Está en la página 1de 3

La pared celular vegetal

Las organizaciones tridimensionales de las paredes celulares de las plantas no se encuentran definidas
en función de espesor, organización y composición, puesto que varían mucho unas de otras
dependiendo la especie de las plantas. Una vez conocida esta realidad denotamos 3 capas que
son(Navarrete, 2008):

- Lámina media: más que una capa es una sustancia que se compone principalmente de
pectinas y es la primera en formarse a partir de la división celular.
- Pared celular primaria: se trata de la capa más externa de la célula, misma que es más
gruesa que la lámina media, pero más flexible y delgada que la pared celular secundaria. Está
compuesta por microfibrillas asociadas a la hemicelulosa y pectinas, que le permiten tener
una consistencia más resistente. Cuando las plantas no desarrollan pared secundaria no hay
lignificación. También podemos encontrar un avance de lignificación en la pared primaria a
medida que la planta envejece.
- Pared celular secundaria: está por debajo de la pared celular primaria y se desarrolla a partir
de la misma, es por esta razón que no se la encuentran en todas las células, pero cuando se
presenta mayor espesor de las paredes. En este fragmento podemos diferenciar 3 láminas (S1,
S2, S3). Básicamente la pared celular vegetal está compuesta por microfibrillas de celulosa.

Principales constituyentes parietales

Dentro de la célula podemos encontrar una gran gama de constituyentes, pero los principales de estos
son (Navarrete, 2008):

- Lignina: son polímeros no sacáridos de la pared celular, que tiene propiedades similares y
una misma significancia digestiva o nutricional. Sus paredes tienden a fijarse a otros
polímeros, excluyen el agua y hacen que la pared celular sea más rígida. Cuando las plantas
son jóvenes tienen un contenido de 5% de lignina y cuando envejecen alcanzan un 12%.
- Celulosa: es el principal polisacárido estructural de la pared celular. Solo es soluble en
soluciones ácidas fuerte. Tienen una digestibilidad por la microbiota digestiva lenta/baja. La
celulosa en si en la planta representa del 40-50 % de la materia seca.
- Hemicelulosas: es un grupo de polisacáridos que tiene la caracterización de poseer un menor
grado de polimerización en relación a la celulosa. En la planta constituye en torno al 10-25%
de la materia seca, mientras que en los subproductos industriales (salvados, cascarillas,
pulpas), legumbre y semillas oleaginosas y sobre un 2-12% de materia seca en cereales y
raíces.
- Pectinas: Son un grupo de varios heteropolisacaridos, que contiene azucares neutros. Son
solubles en detergente neutros y ácidos y algunas en agua caliente. Al igual que el almido son
altamente fermentescibles. En la planta representan alrededor del 25% de la materia seca en
remolachas y el 5-10% en las leguminosas herbáceas.
- Carbohidratos fibrosos no parietales: son compuestos no parietales solubles en agua fría con
una alta fermentescibilidad. Son poco abundantes en los alimentos de animales
encontrándose en un 5-15% de materia seca, en raíces y hierbas gramíneas.

Análisis de la fibra

- Fibra bruda: Es el método más antiguo de análisis y se concibió como una estimación de la
fracción indigestible del alimento, donde se cuantifica la materia orgánica del residuo
alimentario procedente de la extracción con éter y resistente a los ataques con ácido diluido
y con álcali diluido. Su limitante radica en el grado de solubilidad que posee, ya que varía de
acuerdo al alimento, por lo que la fibra tiene proporciones variables de distintas clases de
fibra(Navarrete, 2008).
- Fibra Van Soest: Este método implica la determinación de tres fracciones: fibra neutro-
detergente (FND), fibra ácido-detergente (FAD) y lignina ácido-detergente (LAD). La FND
es la MO del residuo alimentario que queda tras la extracción por ebullición con solución
neutra de sulfato lauril sódico y ácido etilendiaminotetraacético (EDTA); se compone
principalmente de lignina, celulosa y hemicelulosas. La FAD es la MO del residuo que queda
tras una segunda extracción por ebullición con solución ácida de bromuro de
cetiltrimetilamonio; está constituida esencialmente por lignina y celulosa. La LAD es la MO
que resiste un tercer ataque con H SO concentrado al 72%; contiene básicamente lignina. Su
2 4

ventaja es que, en principio, permiten fraccionar la pared celular en sus componentes


principales, ya que permite estimar la lignina (LAD), la celulosa (FAD-LAD) y las
hemicelulosas (FND-FAD) (Navarrete, 2008).

Fibra soluble en detergente neutro: La solución neutro detergente, incluyendo amilasa


termoestable, extrae los carbohidratos de bajo peso molecular, así como el almidón y la FSDN,
dejando un residuo cuya MO constituye la FND. La diferencia entre la MO del residuo insoluble en
etanol y la FND, corregida por almidón y proteína, es por tanto una buena estimación de la FSDN e
incluye fundamentalmente pectinas (insolubles y solubles), hemicelulosas solubles (arabinoxilanos y
β-glucanos), fructanos y oligosácaridos (Navarrete, 2008).
Toma de muestras

Para la toma de muestras se debe considerar factores como: el número de muestras y el tipo de
muestreo que se va a realizar. Si solo se posee un saco este representara a ser mayor que 1 y menor
que 10, por lo que se debe tomar 10 muestras. Al final todas las muestras se pueden unir y obtener
una sola que se replicara no menos de 3 veces (Savon & Gutierrez, 1999).

Análisis de la fibra soluble en detergente neutro

- Preparación y análisis del residuo insoluble en etanol: son preparados en 0.5g de muestra
en 100 ml de solución de etanol/agua (90:10), con una constante agitación. Luego los
destinados a MO son filtrados bajo vacío en una placa porosa, los de PB son filtrados en papel
filtro, estos dos se lavan con solución etanol/agua y con acetona dos veces. Estos son secados
en estufa a 55 °C y luego son dejados para equilibrar la humedad ambiental (Navarrete, 2008).
- Preparación y análisis de la fibra neutro detergente (FDN): la muestra de 0.5 g es
sometido a una solución detergente con amilasa termoestable, en ebullición con reflujo
durante 1 hora y posteriormente se repite el procedimiento de la preparación y análisis del
residuo insoluble en etanol (Navarrete, 2008).
- Cálculos: como el FSDN se define como la MO del RIE se calcula de la siguiente manera.
FSDN = MO – FND - AL –PB + PB
RIE RIE RIE FND

- Capacidad bufferante intrínseca: para este cálculo se determina con la siguiente formula
B=𝑉𝑁/(𝑝𝐻 𝑥 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎) donde B representa la capacidad bufferante (ácido o básica); V el
volumen total gastado (NaOH o CLH) en la valoración; N la Normalidad de Na OH o CLH
utilizado; pH la variación de las unidades de pH; muestra el volumen o peso de la muestra
añadida (Savon & Gutierrez, 1999).
- Capacidad de bufeerante disponible: es una ecuación descrita por Mc Burney que describe
que CPC=1998.4 𝑚𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠/ (𝐶𝐼𝐶 (𝑀𝑚𝑜𝑙/𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝐹𝑁𝐷)) donde CPC representa el consumo de
pared celular; CIC la capacidad de intercambio catiónico de la fibra y 1998.4 son los mmoles
de hidrogeno rendidos por 100g de carbonato de calcio (Savon & Gutierrez, 1999).

También podría gustarte