Está en la página 1de 16

UNIDAD I

LA ÉPOCA DE LOS REYES CATÓLICOS:

La época de los Reyes Católicos fue un periodo eminentemente evolutivo. La anarquía


y el desorden habían sido generales en Aragón y en Castilla durante la etapa anterior
(a la de los Reyes Católicos). En los reinos castellanos, la falta de autoridad del
monarca, Enrique IV había llevado a Catilla a caer en crisis política, social, económica y
moral. Y en Aragón las revueltas nobiliarias estaban a la orden del día; y en Cataluña
tomaba caracteres sangrientos la sublevación contra los ricos terratenientes.

Esta época abarca cronológicamente de 1474 a 1516. Durante estos 42 años se logra la
unidad española, se termina con la Reconquista, se descubre y explora el Nuevo
Mundo. España domina el Mediterráneo occidental y, se ha ido transformando en el
mejor Estado organizado moderno y en primera potencia mundial.

Fernando inteligente y un astuto político, hábil dominador de los resortes de la


diplomacia. Asomado siempre a la política exterior, extraordinario innovador en el arte
de la guerra moderna, se complementa a la perfección con Isabel, celosa
administradora, enérgica a la hora de hacer sentir autoridad y con un talento
admirable para elegir a sus colaboradores.

El reinado de ambos muestra una perfecta y esquemática claridad; se puede dividir la


historia del reinado en los siguientes periodos:

1) Resolución del problema sucesorio (1474 – 1479).


2) Reestructuración del Estado (1479 – 1482).
3) Culminación de la Reconquista (1482 – 1492).
4) Vuelco al exterior (1492 – 1505).
5) Época de las regencias (1504 – 1516).

LA SUCESIÓN DEL REINO DE CASTILLA:

Fernando e Isabel llegaron a ser reyes de todos los reinos de España. Pero antes de
que su autoridad quedase consagrada y reconocida por todos, hubieron de resolver,
primero por la diplomacia, luego por la guerra, una grave cuestión sucesoria, que
oscurece la legitimidad de su ascenso al trono castellano.

Planteamiento del problema: En 1463 nació la princesa doña Juana, que Enrique IV
reconoció como hija suya. Sin embargo, pronto se la atribuyó la paternidad a don
Beltrán de la Cueva; los nobles dispuestos a limar el poder real, utilizaron la situación
como una especie de arma política terrible hacia Enrique IV.

Éste, ante las presiones de la oligarquía nobiliaria acabó desheredando a Juana la


Beltraneja para conceder la sucesión a su hermanastro Alfonso; y muerto Alfonso a la

1
hermana de este, Isabel, con la que llegó a un acuerdo en la Entrevista de los Toros de
Guisando. Enrique reconocía a Isabel como heredera, pero ésta no podía casarse sin
autorización de aquel.

La cuestión del Matrimonio cobro desde ese instante un aspecto importantísimo.


Desde el primer momento se dibujaron dos principales candidatos: el Rey de Portugal,
Alfonso, y el príncipe de Aragón, Fernando.

Isabel se decide por Fernando de Aragón, el obispo de Segovia falsificó la dispensa


Pontificia para el matrimonio. El matrimonio entre Fernando e Isabel tuvo lugar en
Vallovid, el año 1469. Enrique, que no lo esperaba, se sintió engañado, denunció el
Tratado de los Toros de Guisando y desheredó a doña Isabel en beneficio otra vez de
Juana. Desde ese momento transcurren 5 años de Guerra Civil. Cuando Enrique IV
muere, a fines de 1474, la legitimidad sucesora parecía estar del lado de Juana. Más
tarde, la figura de los príncipes Fernando e Isabel, elevándose por encima de la
mediocridad circundante, ayudarían a conseguir el trono para ellos.

La Concordia de Segovia (1474): Apenas desaparecido Enrique, la princesa Isabel ,


obrando con una rapidez y energía casi increíbles se hizo coronar en Segovia como
reina de Castilla. Las primeras dificultades le vinieron a Isabel de su propio esposo, que
a la muerte de Enrique IV, pretendió ocupar con entera propiedad el trono de Castilla.

Una comisión de arbitraje se encargó de encontrar una fórmula de cogobierno y dictó


la llamada “Concordia de Segovia”: solo la reina podía disponer de su patrimonio,
dirigir la administración y ceder la herencia a sus descendientes. Pero en la labor de
gobierno, la dirección política y la administración de justicia, las atribuciones serían
idénticas para los dos conyugues. Isabel administraría, y los dos gobernarían.

Fernando e Isabel ejercieron la realeza juntamente, sin que se registrara entre ellos ni
una grave diferencia en 30 años de reinado.

La Guerra de Sucesión (1475 – 1479): El pleito sucesorio no estaba resuelto aún; el


duque de Arévalo que tenía en su poder a la princesa Juana la Beltraneja y su primo el
marqués de Villena prepararon la organización de un nuevo bando nobiliario. La
mayoría de la nobleza se puso de su lado; también para asegurar el éxito con una
poderosa ayuda militar, se recurrió a Alfonso V de Portugal.

Los futuros Reyes Católicos contaban con el apoyo de Juan de Aragón y con las
simpatías de la mayor parte de la Iglesia y de la burguesía castellana, y, en general, de
las clases populares.

De modo que la Guerra de Sucesión (1475 – 1479) representa un conflicto dinástico


(Isabel y Juana), social (Castellanos contra Plebeyos), civil (Noblza contra Burguesía),
político (poder real contra Oligarquía señorial) e internacional (Intervención de
portugueses, con apoyo de Francia y aragoneses).

2
En un principio, el bando luso (portugués) nobiliario se encontraba en situación de
ventaja. Alfonso V contaba con su propio reino como retaguardia y un ejército
organizado. Aragón, en cambio, apenas podía intervenir directamente en el pleito,
Fernando e Isabel tenían que improvisarlo todo.

Los portugueses obtuvieron algunos éxitos iniciales, pero pronto comprendieron la


desventaja que suponía el combate en territorio enemigo. Mientras tanto Fernando
iba improvisando un ejército de nueva planta con los recursos que Isabel lograba. La
Iglesia brindó en préstamo la mitad del oro y la plata de los templos.

En 1476 la Batalla de Toro fue una victoria (de los ejércitos de Fernando) decisiva. Dos
años más tarde, Alfonso V y un reducido grupo de nobles realizaron su último intento,
la derrota de Albuhera puso fin a la Guerra.

Fernando e Isabel quedaban como reyes indiscutibles de Catilla por las fuerzas de las
armas. La nobleza en cambio, había sufrido un rudo golpe. Las negociaciones –paz de
alcacovas Toledo – dieron como resultado el mutuo reconocimiento de los Reyes
Católicos como Reyes de Castilla.

LA LUCHA POR LA UNIDAD:

A lo largo de su reinado, los Reyes Católicos, tuvieron una preocupación fundamental:


la unificación territorial de la Península y la cohesión interna mediante el
prevalecimiento del poder real. En 1476 comienzan los célebres viajes de Fernando e
Isabel, destinados a imponer el orden y la autoridad en todas las comarcas. En 1479 se
unen Castilla y Aragón bajo un solo centro, y se da un paso gigante en la integración de
España. En 1480 se celebran las Cortes de Toledo; y en 1481 actúa por primera vez el
Tribunal de la Inquisición, factor decisivo de la unidad religiosa.

Estos cuatro hechos pueden ser los símbolos de las 4 formas de unificación y de
cohesión que acometen los Reyes Católicos: la unidad territorial, la jurisdiccional y
política, la unidad moral y la conversión de España en un Estado Moderno.

La Unidad Territorial: En 1479 moría el rey de Aragón, Juan II, y su hijo Fernando – ya
Rey de Castilla – tomaba posesión de sus estados, que comprendían los tres reinos del
este peninsular, las Baleares y Sicilia.

Con la unión de los reinos castellanos y aragoneses quedaba prácticamente integrada


la realidad geopolítica de España. Navarra, Portugal y Sicilia subsistían aún
independientes. La política de los Reyes Católicos para lograr unir estos dos reinos era
clara: con los reinos cristianos, enlaces matrimoniales, con el reino musulmán, unión
por la guerra, por derecho de reconquista.

El matrimonio del príncipe don Juan, heredero de Castilla y Aragón con la reina
Catalina de Navarra no llegó a realizarse; pero de todas formas Navarra acabaría

3
cayendo, tiempo más tarde, en la órbita española. En cuanto a Portugal, los
matrimonios concentrados a partir de la paz Alcacovas hubieron de sufrir las
consecuencias de una seria de muertes prematuras, hasta 1580 con Felipe II que se da
una unión, pero no de manera espontanea.

Los reinos de la India fueron anexionados a la corona de Castilla, por lo que


aragoneses, catalanes y valencianos quedaron prácticamente excluidos de la empresa
americana. Solo con el siglo XVIII comenzaría a fondo la unificación jurídica de los
reinos españoles.

La unidad del poder 1) en Castilla: El triunfo del poder monárquico sobre los otros dos
poderes - el nobiliario y el de la oligarquía municipal – puso a disposición de un nuevo
tipo de Estado, el Estado moderno. Podemos dividirlo en 2 puntos principales:

a) La reducción de la Nobleza transformó considerablemente el papel histórico de


aquel estamento social. A fines del reinado de Fernando e Isabel la nobleza
marcha a remolque de la monarquía, y es su principal servidora.

A partir de las Cortes de Toledo se inicia una política general de revisión de las
¨Mercedes enriqueñas¨ y de todos aquellos títulos y propiedades que los
nobles no pudiesen demostrar como adquiridos en legítimo derecho.

El recurso típico de los Reyes Católicos fue la destrucción de castillos y


fortalezas. La Guerra de Granada servirá para que los Reyes Católicos
restituyesen a los nobles a su vieja función de colaboradores militares.

b) En cuanto a las ciudades, la política empleada perseguía los sgtes fines:


centralización, sumisión al poder supremo. El principal elemento de la
intervención de la autoridad real fue el corregidor; este ejercía un indirecto
papel e control, fiscalización y tutela. Los representantes del monarca al
reprimir muchos abusos de aquella oligarquía (que se daba x los monarcas)
fueron una institución beneficiosa para la vida local.

La unidad del poder 2) En los reinos aragoneses: Aquí los fueros – usos - y cortapisas a
la jurisdicción real estaban legislados por solemnes pactos, y Fernando se mostró
siempre sumamente respetuoso con la constitución político-social de los reinos
aragoneses. En estos reinos la modernización, haya sido mucho menos considerable
que en Castilla.

a) La nobleza de Aragón no se había resarcido de la crisis agraria del siglo XV; en el


aspecto económico y político se encontraba en franca decadencia. Esta nobleza
era, en general, más solidaria y obraba más en bloque que la de Castilla.

Un grave problema social estaba planteado en Cataluña con las continuas


revueltas de los payeses de remensa, estos constituían aproximadamente la

4
cuarta parte de la población catalana. Por este motivo, se formo una gran
guerra civil, al mismo tiempo que en España los Reyes se esforzaban por ocupar
la parte occidental del reino de Granada. En Aragón y en Valencia se mantuvo
el régimen señorial en toda su fuerza, pese a que tmb a fines del siglo XV y
principios del siglo XVI menudearon las revueltas.

b) Los reinos de la Corona de Aragón no llegaron a conocer la institución de los


corregidores, y la vida local se mantuvo emancipada en gran parte de la tutela
del Estado. En Zaragoza Fernando consiguió ser él quien designase a los
regidores, y desde entonces es evidente que todo marchó mejor. En Barcelona,
dsp de varios forcejeos, se consiguió en 1493 la estructuración de un nuevo
Consejo en el que figuraría 48 caballeros, 32 mercaderes, 32 artesanos y 32
menestrales.

En los reinos aragoneses se observa un creciente ambiente de competencia


entre el nobiliario y el municipal. Nobleza y patriciado urbano se oponían en
Cataluña; y la tensión entre los elementos burgueses y los nobles de los
palacios llegó a ser fuerte en Valencia.

La unidad religiosa: En tiempos de los Reyes Católicos dominaba en toda Europa la


idea de que la unidad política no es posible si no va acompañada de la unidad religiosa.
Persiguieron al mismo tiempo un poder único, una única fe. La intervención de
Fernando e Isabel en los problemas religiosos de sus reinos puede quedar resumida en
esta fórmula de de Pfandl: Iglesia española, Iglesia reformada e Iglesia una.

a) Iglesia española: pensaron en controlarla hasta cierto punto y en tutelarla


desde el trono. El regalismo de los Reyes Católicos no perjudicaría en absoluto
a la Iglesia, bajo la garantía de la profunda religiosidad de los monarcas.
b) Iglesia reformada: El alto clero vivía más pendiente de sus intereses y de los
avatares políticos que de su autentica misión pastoral, y el bajo clero estaba en
buena parte relajado y su cultura y sus costumbres dejaban mucho que desear.
Los Reyes encomendaron la reforma a distintos prelados o superiores de
órdenes religiosas. La misión emprendida tenía un doble fin: cultural y
disciplinar; los mejores resultados se observaron en órdenes religiosas y entre
el bajo clero. Los prelados y cabildos no siempre se sometieron a las reformas
de buna gana. Esto llevo a un cambio de mentalidad entre los grandes señores
eclesiásticos.
c) Iglesia una: Los judíos llegaban, posiblemente, a medio millón en toda España;
dedicados a la artesanía, al comercio, y sobre todo, al ejercicio de la usura. Las
matanzas en los barrios judíos se habían hecho frecuentes desde fines del siglo
XIV, por esta causa las conversiones de judíos habían sido numerosas a partir
de entonces, y los conversos o cristianos nuevos ascendieron bien pronto a los

5
puestos administrativos: la misma corte de los Reyes Católicos estaba llena de
conversos. Desde ese momento se hiso presente la incordia entre “cristianos
nuevos” y “cristianos viejos”. Es indudable que muchos de los conversos
seguían practicando ocultamente su antigua religión, y las sospechas o las
certezas en muchos casos los hicieron objeto de la inquina popular.

El nuevo Estado: Grandes decisiones de política interior y exterior adoptadas en su


época fueron autorizadas por Fernando e Isabel. La misma centralización y
organización cada vez más compleja iban dejando la resolución de muchos asuntos
en manos de organismos delegados. Los corregidores eran los representantes de la
autoridad real en el municipio; los pesquisidores y veedores eran enviados con
plenos poderes para fiscalizar o poner orden en una comarca determinada. Para la
administración de justicia, y a fin de evitar las continuas apelaciones que llegaban a
sus personas, establecieron los Reyes las Audiencias o Chancillerías. Los oidores
entendían de las cuestiones civiles, y los alcaldes del crimen en las criminales.

Importancia fundamental tuvo la reforma del Consejo Real, este era una institución
ya antigua formada por nobles y altos cortesanos, que asesoraba al monarca. Pero
Fernando e Isabel lo convirtieron en un cuerpo regular y estructurado. Un prelado
sería el presidente y los formarían tres caballeros y ocho juristas. Estos juristas van
a constituir el principal apoyo de la política de los monarcas, y sustituirán a los
miembros de la nobleza en su papel de asesores o consejeros.

El consejo se encontraba dividido en salas: la del Estado (asuntos exteriores),


Hacienda, Justicia, Hermandad (orden interior). A fines del reinado, las salas
constituirían ya Consejos independientes integrado cada uno por especialistas en
un determinado ramo administrativo. En la época de los Reyes Católicos, decaen
las cortes ya que resultan ahora inadecuadas al mecanismo del Nuevo Estado.
Nobleza y Clero van quedando más al margen de las preocupaciones políticas;
disminuye la autonomía de las ciudades; el mismo gobierno se tecnifica, la política
se ha hecho un arte difícil.

Las reuniones más importantes son las de Madrigal (1476) y Toledo (1480) en que
se acordaron las medidas más importantes de la política interna de reinado. La idea
de la política interior de los Reyes Católicos es la de unidad. Unidad conseguida a
través de un Nuevo Estado, un cuerpo de funcionarios capaz de llegar a todas
partes y de fiscalizarlo todo, es el principal medio para lograr la cohesión interna.
Un ejército formado por soldados profesionales será luego el primordial elemento
de la acción exterior.

La Hacienda: La compleja organización estatal necesitaba apoyarse sobre una


sólida base económica. Sin dinero abundante no hubiese sido posible un Estado
fuerte. En las cuentas de la época es frecuente ver especificado solo dos tipos de

6
valores: ducados y maravedíes. El ducado era una moneda de oro, veneciana, esta
equivalía a 375 maravedíes. En los reinos de la Corono de Aragón solía emplearse
el dinero, de valor similar, aunque un poco superior, al del maravedí castellano.

Lo que Fernando e Isabel acuñaron fueron reales de plata que eran monedas de
uso corriente. Una de sus mayores preocupaciones consistió en poner en orden la
Hacienda y en vigilar todas las fuentes de ingreso a la Corona. El contador mayor
del reino hizo de la organización hacendística una perfecta maquinaria. Realizó algo
muy parecido a un catastro de la riqueza del país, y a él se debe principalmente
aquella especie de, milagro español que multiplicó de manera increíble, en unos
años, la riqueza del Estado. A fines del siglo, los ingresos fiscales, rozaban los 300
millones de maravedíes.

La Política Económica: Complemento de la preocupación hacendística de los Reyes


Católicos es su preocupación por la economía general. Estos siguieron una política
proteccionista alentando la producción y reglamentando ferias y mercados.

Su mayor preocupación fue favorecer la producción, la industria, y el comercio de


la lana. La finísima lana merina de las ovejas castellanas era, la principal fuente de
riqueza de los reinos peninsulares. La Mesta regulaba la organización de los
rebaños, sus migraciones, sus cañadas o vías de paso. Las ferias de Medina del
Campo, Villalón y Rioseco se encargarían de dar salida a la riqueza lanera.

Una parte de la lana no se exportaba sino que iba a parar a los telares de Segovia
donde los gremios artesanos producían manufacturas de esplendida calidad, si
bien eran poco exportables por sus precios generalmente más caros que los
extranjeros. De aquel desarrollo podían beneficiarse los grandes propietarios de los
rebaños, los burgueses dedicados a la banca, al comercio o al transporte terrestre
o marítimo; es decir, los más diversos núcleos de la población.

De esta manera, aumentó mucho la exportación de lana, pero la industria propia


quedó muchas veces ahogada y no pudo vencer las trabas que se oponían a su
desarrollo.

La agricultura se resintió, la preferencia otorgada al movimiento ganadero significó


para el interés agrícola, un retroceso. Por otra parte, casi toda España era un país
de cosechas inciertas. En 1502, a causa de la sequía, fue preciso establecer la tasa
del trigo, que en muchos casos fomento el mercado negro. Los Reyes recurrieron a
la importación del trigo siciliano. Salían partidas de trigo con destino a medio
Mediterráneo. El grano de Sicilia bastó para conjurar el fantasma del hambre en
Castilla o Andalucía.

LA GUERRA DE GRANADA:

7
La Guerra de Granada es, con el descubrimiento del Nuevo Mundo, el episodio
central del reinado de Isabel y Fernando. Significa al mismo tiempo, la culminación
de un ideal del Medioevo, la unidad nacional y una gran victoria de la cristiandad.

Primera fase: Hasta entonces, las interrupciones entre Castilla y Granada se habían
hecho más frecuentemente (en 1475, 1476 y 1478). Sin embargo, los sucesos
fronterizos no eran extraños, y la inestabilidad del reino musulmán empujó a una
acción poco meditada: a finales del año 1481, como venganza por persecuciones
puntuales de parte cristiana, los musulmanes tomaron Sahara. Eso dio una excusa
para una operación de más amplitud el 28 de febrero de 1482: la toma de Alhama.

El duque de Medina Sidonia, acude a reforzar las posiciones recién ganadas. En


abril es el mismo Fernando el que asiste a Alhama. Este hecho será objeto de una
especial atención durante el resto de la guerra. Si bien mantener una plaza
avanzada y aislada no tenía sentido desde el punto de vista estratégico, se hicieron
todos los esfuerzos necesarios para mantenerla abastecida y relevadas
periódicamente las tropas de su guarnición, funcionando como uno de los
elementos propagandísticos movilizadores de la guerra. 

Las siguientes operaciones significaron un fracaso para los cristianos: en el fallido


ataque a Loja (julio de 1482) muere el maestre de la Orden de Calatrava, Rodrigo
Téllez Girón, y en la primavera siguiente tampoco se consigue
tomar Málaga ni Vélez Málaga, cayendo prisioneros importantes nobles,
como Juan de Silva, conde de Cifuentes.27
En abril de 1483, en medio de las disensiones internas, y con el fin de adquirir
prestigio, Boabdil – conocido como el Rey Chico - intenta sin éxito tomar Lucena,
cayendo prisionero. El destino del Rey se debatió en un consejo celebrado en
Córdoba. El Marqués de Cádiz era consciente de las implicaciones en la política
interior granadina.
Los Reyes Católicos operan de una manera decisiva: lo liberan tras asegurarse su
alianza, incluyendo el pago de tributos. Al poco tiempo, Sahara, la plaza que había
originado el conflicto, vuelve a manos cristianas. También tuvo importancia la toma
de Tajara durante una vasta expedición de abastecimiento a Alhama y de tala de la
huerta granadina regida por el propio Fernando.

Segunda Fase: Se asentó en la conquista de la parte oriental del reino y el resto del
territorio. Las campañas militares se encontraron pausadas en 1488 como
consecuencia de varios factores: una epidemia de peste por toda Andalucía, la
convocatoria de Cortes en los reinos de la Corona de Aragón, que requería la
atención de Fernando. También existieron razones de política exterior, debido que
la cuestión sucesoria de Bretaña, que involucraba a Navarra, brindaba una
oportunidad que no podía desaprovecharse. Aunque la campaña dirigida contra el
rey de Francia fue un fracaso militar, la mano supuso un éxito diplomático y
proporcionó la base de la futura invasión de Navarra e incluso de la alianza con
Maximiliano de Habsburgo, al que apoyaron en una coyuntura apurada.

8
Tercer Fase: Las batallas se limitaron al bloqueo de la ciudad, dirigido desde el
campamento-ciudad de Santa Fe. Con más maniobras que acontecimientos
militares, los Reyes Católicos exigieron a Boabdil la entrega de la ciudad en
cumplimiento de sus tantas veces renovados pactos.
El desenlace se retraso no tanto por resistencia de Boabdil, sino por su falta de
control efectivo, que los cristianos tampoco deseaban desgastar en exceso. Las
últimas negociaciones secretas contenían el respeto a la religión islámica de los
que decidieran quedarse, la posibilidad de emigrar, una dispensa fiscal por tres
años y un perdón general por los delitos cometidos durante la guerra.
Boabdil empezó alejándose a las tierras alpujarreñas que le garantizaban los Reyes,
pero finalmente, eligió cruzar el Estrecho, como la mayor parte de la élite de
Andalucía. Otros, se convirtieron al cristianismo y fueron recompensados con la
conservación e incluso el incremento de su estatus social. No obstante, las
conversiones fueron muy reducidas entre la población musulmana, que quedó
sometida al dominio. Dicha población estaba compuesta fundamentalmente por
campesinos sometidos a un duro régimen señorial, ahora con señores cristianos. 
El ejército moderno: La Guerra de Granada fue factor fundamental de la
transformación del ejercito. La infantería prevaleció sobre la caballería como arma
conquistadora. Se consagró la artillería en el asedio de fortificaciones. Se cuidaron
las comunicaciones con la retaguardia. Se unificaron los mandos y se regularizaron
los cuadros. Pero, la transformación más importante fue aquella que hizo del
militar un profesional. Nace ahora el soldado, el combatiente que sirve a su sueldo,
y que considera a la milicia como un empleo, por honorable y hasta por glorioso
que sea.
(CHICAS, ESTA PARTE DEL LIBRO ESTABA MUY BORROSA, IGUAL SE QUE LAS
PALABRAS QUE PUSEN ESTAN BIEN, PERO SI HAY ALGO QUE NO ENTIENDEN
PREGUNTENME)

LA POLITICA EXTERIOR:
El AÑO 1492 es una de las fechas clave para la Historia de España. En él se culmina
la Reconquista, se logra la unidad religiosa con la expulsión de los judíos y
evangelización de los moriscos. Se descubre el Nuevo Mundo. Dentro del reinado
de los Reyes Católicos, el año 1492 es el hito que separa la fase política interior de
la política exterior.
La expansión atlántica: El descubrimiento de América y la ulterior penetración en
aquel continente constituyen una de las aportaciones más sustanciales de España a
la historia del mundo. Esto no hubiese sido posible sin la conjunción de una serie
de factores:
- La organización del Estado Moderno, dotado ya de medios y poderes.
- Los avances de la marina castellana debido al comercio de la lana, y la
conquista de las costas africanas o las Canarias que poseían una posición
estratégica.

9
a) En la conquista de Lanzarote, Gomera y Hierro, Gran Canaria, Tenerife y la
Palma descubrimos el mismo sistema que pronto se empelaría en la
Conquista de América, es decir, ya venían con conocimientos a América. El
proceso de evangelización de estas islas fue rápido y eficaz. Todas las islas
quedaron incorporadas a la corona.
b) Mientras tanto un marinero seguía a los Reyes en demanda de ayuda para
una empresa más amplia. Su idea consistía en llegar a las Costas Orientales
de Asia navegando hacia Occidente, pero los cálculos de Cristóbal Colon
estaban equivocados, y venían a colocar al Japón donde está la isla de Cuba.
En 1492 quedó autorizado y patrocinada la expedición. El 1º viaje de Colon
fue coronado con el descubrimiento de lejanas tierras.
c) El éxito del descubrimiento de 1492 culminó con la triunfal recepción que
los R.C dispensaron a Colon en Barcelona, en 1493. La conmoción en la
Península y en Europa fue enorme. Aquellas islas resultaron estar
extremadamente lejos y estaban pobladas de indígenas hostiles, inhábiles
para el trabajo a usanza occidental. No se hallaron ni metales preciosos, ni
las codiciadas especias orientales. Colon se sentía fracasado como
gobernante y como colonizador.
La expansión mediterránea: Castilla mantenía una habitual alianza con Francia
y una actitud más o menos hostil hacia Inglaterra. Aragón aparecía como rival
de Francia y buscaba la paz de Inglaterra. Ahora bien, al integrarse la unidad
española era evidente que no podrían seguirse las 2 trayectorias al mismo
tiempo. Y de ellas, la que impuso sus directrices al nuevo Estado fue la
aragonesa.
- En primer lugar, porque Francia y España se habían alzado de pronto al rango
de primeras potencias de Occidente, Inglaterra muestra de momento una
política más retraída y pesa mucho menos en la palestra europea.
- Y en segundo lugar, porque quien dirige la política exterior de España es
Fernando.
Por otra parte, la intervención en Italia se la dio de la mano a los políticos
españoles el Tratado de Barcelona. Acababa de subir al trono de Francia Carlos
VII que soñaba con conquistar Constantinopla, pero para esto debía conquistar
primero Nápoles (tierra de los R.C) Francia sabía a qué atenerse. Aún así Carlos
VII no renuncio a su proyecto y, atravesó los Alpes; por este motivo no tardó en
quedarse solo. Aún así el reino de Nápoles, mal defendido fue ocupado por el
poderoso ejército galo; pero ya España había reunido en la empresa de
expulsar a los franceses al Emperador, el Pontífice y a la mayoría de los
príncipes italianos. De conquistar Nápoles se encargó un general distinguido en
la guerra de Granada.
La Conquista de Nápoles: Hubo sin embargo una nueva Guerra de Italia, que
habría de resultar decisiva. En Francia se encontraba un Nuevo Rey, Luis XII
decidido a reanudar la aventura italiana, pero sobre bases más seguras. La
única forma de soslayar la oposición española era hacerla participar en el botín.
Los napolitanos, habían acabado por agarrarse a la alianza de los turcos; esto
fue un fatal paso diplomático. El tratado de Granada, firmado entre Francia y

10
España era en teoría un pacto contra los turcos y sus aliados: el norte quedaría
para Francia y el Sur para España.
La Guerra pronto se hizo grande y Fernández de Córdoba, un distinguido y
heroico capitán uso el sistema “defensiva - contraofensiva” y consiste en
escoger el terreno, dejar que el enemigo ataque en condiciones desfavorables y
cuando empieza a dar símbolos de cansancio, contraatacar por sorpresa.
Los franceses no lograron vencer a los ejércitos españoles que utilizaron este
método, en las batallas de Ceriñola y Garellano. La batalla de Garellano decidió
de una vez la suerte de Nápoles. Aquel reino quedó definitivamente
incorporado a la Corona Española.
LA ÉPOCA DE LAS REGENCIAS:

En 1504 Fallece Isabel. En ese momento se da la primera regencia de Fernando


en Castilla, es el nuevo Gobernador del reino de Castilla. Al pasar dos años se
presenta Felipe el Hermoso con Juana la Loca y exige el gobierno de Castilla en
nombre de su esposa trastornada. Le apoya la nobleza que ve la ocasión de
desembarazarse del que había anulado su usurpación del poder político, por
este motivo Fernando se retira a Nápoles. Pero ese mismo año muere Felipe de
Habsburg. Juana se trastorna definitivamente. Cisneros el gobernador del reino
de Castilla hace su primer regencia. 
Fernando vuelve por segunda vez al trono de Castilla hasta su muerte (1514-
1516) por este motivo Cisneros hace su segunda regencia en Castilla hasta que
asciende Carlos V, sucesor de Isabel.

AMERICA PRECOLOMBINA:

Los pueblos más importantes eran los taironas (quienes se resistían a ser
conquistados), los muiscas, los sinués, y los quimbayas. Todas estas tribus, en general,
eran dominados CHIBCHAS.

Ubicación: - Entre la rama oriental del rio Cauca y el río Magdalena. Los llanos y las
selvas del Amazonas.

Organización política: Estuvieron gobernados por cinco jefes principales de carácter


tiránico. Dos de ellos, el zipa o bogotá, que residía en Bogotá y el zaque que se
encontraba en Colombia; enemigos entre sí, dominaron a los demás. Dictaban leyes,
administraban justicia, comandaban sus ejércitos y eran tan respetados, que nadie se
atrevía a mirarles el rostro.  El zipa era sucedido por el hijo de la hermana mayor y en
su defecto, se lo elegía mediante un severo examen. Es probable que cuando llegaron
los españoles, se tendiese a crear un imperio en torno a Bogotá. Existían elites
conformadas por plebeyos. 

Organización social: Existían rigurosas clases sociales. Los funcionarios, los guerreros y
los sacerdotes tenían privilegios sobre los otros sectores. Sus costumbres eran muy
particulares. Así, los chibchas podían tener todas las esposas que pudiesen mantener,
pero sólo era legítima, aquélla a la cual se habían unido con la intervención del
sacerdote. Familias poligamicas; vivían todos juntos.

11
El homicidio y el rapto eran castigados con la muerte y el cobarde en la guerra era
condenado a quehaceres domésticos durante cierto tiempo. Los chibchas se
diferenciaban de los demás indios de América, en que todos iban vestidos. Los
principales poseían mantas con dibujos en rojo y negro. Los soldados usaban el cabello
rapado, mientras que la población civil lo llevaba largo. Los caciques llevaban corona
de oro.

Organización económica: Cultivaban la tierra con instrumentos rudimentarios.


Cultivaron la patata, el maíz (con el que hacían bollos), la papa, los porotos, el zapallo
(calabaza), el tomate la yuca o mandioca y el tabaco, cuyas hojas fumaban. Como
alimento de origen animal, comían carne de venado. El artículo más importante para
ellos era la sal, pues les servía para el intercambio. Fabricaban la chicha (bebida
embriagante), con el maíz cocido fermentado. Tejían mantas de algodón. Sabían
laminar y alear los metales. Utilizaban el polvo de oro que obtenían del río Magdalena,
para elaborar pendientes, anillos, pectorales, narigueras, etc. Utilizaban la técnica de la
tala, roza y quema. En lo que más se destacaban era en la orfebrería.

Religión: (no encontré nada) porque se me ha perdido el libro. Perdoooooon.

PUEBLOS DE MESOAMERICA:

MAYAS: Los mayas crearon en el sudoeste de México la civilización más deslumbrante


de las Américas. Recibieron influencias desde la ciudad de  Teotihuacán que controlaba
las tierras altas de México desde el primero al séptimo siglo. Su edad de oro duró unos
cinco siglos de 300 a 900 AC. Luego, ellos cesaron de construir templos, declinaron y se
fragmentaron en diversos estados que fueron un botín fácil para las fuerzas invasoras
del norte como los Toltecas. Estos últimos se volvieron la elite dirigente de los Mayas
durante el período postclásico. Los dios toltecas fueron agregados al panteón maya
pero los Toltecas fueron absorbidos y ellos adoptaron la lengua maya yucateca.

Se puede decir que fueron una cultura del área mesoamericana, cuyos rasgos
destacados son la escritura jeroglífica, el calendario, las pinturas murales, las
cerámicas, el estilo arquitectónico, entre otros. Desarrollaron una importante cultura
intelectual y por eso se los llama “los griegos de América”.

Ubicación tiempo - espacio: La cultura maya se ubica en tres períodos: Preclásico entre


el 3000 a.C. y el 300 d.C., Clásico, entre el 300 y el 900 d.C. y el Posclásico, entre el
900y 1546 d.C.

Se instalaron en Mesoamérica, alrededor del 3000 ac., en las tierras altas de


Guatemala, luego en las tierras bajas de Guatemala y Chiapas en México. Las ciudades
más importantes del período clásico fueron Uaxactún y Tikal (aproximadamente en el
1800 a.C.). En la etapa posclásica, se destacaron las ciudades de Chichén ltzá, Mayapan
o Uxamal, en la península de Yucatán.

Organización social: La sociedad maya estaba integrada por diferentes clases sociales:
los nobles, los sacerdotes, el pueblo y los esclavos. Los nobles, era el grupo destacado
de la sociedad cuyos privilegios se transmitían por herencia. Entre ellos se elegía el jefe

12
de cada clan familiar y los jefes locales. Los sacerdotes eran los más destacados por
gozar de mayor prestigio. Tenían funciones destacadas en el gobierno y en la cultura
como presidir ceremonias religiosas, sacrificios, dominio del calendario, conocimientos
de los ciclos de la agricultura. Eran historiadores, astrónomos, matemáticos. Los
adivinos o chilanes eran particularmente estimados por el pueblo. El pueblo
conformaba la mayor parte de la sociedad. Suministraban la mano de obra para los
trabajos agrícolas, tejeduría, pesca, caza y edificaciones. Fueron uno de los pueblos
más laboriosos de América precolombina. Los esclavos formaban la última clase social.
Eran prisioneros de guerra o delincuentes. Se compraban o vendían como mercancía.
El infractor de la ley podía obtener su libertad cuando pagaba por su delito. La familia
maya era monogámica, o sea, no podían tener más de un esposo o esposa a la vez.

Organización política: Los mayas comprendían políticamente un número de ciudades-


estados, gobernada por una ciudad, a la manera de las antigua Grecia (polis ateniense
o espartana). Cada estado estaba gobernado por un halach uinic ,“verdadero hombre”
cuyo cargo hereditario. Sus funciones eran dirigir la política interior y exterior, percibir
impuestos y cumplir con funciones militares, entre otras cosas. Era asesorado por jefes
locales, regionales, sacerdotes y consejeros especiales. El batab era un jefe local
encargado de asegurar la marcha correcta de su villa, dirigir a sus soldados y
encargarse de los asuntos locales. Las funciones menores eran los tupiles, encargados
de hacer respetar la ley. El jefe militar era el nacom, elegido por un periodo de tres
años.

Organización Económica: La base de la economía maya era la agricultura. El trabajo de


la tierra se efectuaba con el sistema de roza, que consistía en quemar sectores de
campo o bosques, y sin abono alguno, sembraban en agujeros abiertos con un palo
puntiagudo. Periódicamente quitaban las malezas, hasta la pérdida de la fertilidad del
suelo, por lo que abandonaban el lugar y buscaban otro. Esto incidió en que las
ciudades estuvieran muy dispersas. Debido a la necesidad de agua, se ubicaron cerca
de lagos o ríos o construyeron “cenotes”, depósitos de aguas subterráneas de
considerable profundidad. Cultivaban principalmente el maíz, así como tabaco, zapallo,
algodón, tomate, cacao, tubérculos, mandioca, copal....

Religión: Eran politeístas. Sus principales dioses se vinculaban con la agricultura y al


tiempo, como el dios de la lluvia, el maíz, etcétera. Poseían un ritual complejo:
oraciones, ayunos, sacrificios humanos. Concebían al hombre como dependiente de los
dioses que dominaban al mundo. El creador del mundo era Hunab y se creía que su
hijo ltzamná, señor de los cielos, de la noche y del día, había otorgado a los mayas la
escritura, los códices y quizás el calendario. Se lo invocaba en las ceremonias
propiciatorias del nuevo año, para evitar desastres.

AZTECAS: Los aztecas, luego de haber recorrido diversos lugares, se establecieron


definitivamente, a principios del siglo XIV d C., en el valle de México.  Allí fundaron su
ciudad capital llamada Tenochtitlán, ubicada en la zona del lago Texcoco.  En ese lugar
se encontraron con otros pueblos y con ellos lucharon por la obtención de las mejores
tierras y por el control político de la región.  A los pocos años dominaron a todos sus
vecinos y establecieron un imperio que impuso su predominio en toda la zona.  La

13
expansión azteca se basaba principalmente en el poderío de su ejército.  Muchas de las
ciudades conquistadas, a pesar de tener que entregarles tributo a los aztecas,
conservaban sus propias autoridades. Las rebeliones de los pueblos sometidos fueron
frecuentes y muchos de ellos  al producirse la llegada de los españoles, se aliaron con
éstos para derrotar a los aztecas. La ciudad de Tenochtitlán.  Estaba construida sobre
las aguas del lago Texcoco.  La comunicación dentro de la ciudad se realizaba mediante
calzadas canales.  Su población era muy numerosa.  Se calcula en 300.000 personas
aproximadamente.

Actividad económica: La agricultura fue la base de la economía azteca, y el maíz, la


calabaza y el poroto, los cultivos más importantes.  El comercio también era una
actividad muy extendida.  Intercambiaban productos con pueblos de diferentes
regiones.  Los comerciantes llegaban hasta lugares lejanos con artículos de mucho
valor y de poco peso, como el cacao, gemas, algodón o preciosas plumas. La geografía
determinó las técnicas agrícolas que debían utilizar.  El regadío y las terrazas estaban
muy  extendidos.  Pero la técnica de las chinampas eran las más utilizadas. Éstas
eran  balsas de tierra que flotaban en los lagos y sobre las cuales se cultivaba.

Organización social: Se observaban dos grandes y diferenciados grupos: Los pilli o


nobles formaban el grupo privilegiado.  Eran los sacerdotes, los guerreros y los
funcionarios de gobierno.  Poseían la propiedad de la mayoría de las tierras, no
pagaban ningún tipo de tributo y controlaban el Estado.  A este grupo pertenecía el
emperador o Tlatoani.

Los  trabajadores comunes constituían la mayor parte de la población y formaban el


grupo de los no privilegiados.  Eran los campesinos, los comerciantes y los artesanos de
las ciudades.  Debían entregar tributos al Estado en alimentos y trabajo.  La entrega de
una parte de lo que producían aseguraba la alimentación de los sacerdotes,
funcionarios y el emperador.  Tenían la obligación de trabajar en la construcción de
edificios y templos pertenecientes a la nobleza. En esta sociedad también había
esclavos que en su mayoría eran prisioneros de guerra.

Religión: Para los aztecas la religión fue considerada fundamento y explicación de todo
lo existente; no había fenómenos naturales como lluvias, truenos, inundaciones,
veranos o inviernos, si los dioses no lo deseaban. Según la religión azteca, dioses y
naturaleza permanecían en estrecha relación. Más de 1.600 deidades formaban el
panteón azteca, entre ellas, dioses y diosas de la agricultura, fertilidad, bien, mal,
fuego, lluvia, mundo, creación, espacio y todas las actividades realizadas por el
hombre. 
Religión politeísta y sanguinaria. Los sacrificios humanos eran un ritual, en donde los
esclavos o prisioneros de guerra servían de víctimas para congratular a los dioses. La
practicaban en los teocalis (teo: los, cali: casa) o templos, donde, sobre una piedra, los
sacerdotes hacían el sacrificio de corazones. 
Los aztecas aceptaban dioses de los pueblos dominados, como Quetzalcóatl, la
serpiente emplumada, y Tezcatlipoca, dios tolteca de la guerra. El principal dios de
origen azteca era Huitzilopochtli, protector y guía de los aztecas en su migración. 
Innumerables templos, en lo alto de gigantescas pirámides de piedra, dominan la

14
ciudad. Los más importantes son los de Huitzilopochtli, dios del Sol, y de Tláloc, dios de
la lluvia. Son divinidades exigentes y crueles que sólo consienten mostrarse benévolas
a cambio de sacrificios humanos reiterados. Otro dios, en extremo misterioso,
desempeña un papel principal en la historia de los aztecas: Quetzalcóatl, la "Serpiente
emplumada". 
Según la tradición, había sido desterrado por el dios de la guerra y había de reaparecer
para reconquistar su reino. Y lo más curioso es que, a diferencia de los indígenas, que
eran de piel morena y sin barba, Quetzalcóatl era descrito como "hombre blanco y
barbado". 

INCAS: Los Incas llamaban a su territorio Tahuantinsuyo, lo que en Quechua, el idioma


inca, significa Las Cuatro Partes (Chinchaysuyu, Contisuyo, Antisuyo, Collasuyo). Cada
SUYU era secundado por los APU, los suyu se dividían en provincias o huamani que
estaban regidas por jefes. Un territorio de diversos terrenos y climas muy marcados,
que comprendía una larga banda desértica en la costa, entrecortada por ricos valles
irrigados; las altas cumbres y los profundos valles fértiles de los Andes; y las cumbres
montañosas de la selva tropical al Este. El quechua fue el idioma oficial y hablado en la
mayoría de las comunidades.

Organización social:

1º Alta Nobleza (hereditaria)

2º Baja Nobleza (por privilegios o méritos) Sacerdotes, jefes militares, gobernadores y


altos funcionarios (curacas llamados “orejones” por los españoles.)

3º Artesanos y campesinos (Puric) Inmensa mayoría del pueblo vivian y trabajaban


agrupados en Ayllus.

4º Siervos (yanaconas) Prácticamente esclavos del estado de por vida y


hereditariamente.

Solo faltan los Mitmakunas que se ubican arriba de los Siervos, que eran
desarraigados. (Chicas les dejo esta imagen, la saque de Internet, pero es lo mismo que
tenemos en la carpeta) solo que se me hacía muy difícil hacer un triangulo y escribirlo
adentro.

El Ayllu era la unidad social básica regida por lazos de parentesco.

Organización política: El gobierno imperial era de tipo monárquico teocrático y la


máxima autoridad era el emperador, aconsejado por el consejo imperial. El gobierno
de cada suyo (distrito) estaba a cargo de un tucuyrucuy, que actuaba como virrey. Al
emperador (Inca) se le atribuía un origen divino, se les suele asociar los títulos de apu
inca y sapa inca: "divino inca" y "único inca", respectivamente. En total, fueron doce
los emperadores incas.

15
Economía: La agricultura fue la base de la economía del imperio incaico.  La producción
era muy variada y los cultivos más importantes eran el maíz y la papa.  Los incas
aplicaron diferentes técnicas agrícolas que mejoraron el rendimiento de los
cultivos.  En la zona árida de la costa usaron el guano -excremento de aves marinas-
como fertilizante de las tierras y construyeron canales de riego.  En el interior, sobre
las laderas de las sierras, cultivaban en terrazas.  Además, el dominio de pueblos que
habitaban diferentes zonas les permitió obtener, mediante el pago de tributos,
productos que no había en su propio hábitat. En la sociedad incaica se podían
diferenciar varios grupos sociales.

Religión: La religion era uno de los fundamentos principales de la cultura Inca, era


un instrumento importante para la dominacion de las culturas sometidas y para
mantener el orden en el imperio. El centro del universo religioso Inca era el
Coricancha; El templo del Sol, en el Cuzco que se caracterizó por lo siguiente:

- Es politeísta: es decir se adoraron a varios dioses.

-Es panteísta: había dioses a seres del mundo natural.

-Su concepción religiosa giraba alrededor de una creencia principal representada por el
sol.

-Es cíclica: es decir que se produce en cada tiempo un caos obligando a los dioses a
intervenir.

-Creaciones por adoración.

-Es mitológica porque su sustento se realiza a través de mitos.

-Es selectiva ya que cada dios tenía un culto determinado y ritos propios.

16

También podría gustarte