Está en la página 1de 51

[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA

[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA


[UDI088713] AUTOFINANCIACIÓN O FINANCIACIÓN INTERNA.

Introducción

En la siguiente unidad didáctica se van a abordar las cuestiones generales de la financiación

interna de la empresa, es decir, aquella financiación que proviene de los recursos que genera la

propia actividad de la empresa y que son empleados para acometer inversiones o proyectos de

negocio.

rg
.o
t ae
ua
e.
n lin
so
pu
m
ca

campusonline.uatae.org
1 / 51
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088713] AUTOFINANCIACIÓN O FINANCIACIÓN INTERNA.

Objetivos

Definir los conceptos de amortización, reservas y provisiones.

Conocer el proceso de desarrollo de los tipo de financiación interna.

Observar las decisiones aplicables a la inversión, así como sus ventajas e inconvenientes.

rg
.o
t ae
ua
e.
n lin
so
pu
m
ca

campusonline.uatae.org
2 / 51
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088713] AUTOFINANCIACIÓN O FINANCIACIÓN INTERNA.

Mapa Conceptual

[[[Elemento Multimedia]]]

rg
.o
ae
t
ua
e.
n lin
so
pu
m
ca

campusonline.uatae.org
3 / 51
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088713] AUTOFINANCIACIÓN O FINANCIACIÓN INTERNA.

Introducción.

La autofinanciación o financiación interna surge cuando una compañía u organización usa

solamente los recursos que provienen de su propia actividad para acometer inversiones o proyectos

de negocio. Es decir, se prescinde de la utilización de los fondos externos: consiste en no solicitar

créditos bancarios ni productos similares para continuar con la actividad.

Tipología de Financiación

rg
Dentro de la financiación interna o autofinanciación podemos encontrar dos tipos:

.o
De mantenimiento. La cual consiste en generar recursos que permitan el mantenimiento de

ae
la capacidad productiva de la empresa.

t
De enriquecimiento. Que viene de los beneficios que no han sido repartidos a los socios en
ua
forma de dividendos.
e.

Financiación interna por mantenimiento


lin

En este tipo de clasificación podemos encontrar dos categorías: amortización y provisiones. La


n

amortización hace referencia a aquellas máquinas y equipos de la empresa que pierden valor tras
so

el paso del tiempo, con independencia de que se hayan o no utilizado. Esta actividad se conoce como

depreciación.
pu

Para valorarlo, la empresa contabiliza el desgaste periódico y lo incluye como un coste de


m

producción. Estas depreciaciones irán disminuyendo en el tiempo el valor contable del activo hasta
ca

que este llegue a cero. El activo o bien en cuestión, se podrá amortizar totalmente en un plazo

determinado. Los descuentos aplicados este plazo sirven para acumular un fondo de amortización,

que servirá para reponer los bienes.

Las provisiones son beneficios que se han retenido por la compañía para hacer frente a alguna

amenaza identificada pero que aún no ha surgido. Las provisiones son de carácter reversible, es

decir, serán eliminados de la contabilidad cunado desaparezca el motivo que hizo producirla.

Las causas de la depreciación de los elementos del activo vienen dados por las siguientes

circunstancias:

campusonline.uatae.org
4 / 51
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088713] AUTOFINANCIACIÓN O FINANCIACIÓN INTERNA.

Amortización técnica.

Los métodos aplicables de amortización técnica.

El método lineal.

El método de los números dígitos.

El método basado en el nivel estimado de producción o de venta.

El método del tanto fijo sobre una base amortizable decreciente.

rg
Los recursos generados por las amortizaciones se deben invertir a medida que se van generando,

eso sí, la compañía debe barajar posibles soluciones para cuando llegue el momento en el que el

.o
activo se ha amortizado al completo, cuente con recursos que le ayude a renovar los bienes, que no

ae
tienen por qué venir de la liquidación de las propias inversiones en las que inicialmente se ha

materializado el fondo de amortización, sino de cualquier otra alternativa que la empresa haya

t
previsto y planeado de forma anticipada.
ua
e.
lin

Comenzar Actividad
n
so

Relaciona los elementos de la columna Derecha con la columna Izquierda

Amortización Financiación Interna por


pu

1
Mantenimiento
m

Reservas 2
Financiación Interna por
Enriquecimiento
ca

Provisiones 3

Financiación Interna por


Mantenimiento

¡Correcto! Estos son algunos de los tipos de financiación interna.

campusonline.uatae.org
5 / 51
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088713] AUTOFINANCIACIÓN O FINANCIACIÓN INTERNA.

Financiación interna por enriquecimiento

La financiación por enriquecimiento, como hemos comentado anteriormente, hace referencia a la

reinversión creada por la propia empresa, con el objetivo de aumentar la producción de la misma.

Los factores que influyen sobre el proceso de financiación interna y en el crecimiento de la

organización son:

El coste de las deudas.

rg
La rentabilidad de la inversión.

La política de retención de beneficios.

.o
Los impuestos.

ae
Es necesario observar las políticas financieras y el crecimiento de la organización llevado a cabo a

t
ua
través de la ejecución de proyectos de inversión para conseguir el volumen de ingresos fijados. Esto

necesita de un aumento de los recursos financieros permanentes para conseguir ese crecimiento. En
e.
este sentido influye el efecto multiplicador de la autofinanciación.
lin

Como hemos observado, las ventajas e inconvenientes de este modo de financiación se derivan de su

coste y disponibilidad entre otros factores. En todo caso, la financiación interna no es suficiente para
n

satisfacer las necesidades de la organización teniendo esta que recurrir a fuentes externas de
so

financiación.
pu

Este recurso surge cuando se produce el cierre del ejercicio, tras la obtención de los beneficios
m

derivados del periodo que no han sido repartidos a los socios y que se quedan en la empresa

formando parte de las reservas. Las reservas son aquellos depósitos en efectivo con los que cuenta
ca

una compañía para hacer frente a sus obligaciones de pago o al acometimiento de algún proyecto

empresarial

Este apartado quedará recogido en el balance de situación contable, podremos encontrar diferentes

tipos de reservas:

Reserva legal. Todas las compañías están obligadas a destinar el 10% de sus beneficios a las

reservas

Reservas estatuarias. Los estatutos obligan a las compañías a crear sus propias reservas

campusonline.uatae.org
6 / 51
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088713] AUTOFINANCIACIÓN O FINANCIACIÓN INTERNA.

monetarias.

Reservas de acciones. Derivan de aquellas acciones adquiridas por individuos en donde para

no perder una parte del capital social durante un tiempo las acciones tienen un carácter

indisponible, es decir, no se podrá disponer de ellas durante un tiempo determinado

Reservas especiales. En ocasiones en relación a determinadas normativas se dictamina la

constitución y las características de las reservas especiales.

Reservas voluntarias. Es la propia compañía la que establece la reserva en base a la de tipo

legal y a la de tipo estatuaria.

rg
.o
Información relevante sobre la financiación interna

ae
Los recursos propios pueden ser hallados en el balance de situación de una empresa (como hemos

comentado anteriormente) en la parte del Pasivo junto con la distribución de beneficios del periodo

t
ua
situados en dividendos y reservas. El hecho de que una compañía tenga una financiación

exclusivamente interna puede ser bueno hasta cierto punto: por un lado, la entidad cuenta con
e.
recursos propios con los que financiarse sin problema alguno. Sin embargo, por otro lado, cuenta
lin

con individuos donde poder distribuir su riesgo.

En las compañías existen diferentes medios y agentes que son aquellos que intervienen en la
n
so

financiación interna de la empresa. En concreto son:


pu

Los propios socios de la compañía que son quienes realizan el desembolso inicial y las

aportaciones posteriores al capital social de esta.


m

Los empleados que se les permita adquirir acciones fruto de su trabajo.


ca

campusonline.uatae.org
7 / 51
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088713] AUTOFINANCIACIÓN O FINANCIACIÓN INTERNA.

Las amortizaciones.

Se considera amortización la cantidad destinada a compensar la depreciación efectiva sufrida por:

Los bienes del inmovilizado material, considerado estos como los bienes, muebles o inmuebles

que utilizamos en nuestra actividad. (Nos referimos a las cuentas del subgrupo 21 del Plan

General Contable).

Los bienes del Inmovilizado Intangible, entendiendo como aquellos activos no monetarios sin

rg
apariencia física susceptibles de valoración económica. (Se trata del subgrupo 20 del Plan

.o
General Contable).

Inversiones inmobiliarias, que serían aquellos terrenos y construcciones que posee la sociedad

ae
pero no utiliza en su actividad, si no que los posee para obtener por ellos una renta por

t
arrendamiento o con el ánimo de conseguir una plusvalía por su venta en el futuro. (Subgrupo
ua
22 del Plan).
e.

Esta depreciación efectiva será como consecuencia de su funcionamiento, uso, disfrute u


lin

obsolescencia. La dotación anual expresa la distribución del precio de adquisición o coste de

producción entre su vida útil.


n
so

Amortización:
pu

Las amortizaciones constituyen una de las partidas de gasto en la determinación del resultado
contable.
m
ca

Ejemplo

No será amortizable la adquisición de objetos de arte o decoración como puede ser un óleo por el

que se ha desembolsado una cantidad importante por razón de su autor.

La regulación fiscal de las amortizaciones en el impuesto de sociedades que vamos a desarrollar en

este tema se encuentra en el artículo 12 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades (LIS) y en los

artículos 1 al 5 del Reglamento del impuesto.

campusonline.uatae.org
8 / 51
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088713] AUTOFINANCIACIÓN O FINANCIACIÓN INTERNA.

** En este sentido, tras la aprobación de la nueva ley del Impuesto nos surge la duda de si podemos

seguir aplicando el Reglamento aprobado por el Real Decreto 1777/2004 de 30 de julio. Pues bien,

la disposición transitoria vigésimo cuarta de la LIS establece que seguirá siendo de aplicación hasta

la entrada en vigor de una nueva norma reglamentaria.

Por su parte, la regulación contable la encontramos en el artículo 39 del código de comercio y en

las normas de valoración 2ª y 4ª del Plan General Contable. Una de las diferencias temporarias que

pueden existir entre el resultado contable y el fiscal viene determinada por el diferente criterio

rg
temporal que podemos utilizar en las amortizaciones. De ahí que sea necesario, no solo ver la

regulación fiscal de la amortización, sino también la contable.

.o
ae
Le regulación contable la podemos encontrar en:

t
El código de comercio. ua
El Plan General Contable.

El Código de Comercio, en su artículo 39 establece: “los activos fijos o no corrientes cuya vida
e.

útil tenga un límite temporal, deberán amortizarse sistemáticamente durante el tiempo de su


lin

utilización”.

El Plan General de Contabilidad (normas de valoración 2ª y 4ª): las amortizaciones habrán de


n

establecerse de manera sistemática y racional en función de la vida útil de los bienes y de su


so

valor residual, atendiendo a la depreciación que normalmente sufran por su funcionamiento,


pu

uso y disfrute, sin perjuicio de considerar también la obsolescencia técnica o comercial que

pudieran afectarlos.
m
ca

Se amortizará de forma independiente cada parte de un elemento del inmovilizado material que

tenga un coste significativo en relación con el total del elemento y una vida útil distinta del resto del

elemento. Dichas normas distinguen tres tipos de depreciación:

1. La depreciación sistemática e irreversible. La amortización.

Por ejemplo, la depreciación que sufre una máquina por su uso. Se considera que se ajusta a un

sistema atendiendo su duración y es irreversible, independientemente de los gastos en que

incurramos para su conservación.

campusonline.uatae.org
9 / 51
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088713] AUTOFINANCIACIÓN O FINANCIACIÓN INTERNA.

El apunte contable será de la amortización, dependiendo de si hablamos de intangible, inmaterial o

inversiones inmobiliarias será:

2. La depreciación con carácter reversible. Pérdidas por deterioro o correcciones valorativas.

rg
Nos referimos a posibles pérdidas que en un momento dado estimamos ciertas pero que pueden

revertir.

.o
ae
Por ejemplo, la referida a un terreno que poseemos y que debido a la crisis ha sufrido una pérdida

pero que, tenemos la esperanza de que revertirá. El apunte contable, suponiendo que hablamos de

t
inmovilizado material será: ua
e.
lin

3. La disminución de valor de carácter irreversible puntual de pérdidas de inmovilizado.


n

Por ejemplo, un accidente en un vehículo, provoca una pérdida irreversible.


so
pu
m

Otro aspecto a tener en cuenta es qué se considera inmovilizado amortizable. En este sentido
ca

atenderemos a los subgrupos (20), (21) y (22) del plan contable con algunas excepciones como

pueden ser los terrenos.

Se incluirán también como inmovilizado material amortizable, las inversiones realizadas por el

arrendatario que no sean separables del activo arrendado siempre que tal arrendamiento tenga la

consideración de operativo. La amortización de estas inversiones se realizará en función de su vida

útil que sea la duración del contrato de arrendamiento cuando esta sea inferior a la vida económica

del activo.

campusonline.uatae.org
10 / 51
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088713] AUTOFINANCIACIÓN O FINANCIACIÓN INTERNA.

Según el artículo 12.1 del LIS, serán deducibles las cantidades que, en concepto de amortización del

inmovilizado material (grupo 21 contable), intangible (grupo 20 contable) y de las inversiones

inmobiliarias (grupo 22 contable), correspondan a la depreciación efectiva que sufran los distintos

elementos por funcionamiento, uso, disfrute u obsolescencia.

De esta definición detallamos tres puntos esenciales para considerar la deducción:

1.- Debe tratarse de bienes del inmovilizado material, intangible o inversiones inmobiliarias.

rg
(Subgrupos 20,21 y 22 contables).

.o
2.- La amortización ha de recoger la depreciación efectiva anual de los elementos de acuerdo con

alguno de los sistemas de amortización que en la ley se establecen y que vamos a comentar más

ae
adelante.

t
3.- Ha de estar contabilizada en el ejercicio correspondiente.
ua
Recordamos que el apunte que realizamos para la contabilidad de la amortización del
e.

inmovilizado material será:


n lin
so

Donde en la cuenta (681) anotamos el gasto contable.


pu

Esta exigencia de estar amortizada para ser deducible, así como una excepción la encontramos en el
m

artículo 11 (11.3) LIS: “no serán fiscalmente deducibles los gastos que no se hayan imputado

contablemente en la cuenta de pérdidas y ganancias o en una cuenta de reservas si así lo establece


ca

una norma legal o reglamentaria, a excepción de lo previsto respecto de los elementos

patrimoniales que puedan amortizarse libremente o de forma acelerada”.

4.- La amortización acumulada no puede exceder del valor de adquisición por el que figuren

contabilizados los bienes amortizables. Es decir, una vez que el valor de la amortización acumulada

coincida con el valor del bien (precio de adquisición o coste de producción) menos su valor residual,

no podemos seguir amortizando.

Cuando adquirimos un inmovilizado material, intangible o una inversión inmobiliaria, sabemos que

campusonline.uatae.org
11 / 51
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088713] AUTOFINANCIACIÓN O FINANCIACIÓN INTERNA.

debemos realizar su amortización contable y que, además, esto es un requisito para que sea

deducible. Lo habitual en las empresas es acudir a las tablas de amortización fiscales y atender a

lo dispuesto por el impuesto de sociedades para realizar el apunte contable. De esta forma, el gasto

contabilizado en la cuenta (68) será el gasto contable, pero también será el fiscal y no se producirán

ajustes.

Ejemplo

rg
Amortización contable y fiscal coinciden. Supongamos la compra de una máquina por 3.000 euros.

Según las tablas fiscales, su amortización la debemos hacer en 6 años y determinamos

.o
contablemente seguir el mismo criterio.

ae
Amortización fiscal: 3.000/6 = 500

t
Amortización contable: 3.000/6 = 500 ua
e.
n lin
so
pu

En este caso, la amortización contable y fiscal va a coincidir, por lo que no tendremos que hacer

ajustes.
m
ca

Sin embargo, por diferentes circunstancias esto no siempre es así y, contablemente, anotamos un

gasto distinto al fiscal. Nos podemos encontrar las siguientes situaciones:

Amortización contable superior a la de los sistemas admitidos. No deducible este ejercicio,

ajuste fiscal por la diferencia entre la contabilizada y la fiscalmente admitida.

Ejemplo

Supongamos la compra de una máquina por 3.000 euros. Según las tablas fiscales, su amortización

la debemos hacer en 6 años y determinamos contablemente hacerlo en 5.

campusonline.uatae.org
12 / 51
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088713] AUTOFINANCIACIÓN O FINANCIACIÓN INTERNA.

Amortización fiscal: 3.000/6 = 500

Amortización contable 3.000/5 = 600

rg
.o
En este caso, no coinciden las amortizaciones contables y fiscales en cuanto al criterio temporal.

ae
Vemos que el reparto es diferente cada año, pero la cantidad final es la misma, de ahí que estemos

ante una diferencia temporaria.

t
ua
En el primer año (y hasta el 5) la diferencia es positiva, pues tenemos un gasto contable que no es
e.
deducible, luego debemos tributar por el sumándolo al resultado contable.
lin

En el año 6 al contrario, no tenemos gasto deducible y sin embargo nos permiten deducirnos 500; es

por ello que restamos al Resultado contable ese importe para tributar menos.
n
so
pu
m
ca

Amortización contable inferior a la fiscal de los sistemas admitidos. No hay ajuste alguno.

Solo es gasto deducible la amortización contabilizada pues sabemos que es necesario el requisito de

campusonline.uatae.org
13 / 51
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088713] AUTOFINANCIACIÓN O FINANCIACIÓN INTERNA.

la contabilización; a no ser que esté motivada por la libertad de amortización. En este caso, si

deberemos realizar ajustes.

Ejemplo

Supongamos la compra de una máquina por 3.000 euros. Fiscalmente tenemos libertad de

amortización, por lo que lo hacemos en dos años. Contablemente amortizamos en 6.

Amortización fiscal: 3.000/2 = 1.500

rg
Amortización contable 3.000/5 = 600

.o
t ae
ua
e.
lin

En el primer y segundo año, la diferencia es negativa pues nos vamos a deducir en el impuesto

mayor cantidad del gasto contable (debemos restarle al resultado contable). En los años siguientes,
n
so

la diferencia será positiva pues tenemos un gasto contable que ya no es deducible fiscalmente. Es la

reversión de las cantidades anteriores.


pu

Amortización contabilizada en un ejercicio posterior al de la depreciación. (Artículo 11.3). Es


m

posible que un gasto de amortización no lo tengamos contabilizado en un año concreto y no por

aplicación de la libertad de amortización que acabamos de ver, sino simplemente por un descuido.
ca

Vemos lo que establece el artículo 19.3 al respecto:

“Los ingresos y los gastos imputados contablemente en la cuenta de pérdidas y ganancias o en una

cuenta de reservas en un período impositivo distinto de aquel en que proceda su imputación

temporal, se imputarán en el periodo impositivo que corresponda (el que hubiera correspondido

fiscalmente) No obstante, se podrá hacer en el periodo impositivo en que se ha realizado la

imputación contable siempre que de ello no se derive una tributación inferior a la que hubiese

correspondido por aplicación de las normas de imputación temporal previstas…”.

campusonline.uatae.org
14 / 51
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088713] AUTOFINANCIACIÓN O FINANCIACIÓN INTERNA.

Ejemplo

Nuestra sociedad adquiere un camión por valor de 70.000 euros para el que las tablas fijan un

coeficiente máximo de amortización del 20% y un periodo máximo de 10 años. El primer año, por un

descuido no se realiza apunte contable de amortización.

Aunque fiscalmente podemos deducirnos un gasto de amortización:

70.000 x 20% = 14.000

rg
70.000/10 = 7.000

.o
ae
No lo vamos a poder hacer al no estar contabilizado. Solo se permite la deducción de una

amortización no contabilizada si estamos ante una libertad de amortización.

t
ua
Al año siguiente, cuando observa el error contabiliza lo siguiente:
e.
n lin

Recordemos que los gastos no contabilizados en un ejercicio, al año siguiente se reconocerán como
so

menores reservas. Si, según lo visto en el párrafo anterior, podemos deducírnoslo este año (el

contabilizado), al no estar contabilizado en el grupo 6, lógicamente no va a resultado de este


pu

ejercicio, por lo que si queremos deducírnoslo en el impuesto deberemos realizar un ajuste.


m

Otro aspecto a tener en cuenta es el referido a bienes que o bien no se utilizan en la actividad de la

empresa o bien se utilizan solo en parte.


ca

Las inversiones inmobiliarias (subgrupo 22 del PGC) comprenden terrenos y construcciones

que la empresa no utiliza en la actividad, si no que posee con el fin de obtener rentas por

arrendamiento (sin ser esta nuestra actividad) o bien plusvalías en caso de su posible venta

futura, generan una serie de gastos (amortizaciones, mantenimiento…) que sí tiene la

consideración de fiscalmente deducibles.

Caso de los turismos. Si el vehículo se destina exclusivamente para desplazamientos de la

actividad de la empresa el gasto de la amortización será fiscalmente deducible. Si por el

campusonline.uatae.org
15 / 51
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088713] AUTOFINANCIACIÓN O FINANCIACIÓN INTERNA.

contrario, no solo se utiliza para la empresa sino también con fines particulares del trabajador

estaremos ante una retribución en especie, por lo que la amortización será deducible por el

porcentaje que se usa en la empresa y por el resto como gasto de personal. En definitiva, será

deducible el 100 %.

Vamos a comentar una serie de puntos que nos van a servir de base a la hora de practicar nuestras

amortizaciones.

rg
1. Cuando la ley habla de depreciación efectiva se refiere a la que sea consecuencia de aplicar

alguno de los métodos del artículo 12 (12.1) esto es, alguno de los siguientes:

.o
ae
Sistema lineal o según las tablas.

Sistema del porcentaje sobre el valor pendiente de amortización.

t
Sistema de números dígitos.
ua
Plan formulado por el sujeto pasivo.
e.
lin

2. El valor amortizable será el precio de adquisición o coste de producción, excluido el valor

residual. En este punto debemos recordar que tanto en el precio de adquisición como en el coste de
n

producción se incluyen todos los gastos necesarios para la puesta en condiciones de funcionamiento
so

del activo.
pu

Cuando se trate de edificaciones no será amortizable el valor del suelo, excluidos, en su caso, los

costes de rehabilitación de los solares sin edificar. Cuando no se conozca se calculará prorrateando
m

el precio de adquisición entre los valores catastral del suelo y la edificación del año de adquisición u
ca

otro sistema basado en el valor normal de mercado.

Ejemplo

Si adquirimos un edificio, debemos separar (para ello existen cuentas diferenciadas

contablemente) el valor del terreno del valor de la construcción. El valor del terreno no se

amortiza.

Si adquirimos un terreno para realizar una actividad y al finalizar la misma debemos de hacer

una serie de gastos de rehabilitación, el valor actual de los mismos formará parte del valor del

campusonline.uatae.org
16 / 51
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088713] AUTOFINANCIACIÓN O FINANCIACIÓN INTERNA.

terreno y se amortizará su parte correspondiente.

3. La amortización se realizará elemento por elemento. Cuando se trate de bienes de naturaleza

análoga o similar grado de utilización la amortización podrá practicarse sobre el conjunto de ellos.

Las instalaciones técnicas podrán considerarse un único elemento a efectos de amortización.

4. Inicio del cómputo de las amortizaciones. El inmovilizado material e inversiones inmobiliarias

comenzarán a amortizarse desde su puesta en condiciones de funcionamiento. En este sentido, no es

rg
posible amortizar el inmovilizado en curso, esto es, aquel que no está funcionando ni siquiera en

condiciones de funcionamiento.

.o
ae
5. Los elementos patrimoniales del inmovilizado deberán amortizarse dentro del periodo de su vida

útil. En este sentido, vamos a ver más adelante qué se entiende por vida útil.

t
Ejemplo
ua
e.
Nuestra sociedad compra en el año 2007 un terreno en el que va a construir una nave industrial

para almacenaje de su maquinaria. Las obras duran hasta el 10.03.2013 por un importe de 260.000
lin

euros. El 17/09/2013 se traslada toda nuestra maquinaria a la nueva nave.


n

La fecha de comienzo de la amortización será el 10.03.2013 pues la nave ya está en condiciones de


so

uso, independientemente de que el traslado se haga en una fecha posterior.


pu

El Inmovilizado intangible, desde que están en condiciones de producir ingresos.


m

Vida útil
ca

Concepto contable. Período en el que la empresa espera utilizar el activo amortizable o el número

de unidades de producción que espera obtener del mismo. En particular, en el caso de activos

sometidos a reversión, su vida útil es el período concesional cuando éste sea inferior a la vida

económica del activo.

Concepto fiscal. Inmovilizado material, es el periodo en que quede cubierto su valor, excluido su

valor residual, excepto que dicho período exceda del período concesional (en caso de activos

sometidos a reversión) donde el límite anual máximo se calculará atendiendo a este último período.

Los costes relacionados con grandes reparaciones se amortizarán durante el período que medie

campusonline.uatae.org
17 / 51
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088713] AUTOFINANCIACIÓN O FINANCIACIÓN INTERNA.

hasta la gran reparación.

rg
6. Las marcas, los derechos de traspaso y los elementos intangibles que no tengan una fecha cierta

.o
de extinción deberán amortizarse en 10 años (ahora 20 años).

ae
7. Continuidad del método de amortización. Para un mismo elemento no podrán aplicarse, ni

t
simultánea ni sucesivamente, distintos métodos de amortización (excepcionalmente con inclusión y
ua
justificación en la memoria).
e.
8. Renovaciones, ampliaciones y mejora de los elementos de inmovilizado.
lin

Si se incorporan al inmovilizado dichas renovaciones, el inmovilizado que teníamos seguirá


n

amortizándose al mismo ritmo que hasta ahora, y la renovación se amortizará teniendo en


so

cuenta su valor y el plazo que resta hasta el final de la vida útil.

Alargamiento de la vida útil. En caso de que la ampliación implique alargamiento de la vida útil
pu

del bien, ésta circunstancia debe tenerse en cuenta tanto para la amortización del elemento

como en la renovación o mejora.


m
ca

Ejemplo

Nuestra sociedad posee una máquina adquirida hace dos años por un valor de 30.000 euros. Decide

amortizar utilizando el coeficiente máximo según las tablas que es el 20%. Una vez practicada la

segunda amortización, le mejoramos el motor aumentando su productividad pero no su vida útil, con

un coste de 4.500 euros.

¿Cuál será la cantidad a amortizar en el tercer año?

Amortizamos la máquina por el mismo criterio que hasta ahora:

campusonline.uatae.org
18 / 51
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088713] AUTOFINANCIACIÓN O FINANCIACIÓN INTERNA.

30.000 x 20 % = 6.000

Amortizamos la mejora, atendiendo a lo que queda de vida útil. Al haber amortizado dos años, nos

quedan tres, o lo que es igual, el 33.33 %:

4.500 x 33.33 % = 1.500

Caso particular de las inversiones, ampliaciones y mejoras de locales arrendados

rg
El Plan General Contable 2007 establece que estos gastos se considerarán inmovilizado material y se

amortizará en función de su vida útil, que será la duración del contrato de arrendamiento o cesión

.o
–incluido el período de renovación cuando existan evidencias que soporten que la misma se va a

ae
producir-, cuando esta sea inferior a la vida económica del activo.

t
Artículo 12 de la LIS; ua
Como ya sabemos, la amortización ha de recoger la depreciación efectiva anual de los elementos de
e.
acuerdo con alguno de los sistemas de amortización que en la ley se establecen. Vamos a pasar por

tanto a ver cuáles son estos sistemas.


n lin
so
pu
m
ca

Amortización lineal según tablas oficialmente aprobadas

Caso general

Es el sistema más utilizado por las entidades y consiste en aplicar unos coeficientes que vienen

campusonline.uatae.org
19 / 51
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088713] AUTOFINANCIACIÓN O FINANCIACIÓN INTERNA.

reglamentados en una tabla en el punto 1ª) del artículo 12 de LIS. Cuando el sujeto pasivo opte por

este sistema aplicará al precio de adquisición del inmovilizado uno de los siguientes coeficientes:

El coeficiente de amortización lineal máximo.

El coeficiente de amortización lineal mínimo que se deriva del periodo máximo de

amortización.

Cualquier otro coeficiente lineal comprendido entre los dos anteriores.

rg
Las tablas establecen un coeficiente máximo residual del 10 % y una vida útil máxima de 20 años

.o
para todos aquellos bienes que no puedan ser localizados individualmente en las mismas. La vida

útil no podrá exceder del período máximo.

ae
Ejemplo

t
ua
Supongamos la compra de un remolque por la empresa con los siguientes datos:
e.

Precio de compra: 5.000 euros.


lin

Fecha de compra: 18.02.2010.

Valor residual: 0 euros.


n
so

Para la amortización consulta las tablas fiscales donde se establece:


pu

Coeficiente máximo: 10 %.
m

Periodo máximo: 20 años.


ca

La empresa puede amortizar cada año entre el 10 % y el 5 % (100 %/20 años). Decide hacerlo

linealmente a razón del 10 %.

El primer año amortizará:

Cuota anual: (5.000 – 0) x 10 % = 500 euros

El primer año no amortiza el año completo, sino los días que van desde el 18 de febrero hasta el 31

de diciembre.

campusonline.uatae.org
20 / 51
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088713] AUTOFINANCIACIÓN O FINANCIACIÓN INTERNA.

500/365 = 1.36986 x 317 días= 434,24

Del segundo año al noveno:

rg
El décimo año solo amortiza hasta el 18 de febrero:

.o
t ae
Amortización por debajo del coeficiente mínimo. Consecuencias:
ua
El segundo párrafo del artículo 2 (2.1) del RIS dispone que a efectos de lo establecido en el artículo
e.
11 (11.3) de la Ley (no deducción fiscal de gastos no imputados en la cuenta de pérdidas y ganancias

y admisión de la deducibilidad de gastos contabilizados en ejercicios posteriores al de devengo si no


lin

se deriva de los mismos una tributación inferior) cuando un elemento se hubiera amortizado en un
n

ejercicio por debajo del coeficiente mínimo, el exceso de amortizaciones contabilizadas en ejercicios
so

posteriores respecto del coeficiente máximo, corresponden al periodo impositivo citado en primer

lugar, hasta el límite de la referida cantidad.


pu

Elementos sujetos a más de un turno normal de trabajo


m

En este caso, podrá amortizarse en función del coeficiente formado por la suma de:
ca

Coeficiente mínimo según las tablas.

El resultado de multiplicar la diferencia entre el coeficiente de amortización lineal máximo y el

mínimo, por el coeficiente entre las horas diarias habitualmente trabajadas y ocho horas.

% = Coeficiente mínimo + [ (Coeficiente Máximo - Coeficiente Mínimo) ] x Nº horas día

trabajadas / 8 horas

No es aplicable a aquellos elementos que por su naturaleza técnica deban ser utilizados de forma

campusonline.uatae.org
21 / 51
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088713] AUTOFINANCIACIÓN O FINANCIACIÓN INTERNA.

continuada.

Tampoco es de aplicación a aquellos elementos que tengan asignados en tablas coeficientes que

hayan tomado en consideración una utilización superior a un turno normal de trabajo. Únicamente

sufren una depreciación superior aquellos elementos integrados en la cadena productiva, siendo su

concurso directo en el desarrollo de la actividad.

Ejemplo

rg
Nuestra sociedad adquiere un vehículo el 25/05/213 por 20.000 euros que será utilizado en dos

.o
turnos de trabajo de 6 horas de duración cada uno. El coeficiente lineal máximo supongamos que sea

el 10% y su periodo máximo de amortización 16 años.

ae
Solución:

t
ua
% = Coeficiente mínimo + (Coeficiente Máximo - Coeficiente Mínimo) x Nº horas día

trabajadas / 8 horas
e.

Coeficiente mínimo = 100/16 = 6.25


lin

Coeficiente máximo = 10
n
so

Nº de horas trabajadas = 14
pu

% = 6.25 + (10 – 6.25) x 12 / 8 horas = 11.875

Podrá por tanto la empresa amortizar:


m
ca

11.875% sobre 20.000 = 2.375 anual

El primer año 2.375/360 x 215 = 1.418,40

Este sistema de amortización se puede combinar con el sistema lineal, no con otros, si en varios

meses se produce la circunstancia de trabajar en más de un turno con el inmovilizado y durante el

resto del año no.

Ejemplo

campusonline.uatae.org
22 / 51
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088713] AUTOFINANCIACIÓN O FINANCIACIÓN INTERNA.

Nuestra sociedad adquiere en enero de 2013 una máquina embotelladora por 40.000 euros. La

utilización de la misma será de 8 horas diarias a excepción de los meses de julio y agosto que se

duplicará su utilización en dos turnos diarios de 8 horas cada uno. Determinar la cuota de

amortización al final del ejercicio suponiendo que se acoge al coeficiente máximo de amortización

del 10 % y que el periodo máximo es de 20 años.

Solución:

rg
Durante 10 meses al año su amortización será:

.o
40.000 x 10% = 4.000/12 x 10 = 3.333

ae
Durante los meses de julio y agosto debemos utilizar el coeficiente:

t
% = Coeficiente mínimo + (Coeficiente Máximo - Coeficiente Mínimo) x Nº horas día
ua
trabajadas / 8 horas
e.
Coeficiente mínimo = 100/20 = 5 %
lin

Coeficiente máximo = 10
n

Nº de horas trabajadas = 16
so

% = 5 + (10 – 5) x 16 / 8 horas = 15 %
pu

Podrá por tanto la empresa amortizar:


m

15% sobre 40.000 = 6.000/12 x 2 = 1.000


ca

Amortización anual: 3.333 + 1.000 = 4.333

Bienes usados

Tratándose de elementos patrimoniales usados, es decir, que no sean puestos en condiciones de

funcionamiento por primera vez, el cálculo de la amortización se efectuará, a elección del sujeto

pasivo por una de estas opciones.

Aplicar sobre el precio de adquisición nuestro (de segunda mano) el doble del coeficiente

campusonline.uatae.org
23 / 51
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088713] AUTOFINANCIACIÓN O FINANCIACIÓN INTERNA.

máximo de amortización lineal y como mínimo el coeficiente mínimo.

Si se conoce el precio de adquisición originario, éste se tomará como base para aplicar el

coeficiente máximo. Si no se conoce el precio de adquisición originario, éste podrá ser

determinado pericialmente y aplicar lo previsto en el criterio anterior.

No se consideran como usados los edificios que se adquieran con una antigüedad inferior a 10 años.

Ejemplo

rg
Nuestra empresa adquiere el 01.01.12 un vehículo de segunda mano por 16.000 euros. Conocemos

.o
que su coste originario era de 25.000 euros y que su coeficiente de amortización es el 10 %.

ae
Determinar la amortización del vehículo usado atendiendo a las posibilidades fiscales.

t
Amortización sobre el precio de adquisición: 16.000 x 0.10 x2 = 3.200
ua
Amortización sobre el precio originario: 25.000 x 0.10 = 2.500
e.

El criterio b) es obligatorio si se trata de elementos usados entre sociedades que formen parte del
lin

mismo grupo, salvo que el precio de adquisición supere al originario, en cuyo caso la amortización

deducible como máximo será el resultado de aplicar el coeficiente de amortización lineal máximo al
n

precio de adquisición originario.


so
pu

Amortización según porcentaje constante sobre el valor pendiente de amortización

Consiste en aplicar al valor pendiente de amortizar un porcentaje constante que se obtiene


m

ponderando el coeficiente máximo (normalmente) o mínimo o cualquier otro comprendido entre el


ca

máximo y el mínimo por los siguientes coeficientes establecidos:

El porcentaje constante no podrá ser inferior al 11 %.

No es aplicable a construcciones, mobiliario ni enseres.

campusonline.uatae.org
24 / 51
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088713] AUTOFINANCIACIÓN O FINANCIACIÓN INTERNA.

En primer lugar debemos calcular con el porcentaje constante:

% constante = cuota lineal x coeficiente establecido

Una vez determinado, aplicaremos este porcentaje al valor pendiente de amortizar en cada

momento. Debido a que esto sería infinito, el importe pendiente de amortizar en el periodo en que

concluya la vida útil se amortizará en dicho periodo por completo, no atendiendo al porcentaje. Es

aplicable a los bienes usados.

rg
Ejemplo

.o
Supongamos la compra de un equipo para proceso de información por la empresa con los siguientes

ae
datos:

t
Precio de compra: 2.000 euros. ua
Fecha de compra: 01.01.2010.
e.
Valor residual: 0 euros.
lin

Para la amortización consulta las tablas fiscales donde se establece:


n

Coeficiente máximo: 25 %.
so

Periodo máximo: 8 años.


pu

La empresa toma como valor el 25 % y decide utilizar el sistema degresivo con porcentaje constante.
m

Primero calcula el porcentaje contante:


ca

Al suponer el 25 %, la vida útil son 4 años por lo que el coeficiente es 1.5.

Porcentaje constante = 25 % x 1.5 = 37.5

campusonline.uatae.org
25 / 51
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088713] AUTOFINANCIACIÓN O FINANCIACIÓN INTERNA.

Cálculo de las cuotas

rg
.o
Nota: para determinar el porcentaje constante partimos de la cuota lineal según las tablas,

ae
pudiendo ser el coeficiente máximo, el periodo máximo o cualquiera intermedio.

t
Amortización según números de dígitos ua
No es aplicable a construcciones, mobiliario ni enseres. Sí es aplicable a bienes usados. La suma de
e.
dígitos se determinará en función del período de amortización establecido en las tablas de

amortización oficialmente aprobadas. Se admite que la serie de dígitos sea creciente o decreciente.
lin

Para el cálculo debemos determinar primero la cuota por dígito que es el resultado de dividir el
n

valor del bien entre una suma de números que va desde la vida útil del bien hasta 1 (Si la vida útil es
so

5, la sumas será 5+4+3+2+1= 15)


pu

Una vez determinada la cuota por dígito, la multiplicamos en cada ejercicio dependiendo del sistema

escogido por los números del denominador de manera creciente o decreciente.


m
ca

Ejemplo

Supongamos la compra de un equipo para proceso de información por la empresa con los siguientes

datos:

Precio de compra: 2.000 euros.

Fecha de compra. 01.01.2010.

Valor residual. 0 euros.

campusonline.uatae.org
26 / 51
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088713] AUTOFINANCIACIÓN O FINANCIACIÓN INTERNA.

Para la amortización consulta las tablas fiscales donde se establece:

Coeficiente máximo: 25 %.

Periodo máximo: 8 años.

La empresa toma como valor el 25 % y decide utilizar el sistema degresivo de porcentaje constante:

rg
.o
Al ser la vida útil = 4 cogemos como denominador 4+3+2+1

ae
Al ser el sistema degresivo multiplicamos la cuota por dígito por los valores del denominador de

t
forma decreciente. ua
e.
n lin

Plan formulado por el contribuyente y aprobado por la Administración


so

Se realiza a instancia del sujeto pasivo, mediante solicitud a la Delegación de la AEAT donde tenga
pu

su domicilio fiscal, a través de descripción de los elementos objeto del plan especial, método

propuesto, justificación del mismo, precio de adquisición de los elementos sometidos al plan y fecha
m

en que deba comenzar.


ca

El plazo para resolver será de tres meses, entendiéndose aprobado si no hay resolución. La

Administración podrá resolver aprobando el plan formulado por el sujeto pasivo, desestimar dicho

plan o aprobar uno alternativo elaborado por el sujeto pasivo en el curso del procedimiento.

Los elementos susceptibles de ser amortizados por este plan son tanto nuevos como usados de

inmovilizado material, intangible e inversiones inmobiliarias.

Depreciación justificada por el sujeto pasivo

campusonline.uatae.org
27 / 51
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088713] AUTOFINANCIACIÓN O FINANCIACIÓN INTERNA.

En defecto de los anteriores sistemas, la depreciación deberá ser justificada por el sujeto pasivo.

Una vez desarrollados los sistemas de amortización nos vamos a plantear una pregunta:

¿Qué ocurre con aquellos bienes que venimos amortizando atendiendo a las tablas de

amortización que existían antes de la reforma?

** La disposición transitoria 13ª establece que para los elementos de inmovilizado que se estuvieran

aplicando un coeficiente de amortización distinto al que corresponde les correspondiese por

rg
aplicación de la nueva tabla de amortización, se amortizarán durante los periodos impositivos que

resten hasta completar su nueva vida útil, de acuerdo con la nueva tabla, sobre el valor neto fiscal

.o
del bien existente al inicio del año 2015.

ae
Aquellos contribuyentes que estuvieran aplicando un método de amortización distinto al lineal y en

aplicación de la tabla nueva les corresponda un plazo de amortización distinto, podrán optar por

t
ua
aplicar el método lineal en el periodo que reste para finalizar su vida útil.
e.
Ejemplo
lin

Supongamos que compramos hace 20 años una locomotora por importe de 10.000 euros. En su

momento nos vamos a las tablas fiscales y decidimos utilizar el sistema lineal al periodo máximo
n

posible, esto es, 30 años.


so

Nuestra cuota anual es de 10.000/30 = 333,33


pu

Una vez amortizados 20 años, entra en vigor la nueva ley del impuesto de sociedades con el cambio
m

de tabla de amortización, estableciendo un periodo máximo de 25 años.


ca

Debemos cambiar la cuota de amortización para los periodos que restan atendiendo a la nueva tabla,

dividiendo su valor fiscal (suponemos que coincide con el contable) entre cinco años.

Valor fiscal = 10.000 – (333,33 x 20) = 3.333,34

Nueva cuota = 3.333,34/5 años = 666,68

Asimismo, aquellos contribuyentes que estuvieran aplicando un método de amortización distinto al

resultante de aplicar los coeficientes de amortización lineal en períodos impositivos iniciados con

anterioridad a 1 de enero de 2015.

campusonline.uatae.org
28 / 51
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088713] AUTOFINANCIACIÓN O FINANCIACIÓN INTERNA.

En aplicación de la tabla de amortización prevista en esta Ley les correspondiere un plazo de

amortización distinto, podrán optar por aplicar el método de amortización lineal en el período que

reste hasta finalizar su nueva vida útil, sobre el valor neto fiscal existente al inicio del primer

período impositivo que comience a partir de 1 de enero de 2015.

En definitiva, la amortización que hemos realizado hasta la fecha no debemos ajustarla y tan solo

debemos modificar la que realicemos de ahora en adelante.

rg
.o
t ae
ua
e.
n lin
so
pu
m
ca

campusonline.uatae.org
29 / 51
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088713] AUTOFINANCIACIÓN O FINANCIACIÓN INTERNA.

Reservas y provisiones.

En principio, las reservas son beneficios obtenidos por la empresa y que no han sido distribuidos

entre sus propietarios. Sin embargo, este concepto solamente es válido desde una perspectiva

amplia, ya que se puede hacer una subdivisión de las distintas clases de reservas en función de su

origen. Así, se diferencian tres grandes bloques de reservas:

Reservas procedentes de beneficios no repartidos.

rg
Reservas provenientes de la actualización de balances.

.o
Reservas derivadas de aportaciones de los socios.

ae
Los elementos del activo (edificios, terrenos, maquinaria, inversiones financieras, existencias, etc.)

t
deben figurar por el precio de adquisición o precio histórico, en virtud del principio del precio de
ua
adquisición. En épocas con tendencia inflacionista, algunos de estos activos aparecerán en el

balance por un valor sensiblemente inferior al valor que, en ese momento, tienen en el mercado.
e.

Es importante señalar que este efecto inflacionista repercute solamente sobre algunos de los
lin

activos que permanecen durante muchos años en la sociedad, y siempre que éstos se hayan
n

revalorizado. Los casos más típicos son: los edificios, los terrenos y las inversiones financieras. Este
so

proceso no afecta, en cambio, a aquellos activos que sean objeto de una renovación continua y, por

tanto, cuyos saldos estén actualizados cada vez que se elabora el balance de situación.
pu

Para corregir el efecto negativo que la inflación produce sobre estos activos, la Administración
m

permite, mediante una disposición legal (normalmente, a través de la Ley de Presupuestos), la


ca

actualización de los valores históricos que estén desfasados.

Este proceso no supone la quiebra del principio del precio de adquisición, pues en la primera

parte del Plan General Contable se señala que todos los bienes y derechos se contabilizarán por su

precio de adquisición o coste de producción.

El principio del precio de adquisición deberá respetarse siempre, salvo cuando se autoricen, por

disposición legal, rectificaciones del mismo: en este caso, deberá facilitarse cumplida información en

la memoria. Son las reservas que se originan de las aportaciones de los socios, constituyendo una

reserva disponible, es decir que en cualquier momento puede ser retirada de la sociedad sin ninguna

campusonline.uatae.org
30 / 51
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088713] AUTOFINANCIACIÓN O FINANCIACIÓN INTERNA.

traba legal.

Es, por tanto, la aportación realizada por los accionistas en el caso de emisión y colocación de

acciones y viene representada por la cuenta 110” ”Prima de Emisión de acciones”.

Dentro del Plan General Contable nos vamos a encontrar dos conceptos que a menudo se confunden

y que, de hecho, en los planes anteriores tenían el mismo nombre; se trata de las correcciones

valorativas de activos y las provisiones.

rg
Correcciones valorativas

.o
Son aquellas pérdidas de valor con carácter reversible que minoran el valor de algún elemento del

activo concreto:

t ae
Correcciones valorativas de inmovilizado (subgrupo 29).
ua
Correcciones valorativas de existencias (subgrupo 39).

Correcciones valorativas de insolvencias (subgrupo 49).


e.

Correcciones valorativas de valores negociables (subgrupos 29 y 59).


n lin
so
pu
m
ca

Provisiones

Aquellas que tienen por objeto cubrir gastos originados en el mismo ejercicio o en otro anterior,

pérdidas perfectamente identificadas en cuanto a su naturaleza, pero que, en la fecha de cierre del

ejercicio, sean probables o ciertos pero indeterminados en cuanto a su importe o en cuanto a la

fecha en que se producirán. Nos estamos refiriendo al subgrupo 14 del Plan General Contable.

campusonline.uatae.org
31 / 51
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088713] AUTOFINANCIACIÓN O FINANCIACIÓN INTERNA.

rg
Como podemos observar, todas ellas se refieren a gastos que la empresa ha de pagar pero que en el

.o
momento actual son indeterminados en cuanto a su importe y/o a la fecha en que se cancelarán y, a

ae
diferencia del primer grupo, no suponen ninguna disminución de valor de un activo.

t
En esta unidad didáctica trataremos estas últimas, pues las anteriores ya fueron estudiadas en las
ua
unidades correspondientes. Para su estudio, frecuentemente, nos remitiremos a la Norma de
e.
Registro y Valoración 15ª.
lin

Para completar el estudio de este contenido, recomendamos la siguiente lectura (Tribuna INEAF)

Ejemplos de provisiones pueden ser:


n

• Denuncias presentadas contra la empresa y pendientes de resolución.


so

• Reclamaciones administrativas pendientes por deudas tributarias


• Gastos previstos futuros para el desmantelamiento de una máquina.
• Gastos probables de reparación de daños al medioambiente.
pu

Estudiaremos, a continuación, las siguientes cuentas:


m
ca

campusonline.uatae.org
32 / 51
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088713] AUTOFINANCIACIÓN O FINANCIACIÓN INTERNA.

rg
.o
t ae
ua
e.
n lin

140. Provisión para retribuciones y otras prestaciones al personal


so

Obligaciones legales, contractuales o implícitas con el personal de la empresa, distintas de las


pu

recogidas en la cuenta (147) Provisión por transacciones con pagos basados en instrumentos de

patrimonio, sobre las que existe incertidumbre acerca de su cuantía o vencimiento, tales como
m

retribuciones a largo plazo de prestación definida, prestaciones por incapacidad o indemnizaciones


ca

por cese de contrato.

La empresa ha rescindido su contrato laboral a un grupo de trabajadores de su plantilla. Los

trabajadores han interpuesto demandas laborales por considerar el despido improcedente. Los

asesores laborales del Departamento de Personal estiman que existe un alto grado de probabilidad

de que el fallo judicial sea desfavorable para la empresa y de que el pago de las indemnizaciones

correspondientes se realice antes de 4 meses.

El coste estimado de las indemnizaciones asciende a 320.000 euros.

campusonline.uatae.org
33 / 51
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088713] AUTOFINANCIACIÓN O FINANCIACIÓN INTERNA.

(5290) Provisiones c/p por


(641) Indemnizaciones
320.000 retribuciones al 320.000
personal
Utilizamos la cuenta (529) Provisiones a corto plazo, por ser precisamente de corto plazo.

Por el pago de las indemnizaciones, suponiendo que sean 315.000 euros.

(5290) Provisiones c/p por retribuciones (572) Banco c/c


315.000 315.000
al personal
Por el exceso de la provisión:

rg
(5290) Provisiones c/p por (7950) Exceso de provisión por

.o
5.000 retribuciones al retribuciones al 5.000
personal personal

ae
141. Provisión para impuestos

t
Se abonará por la estimación del devengo anual, con cargo a las cuentas de gasto correspondiente a
ua
los distintos componentes que la integran, en particular:
e.

Se abonará por la estimación del devengo anual, con cargo:


lin

Cuentas del subgrupo 63. Tributos, por la parte de la provisión correspondiente a la cuota del
n

ejercicio (es decir, el principal del impuesto estimado).


so

A la cuenta (669) Otros gastos financieros, por los intereses de demora correspondientes al

ejercicio. Esto es nuevo y se realiza al cierre del ejercicio por los intereses de demora de la
pu

posible.
m

A la cuenta (678) Gastos excepcionales, por la posible sanción asociada.


ca

La empresa tiene pendientes de liquidación, al final del ejercicio del año 2010, diversas deudas

tributarias por impuestos locales, debido a reclamaciones administrativas por un importe actual

aproximado de 6.000 euros de principal.

El pago, altamente probable, se estima que se realizará dentro de dos años.

La sanción estimada ascienda a 20% del principal de la deuda y no genera intereses de demora. El

valor actual de la sanción se calcula aplicando el tipo de interés compuesto del 3%.

campusonline.uatae.org
34 / 51
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088713] AUTOFINANCIACIÓN O FINANCIACIÓN INTERNA.

Los intereses de demora de los ejercidos 2011, 2012, se calculan al 6% de interés simple, y se

aplican sólo al principal de la deuda.

Al cabo de los dos años, la empresa paga sus deudas tributarias más los intereses correspondientes

a la misma y la sanción por los importes estimados.

Solución:

Valora el importe de la provisión:

rg
Valor actual de los impuestos que nos reclaman: 6.000.

.o
Valor actual de la sanción: 20%x 6.000 = 1.200 (1+0.03)-2= 1.131,12.

t ae
Al final del ejercicio 2010: ua
6.000 (631) Otros tributos (141) Provisión para
a 7.131,12
1.131,12 (678) Gastos excepcionales impuestos
e.
lin

Según la definición de la cuenta (141) se carga a la (631) por la parte de la provisión


n

correspondiente al ejercicio y a la (678) por la parte de sanción


so

Al final del ejercicio 2011


pu

Por los intereses de demora


m

Según la definición de la cuenta al final del ejercicio, la (141) se abona con cargo al (66) por los
ca

intereses de demora.

(660) Gastos financieros por actualización


(141) Provisión para impuesto
360 de a 360
provisiones (0.06 x 6.000)
Por la actualización de la sanción

1.200 (1+0.03) -1 = 1.165,04; 1.165,04 - 1.131,12 = 33,93

(660) Gastos financieros por actualización (141) Provisión para impuesto


33,93 a 33,93
de provisiones

campusonline.uatae.org
35 / 51
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088713] AUTOFINANCIACIÓN O FINANCIACIÓN INTERNA.

Cambio de plazos:
(141) Provisión para impuesto (5291) Provisiones para impuestos
7.595,05 7.525,05
c/p

Al final del ejercicio 2012:

(660) Gastos financieros por


(5291) Provisiones para impuestos
360 actualización de 360
c/p
provisiones (0.06 x 6.000)
Por la actualización de la sanción

rg
1.200 - 1.165,04 = 34,96
(660) Gastos financieros por
(5291) Provisión para impuestos

.o
34,96 actualización de 34,96
provisiones

t ae
Pago final ua
(5291) Provisiones para impuestos (572) Banco c/c
7.920 7.920
c/p
e.

142. Provisión para otras responsabilidades


lin

Pasivos no financieros surgidos por obligaciones de cuantía indeterminada no incluidas en ninguna


n

de las restantes cuentas de este subgrupo; entre otras, las procedentes de litigios en curso,
so

indemnizaciones u obligaciones derivadas de avales y otras garantías similares a cargo de la

empresa.
pu

Se abonará con cargo a los subgrupos 62. Servicios exteriores ó 67. Pérdidas procedentes de activos
m

no corrientes y gastos excepcionales, y el subgrupo 66. Gastos financieros, por el importe de los
ca

ajustes que surjan por la actualización de valores.

Se cargará a la resolución del litigio o indemnización con abono al subgrupo 57. Tesorería y por su

exceso con abono a la (7952) Exceso de provisión para otras responsabilidades.

143. Provisión por desmantelamiento, retiro o rehabilitación del inmovilizado


Esta provisión la hemos visto en la unidad didáctica del inmovilizado material, y nos remitimos a él.

Importe estimado de los costes de desmantelamiento o retiro del inmovilizado, así como la

campusonline.uatae.org
36 / 51
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088713] AUTOFINANCIACIÓN O FINANCIACIÓN INTERNA.

rehabilitación del lugar sobre el que se asienta, la empresa puede incurrir en estas obligaciones en

el momento de adquirir el inmovilizado o para poder utilizar el mismo durante un periodo de tiempo

determinado.

Se abonará:

1. Al nacimiento de la obligación, o por los cambios posteriores en su importe con cargo,

generalmente, al subgrupo 21. Inmovilizaciones materiales.

rg
2. Por el importe que surja por la actualización de valores, con cargo al subgrupo 66. Gastos

.o
financieros.

ae
Se cargará:

t
1. Al cierre del ejercicio por las disminuciones en el importe de la provisión originadas por una
ua
nueva estimación en su importe con abono al subgrupo 21. Inmovilizaciones materiales.
e.
2. Cuando se aplique la provisión con abono al subgrupo 57. Tesorería.
lin

Se adquiere una instalación compleja de calefacción para nuestro edificio con los siguientes datos:
n

Precio: 24.500 euros.


so

Gastos de transporte desde Barcelona y a nuestro cargo: 5.000 euros.


pu

Factura de la empresa instaladora: 2.000 euros.

Puesta en marcha: 500 euros.


m

La vida útil se estima que será de 5 años, y tendrá un coste de desmantelamiento futuro de

5.000 euros. Se utiliza como tasa de actualización el 4.5%.


ca

Solución:

Por el importe facturado por el proveedor:

24.500 (232) Instalaciones técnicas en montaje (523) Proveedores de inmovilizado


5.145 (472) Hacienda Pública, IVA soportado 29.645

Por los gastos de transporte, suponiendo contabilizado el gasto y luego activado:

campusonline.uatae.org
37 / 51
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088713] AUTOFINANCIACIÓN O FINANCIACIÓN INTERNA.

(410) Acreedores
5.000 (629) Otros servicios 6.050

1.050 (472) Hacienda Pública, IVA soportado

(733) Trabajos realizados para el


(232) Instalaciones técnicas en
5.000 inmovilizado 5.000
montaje
material en curso
Por los gastos de instalación, suponiendo contabilizado el gasto y luego activado:

(410) Acreedores
2.000 (629) Otros servicios a 2.420

rg
420 (472) Hacienda Pública, IVA soportado

.o
(733) Trabajos realizados para el
(232) Instalaciones técnicas en
2.000 inmovilizado material en 2.000
montaje
curso

ae
Por los gastos de puesta en marcha, suponiendo contabilizado el gasto y luego activado:

t
500 (629) Otros servicios a
ua(410) Acreedores
605

105 (472) Hacienda Pública, IVA soportado


e.

(733) Trabajos realizados para el


(232) Instalaciones técnicas en
lin

500 inmovilizado 500


montaje
material en curso
Por los costes de desmantelamiento:
n
so

Valor actual de los costes de desmantelamiento:


pu

5.000 x (1.045)- 5 = 4.012,25


m

(143) Provisión por desmantelamiento,


(232) Instalaciones técnicas en
4.012,25 retiro 4.012,25
montje
ca

o rehabilitación de inmovilizado
Suponiendo que la instalación ya está en condiciones de funcionamiento:

(212) Instalaciones técnicas (232) Instalaciones técnicas en


36.012,25 36.012,25
montaje
La provisión dotada debe ir actualizándose cada año, hasta llegar a los 5.000 previstos.

Año 1: 4.012,25 (1.045) = 4.192.80; Diferencia = 180.55.

(660) Gastos financieros por (143) Provisión por desmantelamiento,


180,55 actualización retiro 180,55
de provisiones o rehabilitación de inmovilizado

campusonline.uatae.org
38 / 51
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088713] AUTOFINANCIACIÓN O FINANCIACIÓN INTERNA.

Año 2: 4.192,80 (1.045) = 4.381.47; Diferencia = 188,67.

(660) Gastos financieros por (143) Provisión por desmantelamiento,


188,67
actualización retiro 188,67
de provisiones o rehabilitación de inmovilizado
Año 3: 4.381.47 (1.045) = 4.578,64; Diferencia = 197,17

(660) Gastos financieros por (143) Provisión por desmantelamiento,


197,17 actualización retiro 197,17
de provisiones o rehabilitación de inmovilizado

rg
Año 4: 4.578,64 (1.045) = 4.784.68: Diferencia = 206,04.

.o
(143) Provisión por
(660) Gastos financieros por
desmantelamiento, retiro
206,04 actualización 206,04

ae
o rehabilitación de
de provisiones
inmovilizado
Año 5: 4.784,68 (1.045) = 5.000; Diferencia: 215,32.

t
ua
(660) Gastos financieros por (143) Provisión por desmantelamiento,
215,32 actualiacion retiro 215,32
e.
de provisiones o rehabilitación de inmovilizado
lin

145. Provisión para actuaciones medioambientales


n
so

Obligaciones legales, contractuales o implícitas de la empresa o compromisos adquiridos por la

misma, de cuantía indeterminada, para prevenir o reparar daños sobre el medio ambiente, salvo las
pu

que tengan su origen en el desmantelamiento, retiro o rehabilitación del inmovilizado, que se

contabilizarán según lo establecido en la (143) Provisión por desmantelamiento, retiro o


m

rehabilitación de inmovilizado.
ca

Se abonará:

Al nacimiento de la obligación o por los cambios posteriores en su importe con cargo a la

cuenta (622) Reparaciones y conservación.

Por el importe que surja por la actualización de valores, con cargo al subgrupo 66. Gastos

financieros.

Se cargará:

campusonline.uatae.org
39 / 51
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088713] AUTOFINANCIACIÓN O FINANCIACIÓN INTERNA.

Cuando se aplique la provisión con abono al subgrupo 57. Tesorería.

Por exceso de la provisión, con abono a la (7955) Exceso de provisión para actuaciones

medioambientales.

La empresa, con motivo de la incidencia de su actividad en el medio ambiente, ha contraído la

obligación legal de reparar ciertos daños, previsiblemente causados en el mismo, dentro de dos

años.

rg
El valor actual de los costes estimados de tal reparación, al término del ejercicio (año 1),

.o
asciende a 50.000 euros. Se dota la oportuna provisión.

ae
Al final del siguiente ejercicio (año 2) se estima un exceso de provisión de 4.000 euros, y se

estiman en 1.500 euros los gastos financieros.

t
Al término del ejercicio siguiente (año 3), se incrementa la provisión en 6.000 euros, y se
ua
estiman gastos financieros por 1.620 euros.
e.
Al comienzo del siguiente ejercicio (año 4), se satisfacen los gastos correspondientes a la

reparación medioambiental por importe de 54.000 euros.


n lin

Solución:
so

Final del año 01.


pu

Dotación de la provisión:
m

(622) Reparaciones y (145) Provisión para actuaciones


50.000 50.000
conservación medioambientales
ca

Final del año 02.

Exceso de provisión:

(7955) Exceso de provisión para


(145) Provisión para actuaciones
4.000 actuaciones 4.000
medioambientales
medioambientales
Imputación de gastos financieros:

(66) Gastos financieros (145) Provisión para actuaciones


1.500 1.500
medioambientales

campusonline.uatae.org
40 / 51
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088713] AUTOFINANCIACIÓN O FINANCIACIÓN INTERNA.

Reclasificación de la provisión:

(5295) Provisión a corto plazo para


(145) Provisión para actuaciones
47.500 actuaciones 47.500
medioambientales
medioambientales
Final año 03.

Incremento de la provisión:

(5295) Provisión a corto plazo para


(622) Reparaciones y conservación

rg
6.000 actuaciones 6.000
medioambientales

.o
Imputación de gastos:

ae
(5295) Provisión a corto plazo para
(66) Gastos financieros
1.620 actuaciones 1.620
medioambientales

t
Principios del año 4.
ua
e.
Saldo actual de la provisión:
lin

50.000 – 4.000 + 1.500 + 6.000 + 1.620 = 55.120


n

(5295) Provisión a corto plazo para


55.120 actuaciones a (572) Banco c/c 54.000
so

medioambientales
(7955) Exceso de provisión para
pu

actuaciones 1.120
medioambientales
m
ca

146. Provisión para reestructuraciones

Importe estimado de los costes que surjan directamente de una reestructuración, siempre y cuando:

Están necesariamente impuestos por la reestructuración.

No están asociados con las actividades que continúan en la empresa.

A estos efectos se entiende por reestructuración un programa de actuación planificado y controlado

por la empresa que produzca un cambio significativo:

campusonline.uatae.org
41 / 51
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088713] AUTOFINANCIACIÓN O FINANCIACIÓN INTERNA.

El alcance de la actividad llevado a cabo por la empresa.

La manera de llevar la gestión de su actividad.

Se abonará:

Al nacimiento de la obligación o por los cambios posteriores en su importe con cargo a los

subgrupos 62. Servicios exteriores ó 64. Gastos de personal.

rg
Por el importe que surja por la actualización de valores, con cargo al subgrupo 66. Gastos

financieros.

.o
ae
Se cargará:

t
Cuando se aplique la provisión con abono al 57. Tesorería.
ua
Por exceso de la provisión, con abono a la (7956) Excesos de provisión para reestructuraciones.
e.
lin

147. Provisión para transacciones con pagos basados en instrumentos de


n

patrimonio
so

Importe estimado de la obligación asumida por la empresa como consecuencia de una transacción

con pagos basados en instrumentos de patrimonio que se liquiden con un importe efectivo que esté
pu

basado en el valor de dichos instrumentos.


m

Se abonará:
ca

Al nacimiento de la obligación o por los cambios posteriores en su importe con cargo a los

subgrupos 62. Servicios exteriores ó 64. Gastos de personal.

Por el importe que surja por la actualización de valores, con cargo al subgrupo 66. Gastos

financieros.

Se cargará:

Cuando se aplique la provisión con abono al 57. Tesorería.

campusonline.uatae.org
42 / 51
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088713] AUTOFINANCIACIÓN O FINANCIACIÓN INTERNA.

Por exceso de la provisión, con abono a la (7957) Exceso de provisión con transacciones por

pagos basados en instrumentos de patrimonio.

499. Provisiones para operaciones comerciales

Provisiones para el reconocimiento de obligaciones presentes derivadas del tráfico comercial de la

empresa. Las provisiones para operaciones comerciales cuya cancelación se prevea en el largo plazo

rg
deberán figurar en el pasivo no corriente del balance en el epígrafe provisiones a largo plazo.

.o
Nota: con lo estudiado hasta el momento, pueden empezar a resolverse las Actividades Prácticas

ae
asociadas a esta Unidad Didáctica.

t
ua
e.
n lin
so
pu
m
ca

campusonline.uatae.org
43 / 51
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088713] AUTOFINANCIACIÓN O FINANCIACIÓN INTERNA.

Decisiones financieras y autofinanciación.

Un proyecto de inversión se puede entender como un conjunto de inversiones, insumos y

actividades, diseñados con el fin de eliminar o reducir varias restricciones al desarrollo, para lograr

uno o más productos o beneficios, en términos del aumento de la productividad y de la mejora de la

calidad de vida de un grupo de beneficiarios dentro de un determinado período de tiempo.

O dicho de otra forma, entendemos por proyecto de inversión como la propuesta por el aporte de

rg
capital para la producción de un bien o la prestación de un servicio, mediante la cual un sujeto

decide vincular recursos financieros líquidos a cambio de la expectativa de obtener beneficios,

.o
también líquidos, a lo largo de un plazo de tiempo que se denomina vida útil.

ae
La formulación de proyectos de inversión compone un objeto de estudio amplio y sumamente

t
complejo, que demanda la colaboración de diversos especialistas, es decir, requiere de un enfoque
ua
multidisciplinar.
e.
Lasetapas que conforman un proyecto de inversión constituyen un orden cronológico de desarrollo
lin

del proyecto en las cuales se avanza sobre la formulación, ejecución y evaluación del mismo. Los

documentos proyectados, por otra parte, brindarán la información primaria básica que se necesita
n

para que el proyecto pueda ser evaluado, proveniente de la estimación de los primordiales estados
so

financieros.
pu

Un proyecto surge de la identificación de unas necesidades: consta de un conjunto de

antecedentes técnicos, legales, económicos (incluyendo mercado) y financieros que permiten juzgar
m

cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos a esa iniciativa. Su


ca

bondad depende, por tanto, de su eficiencia y garantía en la satisfacción de estas necesidades,

teniendo en cuenta el contexto social, económico, cultural y político. Un proyecto de inversión

empieza con la identificación del proyecto y finaliza cuando se liquida la inversión.

La transformación de simples ideas de inversión hasta la puesta en marcha o implementación de

ellos es denominado ciclo de proyectos. Cada una de las etapas de esta transformación requiere de

recursos humanos, financieros, y de información, que van añadiendo valor a las ideas.

campusonline.uatae.org
44 / 51
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088713] AUTOFINANCIACIÓN O FINANCIACIÓN INTERNA.

rg
.o
t ae
ua
e.

Pre-inversión:
lin

En la etapa de pre-inversión corresponde todo el proceso que se realiza para identificar un problema
n

o necesidad, formular el proyecto y evaluar la iniciativa con el objetivo de determinar si es


so

conveniente ejecutarla o no. En la fase de pre-inversión se realizan las siguientes acciones:


pu

Se identifican las necesidades.


m

Se obtienen los datos del mercado.

Se desarrollan y determinan la estrategia y los objetivos de la inversión.


ca

Se desarrolla la documentación técnica de ideas conceptuales y anteproyecto, la que

fundamenta los estudios de factibilidad técnico-económica.

La valoración de estos permitirá decidir sobre la continuidad de la inversión y se selecciona el

equipo que acometerá la inversión. Esta fase culmina con la realización del Estudio de

Factibilidad, donde se brinda una información detallada sobre la inversión con el objetivo de que

los indicadores de factibilidad que se utilicen en la evaluación económica – financiera sean los más

consistentes.

campusonline.uatae.org
45 / 51
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088713] AUTOFINANCIACIÓN O FINANCIACIÓN INTERNA.

Inversión

Durante la etapa de inversión, también llamada por otros autores etapa de maduración, se

adquieren los equipos necesarios y se pone en marcha el proyecto. Esta fase cubre hasta el momento

en que el proyecto entra en operación plena. Es en esta fase donde se ponen a prueba los

preparativos, diseños, planes y análisis anteriores.

Todo el trabajo de las etapas anteriores se dirige a asegurar que el proyecto sea un éxito. El

rg
propósito de la presente sección es la de presentar algunas consideraciones que pueden conducir a

que el proyecto realmente sea exitoso, los posibles problemas que se presentarán y algunos de los

.o
enfoques que se han desarrollado para resolverlos. Esta fase de maduración se puede dividir en las

ae
siguientes grandes fases:

t
Proyecto definitivo. Comprende la elaboración de calendarios, la prospección y evaluación de
ua
emplazamientos, la preparación de planes maestros y diseños técnicos para la planta, la

organización técnica detallada de la misma y la selección final de tecnología y equipo.


e.

Negociación y construcción. En esta se definen las obligaciones jurídicas respecto a la


lin

financiación del proyecto, la adquisición de tecnología, la construcción de edificios e

instalaciones de servicios, y el suministro de maquinaria y equipo para la fase operacional.


n

Comprende la firma de contratos entre el inversionista, por una parte, e instituciones de


so

financiación, consultores, arquitectos, contratistas, colaboradores y abastecedores de equipos,


pu

de insumos materiales y servicios por otro lado.

La Puesta en marcha. Es normalmente una etapa breve pero técnicamente crítica del
m

desarrollo del proyecto. Vincula la fase precedente con la fase operacional que le sigue. El éxito
ca

que se obtenga en este momento demostrará la eficacia de la planificación y ejecución del

proyecto, y constituirá una muestra de lo que cabría esperar de las futuras actividades del

programa.

En la fase de maduración se contraen obligaciones financieras considerables y toda modificación

importante al proyecto entraña graves consecuencias financieras. La mala programación, las

demoras en la construcción y la entrega o en la iniciación de actividades, etc., llevan

inevitablemente a mayores costes de inversión y afectan la viabilidad del proyecto. En la fase de pre-

inversión, la calidad y confiabilidad del proyecto son más importantes que el factor tiempo, pero en

campusonline.uatae.org
46 / 51
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088713] AUTOFINANCIACIÓN O FINANCIACIÓN INTERNA.

la fase de maduración este último es decisivo.

Post- inversión

En el estado de operación o post-inversión, ya se ha finalizado la inversión y el proyecto debe

empezar a proveer los bienes y servicios para los cuales fue diseñado, aunque puede ocurrir que la

inversión y operación sucedan simultáneamente durante algún período de tiempo. Es importante en

esta etapa proveer los fondos necesarios para la adecuada operación del proyecto ya que sin ellos el

rg
proyecto no dará los beneficios esperados.

.o
Los problemas de la fase de post-inversión deben ser considerados desde dos puntos de vista:

ae
El corto plazo se refiere al período inicial después de comenzada la producción, cuando

pueden plantearse diversos problemas relativos a cuestiones tales como la aplicación de

t
ua
técnicas de producción, el funcionamiento del equipo o la inadecuada productividad de la mano

de obra, así como la falta de personal administrativo y técnico y de operarios calificados. Sin
e.
embargo la mayoría de estos problemas deben ser considerados en relación con la fase de
lin

ejecución y las medidas de corrección necesarias deben referirse principalmente a la ejecución

del proyecto.
n

El largo plazo se relaciona con los costes de producción, por una parte, y los ingresos
so

provenientes de las ventas por la otra y ambos están directamente relacionados con las

proyecciones hechas en la fase de pre-inversión. Si tales proyecciones resultan erróneas, la


pu

viabilidad técnica y económica de una actividad industrial se verá inevitablemente perjudicada,


m

y si tales deficiencias se identifican solo en la fase operacional, las medidas de corrección, no

solo serán difíciles sino también extremadamente costosas.


ca

campusonline.uatae.org
47 / 51
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088713] AUTOFINANCIACIÓN O FINANCIACIÓN INTERNA.

Ventajas e inconvenientes de la autofinanciación.

Entre las ventajas principales de la financiación interna destacan:

Se reducen los gastos financieros derivado de la no contratación de productos de crédito.

Mejora la solvencia financiera de la empresa frente a las auditorias y visibilidad de su imagen.

Con mayores fondos propios, la compañía será más fiable ante potenciales acreedores.

rg
Algunas desventajas de la financiación interna son:

.o
Posibilidad de general conflictos con los accionistas que buscan beneficios en forma de

ae
dividendos en el corto plazo.

Cuando no se reparten dividendos, deja de ser atractivo para inversores.

t
ua
Al haber menos gastos financieros, se incrementa el beneficio de la empresa y tiene una mayor

afectación a los ingresos.


e.
n lin
so
pu
m
ca

campusonline.uatae.org
48 / 51
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088713] AUTOFINANCIACIÓN O FINANCIACIÓN INTERNA.

Recuerda

[[[Elemento Multimedia]]]

rg
.o
tae
ua
e.
n lin
so
pu
m
ca

campusonline.uatae.org
49 / 51
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088713] AUTOFINANCIACIÓN O FINANCIACIÓN INTERNA.

Autoevaluación

Beneficios que se han retenido por la compañía para hacer frente a alguna
amenaza identificada pero que todavía no ha surgido.

Reservas.

rg
Provisiones.

.o
Activos.

tae
Las amortizaciones constituyen una de las partidas de ingreso en la
ua
determinación del resultado contable.
e.

Verdadero.
n lin

Falso.
so
pu

Las inversiones inmobiliarias (subgrupo 22 del PGC) comprenden terrenos y


construcciones que la empresa no utiliza en la actividad.
m
ca

Verdadero.

Falso.

Período en el que la empresa espera utilizar el activo amortizable o el número de


unidades de producción que espera obtener del mismo.

Vida útil. Concepto contable.

campusonline.uatae.org
50 / 51
[AFO017816] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[MOD016024] ADGN033PO DIRECCIÓN FINANCIERA
[UDI088713] AUTOFINANCIACIÓN O FINANCIACIÓN INTERNA.

Vida útil. Concepto fiscal.

Vida útil. Concepto patrimonial.

No se consideran como usados los edificios que se adquieran con una


antigüedad inferior a:

rg
20 años.

.o
ae
15 años.

t
10 años.
ua
e.
n lin
so
pu
m
ca

campusonline.uatae.org
51 / 51

También podría gustarte