

no con el fin de conocer el comportamiento porque sí, sino para aplicarlo de forma que la

organización pueda utilizar esos conocimientos con la finalidad u objetivo de vender.

El papel del marketing en la empresa es el de conseguir que la empresa alcance sus objetivos

campusonline.uatae.org
4 / 56
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

mediante la satisfacción a largo plazo del consumidor de forma más efectiva y eficiente que la

competencia.

Esto supone orientar a la empresa al mercado, lo que se consigue a través de cuatro pilares:

Orientación al consumidor o cliente.

Orientación a la competencia.

Orientación interna.

rg
Marketing de relaciones.

.o
Todas las actuaciones del marketing se deben resumir en lo que se conoce como el plan de

ae
marketing, que es un documento formal y escrito resultado de la planificación comercial. Ese plan

de marketing debe ser coherente con la planificación o dirección estratégica general de la empresa.

t
ua
El objetivo de esa planificación estratégica general es conseguir una ventaja competitiva sostenible a

largo plazo.
e.

En el marketing se diferencian dos partes:


lin

Marketing estratégico. La tarea principal hace referencia al análisis y comprensión de las


n

amenazas y oportunidades que ofrece el mercado. Por último, hace referencia también a cómo
so

los recursos y capacidades internas de la empresa permiten desarrollar ventajas competitivas


pu

que permitan neutralizar las amenazas y aprovechar las oportunidades. (Análisis DAFO:

análisis de las amenazas y oportunidades del entorno por un lado, y de las debilidades y
m

fortalezas de la empresa por otro).


ca

Marketing operativo. Es simplemente realizar la clásica o típica gestión comercial de la

empresa, destinada a obtener unos objetivos de ventas en cuanto a las cifras o la cuota de

mercado a través de la manipulación del esquema de las 4 P (producto, precio, distribución y

comunicación en inglés).

Para tener el éxito de la pequeña empresa se tendrá que conocer bien el mercado, pensar en los

gustos y las necesidades del futuro.

El marketing se puede considerar como una disciplina científica por las tres siguientes razones:

campusonline.uatae.org
5 / 56
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

Tiene un objeto de estudio propio.

Dispone de un cuerpo de conocimientos amplio y asentado.

Dispone de unos métodos de investigación objetivos y sistemáticos.

rg
.o
ae
La función del marketing en el sistema económico va a consistir en facilitar o contribuir a lograr el

t
equilibrio económico entre la oferta y la demanda a través de dos tipos de actividades:
ua
e.
Organización material del intercambio a través de todas las actividades que realiza el

marketing.
lin

Organización de los flujos de información, gestionando los flujos que se generan en el doble

sentido empresa y mercado.


n
so

El papel del marketing en la empresa es el de conseguir que la empresa alcance sus objetivos
pu

mediante la satisfacción a largo plazo del consumidor de forma más efectiva y eficiente que la

competencia.
m

Esto supone orientar a la empresa al mercado lo que se consigue a través de cuatro pilares:
ca

Orientación al cliente. Significa que la empresa tiene que reconocer que el cliente es lo más

importante y por lo tanto, significa obtener información de forma sistemática y regular sobre el

cliente para conocer cómo se comportan. Los clientes y sus necesidades es el centro de la

organización, de forma que cualquier plan de marketing comienza definiendo a los clientes a

los que se va a dirigir la empresa.

Orientación a la competencia. La empresa de forma regular analiza información sobre sus

competidores. Esta segunda orientación también se conoce como “BenchMarketing”. La

campusonline.uatae.org
6 / 56
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

empresa asigna una estrategia de orientación a los competidores para ver qué ventajas y

debilidades tienen estos, para luego hacerlo nosotros mejor que ellos.

Orientación interna. Consiste en el desarrollo de un marketing interno, ya que no basta solo

con orientarse al consumidor o a la competencia, sino que la empresa debe disponer de

empleados y recursos adecuados para cubrir las posibles necesidades de la misma.

Marketing de relaciones. Es una de las más importantes y consiste en crear relaciones

duraderas con nuestros clientes.

rg
Variables del marketing-mix

.o
Los elementos del marketing mix se conocen por las cinco P, de sus nombres en inglés: Partner,

ae
Product, Price, Promotion y Place (personas interesadas, producto, precio, promoción y

t
canales/distribución). Se trata de realizar un análisisexhaustivo de:
ua
Personas. Un aspecto importante para hacer negocios en la red es tener un conocimiento
e.

perfecto de nuestros clientes, colaboradores, potenciales clientes...


lin

Producto. Artículos o productos más adecuados. En Internet están teniendo éxito aquellos

productos que no precisan de un gran esfuerzo de decisión para llevar a cabo su compra.
n

Precio. La fijación del precio del producto o servicio es una tarea difícil, puesto que por un
so

lado se debe fijar un precio que sea aceptado por el usuario y por otro tener en cuenta los

costes totales para así lograr la obtención de beneficios.


pu

Promoción. Uno de los aspectos más importantes del marketing es la promoción.


m

Canales/distribución. Traslado del producto hasta el consumidor final. Internet ha

revolucionado el sistema de distribución, al reducir el número de intermediarios.


ca

Es importante determinar la filosofía o fines de la empresa y la misión de la misma. En este sentido,

la filosofía o fines de la empresa establece pautas de comportamiento con sus accionistas,

empleados, clientes, proveedores,, etc. Es una declaración de principios. La filosofía condiciona e

incide directamente en la cultura de la empresa. La filosofía constituye una expresión pública de sus

principales valores culturales.

Tiene un carácter permanente a lo largo de la vida de la empresa, pero con el transcurso del tiempo

campusonline.uatae.org
7 / 56
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

es necesario redefinirlos y, a veces, adaptarlos a los cambios de la actividad empresarial y de la

sociedad. En empresas o entidades de marcado carácter social, es fundamental la correcta

definición de la filosofía. Esto nos permitirá posicionar la empresa en lo que se refiere a colectivos,

modos de actuar, imagen, etc.

Misión: pretende definir claramente a qué se dedica la empresa, para ello es necesario responder a

una serie de preguntas:

rg
¿En qué negocio está la empresa?

¿Cuáles son sus productos o servicios?

.o
¿Cómo llegar a ellos?

ae
¿Dónde está ubicada la empresa?

t
ua
Posteriormente, se debe realizar la descripción del producto o servicio, incluyéndose los

siguientes datos:
e.

Características del producto o servicio.


lin

Mercado al que va dirigido.


n

Posicionamiento en el mercado: segmento de mercado al que va dirigido.


so

Diferenciación del producto o servicio en relación con otros similares.

Medidas de protección del producto (patentes, marcas, etc.).


pu

Elementos innovadores que incorporan.


m

El resultado de esta descripción deberá conducir al convencimiento de que el producto puede tener
ca

éxito en el mercado, tal y como se plantea su comercialización.

El objetivo principal de cualquier empresa es perdurar en el tiempo con ganancias, expansión y

reconocimiento. Se pueden destacar cuatro factores que van a lograr a que se obtenga el éxito:

Capital. Con un capital adecuado se pueden satisfacer las necesidades del negocio y del

mercado al que va dirigido, así como también puede enfrentar los cambios y desafíos de la

actualidad, por la constante y rápida evolución en los negocios.

Recursos Humanos cualificados. El reto de las empresas es innovar y desarrollar productos

campusonline.uatae.org
8 / 56
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

y servicios atractivos que cubran las demandas de sus clientes y, para ello, se necesitan

trabajadores emprendedores, con valores, cualidades y capacidades fortalecidas con miras a

proyección.

Servicio de calidad. Este es el factor determinante en el éxito de una empresa, si se ofrece un

buen producto o servicio, tendrá clientes satisfechos; que pasarán a ser la mejor publicidad de

la empresa. Además la empresa, así como recibe ingresos, debe invertir en todos los recursos

necesarios para ofrecer un servicio de calidad con elementos claves como actualización,

innovación, seriedad, honestidad y responsabilidad.

rg
Publicidad efectiva. Se puede usar como un “arte para persuadir” a los posibles

.o
consumidores con un mensaje comercial mediante diversos medios de comunicación; para que

ae
tomen la decisión de compra. Así se puede familiarizar al consumidor con el producto o

servicio, sus atributos, sus ventajas, etc., orientados a satisfacer una necesidad del cliente y

t
contribuir a construir una marca para el futuro.
ua
Variables de la competencia
e.
lin

En el entorno actual, que está caracterizado por la globalidad de la economía, cada vez más

dinámica y competitiva, las empresas necesitan encontrar procesos y técnicas de dirección que les
n

permitan desarrollar una gestión más eficiente para lograr mejores resultados. Por competencia se
so

entienden, no solo las empresas que ofrecen un producto igual o similar al de una empresa, sino

también aquellas empresas que con sus productos cubren la misma necesidad que otra empresa, es
pu

decir, todas las empresas que están en nuestro mismo mercado.


m

También hemos de tener en cuenta que nuestro producto puede ser sustituido por otro que, no
ca

siendo el mismo, satisface la misma necesidad. Es lo que se llaman productos sustitutivos. Una

futura empresa debe definir su punto fuerte frente a las demás, es decir, aquello que le va a permitir

competir en condiciones ventajosas en el mercado. En definitiva, hay que plantearse en qué aspectos

destaca una empresa frente a la competencia, dejar clara la ventaja competitiva.

Con respecto a la competencia, se deberán tener en cuenta diferentes factores que influyen en la

misma, como son el precio de los productos, el estado de los mismos, su presentación, el servicio

prestado al cliente, etc. El benchmarking permite establecer los estándares de la industria así

como las ventajas competitivas de cada empresa. A partir de esta evaluación, se determinará si es

campusonline.uatae.org
9 / 56
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

factible convivir con la competencia y si es necesario neutralizarla o si un competidor puede

transformarse en socio a través de fusión, joint ventures o alianzas estratégicas.

Comenzar Actividad

Arrastra las palabras de la columna Derecha en la columna Izquierda

rg
Orientación al cliente:

.o
arrastra...

ae
Orientación a la competencia:

t
arrastra...
ua
e.

Orientación interna:
lin

arrastra...
n
so

Consiste en el desarrollo de un marketing interno, ya que no basta solo con orientarse al


pu

consumidor o a la competencia, sino que la empresa debe disponer de empleados y recursos


adecuados para cubrir las posibles necesidades de la misma.
m

La empresa de forma regular analiza información sobre sus competidores. Esta segunda
ca

orientación también se conoce como “BenchMarketing”.

Significa que la empresa tiene que reconocer que el cliente es lo más importante y por lo tanto,
significa obtener información de forma sistemática y regular sobre el cliente para conocer
cómo se comportan.

¡Enhorabuena! Ha acertado todos los conceptos.

campusonline.uatae.org
10 / 56
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

El entorno financiero.

La empresa está en continua interacción con su entorno y de la interacción entre ambos depende

que la empresa sobreviva y crezca. Por lo tanto, para que la empresa pueda desarrollar plenamente

su actividad debe conocer el entorno. El entorno es todo aquello que está fuera de los límites de la

empresa, el conjunto de elementos externos a la organización que tienen relevancia para su

actuación.

rg
Se puede destacar que toda empresa se encuentra inmersa en un ambiente cambiante que la

condiciona y con el que interactúa. Los profesionales de la venta han de estar siempre atentos a

.o
dicho ambiente para detectar los cambios que en él pueden surgir. Cuando se habla de cambios se

ae
hace referencia a oportunidades de venta para la empresa o amenazas para la misma, de ahí la

importancia de vigilar el entorno.

t
ua
Se destaca que son múltiples los factores que condicionan la empresa, aunque no todos lo hacen de

la misma manera. Es por esto que se suelen identificar dos niveles distintos de entorno comercial:
e.
lin

Microentorno.

Macroentorno.
n
so

Cuando se habla de microentorno se hace referencia a la parte del ambiente de la empresa que le
pu

afecta de un modo más directo o particular, es decir, que no influye de igual modo en todas las

compañías. Aquellos factores que determinan este tipo de entorno cuentan con influencia inmediata
m

en el proceso de interacción que la empresa mantiene con sus mercados.


ca

Las tres fuerzas fundamentales con las que cuenta el microentorno son:

Los clientes. Su comportamiento es fundamental, debiendo las empresas vigilar los cambios

que repercutan en sus conductas de consumo. Un cambio en la actitud de los compradores

puede convertirse en una oportunidad para la empresa si lo detecta antes que sus

competidores.

La competencia. Son quienes ofrecen el mismo producto o servicio que la propia empresa. Es

un factor fundamental porque todos los esfuerzos que hagamos por llegar a un mayor número

campusonline.uatae.org
11 / 56
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

de clientes pueden verse anulados por los esfuerzos de la competencia.

Los proveedores. Se necesita una serie de diferentes recursos, por lo tanto es fundamental

mantener una adecuada relación con ellos, pudiendo proporcionar una ventaja frente al resto

de competidores.

Va a estar constituido, por tanto, por todos aquellos factores no controlables por la empresa, pero

que le afectan de forma directa e inmediata a la empresa y a las relaciones de intercambio. Por otro

lado, destacar que se pueden distinguir variosfactores de los cuales la empresa tiene que obtener

rg
información:

.o
Suministradores o proveedores. Son aquellas empresas, personas e instituciones que

ae
proporcionan a la empresa todo tipo de inputs, siendo estos inputs (maquinaria, materia prima,

t
personal, etc.) los que necesitan las empresas para desarrollar su actividad. La actividad de los
ua
suministradores va a influir directamente, ya que pueden dar ventajas competitivas a la

empresa, por lo que hay que estar muy atentos a ellos. Para una empresa va a ser muy
e.

importante disponer de una base de datos actualizada sobre suministradores y mantener


lin

relaciones a largo plazo con ellos.

Intermediarios de la empresa. Son todas aquellas empresas, personas, instituciones u


n

organizaciones que intervienen o contribuyen en la promoción, comunicación y venta de los


so

productos de la empresa en el mercado.


pu

Mercados de la empresa. Los distintos tipos de clientes que tenga la empresa. Hay que

definirlos en función de la necesidad.


m

Competidores. Es fundamental conocer quiénes son nuestros competidores y obtener la


ca

mayor información posible de los mismos acerca de los puntos fuertes y débiles, las actividades

que realizan, etc. Los competidores se definen en función de la necesidad que cubran, por lo

tanto nuestros competidores serán todas aquellas empresas que traten de satisfacer las mismas

necesidades que nosotros.

Terceros. Distintos a los ya mencionados, pueden afectar a la actividad de la empresa.

Vamos a considerar a la propia empresa como parte del microentorno, en el sentido de que la

empresa está formada por distintos grupos de poder, a veces incluso opuestos entre sí, y por lo tanto

pueden entrar en conflicto. El marketing puede identificar esos grupos y considerar a los mismos

campusonline.uatae.org
12 / 56
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

como si fueran clientes, identificando qué objetivos o necesidades tienen.

A continuación, se van a tratar diferentes aspectos relacionados con el análisis del entorno como

son los siguientes:

Elección de las fuentes de información.

La segmentación del mercado.

La descentralización productiva como estrategia de racionalización.

rg
La externalización de servicios: «outsorcing».

Clientes potenciales.

.o
Canales de distribución.

ae
Proveedores.

Competencia.

t
Barreras de entrada.
ua
e.
Elección de las fuentes de información
lin

Una vez que el emprendedor tiene clara la empresa que quiere crear, necesita realizar una

planificación de cómo la idea inicial se convertirá en una empresa. Es necesario plasmar en un


n

documento todos los aspectos que han contribuido a la decisión de crear la empresa, desde cómo
so

surge la idea hasta lo que va a costar en tiempo y dinero ponerla en marcha.


pu

Algunas de las fuentes de información útiles para el análisis del entorno son:
m

Internet.
ca

Páginas amarillas.

Prensa de información general.

Radio y televisión.

Publicaciones especializadas en la actividad de la empresa.

Publicaciones e informes de bancos y cajas de ahorro.

Ferias y exposiciones comerciales especializadas en el sector.

Asociaciones empresariales y profesionales.

Cámaras de comercio.

campusonline.uatae.org
13 / 56
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

Bases de datos de organismos públicos (ministerios, Comunidades Autónomas, ayuntamientos,

universidades, organismos oficiales, etc.).

Información obtenida de empresas especializadas en gestión de bases de datos.

rg
.o
t ae
La segmentación del mercado ua
Un mercado se compone de personas y organizaciones con necesidades, dinero que gastar y el deseo
e.

de gastarlo. En este sentido, un mercado no tiene un comportamiento homogéneo, sino que suele
lin

estar fragmentado: los consumidores que componen un mercado van a tener un comportamiento

heterogéneo, de ahí que la necesidad de cada consumidor se plantee de forma distinta. La empresa
n

va a necesitar , por tanto, encontrar los distintos grupos de consumidores que existen en ese
so

mercado para realizarles una oferta personalizada a cada uno de ellos.


pu

La segmentación de un mercado es un proceso de división del mercado global en una serie de

grupos homogéneos, distintos entre sí, con el fin de desarrollar una oferta comercial adaptada a
m

cada uno de ellos, de forma que permita satisfacer de una manera más efectiva las necesidades de
ca

cada uno de ellos y, a la vez, alcanzar los objetivos de la organización. La segmentación es la base de

la orientación al mercado.

El marketing a la carta consiste en proporcionar a cada cliente particular una oferta distinta que

esté adaptada a sus necesidades, todo ello gracias a las posibilidades que permiten las nuevas

tecnologías. Es decir, se puede considerar a cada cliente como un segmento. El marketing a la carta

es el concepto de segmentación llevado al extremo. Por ello, una empresa debe profundizar en el

conocimiento de su mercado con el objeto de adaptar su oferta y sus estrategias de marketing a

los requerimientos de éste.

campusonline.uatae.org
14 / 56
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

Con la segmentación tratamos de tomar como punto de partida el reconocimiento de que el

mercado es heterogéneo y pretendemos dividirlo en grupos o segmentos homogéneos, que pueden

ser elegidos como mercados-meta de la empresa. La segmentación implica un proceso de

diferenciación de las necesidades dentro de un mercado. Por lo tanto, la identificación y elección

de los segmentos de mercado plantea el problema de decidir la posición que desea ocupar la

empresa en dichos mercados.

Uno de los factores fundamentales del éxito de los productos que se enfrentan a mercados

rg
competitivos se encuentra en un adecuado posicionamiento. La esencia de la segmentación es

conocer realmente a los consumidores.

.o
ae
Como conclusión, diremos que segmentar es diferenciar personas u organizaciones homogéneas

entre sí y diferentes de los demás, en cuanto a hábitos, necesidades y gustos de sus componentes,

t
denominados segmentos, obtenidos mediante diferentes procedimientos estadísticos, a fin de poder
ua
aplicar a cada segmento las estrategias de marketing más adecuadas para lograr los objetivos
e.
establecidos por la empresa.
n lin
so
pu
m
ca

El comportamiento del consumidor suele ser demasiado complejo como para explicarlo con una o

dos características, se deben tener en cuenta varias dimensiones, partiendo de las necesidades de

los consumidores. Se recomienda presentar ofertas de mercado flexibles al segmento de mercado.

Una buena segmentación debe tener como resultado subgrupos o segmentos de mercado con las

siguientes características:

campusonline.uatae.org
15 / 56
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

Extrínsecamente homogéneos. Los consumidores del segmento deben ser lo más semejantes

posibles respecto de sus probables respuestas ante las variables de marketing y sus

dimensiones de segmentación.

Heterogéneos entre sí. Los consumidores de varios segmentos deben ser lo más distintos

posible respecto a su respuesta probable antes las variables de marketing.

Bastante grandes. Para poder garantizar la rentabilidad del segmento.

Operacionales. Para identificar a los clientes y escoger las variables de marketing adecuadas.

rg
La segmentación de mercado sirve para distinguir en qué segmento de la sociedad es más factible

.o
colocar un producto nuevo. La segmentación sirve para determinar los rasgos básicos y generales

ae
que tendrá el consumidor del producto, teniendo en cuenta que el mismo no va dirigido para todo

público, sino para el público objetivo.

t
ua
Proporciona a cada cliente particular una oferta distinta que se adapte a sus
e.
necesidades.
lin

Marketing a la carta.
n

Segmentación.
so

Comportamiento del consumidor.


pu
m

Los beneficios concretos que se presentan con la segmentación de mercados son:


ca

Permite la identificación de las necesidades de los clientes dentro de un submercado y el

diseño más eficaz del marketing para satisfacerlas.

Las empresas de tamaño mediano pueden crecer más rápido si obtienen una posición sólida en

los segmentos especializados del mercado.

La empresa crea una oferta de producto o servicio más afinada y pone el precio apropiado para

el público objetivo.

La selección de canales de distribución y de comunicación se facilita en mucho.

La empresa enfrenta a menos competidores en un segmento específico.

campusonline.uatae.org
16 / 56
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

Se generannuevas oportunidades de crecimiento y la empresa obtiene una ventaja competitiva

considerable.

La descentralización productiva como estrategia de racionalización

Con respecto a la concepción de la organización de la empresa, se ha experimentado una serie de

cambios, entre ellos una mayor flexibilidad y descentralización en cuanto a sus estructuras

organizativa y productiva, que ya no son de carácter fijo, sino que se diseñan de un modo difuso.

rg
Cuando aludimos a centralización/descentralización nos estamos refiriendo a la forma en la que se

halla distribuido el poder y la toma de decisiones de la empresa.

.o
ae
La descentralización productiva se refiere a la forma de organización del proceso de elaboración

de bienes o de prestaciones de servicios para el mercado final de consumo, en virtud de la cual una

t
empresa, que se denominará empresa principal, decide no realizar directamente a través de sus
ua
medios materiales y personales ciertas fases o actividades precisas para alcanzar el bien final de
e.
consumo.
lin

De este modo, opta por desplazarlas a otras empresas o personas individuales (empresas auxiliares),

con quienes establece acuerdos de cooperación de muy diverso tipo; así lo define Jesús Cruz
n

Villalón, en su obra “La descentralización productiva en España. Su impacto sobre las relaciones
so

laborales”.
pu

Según indica José Luis Carretero Miramar, miembro del Instituto de Ciencias Económicas y de la

Autogestión (ICEA), la descentralización productiva es todo un magma de modificaciones en la


m

estructura legal y organizativa de la empresa y del conjunto de las cadenas de valor capitalistas, que
ca

permite aumentar la rentabilidad del negocio, disparando la precarización del trabajo.

Conformada por técnicascomo la subcontratación o externalización de áreas de negocio, la

concomitante reestructuración continuada de plantillas, la utilización extensiva de la cesión legal de

trabajadores (vía ETTs), la deslaboralización de sectores enteros de la cadena de valor (vía su

conformación como “falsos autónomos” o “autónomos económicamente dependientes”), la idea

central es favorecer su flexibilidad y su constante enfrentamiento y división internas.

campusonline.uatae.org
17 / 56
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

rg
La externalización de servicios: «Outsourcing»

.o
El outsourcing o externalización consiste en aligerar la estructura de una organización mediante la

ae
cesión a terceros de ciertas funciones. En definitiva, se trata de eliminar departamentos y encargar

sus tareas a asesores externos o a otras compañías. La externalización es una consecuencia de la

t
elevada competencia a la que están sometidas las empresas en nuestros días. Con ella se reducen
ua
los costes fijos y se eliminan recursos que pueden permanecer ociosos o que inventan tareas para
e.
justificar su existencia durante bastante tiempo.
lin

La decisión de externalizar funciones depende del tamaño de la compañía, de su actividad, de su

estructura de costes, etc. Supongamos que una empresa decide eliminar el departamento de
n

selección y encargar los estudios de admisión de personal a una compañía consultora. Esta decisión
so

será rentable si dicho departamento permanece inactivo (o realiza tareas de las que se puede

prescindir) durante bastante tiempo, y los costes fijos ahorrados con su supresión (salarios, seguros
pu

sociales, alquiler de oficinas, gastos de mantenimiento, etc.) superan al exceso de coste que suponen
m

las facturas de la consultora.


ca

Otro motivo para externalizar funciones es la inestabilidad de las mismas; así, cuando se trata de

actividades que no se sabe si van a permanecer en el tiempo, no suele ser conveniente aumentar la

capacidad de la empresa para prestarlas.

Comenzar Actividad

Relaciona los elementos de la columna Derecha con la columna Izquierda

campusonline.uatae.org
18 / 56
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

La externalización: 1 es una consecuencia de la elevada


competencia a la que están
sometidas las empresas en
El microentorno: 2 nuestros días.

hace referencia a la parte del


ambiente de la empresa que le
afecta de un modo más directo o
particular, es decir, que no
influye de igual modo en todas las
compañías.

rg
.o
El outsourcing o externalización consiste en aligerar la estructura de una

ae
organización mediante la cesión a terceros de ciertas funciones.

t
ua
e.
n lin
so
pu
m
ca

campusonline.uatae.org
19 / 56
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

El sistema financiero.

Entendemos por sistema financiero de una nación, el conjunto de instituciones, medios y

mercados, cuyo funcionamiento y relaciones tienen por objetivo trasladar los flujos de ahorro

generados por las unidades económicas con superávit (prestamistas) hacia las unidades económicas

con déficit (prestatarios), pudiendo ser dichas unidades públicas o privadas.

Por tanto, la función principal de cualquier sistema financiero en una economía de mercado, no es

rg
otra que captar los recursos o excedentes de los ahorradores y canalizarlos hacia los demandantes

de dinero; labor fundamental para el funcionamiento económico de un país. Cabe añadir,

.o
aunque no suele citarse, como un cuarto componente del sistema financiero, a la intervención

ae
pública, puesto que el Estado tiene capacidad para influir sobre los mercados, intermediarios y

activos financieros, mediante sus decisiones.

t
ua
Los principales objetivos que el sistema financiero de cualquier país debe cumplir son:
e.

Conseguir una equilibrada y eficaz asignación de recursos financieros.


lin

Conseguir estabilidad monetaria.

Canalizar el ahorro producido por empresas, instituciones o economías domésticas, y


n

posibilitar su trasvase para proyectos de inversión o financiación de gastos de otras empresas,


so

familias o el propio Estado.


pu

Con estos términos nos referimos a los agentes económicos que han obtenido superávit y, por tanto,
m

gozan de ahorros para poder depositarlos en el mercado financiero con el fin de conseguir una
ca

rentabilidad (unidades ahorradoras); y a los agentes económicos que han obtenido déficit y, por

tanto, requieren financiación para sus proyectos de inversión, esperando conseguir beneficios

futuros a medio y largo plazo (unidades inversoras).

Por lo general, son unidades ahorradoras:

Instituciones de inversión colectiva (Fondos de Inversión).

Compañías de seguros.

Mutualidades.

campusonline.uatae.org
20 / 56
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

Fondos de pensiones.

Empresas privadas.

Economías domésticas (familias, particulares).

Por lo general, son unidades inversoras:

El Estado.

Otros gobiernos de la UE o extranjeros.

rg
Comunidades autónomas y municipios.

.o
Empresas públicas.

Empresas privadas.

ae
Economías domésticas (familias, particulares).

t
ua
Como vemos, tanto las empresas privadas como las economías domésticas pueden ser unidades

ahorradoras o inversoras, dependiendo de cada caso. Además, también pueden darse, aunque no es
e.

lo habitual, Estados, empresas públicas, Autonomías o municipios que registren superávit y, por
lin

tanto, se conviertan en unidades ahorradoras.


n

Los activos financieros son títulos que las unidades económicas demandantes de recursos lanzan al
so

mercado financiero, con el fin de que sean comprados por las unidades económicas oferentes de

recursos. De este modo, los primeros reciben los fondos que necesitan a corto plazo, mientras que
pu

los segundos obtienen una rentabilidad a medio y largo plazo, mediante los derechos que generan la

posesión del activo.


m
ca

La existencia de un activo financiero genera en el emisor la obligación de cumplir con la promesa

de pago, en la cantidad y fechas fijadas; por su parte, el comprador posee el derecho a solicitar y

recibir dicho pago, es decir, supone un derecho económico para quien entrega el dinero y lo

adquiere, y un mecanismo de financiación para quien lo emite y recibe el préstamo. Por tanto, como

podemos observar, los activos financieros contribuyen de manera fundamental en el proceso de

movilización de recursos de una economía.

A la hora de valorar un activo financiero hay que tener en cuenta tres aspectos:

campusonline.uatae.org
21 / 56
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

El grado de rentabilidad que el activo proporcionará a quien lo ha adquirido viene

determinado por la relación entre el rendimiento del mismo y su coste de adquisición. Dicha

rentabilidad suele hacerse efectiva mediante el cobro de dividendos, ganancias de capital o

intereses.

Los activos pueden tener mayor o menor flexibilidad para convertirse de nuevo en dinero

líquido. Cuanto mayor sea la liquidez, el activo resultará más atractivo.

Todo activo financiero siempre lleva consigo un riesgo, en la medida en que el derecho que

genera para el tenedor puede ser o no satisfecho a su vencimiento, dependiendo de la fiabilidad

rg
y solvencia de quien lo ha emitido. Generalmente los ahorradores buscan activos financieros

.o
que transmitan poco riesgo, aunque cuanto mayor sea éste, mayor será también la rentabilidad

ae
esperada.

t
Los activos financieros suelen ser de dos tipos: ua
Acciones o capital de una empresa.
e.

Títulos de deuda, ya sea pública o privada.


lin

Algunos ejemplos de activos financieros son los certificados de depósito, los bonos, las acciones, los
n

fondos de inversión, las divisas, los títulos de tesorería, los papeles comerciales, los depósitos
so

bancarios, los títulos de capitalización, el papel moneda, las letras de cambio o los pagarés, entre
pu

otros.
m
ca

Un mercado financiero es el lugar donde se negocian los activos financieros. Dicho lugar puede

campusonline.uatae.org
22 / 56
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

ser físico o no, por lo que podríamos definirlo de manera más exacta como el lugar, sistema o

mecanismo que permite a los agentes económicos intercambiar activos financieros. Pueden

funcionar mediante contacto físico (corros de la Bolsa), o bien mediante otros medios (ordenador,

teléfono, fax, mecanismos de subasta).

Pero además de facilitar el contacto entre estos agentes económicos, reduciendo el coste de los

mismos (lo que permite una mayor movilidad de productos financieros), los mercados financieros

establecen el precio de los productos, en función de la oferta y la demanda existente.

rg
Las principales funciones que desarrollan los mercados financieros son:

.o
ae
Trasladar flujos monetarios desde los oferentes de fondos hacia los demandantes de los

mismos.

t
Fijar los precios justos, mediante un mecanismo basado en la interacción de la oferta y la
ua
demanda.

Reducir los costos de negociación y transacción: tanto en la búsqueda de los activos que se
e.

pretendan emitir o adquirir, como en la obtención de información sobre los mismos.


lin

Asimismo, la calidad de un mercado financiero viene definido por su:


n
so

Amplitud. Cantidad numérica de títulos financieros que se negocian. Cuanto mayor sea ésta,
pu

más amplio será el mercado.

Profundidad. Viene determinada por la existencia de fluctuaciones de las curvas de oferta y


m

demanda respecto al precio de equilibrio fijado por el mercado en un momento concreto; es


ca

decir, la cantidad de personas dispuestas a comprar a un precio por encima del de mercado, o

bien a vender por debajo del mismo.

Libertad. Tiene que ver con la existencia o no, de barreras o limitaciones a la entrada y salida

del mercado por parte de los agentes económicos. Cuantas menos barreras existan, hablaremos

de un mercado más libre.

Flexibilidad. Es la capacidad que tienen los precios de los activos financieros de determinado

mercado, para variar (al alza o a la baja) ante cualquier suceso que se produzca en la

economía. A mayor capacidad para fluctuar, mayor flexibilidad.

Transparencia. Es el grado de accesibilidad a cualquier tipo de información sobre el mercado

campusonline.uatae.org
23 / 56
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

financiero. Cuanto más fácil sea obtener esa información, más transparente será el mercado.

Un mercado financiero ideal sería aquel que tuviera gran cantidad de productos financieros

(elevada amplitud), un número elevado y equitativo de oferentes y demandantes, de forma que ni los

unos ni los otros pudieran influir de forma exclusiva sobre los precios (elevada profundidad), que no

existieran costos o discriminaciones a la entrada (amplia libertad), que estuviese compuesto por

activos divisibles e indistinguibles (alta flexibilidad), que la información fuera perfecta y estuviese a

disposición de todos los agentes económicos (alta transparencia), y que no existan costes de

rg
transacción, ni impuestos, ni variación del tipo de interés, ni inflación.

.o
Conocemos por intermediarios financieros a las instituciones cuya función es la de mediar entre

ae
prestamistas y prestatarios. En el ejercicio de su labor, los intermediarios financieros reciben el

ahorro de las distintas unidades económicas con superávit y lo ofrecen a las unidades con déficit, en

t
ua
cantidades diferentes a las recibidas por cada unidad de ahorro. Por tanto, se produce una

transformación de dichos recursos en la que el intermediario financiero ofrecerá a quienes ponen a


e.
su disposición sus ahorros, una rentabilidad notoriamente más reducida que la que el propio
lin

intermediario obtendrá de quienes le demanden un préstamo.

Por tanto, se podrían definir como el conjunto de instituciones encargadas de mediar entre
n
so

ahorradores y demandantes de recursos económicos, que realizan dicha labor mediante la

compraventa de activos en los mercados financieros. Pueden ser de dos tipos:


pu

Bancarios: además de la labor de mediación, tienen capacidad para generar activos


m

financieros. Por ejemplo, bancos y cajas de ahorro.


ca

No bancarios: no tienen capacidad para generar activos financieros. Por ejemplo, entidades

de la Seguridad Social y compañías de seguros.

Las funciones básicas de los intermediarios financieros son:

Mediación: captan recursos de los ahorradores, los transforman, y se los ofrecen a los

demandantes

Potencian e impulsan la economía: como consecuencia de lo anterior, fomentan el ahorro y la

inversión, elementos básicos en el dinamismo y correcto funcionamiento de cualquier sistema

campusonline.uatae.org
24 / 56
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

económico.

Reducción de riesgos y optimización del rendimiento: gracias a sus conocimientos, labores de

asesoría y sobre todo, diversificación en las inversiones financieras.

Agiliza y reduce los costes de las gestiones financieras: especialmente en las labores de

búsqueda de activos y tramitaciones administrativas.

Interés efectivo (i)

rg
Para conocer el verdadero interés aplicado en las operaciones de interés compuesto disponemos del

tipo de interés efectivo, por tanto:

.o
ae
A final del primer periodo se aplica el interés nominal (fraccionado) sobre la cantidad prestada.

A final del segundo periodo, se aplica el mismo interés nominal sobre la cantidad prestada más

t
los interesas generados en el primer periodo.
ua
Al final del tercero, el interés se aplica sobre la cantidad más los intereses generados en los dos
e.
primeros periodos.
lin

Por tanto, a final de año el porcentaje global que se aplicado a la cantidad prestada ha sido mayor
n

que el marcado por el interés nominal anual (puesto que a partir del segundo periodo las cantidades
so

han sido mayores), y como consecuencia la rentabilidad del prestamista y el coste del prestatario

han sido mayores. Esta nueva rentabilidad viene definida por el interés efectivo (i), que considera la
pu

capitalización de intereses y se obtiene a partir del interés nominal.


m

De este modo, podemos afirmar que:


ca

El interés efectivo (i) es igual al interés nominal (j) si se aplica una sola vez (periodo anual).

El interés efectivo (i) es mayor que el nominal (j) si se aplica varias veces en los diferentes

periodos estipulados dentro del año.

Resumiendo:

i = j en operaciones de interés simple.

i > j en operaciones de interés compuesto.

campusonline.uatae.org
25 / 56
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

Tasa anual equivalente (TAE)

La Tasa Anual Equivalente, conocida como TAE es un tipo de interés efectivo, que además de tener

en cuenta la capitalización de intereses, considera para valorar la verdadera rentabilidad o coste

pactados en la operación, otros aspectos como gastos, comisiones y elementos similares que

supongan ingresos para la entidad financiera prestamista. Estos gastos y comisiones, al igual que la

capitalización de intereses, provocan una variación al alza en:

rg
La rentabilidad del prestamista.

El coste del prestatario.

.o
ae
Estas nuevas variaciones están recogidas en el TAE. En España, es obligación de la entidades

bancarias informar en sus campañas publicitarias del TAE que aplican a sus operaciones, puesto que

t
ua
este es el verdadero precio que cobran por prestar dinero, debido a que engloba todas las

prestaciones y contraprestaciones pactadas entre prestamista y prestatario.


e.

Ahora bien, el TAE no tiene en cuenta otros efectos derivados de operaciones con terceros, que
lin

también pueden afectar a la rentabilidad o el coste de prestamista y prestatario respectivamente.


n

Ejemplo
so

• Los impuestos que el Estado recauda al banco por las ganancias de sus préstamos.
• Los gastos de Registro y Notaría que sufre un prestatario de una hipoteca para comprarse una casa.

Estos aspectos no los considera el TAE, puesto que son externos a la operación entre el banco y el
pu

comprador de la casa.
m

Por último, el TAE se puede calcular siempre que la operación sea de interés fijo, ya que en caso de
ca

que exista interés variables, resulta imposible estimar con exactitud la evolución del mismo. Un

ejemplo de ello es el EURÍBOR aplicado a la mayoría de las hipotecas actualmente.

Financiación propia / financiación ajena

En el siguiente apartado, se analizan y describen las diferentes opciones que tiene una sociedad

para obtener financiación. Estas se pueden englobar en dos grupos principales, que son la

financiación propia, es decir, proveniente de los propietarios de la sociedad (ampliación de capital,

constitución de reservas, aportaciones de socios), y la financiación ajena, es decir, proveniente de

campusonline.uatae.org
26 / 56
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

terceros (entidades de crédito, proveedores, organismos públicos).

Por lo general, la financiación propia debe ser el principal recurso para reforzar el potencial de una

sociedad, puesto que supone una reinversión de los recursos generados y más aun teniendo en

cuenta las dificultades (mayores o menores según el tipo y volumen de empresa) que se puedan

encontrar a la hora de solicitar financiación externa.

rg
.o
t ae
ua
e.

Ampliación de capital
lin

La ampliación de capital no es otra cosa que un incremento del capital social de una sociedad.
n

Dicho incremento puede llevarse a cabo, fundamentalmente, de dos maneras diferentes:


so

Emitiendo nuevas acciones: que pueden tener iguales o diferentes condiciones que las ya
pu

existentes. En este caso, los antiguos accionistas poseen derechos de suscripción preferentes.
m

Aumentando el valor nominal de las acciones existentes.


ca

Las acciones son participaciones que conllevan un derecho de propiedad proporcional en la sociedad

que las ha emitido. Por tanto, representan cada una de las partes en que se divide el total del capital

de la misma. A todas se les asigna un nominal, que no es otra cosa que la parte del valor total de la

sociedad que le corresponde.

campusonline.uatae.org
27 / 56
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

Ejemplo
Supongamos una empresa con un capital social de 100000 euros y 5000 acciones emitidas. El
nominal de cada una de las acciones sería:
100000 / 5000 = 20 euros.
Si un inversor tuviera 1000 acciones, sería propietario de un 20% de la empresa, y el valor nominal
de las mismas sería de:
1000 ⋅ 20 = 20000 euros.
Ahora bien, si la sociedad decidiera incrementar el valor nominal de las acciones a 25 euros, el
capital social resultante sería:
25 ⋅ 5000 = 125000 euros.
Mientras que si optara por ampliar el número total de títulos en 1000:
El capital social ascendería a:
20 ⋅ 6000 = 120000 euros.

rg
Y el inversor, tendría derecho de suscripción preferente sobre el 20% de las 1000 nuevas acciones,
es decir:

.o
0.2 ⋅ 1000 = 200 acciones.
Sin embargo, el precio de cada una de las acciones no es siempre el mismo que el nominal de las

ae
mismas, sino que viene determinado según se atienda a uno de los siguientes criterios:

t
ua
Emisión a la par. El precio de cada nueva acción es el mismo que el nominal del título.

Emisión por encima de la par. El precio de cada nueva acción es mayor que el nominal del
e.
título.
lin

Emisión liberada total o parcialmente. Consiste en una ampliación del número de acciones,

con cargo a reservas; esto es, la sociedad premia a sus accionistas, pagándoles una parte o el
n

total del precio de cada acción.


so

Volviendo al ejemplo anterior.


pu

Ejemplo
m

El inversor con derecho de suscripción preferente sobre 200 nuevas acciones, en caso de hacer uso
del mismo, debería pagar por ellas:
20 ⋅ 200 = 4000 euros, si la emisión es a la par.
ca

1.02 ⋅ 20 ⋅ 200 = 4080 euros, si la emisión es un 2% por encima de la par.


0 ⋅ 200 = 0 euros, si la emisión es totalmente liberada.
0.6 ⋅ 20 ⋅ 200 = 2400 euros, si la emisión está liberada en un 40%.
Constitución de reservas

En líneas generales, se puede definir el concepto de reservas como los beneficios obtenidos por

una sociedad, que no se han distribuido entre los accionistas o propietarios. Dichos beneficios

pasan a formar parte de las reservas de la empresa y están a disposición de la misma como fuente de

financiación para el futuro.

campusonline.uatae.org
28 / 56
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

Sin embargo, esto no es del todo exacto, puesto que esta definición corresponde a uno de los tres

grupos de reservas existentes, aunque eso sí, el más común de todos. Los distintos tipos son:

Reservas procedentes de beneficios no repartidos.

Reservas procedentes de actualizaciones de balances.

Reservas procedentes de aportaciones de socios.

Cuando una sociedad obtiene beneficios y no son parcial o totalmente repartidos, se originan las

rg
reservas procedentes de los mismos.

.o
Estas pueden ser de diferente naturaleza:

ae
Reserva legal. Supone una proporción de los beneficios (siempre que se obtengan), que debe

t
ua
dotarse por ley. Concretamente, un 10 % de los beneficios obtenidos en el ejercicio anterior

deben ser dotados obligatoriamente, hasta que la reserva legal alcance, al menos, el 20 % del
e.
capital social.

Reservas especiales. Son aquellas que se dotan, debido a cualquier otra disposición de
lin

carácter obligatoria que pueda surgir, diferente de la reserva legal.


n

Reservas voluntarias. Son las que fundamentalmente se utilizan para la autofinanciación de


so

proyectos. Se dotan libremente con el objetivo de aumentar el poder económico y de inversión

de la sociedad, así como su independencia. Su principal característica es que, al contrario que


pu

las dos anteriores, son reservas disponibles, es decir, que pueden ser utilizadas en cualquier

momento, ya sea para financiar inversiones o repartir dividendos entre los accionistas.
m

Reservas estatutarias. Se dotan debido a acuerdos internos, reflejados en los estatutos,


ca

generalmente con el fin de incrementar el capital social, y su disponibilidad depende de lo que

establezcan dichos estatutos.

Aportaciones de socios / partícipes

Son cualquier tipo de aportación por parte de socios o accionistas, diferentes de las realizadas con

objeto de formar parte y constituir el capital social. A diferencia de las últimas, las primeras se

efectúan para financiar los diferentes proyectos de inversión que puedan surgir a la sociedad o

para establecer reservas con los mismos fines en un futuro próximo.

campusonline.uatae.org
29 / 56
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

Además, existen diferencias de carácter jurídico entre ellas, principalmente que las aportaciones

destinadas a constituir el capital social se formalizan a través de la escritura constitutiva de la

sociedad, o también mediante las reformas que puedan sucederse a lo largo del tiempo, mientras

que las destinadas a la autofinanciación no tienen que hacerlo necesariamente.

rg
.o
ae
Entidades de crédito

t
ua
Dentro de las posibilidades de financiación ajena, la principal es la proporcionada por las entidades
e.
de crédito, especialmente bancos y cajas de ahorro. Sin embargo, a la hora de solicitar préstamos

a una entidad de crédito, con objeto de obtener financiación, hay que tener en cuenta los siguientes
lin

aspectos:
n
so

Los préstamos ofrecidos por las entidades de crédito son, muy probablemente, la forma de

financiación más cara para una sociedad, puesto que los tipos de interés y sobre todo las
pu

comisiones, generan elevados volúmenes de gastos para el prestatario.

Para que una entidad de crédito proporcione financiación a una sociedad, tiene que
m

presentarse un proyecto de inversión sólido y los resultados estimados del mismo, que
ca

convenza al banco o caja de ahorro, puesto que si no es aprobado por éstos, el préstamo no es

concedido.

Muy relacionado con lo anterior, es imprescindible además, contar con garantías y avalistas lo

suficientemente fiables para que la entidad de crédito conceda la cantidad solicitada, sin temor

a un riesgo demasiado elevado de impago.

También hay que tener en cuenta el estilo (que puede variar bastante) de cada una de las

entidades de crédito existentes, así como la situación contextual por la que estén atravesando,

puesto que en función de ello se pueden obtener importantes ventajas o sufrir mayores

dificultades y costes.

campusonline.uatae.org
30 / 56
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

Existen, dentro de la política que rige las entidades de crédito, algunos tipos de crédito

preferente para emprendedores, tales como el ICO PYME o el ICO IDEA, con algunas ventajas

muy interesantes respecto a otros créditos de carácter común.

Las entidades de crédito buscan sociedades cuyo equipo directivo posea un amplio nivel de

conocimientos, tanto económicos como particulares del sector al que esté destinada la

empresa, y que demuestre una elevada capacidad de trabajo y ética. Todo esto, en el fondo, es

porque el verdadero interés de los bancos no es otro que trabajar con clientes fiables, que

acometan proyectos con buenas oportunidades y perspectivas de mercado, y así evitar posibles

rg
problemas de impago.

.o
ae
Por ello, es importante a su vez, presentar un documento minuciosamente preparado, conocido como

Bussiness plan, que explique de manera positiva y realista las previsiones financieras de la

t
empresa, incluyendo estimaciones sobre ingresos, rentabilidad, inversión y otros aspectos
ua
relacionados.
e.
Por último, antes de negociar con una entidad financiera, la sociedad que solicita su financiación
lin

debe tener en cuenta que el banco o caja de ahorro no está le haciendo un favor, sino que busca su

propio beneficio.
n
so

Por tanto, no es un amigo, sino una entidad cuyo negocio se basa en conceder créditos y obtener

rentabilidad a partir de ellos. Es muy probable que quien gestione la petición del préstamo no sepa
pu

mucho del sector al que se dedica la sociedad ni jamás haya fundado una empresa.
m

Además, tampoco posee autoridad para determinar si el crédito es o no concedido, pero sí para

elaborar un juicio subjetivo sobre la sociedad y los proyectos de inversión, por lo que es necesario
ca

que se le aporten razones claras y bien explicadas de los objetivos y medios para conseguirlos, en

lugar de vagas esperanzas, ilusiones o quimeras sin fundamento.

Proveedores

Entendemos por proveedores en el ámbito de las fuentes financiación ajena a las que pueden acudir

las empresas, a aquellas asociaciones o individuos de carácter privado y diferente de las

entidades de crédito, que proporcionan recursos de forma particular a las empresas que los

requieren. Existen dos grupos principales: bussiness angels y capital riesgo.

campusonline.uatae.org
31 / 56
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

Bussiness angels

Se trata de inversores particulares, que buscan sociedades de reciente creación o inmersas en un

proceso de expansión y mejoras. Al tratarse de particulares, suelen asignar recursos propios en

zonas conocidas y cercanas a su lugar de residencia. Sus aportaciones son sustancialmente

inferiores a las que se pueden obtener de los inversores de capital riesgo, pero por el contrario,

igualmente aceptan tipos de interés inferiores a los de estos.

rg
Además, se limitan a prestar sus recursos, ya que no se involucran totalmente en el proyecto (no

adquieren acciones), sino que actúan como las entidades de crédito, pero con cantidades y tipos de

.o
interés notablemente inferiores. Habitualmente, los Bussiness angels invierten, además de con el

ae
objetivo de obtener una rentabilidad financiera, por motivos éticos, de satisfacción personal, ideales

profesionales, vínculos de diverso tipo, y otras razones similares.

t
Capital riesgo
ua
e.
Nos referimos a inversores que proporcionan financiación a las sociedades, mediante la compra de

acciones ordinarias (a antiguos accionista o al producirse ampliaciones de capital) o acciones


lin

preferentes (que otorgan algunos derechos especiales respecto a las ordinarias). Normalmente estos
n

inversores buscan empresas innovadoras, con buenas expectativas futuras y ciertos avales (no tan
so

rígidos como en el caso de las entidades financieras), que requieran un volumen de financiación a

medio y largo plazo, situado entre los 100000 y 1000000 de euros.


pu

Previamente, realizan un estudio de la posible evolución temporal de la sociedad, ayudándose de


m

asesores expertos en el sector a la que esta se va a dedicar. El riesgo, viene dado por el momento

en que se concede dicha financiación, puesto que los inversores de capital riesgo adquieren las
ca

acciones en la fase inicial de la sociedad, cuando aún no están definidas las líneas generales de

producción, ingresos, beneficios o pérdidas de la misma.

Evidentemente, su objetivo es obtener una rentabilidad que puede hacerse efectiva en el

momento de la desinversión, es decir, cuando al concluir el plazo límite que se haya estipulado

(normalmente no mayor de diez años), las acciones sean recompradas por sus antiguos propietarios,

vendidas a terceros, o bien se liquide la sociedad.

Organismos públicos

campusonline.uatae.org
32 / 56
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

En el ámbito de las posibles fuentes de financiación ajena relacionadas con los organismos públicos,

se sitúa la financiación oficial. Esta puede provenir del ayuntamiento al que pertenezca la

sociedad, de la provincia, de la Comunidad Autónoma, del Estado español, o de la Unión Europea.

Entre otras instituciones, este tipo de financiación es proporcionada por:

Ayuntamientos.

Cámaras de comercio de las diferentes provincias.

Conserjerías de industria de las Comunidades Autónomas.

rg
Ministerio de industria, comercio y turismo.

.o
Red CEI (Unión Europea)

Red Cordis (Unión Europea).

t ae
Ahora se exponen las principales características, en líneas generales, de la financiación oficial:
ua
Es la mejor forma de obtener recursos financieros, y además la más barata, puesto que los
e.

tipos de interés son excepcionalmente bajos y existe gran variedad de subvenciones y ayudas
lin

extraordinarias.

No obstante, existen numerosos trámites y dificultades para conseguirla, debido a que el


n

proyecto presentado debe adecuarse a las políticas económicas, sociales y sectoriales que se
so

estén potenciando en ese momento.


pu

En consecuencia, es imprescindible que el proyecto sea aprobado por los organismos oficiales,

y para lograrlo, se requieren numerosos y complejos procesos de información y elaboración del


m

documento a presentar, que no siempre son recompensados.

En este caso, son muy importantes la intuición y visión de futuro de los responsables de la
ca

sociedad, puesto que anticiparse a los requisitos que van a ser valorados positivamente, y saber

el momento ideal en que debe ser solicitado un crédito o una subvención, para que las

probabilidades de concesión sean mayores.

Como hemos resaltado al principio, en caso de conseguirse, es la fuente más segura y rentable

de financiación ajena para una sociedad.

Operaciones de crédito

campusonline.uatae.org
33 / 56
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

Las líneas de crédito son operaciones de financiación, en las que una entidad financiera pone a

disposición de una empresa o sociedad, una cantidad de recursos disponible para sus proyectos de

inversión y esta los retira según los vaya necesitando. No existe un calendario de reintegros, solo

una fecha final de liquidación en la que la cuenta corriente de crédito ha de quedar saldada. La

operación, además, conlleva unos gastos iniciales y una comisión de disponibilidad al final.

Las principales características de las operaciones de crédito, que las diferencia de los préstamos o

las cuentas corrientes comunes, son:

rg
La cuenta corriente de crédito se pacta mediante un contrato, en el que el prestamista

.o
reconoce al prestatario el derecho a disponer de una cantidad fijada durante un periodo

ae
determinado, de forma total o parcial, y el prestatario se compromete a restituir dicho capital,

y abonar los gastos, intereses y comisiones correspondientes.

t
ua
En las cuentas corrientes de crédito no existen intereses acreedores, sólo intereses deudores.

No hay una fecha fija en la entrega del dinero, ni en la devolución del mismo, únicamente al
e.
final del periodo pactado, la cuenta debe quedar saldada.
lin

La entidad financiera pone a disposición del prestatario, una cantidad con límite previamente

pactado, durante un periodo igualmente prefijado.


n

El prestatario puede hacer uso de la cantidad pactada (total o parcialmente), sin ceñirse a un
so

calendario de disposición de los fondos, durante el plazo que se haya establecido.

Los intereses generados serán mayores, cuanto mayor sea la cantidad que se haya utilizado por
pu

parte del prestatario.

Los recursos de los que se haya dispuesto, pueden ser devueltos mediante reposiciones a lo
m

largo del plazo de duración (sin ceñirse a un calendario estipulado), al final del periodo
ca

pactado, o combinando ambas formas.

Liquidación de una cuenta corriente de crédito

El cuadro de liquidación de una cuenta corriente de crédito consta de los siguientes datos:

Fecha. De cada una de las disposiciones y reposiciones de los recursos financieros, y también

de los gastos, intereses, comisiones...; la última fecha es siempre la del momento de

liquidación.

campusonline.uatae.org
34 / 56
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

Capitales. Pueden ser deudores (D) o acreedores (H). En el primer caso se denominan cargos

o disposiciones, y en el segundo abonos o reintegros.

Fecha valor. Es la fecha en que se hace realmente efectivo cualquier movimiento de la cuenta

corriente. Cuando el movimiento es de un capital deudor coincide con la fecha, mientras que si

es de un capital acreedor, la fecha valor se estima en un día después.

Saldos. Representan, para cada fecha, la diferencia entre la suma de todos los capitales

deudores y acreedores hasta entonces. Por tanto, pueden ser saldos deudores si la suma de los

capitales deudores es mayor a la de los acreedores y viceversa.

rg
Días. Resultan del cálculo del número de días transcurridos entre la fecha valor

.o
correspondiente y la siguiente:

ae
Números. Se calculan multiplicando los días por los saldos. Consecuentemente, pueden ser

deudores (D) si el saldo correspondiente es deudor, o acreedores (H) si es acreedor:

t
Números = Saldos ⋅ Días ua
Intereses deudores (ID). Se sitúan en la fecha de liquidación de la cuenta corriente de

crédito.
e.

Comisión de disponibilidad. Se sitúa en la fecha de liquidación.


lin

Saldo final. Si es deudor se sitúa en el Haber, y si es acreedor, si sitúa en el Debe.


n

Apreciaciones
so
pu

Los capitales se sitúan en el Debe si se trata cargos o disposiciones (el prestatario hace uso de

recursos, es decir, saca dinero de la cuenta), y en el Haber si se trata de abonos o reintegros


m

(el prestatario introduce dinero en la cuenta)


ca

La fecha valor coincide con la fecha si se trata de disposiciones, mientras que si se trata de

abonos, se estima en un día después al de la fecha.

Los saldos pueden ser acreedores o deudores, dependiendo de las cantidades que se vayan

sacando e introduciendo en la cuenta. Por lo general en operaciones de crédito, los saldos

suelen ser casi siempre deudores.

Consecuencia de lo anterior, los números pueden ser igualmente deudores o acreedores,

dependiendo de si su saldo correspondiente es deudor o acreedor.

Ejemplo

campusonline.uatae.org
35 / 56
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

Supongamos una sociedad que contrata una línea de crédito de 10.000 euros el quince de Marzo de

2010. La duración pactada es de tres meses y el tipo de interés del 18 %. Además, existe una

comisión de apertura y unos gastos iniciales del 0.4 % y el 0.6 % sobre el límite de crédito, y una

comisión de disponibilidad del 0.2 %.

Los movimientos han sido los siguientes:

Disposiciones o cargos: 2000 (el veinte de Marzo), 4000 (el treinta de Marzo), 2000 (el treinta

rg
de Abril), y 3000 (el veinte de Mayo).

Abonos o reintegros: 3000 (el quince de Abril) y 3000 (el diez de Mayo).

.o
ae
La cuenta se liquidaría de la siguiente forma:

t
Comisión de apertura = 0.004 ⋅ 10000 = 40
ua
Gastos iniciales = 0.006 ⋅ 10000 = 60
e.

Por tanto, inicialmente hay que anotar un capital deudor de 100, resultante de sumar la comisión de
lin

apertura y los gastos iniciales.


n

Fecha Capitales Fecha valor Saldo Días Números


so

DH DH
15/3 100 15/3 100(D) 5 500
pu

20/3 2000 20/3 3100(D) 10 21000


30/3 4000 30/3 6100(D) 17 103700
15/4 3000 16/4 3100(D) 14 43400
m

30/4 2000 30/4 5100(D) 11 56100


10/5 3000 11/5 2100(D) 9 18900
20/5 3000 20/5 5100(D) 26 132600
ca

15/6 185.52 376200


15/6 11.82
15/6 5297.34
En la fecha de liquidación se ha calculado:

ID = 0.18 ⋅ (376200 / 365) = 185.52

Gdisp = 0.002 ⋅ [10000 - (376200 / 92)] = 11.82

Saldo = 6000 - 11297.34 = - 5297.34, que es equivalente a 5297.34 (D)

campusonline.uatae.org
36 / 56
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

Operaciones de préstamo

Se puede definir una operación de préstamo como el conjunto formado por un capital principal

(C0), que representa el montante perteneciente a la prestación, y las cuotas (a1, a2, a3,..., an), que

componen la contraprestación. Pero, siendo más precisos, esta definición corresponde a la operación

pura de un préstamo. Además, existen otros conceptos que pueden formar parte de un préstamo,

denominados características comerciales, que pueden afectar al prestamista, al prestatario, o a

ambos.

rg
Las principales magnitudes que componen el cuadro de amortización de una operación de

.o
préstamo son las siguientes:

ae
Cuotas o términos amortizativos (ak): son las cantidades que paga el prestatario al

t
prestamista al final de cada periodo. ua
Intereses (Ik): Parte de las cuotas que representa el beneficio para el prestamista y la pérdida

para el prestatario.
e.

Cuotas de amortización (Ak): Parte de las cuotas que representa la devolución del principal.
lin

Capital amortizado (Mk): Parte del principal que ya ha sido devuelto.

Capital pendiente o deuda viva (Ck): Parte del principal que todavía no ha sido devuelta.
n
so

Las relaciones fundamentales entre dichas magnitudes, quedan reflejadas en las siguientes
pu

expresiones:
m

ak = Ik + Ak
ca

Cada una de las cuotas está compuesta por una parte correspondiente a la amortización del

principal y otra al pago de intereses.

Ik = i ⋅ Ck-1

Los intereses que hay pagar en cada periodo, son el resultado de aplicar el tipo de interés

correspondiente al capital pendiente al final del periodo anterior.

Mk = ∑Ak = Mk-1 + Ak

campusonline.uatae.org
37 / 56
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

El capital amortizado al final de cada periodo, se puede obtener sumando todas las cuotas de

amortización pagadas hasta ese momento, o sumando la cuota de amortización del periodo actual, al

total del capital amortizado hasta el final del periodo anterior.

Ck = C0 - Mk

El capital pendiente es el resultado de restar al principal todo el capital amortizado hasta el

momento.

rg
Ejemplo
Sabiendo los siguientes datos de un préstamo:

.o
• Principal o capital a amortizar (C0): 50.000 euros
• Tipo de interés (i): 5%
• Cuota de amortización del período 1 (A1): 7.500 euros

ae
Se pide:
• Intereses del primer año (I1)
• Cuota o término amortizativo del primer año (a1)

t
• Capital pendiente al final del primer año (C1) ua
Solución:
a. Intereses del primer año:
I1=ixC1–1=ixC
e.
I1= 0,05 + 50.000 = 2.500 €
b. Cuota o término amortizativo del primer año (a1):
lin

a1 = I1 + A1
a1 = 2.500 + 7.500 = 10.000 €
c. Capital amortizado al final del primer año (M1):
n

M1 = A1
M1 = 7.500 €
so

d. Capital pendiente al final del primer año (C1):


C1 = C0 - M1
pu

C1 = 50.000 – 7.500 = 42.500


m
ca

campusonline.uatae.org
38 / 56
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

Los recursos financieros de la empresa.

Los préstamos

Un préstamo es una operación financiera formalizada en un contrato por la cual una entidad

financiera, generalmente, entrega a una persona o empresa una cantidad de dinero durante un

tiempo determinado con la obligación de restituirla pagando unas comisiones y entregando un

porcentaje de interés.

rg
Los préstamos concedidos a las empresas van destinados normalmente a costear una necesidad de

.o
inversión, ya sea la adquisición de activos fijos como vehículos o maquinaría o a la adquisición de

ae
inmuebles, en cuyo caso aparece un tipo de préstamo específico: el préstamo hipotecario. Los

elementos por los que se define un préstamo son los siguientes:

t
El principal: importe del préstamo.
ua
Los intereses: precio que se paga por disponer de ese capital. Normalmente se expresa en
e.

tanto por ciento.


lin

El plazo de amortización: periodo de tiempo establecido para devolver el préstamo.

El prestamista: persona o entidad financiera que presta el dinero.


n

Prestatario: persona física o jurídica que recibe el dinero.


so
pu

Tipos de préstamos
m

Préstamos con garantía personal. Son concedidos al presentar el aval de una persona que

garantice la devolución del préstamo.


ca

Préstamos con garantía real. Se conceden al aportar como garantía del pago del préstamo

un bien mueble o un bien inmueble. Hay dos tipos:

Préstamos con garantía hipotecaria. La garantía aportada es un buen inmueble.

Préstamos con garantía pignoraticia. La garantía aportada es un bien mueble o prenda.

Tipo de interés

campusonline.uatae.org
39 / 56
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

El tipo de interés, unido al plazo de amortización, es el que va a determinar el importe a devolver del

préstamo. Podemos diferenciar entre:

Tipo de interés fijo. Este tipo de interés no varía durante la vida del préstamo, es decir, una

subida de los tipos no le afectaría en absoluto. Normalmente, estos préstamos tienen un plazo

de amortización menor y no suelen superar los 15 años. Los préstamos con tipos de interés fijos

suelen tener comisiones de cancelación elevadas para evitar las tentaciones de cancelación

anticipada de contratos en caso de bajada de los tipos.

rg
Tipo de interés variable. Se van revisando de acuerdo con las variaciones del Euribor,

.o
permitiendo al prestatario beneficiarse de las bajadas de los tipos, pero arriesgándose a sufrir

las subidas de los tipos.

t ae
Además, existen los préstamos mixtos, en los que se estable un tipo fijo durante los primeros años
ua
y luego pasa a variable, o en los que pese a las variaciones de los tipos, se mantiene la cuota a pagar

constante durante todo el plazo de amortización, que es variable.


e.
lin

El tipo de referencia de los préstamos es el EURIBOR (European Interbank Offered Rate), que es el

tipo en el que las entidades financieras se prestan el dinero entre sí. También se emplea, aunque en
n

muy pocas ocasiones, el IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios).


so

Los tipos de interés, tanto de préstamos personales como para hipotecas, varían dependiendo de la
pu

entidad y del producto. En lo referente a hipotecas, tienen un plazo de años y los tipos de interés

oscilan entre Euribor + % en bancos, o bien con un TAE (Tasa Anual Equivalente) que fluctúa.
m

Costes adicionales de las operaciones de préstamo


ca

Al solicitar un préstamo, al margen de los intereses, pueden existir otros gastos asociados a la

operación generalmente materializados en las comisiones bancarias y que son los siguientes:

Comisión de apertura y estudio. Es una comisión originada como consecuencia de la

tramitación del préstamo.

Gastos de tasación de bienes. Se dan en las hipotecas y la entidad financiera la repercute al

cliente.

Gastos de tramitación de hipotecas. Se incluyen en este tipo de gastos los gastos de notaría,

campusonline.uatae.org
40 / 56
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

de corretaje, los del Registro de la Propiedad, los del gestor y los impuestos.

Comisión de cancelación o amortización anticipada. La entidad financiera aplica este tipo

de comisiones para el caso en el que el cliente quiera cancelar total o parcialmente el

préstamo. Generalmente no suelen existir. Se aplican sobre todo en los casos de préstamos con

interés fijo para desalentar al cliente en el caso de que pretenda negociar una nueva hipoteca

de interés variable más ventajosa por la situación del mercado. Los límites máximos de este

tipo de comisión están estipulados legalmente.

Comisión de subrogación. Se establece para los casos en los que sea posible cambiar la

rg
hipoteca de banco para beneficiarse de mejores condiciones en los tipos de interés,

.o
manteniendo en todo caso el importe principal a amortizar.

ae
La amortización del préstamo

t
ua
Para la amortización de un préstamo existen diversos métodos, siendo el sistema de cuotas

constantes el más utilizado. Este es el llamado sistema de amortización francés, en el que mediante
e.
la cuota se devuelve parte del capital y los intereses del periodo.
lin

En este tipo de préstamos, el prestatario se compromete a satisfacer al prestamista, al fin de cada

periodo acordado. Se trata de una cuota que se descompone en dos partes:


n
so

Cuota de interés
pu

Cuota de interés: formada por los intereses del capital pendiente de amortizar.
m
ca

Cuota de amortización

Cuota de amortización: una cantidad destinada a la amortización del préstamo.

El crédito comercial

Son un tipo de créditos de gran utilidad, que se llaman así porque se salen del ámbito normal de los

créditos (como el de consumo, el de vivienda, estudiantiles, para coches, etc.), ya que su acción y

uso se produce dentro del ámbito comercial. Son considerables cantidades de dinero que prestan

campusonline.uatae.org
41 / 56
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

los bancos a las empresas, sea cual sea su denominación, con la idea de apoyar su operación y

posible expansión. Los créditos comerciales pueden significar un gran impulso para la actividad

empresarial.

Los créditos comerciales pueden brindarse tanto dentro de la moneda del país como en moneda

extranjera, dependiendo del tipo de inversión que se realice, puesto que se puede solicitar para

invertir o comprar ciertos materiales de agentes extranjeros. De igual forma, la cancelación del

crédito deberá ser en la moneda en la cual se solicitó el crédito comercial.

rg
Los créditos comerciales se realizan con la finalidad de suplir necesidades dentro de una empresa,

.o
como pueden ser el capital para la realización de trabajos, facilitando por medio de la adecuación

ae
del ambiente los medios de producción y de la circulación de mercancías para poder adquirir ciertos

bienes y servicios que impulsaran la actividad de las empresas o para refinanciar pasivos que se

t
tienen con otras entidades comerciales y proveedores con los que se tiene una obligación que se
ua
debe cumplir a corto plazo.
e.

Por lo tanto, con los créditos comerciales se potencian criterios como las ventas, la producción y
lin

se propicia el desarrollo de capital; todo lo que conlleva un incremento de ganancias. Este tipo de

créditos son pactados normalmente para ser cancelados en un periodo que oscila entre un corto y
n

mediano plazo, pudiendo transcurrir hasta un tiempo de cuatro años.


so

Sin embargo, es posible extender el plazo a largo por medio de una solicitud, lo que da una mayor
pu

facilidad a la empresa que solicita el crédito comercial. Otras de las ventajas que se generan con el

uso de los créditos comerciales, es que son muy flexibles, tanto que permiten la prórroga del pago
m

de cuotas con la idea de poder suplir actividades de la misma empresa.


ca

Para poder acceder a los créditos comerciales, los bancos piden un gran número de requisitos que

deben cumplir las empresas, tales como el tipo de operaciones, los flujos de ingresos y de gastos y

los diferentes documentos que avalen la información, etc., todo ello con la idea de poder determinar

si la empresa podrá suplir la obligación que surgirá.

El crédito bancario

Un crédito bancario es el que otorga una entidad financiera por medio de una operación en la que se

pone a disposición del solicitante una determinada cantidad de dinero, la cual se establece por

campusonline.uatae.org
42 / 56
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

medio de un contrato y que tendrá que ser liquidada durante un período de tiempo determinado.

Los créditos bancarios son requeridos normalmente cuando se hace necesaria más liquidez para

poder cubrir algún gasto. Pueden solicitarse a través de una cuenta de crédito o bien de una tarjeta

de crédito. La apertura de un crédito bancario puede implicar la entrega de dinero en efectivo al

cliente, el pago a terceros a nombre del cliente (deudas, pago de facturas), otorgar al cliente una

prórroga de una deuda ya vencida, etc.

rg
Los trámites para solicitar estos créditos pueden ser engorrosos y dependerán de si el crédito lo

solicita una persona física o jurídica. El análisis que hará la institución bancaria incluye la

.o
verificación de que no se tengan deudas pendientes, si se está al corriente con los pagos, o incluso si

ae
se ha dejado de pagar algún deuda, lo que dificultaría la autorización del crédito e incluso impediría

obtenerlo.

t
Operaciones de leasing
ua
e.
El leasing es un arrendamiento financiero, a medio o largo plazo, que se formaliza a través de

contratos que tienen por objeto exclusivo la cesión de uso de bienes muebles o inmuebles,
lin

adquiridos para dicha finalidad según las especificaciones del futuro usuario a cambio de una
n

contraprestación consistente en el abono periódico de unas cuotas.


so

Al final del contrato, el cliente dispone de una opción de compra para adquirir el bien por un valor
pu

residual. Por lo tanto, se convierte en un instrumento muy práctico para acceder a ciertos bienes

que de otro modo no sería posible financiar, ya que el leasing permite financiar el 100 % del valor
m

del bien.
ca

campusonline.uatae.org
43 / 56
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

El Renting

El renting es un contrato de arrendamiento financiero de bienes muebles o inmuebles en el que

no existe una duración mínima legalmente establecida. Es parecido al leasing, ya que mediante un

contrato de renting la compañía arrendadora garantiza el uso y disfrute del bien comprometiéndose

a prestar ciertos servicios adicionales para su utilización como mantenimiento, reparaciones,

impuestos y seguro y a cambio, la empresa arrendataria pagará una cuota fija mensual durante el

periodo que dure dicho contrato.

rg
La diferencia con el leasing estriba en que antes del vencimiento el arrendatario y la sociedad de

.o
renting acuerdan la renovación o no del contrato. Si no se renueva, al vencimiento se produce la

ae
devolución del bien, es decir, se caracteriza por la flexibilidad que posee para adaptarse a las

necesidades de la empresa arrendataria.

t
ua
El renting se caracteriza por su movilidad y flexibilidad para adaptarse a las necesidades del

arrendatario y a la marcha de la empresa. No hay periodos mínimos de duración y está orientado a


e.

corto plazo, adaptándose en función de las necesidades al presupuesto de gastos de la compañía.


lin

El renting como fuente de financiación posee muchas ventajas, ya que permite el uso de un bien sin
n

tener que hacer frente al desembolso total con la ventaja de poder renovarlo cada cierto tiempo
so

cuando se queden obsoletos en el mercado mejorando con ello la imagen de la empresa ante clientes

y proveedores. Por ello, se usa sobre todo para vehículos de empresa o equipos informáticos y, por
pu

otro lado, es posible desgravar fiscalmente el gasto del alquiler.


m

La principal diferencia que mantiene con el leasing es que en este, es condición imprescindible la

figura de la opción a compra; mientras que en el renting no aparece; es decir, el leasing es una
ca

forma de financiar un bien, mientras que el renting solo facilita su uso. Contablemente, el renting se

considera como un gasto de alquiler, mientras que el leasing se considera un derecho de uso, es

decir, un activo inmaterial.

campusonline.uatae.org
44 / 56
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

rg
.o
El factoring (cesión de facturas)

ae
En la actualidad, el factoring es un producto financiero ofertado por entidades financieras

t
ua
fundamentalmente, que pretende liberar a las empresas de los problemas derivados del cobro de

facturas y de los riesgos de insolvencia que ello trae consigo. El factoring es un contrato
e.
permanente por el que la empresa adquiere las deudas comerciales de una empresa cliente, de

modo que es la empresa de factoring la que asume el riesgo y se encarga del cobro de dichas
lin

deudas.
n

Los elementos esenciales en un contrato de factoring son los siguientes:


so
pu

Sociedad de Factoring o Factor. Facilita los servicios de factoring.

Cliente. Empresa que contrata los servicios de la empresa factor, transfiriendo los créditos de
m

sus compradores.

Comprador. Adquiere del cliente los bienes o servicios que este vende, y por tanto, es titular
ca

de la deuda transferida a la empresa factor.

Los servicios que se prestan con un contrato de factoring son los siguientes:

Analiza la solvencia de los compradores.

Gestiona el cobro de las facturas del cliente.

Asegura los créditos.

Anticipa los fondos de esas facturas.

campusonline.uatae.org
45 / 56
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

La diferencia fundamental del factoring con los descuentos comerciales radica fundamentalmente

en que en los descuentos, la cesión de créditos se realiza con derecho de regreso en caso de impago

de la deuda; mientras que en el factoring, en caso de impago, es la empresa factor la que asume este

riesgo.

El factoring posee notables ventajas, ya que aumenta la eficacia de los cobros, favorece la liquidez

empresarial, mejora la selección de la clientela y permite ofrecer mejores condiciones de venta a

crédito, reduce la burocracia administrativa de la empresa y prácticamente elimina el riesgo de

rg
impago. Pero tiene ciertos inconvenientes como el elevado coste que supone y la eliminación de la

relación empresa-cliente.

.o
ae
El forfaiting (cesión de pagarés y letras de cambio)

El Forfaiting es una modalidad de financiación de exportaciones que consiste en el descuento sin

t
ua
recurso por parte de una entidad financiera de los derechos de cobro de una serie de efectos

mercantiles que el exportador recibe para instrumentar el pago diferido de operaciones comerciales
e.

de compra/venta. Los instrumentos susceptibles de ser financiados son las letras y los pagarés,
lin

ambos con el aval de bancos de primera línea. El plazo admitido suele ser de entre 6 meses y 5 años.
n

Los aspectos diferenciales del forfaiting son los siguientes:


so

Liquidez inmediata sin que repercuta en la capacidad crediticia del exportador.


pu

Una vez aprobada la operación, el banco abona inmediatamente el importe sin ocupar sus

líneas de crédito y en la modalidad de descuento sin recurso.


m

Elimina los riesgos de cambio y de impago, y la carga financiera en balance.


ca

Tipos de interés de descuento fijo para todo el periodo.

Reducción de los controles y las tareas administrativas de la deuda en divisas.

Principales diferencias entre el forfaiting y el factoring:

FORFAITING FACTORING
Servicios Financiación Financiación y otros
Bienes financiables Normalmente bienes de equipo Normalmente existencias, bienes
intermedios y productos de consumo
Plazos Puede llegar hasta 7 años Rara vez excede de 180 días

campusonline.uatae.org
46 / 56
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

Ámbito Normalmente operaciones de Operaciones interiores de comercio


comercio exterior exterior
Número de Se estudia caso por caso El límite se fija analizando al cliente
operaciones importador
Recurso Sin recurso Con y sin recurso
Documentos Básicamente letras y pagarés No requiere documentos concretos
Relación con el Esporádica o nula Habitual
exportador
Forma de disponer de Por todo el importe o por una Flexible: una vez cedido el crédito
la financiación parte del mismo, fijado puede disponerse de financiación en el

rg
previamente momento que desee y por el importe
elegido

.o
Los descuentos comerciales bancarios

ae
El descuento comercial o bancario es un instrumento de financiación bancaria a corto plazo,

utilizado principalmente por las empresas, y ofrecido como servicios por parte de las entidades

t
financieras. A través del descuento comercial o bancario, una entidad financiera (banco, caja o
ua
entidad de crédito) anticipa a un cliente el importe de un crédito que aún no ha vencido y que
e.
generalmente es el resultado de la venta de bienes, suministros o servicios a un tercero.
lin

La entidad financiera será entonces la encargada de realizar la gestión de los cobros del valor

nominal de dicho crédito al cliente de la empresa; así, dicha entidad no asume el riesgo de impago
n

por parte del deudor.


so

En estas transacciones se cede a una entidad financiera una porción de los derechos de cobro
pu

futuros (aún no vencidos) de la empresa, que deben estar debidamente documentados a través de

letras de cambio, pagares, facturas o recibos. Y la entidad financiera a cambio, realiza un adelanto o
m

anticipo por el valor nominal del derecho de cobro menos los gastos de gestión y los intereses que se
ca

generen en la operación.

La entidad financiera cobra intereses por el tiempo que media entre la fecha en que se anticipa al

cedente el valor de los derechos de cobro y la fecha de vencimiento de dicho derecho. La comisión

incluye la remuneración del servicio de gestión de cobro y en parte un coste financiero adicional al

interés, lo cual depende de las condiciones contractuales.

La entidad financiera no asume el riesgo de impago, es decir, si finalmente el deudor no paga

dichas facturas, el coste es asumido por el cliente. En caso de que el tercero, cliente de la empresa,

campusonline.uatae.org
47 / 56
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

no realice los correspondientes pagos, la entidad financiera cargará al cedente de la deuda, el

nominal del crédito más una comisión.

Lacaracterística principalde este descuento es que en este caso se cobran los intereses por

adelantado sobre el valor nominal de la operación. Su amplia difusión en el uso y costumbre de las

relaciones comerciales lleva a que, salvo que expresamente se indique lo contrario, cuando se habla

de descuento se entiende que es el bancario. Esta modalidad de descuento es la utilizada en las

operaciones comerciales, entre las que se encuentran el denominado descuento de papel comercial,

rg
o efectos comerciales, (letras, pagarés, etc.) en las entidades financieras.

.o
Los créditos oficiales

ae
Los créditos oficiales se materializan en España a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO), un

t
Banco Público de España adscrito al Ministerio de Economía, Industria y Competitividad a través de
ua
la Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa. Se rige por el principio de equilibrio

financiero, acorde con sus estatutos, aprobados en el Real Decreto 706/1999 de 30 de Abril.
e.
lin

Las funciones del ICO son principalmente promover actividades económicas que ayuden al

crecimiento y desarrollo del país, mejorando la distribución de la riqueza nacional.


n
so
pu
m
ca

Confirmig

El Confirming consiste en mejorar lagestión de pagos de una empresa a sus proveedores, a través de

la subcontratación de la misma. Se desarrolló en España en la década de 1990 y se ha ido

divulgando a todo el mundo debido a la expansión internacional de los grandes bancos españoles.

El servicio consiste en gestionar los pagos de una empresa a sus proveedores nacionales, dando a

estos la oportunidad de cobrar las facturas con anterioridad al plazo de vencimiento, este servicio

normalmente es ofrecido por entidades financieras. El confirming equivale a un pago certificado,

campusonline.uatae.org
48 / 56
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

con la diferencia de que aquí el banco avala el pago al proveedor.

Las principales ventajas del confirming para el proveedor (vendedor) son las siguientes:

Anticipo del importe de las ventas.

Rapidez en la concesión del anticipo, ya que las garantías las aporta el librado u ordenante (el

comprador).

Incremento de su capacidad de endeudamiento, pudiendo prescindir de líneas de financiación

rg
con descuento comercial.

Rapidez en la concesión del anticipo, ya que las garantías las aporta el comprador.

.o
Incremento de su liquidez y mejora de su gestión financiera.

ae
Las principales ventajas del confirming para la entidad financiera son las siguientes:

t
ua
Mejora de su imagen ante sus proveedores, fidelización de éstos.
e.
Incremento del volumen de actividad.

Permite establecer contactos con clientes potenciales.


n lin

Las principales ventajas del confirming para el comprador de la mercancía son las siguientes:
so

Reducción de costes.
pu

Mayor poder de negociación con el banco que establezca el contrato.

Mayor prestigio ante los proveedores, ya que permite la posibilidad de cobro seguro.
m
ca

Crowdfunding

La financiación se lleva a cabo a través de la cooperación de personas que realizan una red para

conseguir dinero u otros recursos. Generalmente el vehículo utilizado para lograr colaboraciones es

Internet, por lo que tiene gran volumen y alcance. En ocasiones, la ayuda proporcionada es

recompensada con algún tipo de bien. El inconveniente es que es una financiación poco continua, lo

que implica su difícil planificación.

Los defensores de este método de financiación alegan que permite el desarrollo de las ideas

campusonline.uatae.org
49 / 56
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

creativas que no encajan con el perfil requerido por las entidades financieras convencionales. Un

error de este sistema es la necesidad de divulgación del proyecto en sus fases tempranas, lo que

puede provocar que este sea copiado.

Crowdfunding:
El Crowdfunding, también conocido como financiación masiva, en masa o popular, es una forma de

financiación democratizada.

rg
.o
Las principales ventajas del confirming para el proveedor (vendedor) son las
siguientes:

ae
Anticipo del importe de las ventas.

t
ua
Incremento de su liquidez y mejora de su gestión financiera.
e.
Incremento de su capacidad de endeudamiento, pudiendo prescindir de líneas de
financiación con descuento comercial.
lin

Todas las respuestas son correctas.


n
so
pu
m
ca

campusonline.uatae.org
50 / 56
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

La inflación.

La inflación se define como el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y

servicios y factores productivos de una economía a lo largo del tiempo. También podemos referirnos

a la inflación como el movimiento persistente al alza del nivel general de precios o disminución del

poder adquisitivo del dinero.

La inflación se relaciona con el Índice de Precios al Consumo (IPC) puesto que a través de este se

rg
puede medir su evolución. El objetivo fundamental del IPC es calcular la variación de precios a los

que se enfrentan los consumidores. En este sentido el IPC mide el coste de una cesta de bienes que

.o
representan las compras de un consumidor urbano representativo.

ae
De esta manera el IPC se utiliza para controlar la evolución de los precios al consumo a lo largo del

t
tiempo (inflación) puesto que su comportamiento impacta en la política monetaria definida por la
ua
autoridad pertinente.
e.
Causas de la inflación
lin

El principal motivo por el que se produce inflación viene dado porque la oferta monetaria crece más

que la oferta de bienes y servicios. En otras palabras, cuando existe una mayor cantidad de dinero a
n
so

disposición del público para un conjunto de bienes y servicios que no ha crecido en la misma

proporción.
pu

El origen más frecuente de la inflación es el déficit fiscal. Los gobiernos suelen emitir bonos o
m

títulos, con lo que incrementan la deuda pública, pero todos los instrumentos de financiación

implican un pago de intereses que antes o después han de satisfacerse. Esto origina un aumento en
ca

la cantidad de dinero en circulación, creándose dinero no orgánico el cual no está respaldado por

una ampliación de la base monetaria.

Por otro lado, tiene gran relevancia para la inflación la devaluación de la moneda del Estado en

cuestión, se trata de la pérdida del valor nominal de una monedad corriente frete a otras monedad

extranjeras. La devaluación puede venir dada por la mayor demanda de la moneda extranjera que de

moneda nacional, provocando a su vez inflación.

Tipos de inflación

campusonline.uatae.org
51 / 56
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

Inflación subyacente: este tipo de inflación refleja la evolución de los precios según un carro de

la compra (IPC) en el que no se incluyan los alimentos no elaborados y energía o productos

energéticos.

Inflación moderada: esta inflación se refiere al incremento de forma lenta de los precios.

Inflación galopante: esta inflación tiene lugar cuando los precios incrementan las tasas

considerablemente en un plazo medio de un año.

Hiperinflación: es una inflación anormal en exceso que pueda alcanzar hasta el 1000% anual.

rg
Cuando se da este tipo de inflación puede ser un indicativo de que el país está viviendo una

severa crisis económica.

.o
Estanflación: se trata de un problema económico derivado de un estancamiento económico con

ae
alta inflación.

Deflación: es el fenómeno inverso a la inflación, tiene lugar cuando la cantidad de precios

t
ua
decrecen en forma simultánea, es decir, disminuye el nivel general de precios.
e.
Tasa de inflación interanual
lin

La tasa de inflación anual indica la variación porcentual producida en el IPC de un año con

respecto al año anterior. Se calcula dividiendo la diferencia del IPC de ese año y el IPC del año
n

anterior; entre el IPC del año anterior y multiplicando por cien.


so
pu
m

Siendo
ca

Ejemplo: El IPC para 2011 es 112,4 y en 2010 fue de 110,2 la tasa de inflación interanual será:

campusonline.uatae.org
52 / 56
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

Se ha producido un aumento en el IPC de 2011 con respecto a 2010 de 1,99 %.

rg
.o
t ae
ua
e.
n lin
so
pu
m
ca

campusonline.uatae.org
53 / 56
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

Recuerda

[[[Elemento Multimedia]]]

rg
.o
t ae
ua
e.
n lin
so
pu
m
ca

campusonline.uatae.org
54 / 56
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

Autoevaluación

Significa que la empresa tiene que reconocer que el cliente es lo más


importante.

Orientación al cliente.

rg
Orientación interna.

.o
Orientación a la competencia.

t ae
Pretende definir claramente a qué se dedica la empresa.
ua
e.
Objetivo.
lin

Misión.
n
so

Norma.
pu

Las empresas necesitan encontrar procesos y técnicas de dirección que les


m

permitan desarrollar una gestión más eficiente.


ca

Verdadero.

Falso.

Consiste en aligerar la estructura de una organización mediante la cesión a


terceros de ciertas funciones.

campusonline.uatae.org
55 / 56
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088712] INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FINANCIEROS BÁSICOS.

Mediatización.

Internalización.

Externalización.

rg
Se utilizan para la autofinanciación de proyectos.

.o
Reservas voluntarias.

t ae
Reservas especiales. ua
e.
Reservas legales.
n lin
so
pu
m
ca

campusonline.uatae.org
56 / 56

También podría gustarte