Está en la página 1de 6

UNaM

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales


CÁTEDRA: HISTORIA UNIVERSAL III

PROFESORA: Susana Zouvi

CAÍDA DE LA BOLSA DE NUEVA YORK

 24/10/ 1929 “jueves negro”. Caída de la bolsa de Nueva York


 Serie de acciones en forma inesperada. Ocasionando nuevas ventas. Liquidaciones a
precios irrisorios (Especulación)
 Pérdida de 20 a 40 puntos.
 En ese día cambiaron de mano más de 13 millones de acciones. En los días sucesivos
otros 70 millones.
 Se genera el hundimiento de la Bolsa

DEPRESIÓN- CAUSAS MÚLTIPLES

 A un período de fuerte expansión sobrevino una crisis de coyuntura y adaptación.


 Quiebra de un especulador inglés de apellido HARRY, lo que causó la repatriación de
los capitales invertidos en WALL STREET.
 Crisis de la Agricultura Europea:
_ Superproducción.
_ Derrumbe de los precios internacionales.
_ Baja de los precios de inmuebles.
_ Inconvenientes en los bancos (Garantías Hipotecarias Inseguras). Insolvencia de los
deudores.

 Crisis de la producción industrial:


_ Expansión industrial excesiva.
_ Mala distribución de la Renta Nacional.
_ Política de bajos salarios y alto rendimiento.
_ Proteccionismo aduanero (Países deudores no podían vender sus productos, seguían
pidiendo créditos. Contraían mayores deudas)

CARACTERÍSTICAS DE ESTA CRISIS

SE DISTINGUE DE LAS ANTERIORES POR LO SIGUIENTE

1- Fue de carácter universal.


 Afectó a todos los países, industrializados o no.
 Se propagó de un país a otro (Quiebras de bancos, cierre de fábricas, pérdida de
materias primas, limitación de importaciones, incremento de tarifas aduaneras,

1
descenso de intercambio comercial mundial, suspensión de pagos, disminución de
créditos, evasión de capitales.)
2. No estuvo precedida de una época de auge y prosperidad
 Precios bajos en el sector agrícola.
 Alto grado de desocupación.
3. Afectó a la producción industrial y al sector agrícola.
 Crisis agraria mundial. A través de la revolución del “trigo” en distintos mercados
nacionales se puede caracterizar la misma:

(Valores en centavos de dólar)

PAÍSES ENERO DE 1928 ENERO DE 1932


ARGENTINA 113 44
CANADÁ 120 51
GRAN BRETAÑA 123 53
EEUU 121 58
INDIA 158 60
HUNGRIA 158 60
SUECIA 137 91

 Desaparición de las ventajas de la División Internacional del Trabajo.


 Medidas proteccionistas.
4. Afectó a todos los sectores sociales.
 Afectados: obreros, empresarios, campesinos, funcionarios, rentistas, comerciantes,
etc.

SECUELAS DE LA CRISIS

 Supresión del “PATRÓN ORO”. (Inglaterra-21/09/1931)

 Devaluación de la “Libra Esterlina” (Arrastra otras divisas)

 Caída de Precios (50% del valor anterior a 1929)

 Innumerables quiebras produjeron más deudas que abrumaban a empresas y


gobiernos.

 La industria resultó seriamente afectada en todos los países.

 Se redujo la producción (Sobre la base de 100 en 1929, era de 63,8 en 1932)

 El trabajo disminuyó (40 millones de personas desocupadas)

 Retracción del comercio internacional: se redujo a una tercera parte.

2
 Abandono de la cooperación internacional.

 Los países se cerraron, disminuyendo el intercambio comercial.

 Clima favorable para nuevos movimientos políticos (sufrimiento, frustración personal,


miseria social)

 Adquieren atención y relevancia movimientos políticos extremistas, comunistas,


fascistas.

 Internacionalmente la crisis provocó la liquidación masiva de las inversiones a breve


plazo.

 Desorganizó el sistema internacional de pagos.

 Restricción del Mercado y Baja Mundial de precios produjo la ruptura del Orden
Internacional.

 Se planteó una lucha de “Todos contra todos” para conquistar Mercados.

 Se abandonó el librecambio y se fortaleció el proteccionismo.

 La economía mundial se fue cerrando, orientándose al Mercado Interno. Con el cuál se


inició la recuperación.

 Los países desarrollados buscarán por todos los medios, acuerdos para mejorar las
exportaciones; muchas veces adoptando convenios “Bilaterales”

 Los países pocos desarrollados, debieron desarrollar su industrialización y a limitar


productos manufacturados.

 Se tiende a la AUTARQUÍA (Autosuficiencia Económica)

 Todas las Naciones practican el DUMPING.

 EL MERCADO MUNDIAL HABÍA SIDO DESTRUÍDO

CULMINACIÓN DE LA CRISIS

 En marzo de 1931 quiebra el “CREDITANSTALT” austríaco, a pesar de la ayuda que le


había dado el Banco de Inglaterra.

 Marcó un momento culminante de la crisis. Alemania tampoco pudo escapar de la


misma y algunas importantes quiebras aumentaron las dificultades financieras.

 Inglaterra suspendió el “PATRÓN ORO”. Los extranjeros retiraron sus saldos y la Libra
Esterlina bajo una tercera parte de su valor exterior.

3
 Comienza así una competencia de monedas de los distintos países. Cada país trataba
de moderar su depresión a expensas de sus vecinos. VENDIENDO MÁS AL EXTRANJERO
Y COMPRANDO MENOS.

 El abandono de este patrón, ante el proceso deflacionario, desintegró todo un sistema


de normas económicas y jurídicas que regía en el sistema financiero mundial.

 En estos momentos la situación de INCERTIDUMBRE caracterizaba el sistema


económico financiero internacional.

 Se CONVOCA A REUNIÓN en Londres (12 de junio al 29 de junio de 1933) de una


CONFERENCIA ECONÓMICA MUNDIAL (66 naciones), a los efectos de buscar soluciones
a la crisis. Pero no se llegó a nada práctico. Predominaron las discusiones sobre
aspectos monetarios. Cada bloque defendía posturas de sus zonas monetarias.

 Recién en septiembre de 1936 FRANCIA, INGLATERRA Y EEUU, firmaron un acuerdo


para “SALVAGUARDAR LA ESTABILIDAD DE LOS TIPOS DE CAMBIOS “, por el que se
reestablecía la convertibilidad de los billetes en ORO, pero solo lo podían hacer los
BANCOS CENTRALES. Se implementó un sistema en el que ORO se emplearía
exclusivamente cómo moneda internacional.

 Las condiciones de perturbación del comercio mundial produjeron un trastocamiento


de la corriente internacional de capitales. Se fracturó totalmente lo que se llama el
mercado del mundo.

EXPORTACIÓN DE CAPITALES

PAÍSES 1921 1929 1930 1931 1932 1933


EEUU 1325 763 120 255 27 1,6
(millones
de
dólares)
Inglaterra 219 159 127 37 29 30
(millones
de libra)

 Resumiendo, LA PÉRDIDA DEL VALOR DE LAS EXPORTACIONES, LA FALTA DE CRÉDITO


INTERNACIONAL Y LA INCAPACIDAD DE LAS METRÓPOLIS para exportar capitales,
obligaron a muchos países a suspender el pago de sus deudas con el exterior.

SALDO DE LA CRISIS

 El mayor peso de la crisis cayó sobre los países periféricos.


 A su vez, es de destacar que la crisis trajo para los países de América Latina una gran
estabilidad política. No hubo ningún país de la región que durante la crisis pudiera

4
conservar en el poder a sus jefes de Estado (Renuncias, Golpes, cuartelazos,
imposición de dictaduras)

CRISIS DE 1929- REPERCUSIONES EN ARGENTINA

 Con la finalización de los créditos y préstamos internacionales; la depreciación de las


monedas, la desocupación; entre otros efectos, la crisis tomó a nuestra economía sin
una organización estabilizada y puso a fin al período de prosperidad de reconstrucción
de la post guerra.
 Aumentaron las quiebras, bajó el poder adquisitivo de las monedas, aumentó el
número de desocupados y se modificó la relación con Inglaterra giró hacia el
PROTECCIONISMO.
 ARGENTINA ERA UN PAÍS AGRICOLA GANADERO: SUFRIÓ LOS CAMBIOS Y CAYÓ EN LOS
DEFICIT QUE MÁS PESARON SOBRE SU ECONOMÍA.

Déficit de intercambio comercial.

Déficit de balanza de pago.

Déficit presupuestario

 Con esta situación, no se pudieron resolver los más urgentes y graves problemas que
atacaron nuestras finanzas:

Disminución de recursos.

Aumento de gastos.

Pago de la deuda externa.

Nuevos empréstitos

 La crisis recayó sobre un gobierno casi inhábil para enfrentarla. Esta situación fue
explotada por los opositores causando la revolución del 6/09/ 1930. (José Felix
Uriburu)
 Uriburu fue presidente hasta 1932, cuando fue reemplazado por el general Agustín P.
Justo, que le tocó resolver el problema más grave que planteó la crisis.
 Estos fueron Gobiernos Conservadores, que adoptaron lineamientos de dirigismo
estatal, a través del cual adoptaron medidas excepcionales para enfrentar la
depresión.
 Las nuevas condiciones del desarrollo del país exigían una trasformación de su
estructura económica. Quedaba atrás la estructura AGRO PORTUARIA tradicional.
 ARGENTINA PUDO SUPERAR LA CRISIS:

5
_ Según Rostow a partir del 1934
_Según Di Tella y Zymelman a partir de 1933 a través de un (CRECIMIENTO
AUTOGENERADO)
_ En los años 1934/35 se produjo superávits en la balanza de pagos por las crecientes
exportaciones.
_ En 1936/37 saldo comercial favorable que trajo una fuerte corriente de capitales de
otras plazas hacia la Argentina.

MEDIDAS ADOPTADAS FRENTE A LA CRISIS

La Argentina, al igual que los


demás países de la periferia,
productores de materia prima y
alimentos, tiende a implementar
una política de AUTARCIA, frente
a las políticas de igual pretensión
de autosuficiencia puesta en
marcha por las potencias
industriales o del centro.

 Se trató de conservar una estructura económica que mantuviese los privilegios propios
de los sectores terratenientes.
 Por otra parte, se observa que disminuyó la capacidad de compra de las naciones a la
que la Argentina proveía habitualmente.
 Se acumuló excedente de difícil colocación. Paulatinamente disminuyeron los precios
de venta de los mismos

Entre 1929 y 1933


La producción decayó un 14%
Las exportaciones disminuyeron entorno al 5%
Las importaciones bajaron de casi 2 millones de pesos a 897

También podría gustarte